Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bloque 10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA.

LA GUERRA CIVIL EN UN
CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931-1939)

10.1. Explica las causas que llevaron a la proclamación de la


Segunda República y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial
de los años 30
La Segunda República es una época crucial en la historia de España que se vio
incluida por el contexto internacional.

En la llegada de la II República influyeron numerosos factores que se dividen en


internos y externos:
Ø Causas internas
- Desde el punto de vista político, influyó el deterioro de todo el
sistema de la Restauración, desde la corrupción hasta el descrédito de la monarquía.
Además, creció la oposición de nacionalistas, republicanos, socialistas, anarquistas,
comunistas e intelectuales.
- Había una sociedad desigual con precariedad laboral y minería
rural
- El desarrollo económico en algunas zonas y el crecimiento de las
ciudades creó una población urbana más libre y movilizada, independiente de los
caciques.
- Los detonantes finales fueron dos. El primero, la firma del Pacto
de San Sebastián en 1930, entre socialistas, republicanos y nacionalistas catalanes, con el
objetivo de acabar con la monarquía incluso mediante un pronunciamiento militar fallido,
pero que influyó en la caída del presidente del gobierno. Esto hizo que hubiera un nuevo
gobierno, que preparó la vuelta a la democracia convocando elecciones municipales. El
segundo detonante fueron las elecciones municipales del 12 de abril de 1931. En los
partidos republicanos las presentan como un plebiscito sobre la monarquía. Los
republicanos triunfaron en la mayoría de las capitales de la provincia.

La Segunda República se proclamó el 14 de abril de 1931. Alfonso XIII renunció


al trono, reconociendo la legitimidad de las elecciones y también para evitar conflictos.
Se proclamó como resultado de la oposición a la monarquía.

Ø Causas externas
Desde el punto de vista internacional, hay dos factores principales:
- La crisis de 1929 y la Gran Depresión, que afectaron negativamente
en España e influyeron en la caída de la dictadura de Primo de Rivera. Además, aumentó
el paro y la conflictividad social.
- La crisis de la democracia liberal, que se había mostrado ineficaz
para solucionar la crisis del 29. La solución se buscó en gobiernos fuertes, tanto de
derechas como de izquierdas, lo que creó una situación de tensión política.

El entusiasmo inicial con la llegada de la II República con el tiempo se


transformó en descontento y frustración. La unidad de los partidos republicanos se va a
resquebrajar. España, incluida por el contexto internacional, manifiesta esa radicalización
ideológica que llevó al enfrentamiento entre las “dos Españas”, y que hizo que la tercera
España fuera silenciada.

10.2. Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la


República
Con la Segunda República, comienza una etapa crucial y controvertida de la
historia de España. Tras la proclamación de la Segunda República se crea un gobierno
provisional que convoca elecciones a Cortes constituyentes, ganadas por los republicano-
socialistas. Una vez elaborada la Constitución de 1931, esas cortes se mantienen como
ordinarias. Manuel Azaña fue nombrado presidente del gobierno y Aniceto Alcalá
Zamora presidente de la República.

Entre 1931 y 1933 se inicia un amplio programa de reformas para modernizar al


país en una serie de aspectos que se consideran esenciales.

Reforma militar. Se inicia en la época del gobierno provisional. Trataron de hacer


un ejército profesional y democrático, rebajaron el número de oficiales y se aseguraron
del sometimiento civil. Por la ley del retiro de Azaña, pasan a la reserva quienes se
negasen a acatar el régimen. Además se eliminaron 3 de 5 academias militares, entre ellas
la Academia Militar de Zaragoza (Franco). Se suprimen los ascensos por méritos de
guerra. Se consiguió cierta modernización del gobierno y creciente malestar y oposición
a los cuarteles.

Reforma religiosa, ya que para la izquierda española suponía una carga. Querían
limitar la influencia social y educativa que había ejercido la Iglesia y también secularizar
la vida social. Las medidas que se tomaron fueron: el Decreto de disolución de los
jesuitas, el Estado se adueño de sus propiedades; la prohibición de que las órdenes
religiosas se dedicaran a la enseñanza.

Fue la reforma que más oposición genero en contra de la República. Dio lugar a
una coalición de partidos llamada C.E.D.A. Todos luchaban contra el sentimiento y
movimiento anticlericalista.

Reforma agraria. Se veía como imprescindible y es la medida más ambiciosa.


Tenía un componente social, mejorar la vida de los campesinos; y uno económico, superar
el atraso. España era un país rural con una organización territorial desestructurada en
consecuencia del proceso de reconquista/repoblación. La crisis económica favoreció la
politización hacia los católicos en el norte y hacia los anarquista-socialistas en el sur.

Para realizarla se expropiaron fincas no explotadas directamente con


indemnización a los propietarios. Se creó un organismo para su aplicación, que fue muy
lento por problemas de financiación y compleja burocracia. Los resultados fueron
limitados, pocos campesinos consiguieron tierras. Tuvo dos consecuencias opuestas: los
grandes propietarios tenían miedo por la pérdida de sus tierras, y además, no se satisfizo
a los campesinos.

Reforma territorial. El objetivo era integrar a los nacionalistas debido a que las
reivindicaciones de autonomía se arrastraban desde la crisis de la Restauración. Había
impulsado las propuestas descentralizadoras de los regeneracionistas. El catalanismo más
moderado de la Lliga se cambió por uno más radical. A partir de las primeras décadas del
siglo XX, fue perdiendo fuerza a Esquerra Republicana, una línea más radical, con su
líder Francesc Masía, que proclamó la República catalana el mismo día que se declaró la
española (14 de abril de 1931).

Como medida, se llegó a un acuerdo con el gobierno central para crear un estatuto
de autonomía, que permitía un gobierno propio y un parlamento. En el País Vasco fue
más lento, no tuvo estatuto hará 1936, porque el PNV no estuvo en el Pacto de San
Sebastián. En el resto de España provocó rechazo fuente a lo que se consideró un trato de
privilegio.

Reforma educativa y social. Fue de las que más medidas incluyó. Intentó reformar
muchos aspectos, además de la enseñanza laica, que llevó a expulsar al clero de las
escuelas y colegios.

Se realizo una reforma pedagógica, estableciendo la coeducación, es decir. La


enseñanza mixta. Se construyeron numerosas escuelas. Aumentaron los salarios de
profesores y las becas. Se iniciaron las misiones pedagógicas, proyecto por el que se
quería llevar la cultura a los pueblos (La Barraca de Lorca).

El resultado fue positivo pero con algunos aspectos negativos. Entre estos últimos,
sedaba cierto sectarismo anticlerical. En este bienio de produjo un impulso de las
reformas sociales para mejorar la calidad de vida: salarios mínimos, jornadas máximas…

El bienio reformista tuvo que enfrentarse a una doble oposición. Desde la derecha
piensas que las reformas son excesivas y se ponen en su contra. Esto se manifestí en el
intento de golpe de Estado de Sanjurjo. Desde la izquierda, creían que las reformas eran
insuficientes, así que optan por la insurreción, como ocurrió en el pueblo Casas Viejas
(Cádiz). A todo esto se le suma la crisis económica de 1929. Las reformas provocaron
discrepancias dentro del gobierno, entre republicanos más moderados y socialistas. Una
parte del PSOE se radicalizó. Todo esto provocó la dimension de Azaña y la convocación
de nuevas elecciones, dando paso al bienio cedista.
10.3. Especifica las características esenciales de la Constitución de
1931
Tras la renuncia del rey Afonso XIII y la proclamación de la República, se produce
un vacío de poder cubierto por un gobierno provisional. Este gobierno se formaba por
republicanos, regionalistas y miembros del PSOE. Se convocan elecciones a Cortes
Constituyentes en las que ganan los republicanosocialistas (coalición de partidos
progresistas y de izquierdas que colaboran en la Constitución de 1931). Se dio
continuidad a las Cortes, convertidas en ordinarias. Se nombro presidente de la República
a Alcalá Zamora y presidente del gobierno a Manuel Azaña. En este momento comienza
un amplio programa de reformas.

Se establecen nuevos símbolos: la bandera (nuevos colores) y un nuevo himno (el


de Riego).

Los aspectos principales de la Constitución de 1931 son los siguientes:


- Es la primera constitución que reconoce la república como forma
de Estado, democrática y laica.
- Hay soberanía popular
- España es un Estado “integral” compatible con la autonomía de
regiones y municipios., este gobierno responde a las aspiraciones del regionalismo
catalán.
- Recoge derechos y libertades amplios de todo tipo: como el de
reunión, asociación, prensa, voto femenino… También el derecho de propiedad privada,
pero prevé la expropiación por causa de utilidad social (con indemnizaciones).
- Tiene la división de poderes clásica: ejecutivo, legislativo (cortes
unicamerales) y judicial. Se dio predominio al legislativo sobre el ejecutivo intentando
evitar el autoritarismo, pero esto llevó a la debilidad del gobierno. Se creó un tribunal
para solucionar posibles conflictos entre poderes. Había división entre presidente de la
República y del Estado.
- Defendía el sufragio universal masculino, y femenino por primera
vez, que fue defendido en el parlamento por Clara Campoamor.
- En cuanto a la relación entre Iglesia y Estado. Se optó por un Estado
totalmente laico. Se puso fin a los privilegios del clero. Había libertad de culto, se permitía
el matrimonio civil y el divorcio, se permitió la secularización de los cementerios. Se
suprimieron los presupuestos de culto y clero. Se prohibió a las órdenes religiosas
dedicarse a la enseñanza.

Además, la Constitución fue acompañada por una ley de defensa de la República


para situaciones excepcionales. Permitía al poder ejecutivo limitar derechos y libertades
para hacer frente al radicalismo ideológico y social. Tuvo una aplicación cada vez más
fuerte.
Fue una constitución democrática y progresista. Es el aspecto social, fue
reformista, pero no socialista. Sin embargo, no consiguió el consenso de la población,
sobretodo por la cuestión religiosa.

10.4. Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la


Revolución de Asturias de 1934
La Segunda República es un periodo trascendental pero también de mucho
conflicto. La llamada Revolución de Asturias se produjo en el segundo bienio de la
República, en un contexto de enfrentamiento político entre derechas e izquierdas. Tras la
dimisión de Azaña, se convocaron elecciones en 1933, en las que votaron por primera vez
mujeres. Venció la derecha unidad a la CEDA. El presidente de la CEDA era José María
Gil-Robles. La izquierda se presentó desunida.

El partido más votado fue la CEDA, pero el que ganó fue el partido republicano
de Lerroux. Durante su gobierno rectificó o suspendió las reformas más polémicas del
periodo anterior (prohibición de la enseñanza al clero, detuvo la tradición de autonomía
del País Vasco). A los pocos meses, la CEDA presionó para entrar al gobierno, ya que
quería tener ministros.

Algunos sectores del PSOE y la UGT con los miembros del Partido Comunista y
la CNT identifican a la República con la izquierda. Tuvo poca incidencia salvo en
Cataluña y Asturias. En Cataluña existía tensión con el gobierno central lo que hizo que
Lluis Companys (presidente de la Generalitat) proclamara el Estado catalán dentro de una
república general española. Se produjo un enfrentamiento con el ejército, así que el
intento de república acabó en fracaso. Se encarceló a los organizadores.

Asturias fue el lugar donde tuvo más influencia el levantamiento, ya que allí se
produjo la alianza entre socialistas y anarquistas. Los mineros se armaron y consiguieron
los explosivos de las minas (dinamitas). Durante dos semanas se vivió una situación de
comunismo y guerra civil contra las fuerzas del orden.

Este levantamiento fue duramente reprimido principalmente por la legión,


dirigidos por Franco. Dio lugar a 1500 muertos, 10000 heridos, la destrucción de la
Universidad de Oviedo, 30000 detenidos… Se considera el preludio de la Guerra Civil
española.

Las consecuencias fueron, sobretodo, trágicas. Aumentó la polarización social


ideológica entre izquierda y derecha, el odio muto, el temor… El poder de la CEDA en
el gobierno también aumentó, así como su dureza. Pero la izquierda utilizó la revolución
de 1934 como reivindicación.

En 1935 cayó el gobierno de Lerroux, implicadlo en un escando de corrupción, el


Escándalo de Straperlo. Se convocaron elecciones. Los partidos de izquierdas se unieron
en el Frente Popular y utilizaron los sucesos de 1934 para reivindicarse: pedían amnistía
para los presos y también retomar las reformas del bienio anterior. Con Este programa se
unieron en el Frente Popular y ganaron las elecciones. La victoria del Frente Popular dio
paso al último periodo de la República.

10.5. Explica las causas de la formación del Frente Popular y las


actuaciones tras us triunfo electoral, hasta el comienzo de la guerra.
La Segunda República es un periodo de muchas reformas con buenas intenciones
y mucha transcendencia, pero también fue un periodo conflictivo que desembocó en la
Guerra Civil. El tercer periodo en el desarrollo de la Segunda República que va desde
Febrero a Julio de 1936 es el Frente Popular. Fue una coalición electoral de izquierdas,
socialistas, nacionalistas y comunistas. Este Frente Popular se vio beneficiado porque la
CNT, no pidió la abstención.

Las causas de su formación fueron tres principalmente:


- La reivindicación frente a la represión que se produjo tras la Revolución de 1934
- El hecho de haber aprendido de la derrota en las elecciones de 1933, en las que
perdieron por no haberse presentado unidos.
- El contexto internacional de enfrentamiento entre fascismo y comunismo. Stalin
animó a los países europeos a crear frentes populares para acabar con el fascismo.

Esta alianza propuso un programa mínimo que incluía amnistía para los
excarcelados y retomar las reformas del bienio reformista.

El Frente Popular venció las elecciones. Formaron el gobierno solo los


republicanos de izquierdas; socialistas y comunistas se quedaron al margen. El líder era
Manuel Azaña. Tomaron una serie de medidas como, retomar la Generalitat. Pero algunos
factores ralentizaron el proceso: las Cortes destituyeron a Alcalá Zamora por una cuestión
legal, lo que supuso el fin del moderantismo. Azaña pasó de ser presidente del gobierno
a presidente de la República. El gobierno fue presidido por un regionalista gallego de un
partido poco representativo.

Durante este gobierno se restablecieron las reformas del bienio reformista , como
la reforma agraria, pero esta fue superada por los okupas.

En este periodo se produjo un gran deterioro del orden público, que dio lugar a la
llamada “Primavera Trágica”, debido a la radicalización política y, sobretodo, a la
violencia callejera entre pistoleros falangistas y paramilitares de izquierda. Se
desarrollaron también numerosas huelgas e incesantes actos de violencia anticlerical.

En este contexto se produjo el asesinato de un teniente izquierdista a manos de


radicales de derechas. Este suceso fue respondido con el asesinato de un diputado de
derechas. Este hecho aceleró un golpe de Estado que ya estaba preparado y, además, sintió
como detonante de la Guerra Civil.
10.6. Relaciona la Guerra Civil Española con el contexto
internacional
La Guerra Civil Española desarrollada entre 1936 y 1939, constituye un periodo
crucial y controvertido de la Historia de España cuyo desenlace marcó el futuro del país.

Se produce en el contexto internacional de los años 30 influido por una depresión


económica global y sobretodo por le ascenso y consolidación del fascismo y comunismo;
se están poniendo las bases del enfrentamiento ideológico que supuso la Segunda Guerra
Mundial en la que se oponen democracia, fascismo y comunismo. La Guerra Civil fue
vista como un precedente de la II Guerra Mundial a pequeña escala por ello tuvo gran
repercusión internacional y fue campo de pruebas para armamento y tácticas militares.
Sin embargo, no hay que olvidar que existen en la guerra española otras causas o factores
internos que ayudan a entender al que forma más completa.

La posición del Reino Unido y Francia fue la de “no intervención”. El gobierno


de la II República, necesitado de armas, pidió ayuda a Francia gobernada por un frente
popular. Francia tuvo una actitud vacilante, presionada por el gobierno conservador del
Reino Unido y por miedo a quedarse sola frente al fascismo. Ambos países, en la tónica
de “apaciguamiento” para evitar ampliar el conflicto contra el fascismo, impulsaron la
creación de un Comité de no intervención integrado por Alemania, Italia y la URSS entre
otros. Su objetivo fue prohibir cualquier tipo de ayuda militar a uno de los bandos pero
resultó una falsa ya que mientras Reino Unido y Francia lo respetaron no lo hicieron
Alemania, Italia o la URSS.

La ayuda a la república. El principal apoyo militar vino de la URSS; Stalin envió


armamento y asesores debido a su impulso a la política de creación de frentes populares,
a la indecisión de Francia y Reino Unido y al intervencionismo de las potencias fascistas.
Este apoyo se realizó con contraprestaciones económicas muy duras. A favor de la
República lucharon también las Brigadas Internacionales; fue un cuerpo integrado por
voluntarios demócratas, socialistas, anarquistas, comunistas… de todo el mundo para
frenar el fascismo puesto en marcha por la Internacional comunista; su valor fue más
propagandístico que militar y se retiraron en 1938 a petición de Juan Negrín.

El apoyo al bando franquista vino de las potencias fascistas y fue rápido, continuo
y de calidad en forma de soldados, armamento y préstamos. La Alemania nazi envió la
Legión Cóndor con aviones y hombres decisivos para el control del aire, escuela de
aprendizaje de los alemanes que participó en el bombardeó de ciudades como Guernica.
La ayuda de Italia fue la más voluminosa, tanto desde el punto de vista económico como
militar.

El acuerdo de no intervención es considerado la sentencia de muerte de la


República, la pasividad de las democracias occidentales y la rápida ayuda fascista fue
decisiva en la evolución de la guerra a favor del bando franquista.
10.7 Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas
y sociales de la guerra
La Guerra Civil española fue un periodo crucial y controvertido de la Historia
contemporánea cuyo desenlace marcó el futuro del país.

Constituyó una tragedia humana. Las cifras sobre los costes en este sentido son
difíciles de calcular. Las pérdidas barajadas por los historiadores oscilan entre 300 000 y
500 000 víctimas, de entre ellas 130 000 y 200 000 murieron por represión de los bandos
lejos del frente. A ellos hay que sumar unos 400 000 heridos y 500 000 exiliados que
marcharon a Francia, algunos participaron en la II Guerra Mundial o salieron hacia
México, Europa o la URSS; de ellos 160 000 permanecieron en el exilio.

Entre las consecuencias económicas está la absoluta destrucción del país. Unido a
ello se produjo la expansión de las epidemias y el hambre reflejado en el racionamiento
de alimentos hasta 1952. El gasto de las reservas de oro por la República, las deudas del
bando franquista a Alemania e Italia y su apoyo a estas potencias durante la II Guerra
Mundial, influyó en la construcción de un Estado autárquico en la posguerra y dificultaron
la recuperación.

Desde el punto de vista social y cultural, se creó un Estado nacional-católico en el


que se abolen los avances sociales, se somete la mujer al varón y se depura el sistema
educativo. El exilio o muerte de parte de los intelectuales confluye en el atraso cultural.

Entre las consecuencias políticas está la construcción de un Estado de corte


fascista en el que se aplicó la Ley de Responsabilidades Políticas, se suprimieron
libertades y se eliminó la oposición política. La vinculación a las potencias fascistas
provocó el aislamiento internacional de España tras la II Guerra Mundial.

Con el fin de la guerra comenzó un régimen de 36 años (1939-75) definido por la


figura de su jefe de Estado, el Franquismo.

TÉRMINOS
Manuel Azaña: político y escritor Español de ideología republicana. Firmó el
Pacto de San Sebastián para acabar con la monarquía. A él se deben una parte de las
reformas planteadas durante el bienio reformista. Fue el fundador del Frente Popular,
presidente del gobierno y a partir del 36, presidente de la República hasta 1939. Murió
exiliado en Francia.

Sanjurjada: golpe de Estado militar fracasado protagonizado por el general


Sanjurjo en 1932. Se justificó por el peligro que constituían para España la aprobación
del Estatuto de Cataluña, las reformas (militar, agraria, política y religiosa) del gobierno
republicano-socialista. El golpe fracasó por falta de apoyo, y Sanjurjo fue detenido,
juzgado y condenado a muerte, pero se le aplicó un indulto en el bienio derechista.
Lerroux: político español fundador del Partido Repúblicano Radical que lideró
hasta 1936. Evolucionó hacia un papel más marcado. Posteriormente, formó parte del
Pacto de San Sebastián. Tuvo un papel muy importante durante la Segunda República.

CEDA: Confederación Española de Derechas Autónomas. Partido político


católicos y autoritario fundado en Madrid en 1933 por su posterior líder José María Gil
Robles. En las elecciones de 1933 logró la victoria. Tuvo aceptación sobre todo entre
agricultores del norte, terratenientes andaluces, comerciantes y empresarios. Gobernó en
coalición con los radicales durante el segundo bienio (radical cedista).

José Antonio Primo de Rivera: hijo del dictador Miguel Primo de Rivera.
Fundador de la Falange Española en 1933, partido de carácter fascista que se fusionó con
la JONS formando la FET de las JONS, un partido muy minoritario al principio. Una vez
iniciada la Guerra Civil fue condenado a muerte y fusilado por el gobierno republicano.
Se convirtió en un mártir para el franquismo.

Ley de Reforma Agraria: norma/reforma aprobada en 1932 con el objetivo de


acabar con el atraso económico y la pobreza. Incluía la expropiación de tierras de cultivo
y su reparto entre los campesinos. Los resultados fueron limitados. Provocó el
descontento de campesinos y de propietarios. Fue paralizada por el bienio radical cedista.

Frente Popular: alianza electoral de partidos republicanos y obreros (socialistas,


anarquistas y comunistas) que pretendía evitar el avance de los grupos de derecha en las
elecciones de febrero de 1936. El programa electoral incluía la amnistía de los procesados
por los sucesos de octubre de 1934. Esta alianza logró obtener una ajustada victoria en
las elecciones y gobernar en una situación de inestabilidad hasta el estallido de la Guerra
Civil.

Misiones Pedagógicas: proyecto de difusión de la cultura y la educación


ciudadana en el mundo rural, llevado a cabo durante el bienio reformista (31-33). Se
trataba de la formación de grupos de voluntarios que recorrían los pueblos acercando la
cultura a las masas campesinas y trabajadoras mediante la proyección de películas,
representaciones teatrales y charlas instructivas. Dentro de este proyecto se incluye el
grupo de teatro universitario “La Barraca” fundado por Lorca.

Bombardeo de Guernica: ataque aéreo realizado por la Legión Cóndor (aviación


alemana) en plena Guerra Civil en 1937. La ciudad fue bombardeada y destruida
provocando la muerte numerosas personas. Fue el primer bombardeo masivo sobre
civiles, que se convertiría en un arma psicológica en la Segunda Guerra Mundial. Tuvo
gran repercusión internacional en la época y se convirtió en un símbolo del horror de la
guerra.

Batalla del Ebro: batalla más importante de la Guerra Civil española. El gobierno
de la República la inició para aliviar la presión nacionalista sobre otros frentes. Fue la
mas dura en cuanto al número de víctimas. Abrió El Paso a la conquista de Cataluña y al
final de la guerra.

Decreto de Unificación: decreto promulgado por Franco en 1937, mediante el cual


unificaba a las distintas fuerzas que constituían el bando nacionalista integrándolas en la
FET de las JONS, que quedaba bajo su jefatura. Después de la Segunda Guerra Mundial,
el régimen se separó del fascismo y pasó a llamarse movimiento.

Comité de No Intervención: órgano internacional creado al estallar la Guerra Civil


española para prohibir la ayuda militar a cualquiera de los bandos de esta guerra. Fue una
falsa, ya que este no se respetó. Hitler y Musolini apoyaron a Franco y Stalin a la
República.

Brigadas Internacionales: cuerpo de voluntarios extranjeros de diferentes


nacionalidades que vinieron a España a ayudar al bando republicano durante la Guerra
Civil. Las brigadas fueron organizadas por la III Internacional comunista, aunque sus
miembros pertenecían a distintas tendencias políticas de izquierda. Globalmente, su papel
fue más propagandístico que militar. A finales de 1938 abandonaron España.

También podría gustarte