Bloque 10
Bloque 10
Bloque 10
LA GUERRA CIVIL EN UN
CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931-1939)
Ø Causas externas
Desde el punto de vista internacional, hay dos factores principales:
- La crisis de 1929 y la Gran Depresión, que afectaron negativamente
en España e influyeron en la caída de la dictadura de Primo de Rivera. Además, aumentó
el paro y la conflictividad social.
- La crisis de la democracia liberal, que se había mostrado ineficaz
para solucionar la crisis del 29. La solución se buscó en gobiernos fuertes, tanto de
derechas como de izquierdas, lo que creó una situación de tensión política.
Reforma religiosa, ya que para la izquierda española suponía una carga. Querían
limitar la influencia social y educativa que había ejercido la Iglesia y también secularizar
la vida social. Las medidas que se tomaron fueron: el Decreto de disolución de los
jesuitas, el Estado se adueño de sus propiedades; la prohibición de que las órdenes
religiosas se dedicaran a la enseñanza.
Fue la reforma que más oposición genero en contra de la República. Dio lugar a
una coalición de partidos llamada C.E.D.A. Todos luchaban contra el sentimiento y
movimiento anticlericalista.
Reforma territorial. El objetivo era integrar a los nacionalistas debido a que las
reivindicaciones de autonomía se arrastraban desde la crisis de la Restauración. Había
impulsado las propuestas descentralizadoras de los regeneracionistas. El catalanismo más
moderado de la Lliga se cambió por uno más radical. A partir de las primeras décadas del
siglo XX, fue perdiendo fuerza a Esquerra Republicana, una línea más radical, con su
líder Francesc Masía, que proclamó la República catalana el mismo día que se declaró la
española (14 de abril de 1931).
Como medida, se llegó a un acuerdo con el gobierno central para crear un estatuto
de autonomía, que permitía un gobierno propio y un parlamento. En el País Vasco fue
más lento, no tuvo estatuto hará 1936, porque el PNV no estuvo en el Pacto de San
Sebastián. En el resto de España provocó rechazo fuente a lo que se consideró un trato de
privilegio.
Reforma educativa y social. Fue de las que más medidas incluyó. Intentó reformar
muchos aspectos, además de la enseñanza laica, que llevó a expulsar al clero de las
escuelas y colegios.
El resultado fue positivo pero con algunos aspectos negativos. Entre estos últimos,
sedaba cierto sectarismo anticlerical. En este bienio de produjo un impulso de las
reformas sociales para mejorar la calidad de vida: salarios mínimos, jornadas máximas…
El bienio reformista tuvo que enfrentarse a una doble oposición. Desde la derecha
piensas que las reformas son excesivas y se ponen en su contra. Esto se manifestí en el
intento de golpe de Estado de Sanjurjo. Desde la izquierda, creían que las reformas eran
insuficientes, así que optan por la insurreción, como ocurrió en el pueblo Casas Viejas
(Cádiz). A todo esto se le suma la crisis económica de 1929. Las reformas provocaron
discrepancias dentro del gobierno, entre republicanos más moderados y socialistas. Una
parte del PSOE se radicalizó. Todo esto provocó la dimension de Azaña y la convocación
de nuevas elecciones, dando paso al bienio cedista.
10.3. Especifica las características esenciales de la Constitución de
1931
Tras la renuncia del rey Afonso XIII y la proclamación de la República, se produce
un vacío de poder cubierto por un gobierno provisional. Este gobierno se formaba por
republicanos, regionalistas y miembros del PSOE. Se convocan elecciones a Cortes
Constituyentes en las que ganan los republicanosocialistas (coalición de partidos
progresistas y de izquierdas que colaboran en la Constitución de 1931). Se dio
continuidad a las Cortes, convertidas en ordinarias. Se nombro presidente de la República
a Alcalá Zamora y presidente del gobierno a Manuel Azaña. En este momento comienza
un amplio programa de reformas.
El partido más votado fue la CEDA, pero el que ganó fue el partido republicano
de Lerroux. Durante su gobierno rectificó o suspendió las reformas más polémicas del
periodo anterior (prohibición de la enseñanza al clero, detuvo la tradición de autonomía
del País Vasco). A los pocos meses, la CEDA presionó para entrar al gobierno, ya que
quería tener ministros.
Algunos sectores del PSOE y la UGT con los miembros del Partido Comunista y
la CNT identifican a la República con la izquierda. Tuvo poca incidencia salvo en
Cataluña y Asturias. En Cataluña existía tensión con el gobierno central lo que hizo que
Lluis Companys (presidente de la Generalitat) proclamara el Estado catalán dentro de una
república general española. Se produjo un enfrentamiento con el ejército, así que el
intento de república acabó en fracaso. Se encarceló a los organizadores.
Asturias fue el lugar donde tuvo más influencia el levantamiento, ya que allí se
produjo la alianza entre socialistas y anarquistas. Los mineros se armaron y consiguieron
los explosivos de las minas (dinamitas). Durante dos semanas se vivió una situación de
comunismo y guerra civil contra las fuerzas del orden.
Esta alianza propuso un programa mínimo que incluía amnistía para los
excarcelados y retomar las reformas del bienio reformista.
Durante este gobierno se restablecieron las reformas del bienio reformista , como
la reforma agraria, pero esta fue superada por los okupas.
En este periodo se produjo un gran deterioro del orden público, que dio lugar a la
llamada “Primavera Trágica”, debido a la radicalización política y, sobretodo, a la
violencia callejera entre pistoleros falangistas y paramilitares de izquierda. Se
desarrollaron también numerosas huelgas e incesantes actos de violencia anticlerical.
El apoyo al bando franquista vino de las potencias fascistas y fue rápido, continuo
y de calidad en forma de soldados, armamento y préstamos. La Alemania nazi envió la
Legión Cóndor con aviones y hombres decisivos para el control del aire, escuela de
aprendizaje de los alemanes que participó en el bombardeó de ciudades como Guernica.
La ayuda de Italia fue la más voluminosa, tanto desde el punto de vista económico como
militar.
Constituyó una tragedia humana. Las cifras sobre los costes en este sentido son
difíciles de calcular. Las pérdidas barajadas por los historiadores oscilan entre 300 000 y
500 000 víctimas, de entre ellas 130 000 y 200 000 murieron por represión de los bandos
lejos del frente. A ellos hay que sumar unos 400 000 heridos y 500 000 exiliados que
marcharon a Francia, algunos participaron en la II Guerra Mundial o salieron hacia
México, Europa o la URSS; de ellos 160 000 permanecieron en el exilio.
Entre las consecuencias económicas está la absoluta destrucción del país. Unido a
ello se produjo la expansión de las epidemias y el hambre reflejado en el racionamiento
de alimentos hasta 1952. El gasto de las reservas de oro por la República, las deudas del
bando franquista a Alemania e Italia y su apoyo a estas potencias durante la II Guerra
Mundial, influyó en la construcción de un Estado autárquico en la posguerra y dificultaron
la recuperación.
TÉRMINOS
Manuel Azaña: político y escritor Español de ideología republicana. Firmó el
Pacto de San Sebastián para acabar con la monarquía. A él se deben una parte de las
reformas planteadas durante el bienio reformista. Fue el fundador del Frente Popular,
presidente del gobierno y a partir del 36, presidente de la República hasta 1939. Murió
exiliado en Francia.
José Antonio Primo de Rivera: hijo del dictador Miguel Primo de Rivera.
Fundador de la Falange Española en 1933, partido de carácter fascista que se fusionó con
la JONS formando la FET de las JONS, un partido muy minoritario al principio. Una vez
iniciada la Guerra Civil fue condenado a muerte y fusilado por el gobierno republicano.
Se convirtió en un mártir para el franquismo.
Batalla del Ebro: batalla más importante de la Guerra Civil española. El gobierno
de la República la inició para aliviar la presión nacionalista sobre otros frentes. Fue la
mas dura en cuanto al número de víctimas. Abrió El Paso a la conquista de Cataluña y al
final de la guerra.