Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MNS_Proyecto Aplicado KIAP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Knowledge Integrated and Applied to Project - KIAP

Versión: 01 Código Registro:

Núcleo: Modelos de Negocio Sustentables


Coordinadora Leidy Tatiana Ospina Sánchez Leidy.ospina@ceipa.edu.co

Problema: ¿Cómo generar valor a la organización y sus diferentes grupos de


interés a través del diseño de modelos de negocio sustentables?
Los mercados son cada vez más complejos y dinámicos, y a su vez integran nuevos
grupos de interés para las organizaciones, retándolas, vigilándolas y movilizándolas hacía
escenarios de responsabilidad colectiva, donde sus procesos y funciones tengan un
enfoque integral y consciente, no solo para sus accionistas, sino también para las
comunidades y el medio ambiente. Lo anterior, hace necesario que las organizaciones se
cuestionen y tengan que fortalecer y comunicar claramente sus propuestas de valor, las
cuales deben ser percibidas por los diferentes públicos y contar con un equilibrio entre la
novedad y la utilidad que les permita navegar en ‘océanos azules’, llenos de
oportunidades.

Las organizaciones han enfocado sus esfuerzos en construir modelos de negocio que les
permitan comprender, de manera clara, la forma en la que estás crean, entregan y
capturan valor, los cuales, normalmente, conversan con las estrategias en pro de
maximizar los beneficios económicos; sin embargo, es importante considerar los factores
que permiten que la organización se mantenga diversa y productiva en el transcurso del
tiempo, manteniendo un equilibrio con los recursos naturales y el entorno, asegurando su
existencia en el futuro, con buenas relaciones con sus grupos de interés, respetando a
las personas y controlando los impactos que genera al medio ambiente y a la sociedad.

Es así como innovar de manera sostenible se convierte en una oportunidad para las
organizaciones, permitiéndoles tomar decisiones de manera ética, competitiva y
estratégica para crecer, ser más eficientes y gestionar el riesgo.

Competencia general Resultados de aprendizaje


- Identificar oportunidades de mejora en los
Formular Modelos de negocio
modelos de negocio de la organización. (RA1)
sustentables que entreguen valor
- Diseñar un modelo de negocio sostenible para la
a las organizaciones y a sus
organización. (RA2)
diferentes grupos de interés a
- Establecer estándares de sostenibilidad
partir de la innovación aplicada
específicos que monitoreen el modelo de
Competencia general Resultados de aprendizaje
en las dimensiones ambiental, negocio sustentable desde lo ambiental, social y
social y económica. la gobernanza. (RA3)

Competencias por potencializar


Toma de decisiones, pensamiento lateral y
Competencia cognitiva
metacognición.
Competencia de resultados Análisis, síntesis y crítica.
Conciencia, responsabilidad, adaptación, trabajo en
Competencia interpersonal
equipo y cooperación.
Competencia intrapersonal Innovación, autoconocimiento, flexibilidad, iniciativa.
Orientación a clientes y compromiso con la
Competencia de dirección
organización.

Proyecto KIAP (Knowledge Integrated and Applied to Project)


Tipo de Proyecto Evaluación () Mejoramiento (X) Practica Promisoria ()
- ¿Cuál es el concepto de negocio y cómo se desarrolla?
- ¿El modelo de negocio considera la creación, entrega,
captura de valor?
- ¿Qué tipos de modelo de negocio existen?
Preguntas
- ¿El modelo de negocio es sustentable desde las
detonadoras para la
dimensiones económica, social y ambiental?
Identificación del
- ¿De qué manera validar un modelo de negocio?
problema
- ¿Cómo se pueden definir y medir criterios ASG específicos
para evaluar y monitorear el desempeño de un modelo de
negocio sustentable en las dimensiones ambiental, social y
de gobernanza?
ESTRUCTURA DEL PROYECTO KIAP

ENTREGABLE SEMANA # 1

Bienvenidos, durante esta primera semana nos concentraremos en la


conformación de los equipos y la identificación del proyecto de mejoramiento al
que le se le va a desarrollar el presente trabajo aplicado.

Les recomendamos realizar una lectura consciente de este documento guía, así
como recurrir a la herramienta en formato Excel para su desarrollo. Igualmente,
recuerden revisar las lecturas recomendadas y el vídeo explicativo, los cuales
brindan bases conceptuales necesarias para el desarrollo de este primer
entregable.

Equipo de trabajo

A continuación, identifiquen los integrantes del equipo. Se debe contemplar un


máximo de cinco (5) estudiantes por equipo:

Nombres Apellidos Especialización Email

Una vez identificados los integrantes del equipo, es fundamental realizar su


registro en Plataforma.

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Para el desarrollo del KIAP se tendrá en cuenta un proyecto de tipo


Mejoramiento; para esto, deberán identificar un problema real empresarial
articulado a Modelo de Negocio Sustentable. Es importante presentar la
empresa con la que se va a trabajar, describir adecuadamente el problema, y
justificar cómo este se articula a un proyecto de tipo Mejoramiento. A
continuación, se abordan cada uno de los elementos a desarrollar, los cuales
deben ser presentados, junto con la herramienta en Excel, en un documento de
Word cumpliendo con los lineamientos de Normas APA – Séptima edición.
1. Descripción de la empresa

El equipo debe seleccionar una empresa con la que deseen trabajar; se


recomienda que al menos uno de los integrantes pertenezca a dicha
organización y pueda tener acceso a su información. Bajo la eventualidad de no
contar con una empresa para desarrollar el trabajo aplicado, se recomienda
hacer uso del caso de Mattelsa, el cual se encuentra disponible en los recursos
de la Plataforma del núcleo.

Con base en lo anterior, describan la empresa: filosofía institucional, productos


y servicios, organigrama, competidores y demás información que considere
pertinente. Así mismo, utilicen información de la empresa para argumentar o
sustentar su descripción, citando de manera correcta los recursos utilizados.

2. Modelo de Negocio Sustentable (Actual)

Construya, en la herramienta de Excel, el Modelo de Negocio Sustentable actual


con el que opera la empresa, teniendo en cuenta las tres capas de este.

2.1. Capa Económica (Actual):

Considerando la situación actual de la empresa, definan: segmento de clientes,


propuesta de valor, canales, relacionamiento con el cliente, fuentes de ingreso,
actividades clave, recursos clave, socios clave y estructura de costos. Utilicen el
documento de Word para justificar, argumentar o ejemplificar profunda y
claramente, cada uno de ellos con datos, cifras, hechos de la organización.

2.2. Capa Ambiental (Actual):

Considerando la situación actual de la empresa, definan: valor funcional,


materiales, producción, suministros y outsourcing, distribución, fase de uso, fin
del ciclo de vida, impactos y beneficios ambientales. Utilicen el documento de
Word para justificar, argumentar o ejemplificar profunda y claramente, utilizando
datos, cifras, hechos de la organización u otras fuentes externas.

2.3. Capa Social (Actual):

Considerando la situación actual de la empresa, definan: valor social,


colaboradores, gobernanza, comunidades locales, cultura de la sociedad,
escala de alcance, usuario final, impactos y beneficios sociales. Utilicen el
documento de Word para justificar, argumentar o ejemplificar profunda y
claramente, utilizando datos, cifras, hechos de la organización u otras fuentes
externas.

3. Formulación del problema

Identifiquen y describan claramente el problema que desea abordar en este


proyecto aplicado. Para esto deben tener presente la construcción del Modelo
de Negocio Sustentable actual de la empresa. Una vez realicen esta
identificación y justificación, extraigan la información más relevante y realicen su
adecuada fundamentación en el documento de Word a entregar.

3.1. ¿Cuál es el problema?

Estructuren, de manera explícita y apoyándose en algún indicador, cifras o


hechos, la situación que no está cumpliendo con una expectativa o que se
influenciado de manera negativa en el Modelo de Negocio Sustentable actual de
la empresa.

3.2. ¿Quiénes están involucrados?

• ¿Dónde se genera? - Identifiquen la capa, bloque o bloques del


Modelo de Negocio Sustentable actual de la empresa donde se
origina el problema.
• ¿A quiénes está afectando? - Identifiquen los dolientes de este
problema; puede ser, igualmente, un eslabón del Modelo de
Negocio Sustentable actual y/o también un área/proceso/actor

3.3. ¿Cuándo surgió?

Evidencien y respalden con datos históricos, el momento (tiempo) en el que se


detectó que algo no estaba funcionando adecuadamente o como se esperaba
en el Modelo de Negocio Sustentable actual de la empresa.

4. Justificación del tipo de proyecto: Mejoramiento

Argumenten las razones por las cuales el problema puede ser intervenido como
un proyecto de tipo Mejoramiento, y no de Evaluación o Práctica promisoria.
Para esto deben tener presentes los elementos que contemplan cada uno de los
proyectos acorde a los fundamentos teóricos KIAP abordados en núcleos
anteriores. Recuerden fundamentar adecuadamente, en el documento de Word,
las razones expuestas en este apartado.

Lecturas recomendadas

En la Plataforma encontrarán las siguientes lecturas, las cuales son de utilidad


para la formación de conceptos teóricos propios del núcleo:

• ¿Qué son los modelos de negocio, y cómo se construyen? – Autor:


Clayton M. Christensen
• Modelos de negocio y capacidades – Autor: Geovanny Perdomo Charry
• The triple layered business model canvas: A tool to design more
sustainable business models – Autores: Alexandre Joyce, Raymond L.
Paquin.
• Caso: Nespresso, un modelo de negocio sostenible – Autores: Antonio
García De Castro y Rocío Reina Paniagua.

Vídeo explicativo – Semana 1

En la Plataforma encontrarán el vídeo explicativo: Modelos de Negocio


Sustentables: ¿qué son y cómo se desarrollan?, el cual brinda una introducción
a los elementos conceptuales y prácticos a trabajar durante la semana.

ENTREGABLE SEMANA # 2

Durante esta segunda semana nos concentraremos en identificar los indicadores


clave del negocio que se encuentran asociados al Modelo de Negocio
Sustentable actual de la empresa y, por supuesto, al problema identificado; así
mismo, determinaremos los GAPs de desempeño de dichos indicadores y sus
respectivas causas raíz, haciendo uso de la metodología KMO.

Les recomendamos realizar una lectura consciente de este documento guía, así
como recurrir a la herramienta en formato Excel para su desarrollo. Igualmente,
recuerden revisar las lecturas recomendadas y el vídeo explicativo, los cuales
brindan bases conceptuales necesarias para el desarrollo de este segundo
entregable
INDICADORES CLAVE DEL NEGOCIO, DESEMPEÑO, GAPS Y CAUSAS
RAÍZ.

Para continuar con el desarrollo del KIAP, es necesario que, en este segundo
entregable, identifiquemos los indicadores clave del negocio, haciendo énfasis
en aquellos que se encuentran relacionados con el problema previamente
identificado. Así mismo, determinaremos los GAP o brechas entre el desempeño
de la empresa y sus referentes o metas, determinando las causas raíz de dichos
GAP. A continuación, se abordan cada uno de los elementos a desarrollar, los
cuales deben ser presentados, junto con la herramienta en Excel, en un
documento de Word cumpliendo con los lineamientos de Normas APA –
Séptima edición.

5. Indicadores clave del negocio: Cuadro de Mando Integral

Utilicen las perspectivas del Cuadro de Mando Integral (o Balanced Scorecard)


aplicado y adaptado a Modelos de Negocio Sustentables, para determinar los
indicadores clave del negocio, teniendo en cuenta que en cada una de las
perspectivas se abordan bloques diferentes de las tres capas del modelo actual
de la empresa, el cual fue construido previamente.

Describan claramente cada uno de estos indicadores en el documento de Word


que se encuentran desarrollando, haciendo énfasis en si la empresa ya cuenta
con la medición de dicho indicador o si debe ser considerado como propuesta.
En caso de ya contar con dicho indicador, ¿cuál ha sido su comportamiento en
los últimos años?

6. Indicadores clave de desempeño y GAP de desempeño

Teniendo presente el problema identificado en el Modelo de Negocio


Sustentable actual de la empresa, seleccionen del Cuadro de Mando Integral los
indicadores clave del negocio que se encuentran directamente relacionados con
el problema identificado. Justifique, en el documento de Word, cómo y por qué
estos indicadores se relacionan con el problema y con el núcleo.

Una vez seleccionados los indicadores, en la herramienta de Excel, expongan


las perspectivas del Cuadro de Mando Integral a las que pertenecen; clasifiquen
el indicador según su tipo (actividad, logro o resultado, impacto); escriban el
nombre identificador, su fórmula y el desempeño de la empresa (tengan en
cuenta si este desempeño se presenta en porcentaje, unidades, etc.).
Teniendo en cuenta desempeño actual de la empresa de cara a estos
indicadores, identifiquen el referente de la industria, sector, competencia o meta
interna formal con el cual comparase, y calculen el GAP de desempeño. Utilicen
la herramienta de Excel para esta identificación. Tengan en cuenta que
aparecerán en color verde los indicadores que tienen una ventaja sobre el
referente y en color rojo aquellos que deben ser atendidos.

Extraigan los resultados de este ejercicio y realice un análisis detallado de los


mismos en el documento de Word. Para el análisis solicitado pueden, por
ejemplo, hacer énfasis en el referente elegido para comparar y cómo o por qué
la empresa presenta una ventaja o desventaja frente a estos. ¿Qué está
afectando o beneficiando el resultado de estos GAP?

7. Análisis de causas raíz de los GAPs de desempeño

Como punto de partida, seleccionen un GAP relacionado con cada una de las
variables de KMO (K-Conocimiento; M-Motivación; O-Organización) y a través
de la herramienta de los cinco por qué, identifiquen las causas raíz, teniendo en
cuenta que el último por qué es la causa raíz más latente o profunda y a la que
se le dará solución desde el núcleo. Ingresen la información construida en la
herramienta de Excel y, posteriormente, extraigan el último por qué y justifíquelo
y fundaméntelo en el documento de Word.

Lecturas recomendadas

En la Plataforma encontrarán las siguientes lecturas, las cuales son de utilidad


para la formación de conceptos teóricos propios del núcleo:

• Modelos de negocio – Autor: Ignacio Gil y Pilar Conesa


• La Transformación Digital - Autor: Geovanny Perdomo Charry
• Modelos de negocio basados en el concepto de economía colaborativa –
Autores: José Nicolás Barragán Codina, Pablo Guerra Rodríguez, Paula
Villalpando, Isaac Alejandro Segura Torres, Pablo Sandoval Oyervides.
• Balanced Scorecard para emprendedores: Desde el modelo canvas al
cuadro de mando integral – Autor: José Manuel Sánchez Vásquez, María
Luisa Vélez Elorza, Pedro Araújo Pinzón
• Vídeo: ¿Qué es y cómo se usa la herramienta de los 5 por qué?

Vídeo explicativo – Semana 2


En la Plataforma encontrarán el vídeo explicativo: Indicadores clave de
desempeño, GAPs y Causas raíz, el cual brinda una introducción a los
elementos conceptuales y prácticos a trabajar durante la semana.

ENTREGABLE SEMANA # 3

Durante esta tercera semana construiremos una propuesta de solución para el


problema identificado en el Modelo de Negocio Sustentable actual de la
empresa, y validaremos la coherencia horizontal y vertical de las tres capas del
modelo (económica, ambiental y social) considerando la propuesta de solución
planteada.

Les recomendamos realizar una lectura consciente de este documento guía, así
como recurrir a la herramienta en formato Excel para su desarrollo. Igualmente,
recuerden revisar las lecturas recomendadas y el vídeo explicativo, los cuales
brindan bases conceptuales necesarias para el desarrollo de este tercer
entregable.

SOLUCIÓN

Avanzando en el desarrollo del KIAP para la empresa seleccionada, deberán


proponer una solución que este acorde con el núcleo, el tipo de proyecto, el
problema identificado, los GAPs de desempeño y las causas raíz. A
continuación, se abordan cada uno de los elementos a desarrollar, los cuales
deben ser presentados, junto con la herramienta en Excel, en un documento de
Word cumpliendo con los lineamientos de Normas APA – Séptima edición.

8. Descripción de la solución

Determinen una solución posible para el problema planteado, teniendo en


cuenta que esta impacte las causas raíz de los GAP antes mencionados, así
como que se encuentre acorde al núcleo y al tipo de proyecto: Mejoramiento.

La solución propuesta debe ser explicada de manera clara y profunda en su


funcionamiento técnico, y les recomendamos que, en el documento de Word,
incluya algunas imágenes iniciales, bocetos, flujos, etc., sobre la misma.
9. Modelo de Negocio Sustentable (Ajustado con la solución)

Teniendo presente la solución planteada, realicen ajustes en cada una de las


capas de modelo de negocio, resaltando aquellos bloques de cada capa donde
se genera mayor impacto o modificación, brindado su respectiva explicación,
justificación, soporte y análisis.

9.1. Capa Económica (Ajustada): Considerando la solución propuesta,


ajuste los bloques del modelo Económico donde esta genere impactos
o cambios. Recuerden que el modelo de negocio se encuentra
conectado en sus nueve (9) bloques, por lo que es importante que
validen muy bien los cambios o transformaciones que puedan
presentar estos. Lleven al documento de Word la explicación o
justificación de dichos ajustes realizados al modelo.

9.2. Capa Ambiental (Ajustada): Considerando la solución propuesta,


ajuste los bloques del modelo Ambiental donde está genere impactos
o cambios. Utilicen el documento de Word para justificar, argumentar
o ejemplificar profunda y claramente, utilizando datos, cifras, hechos
de la organización u otras fuentes externas, los cambios o ajustes
realizados.

9.3. Capa Social (Ajustada): Considerando la solución propuesta, ajuste


los bloques del modelo Social donde está genere impactos o cambios.
Utilicen el documento de Word para justificar, argumentar o
ejemplificar profunda y claramente, utilizando datos, cifras, hechos de
la organización u otras fuentes externas, los cambios o ajustes
realizados.

10. Análisis horizontal y vertical

Una vez finalicen esta construcción de la propuesta y los ajustes las capas del
Modelo de Negocio Sustentable desarrollen el análisis vertical y horizontal
articulando sus tres (3) dimensiones.

10.1. Análisis horizontal: Para el análisis horizontal, definan si el modelo


de negocio, al ingresar la propuesta de solución, es coherente, de
manera independiente, es decir, cada capa en sí misma, desde lo
Económico, Ambiental y Social. ¿En qué se contradicen los bloques
de cada capa? ¿Qué capa se debe ajustar para que dé respuesta a la
realidad de la organización, expresando coherencia en su actuar
desde las tres capas o miradas analizadas?
10.2. Análisis vertical: Para el análisis vertical, alineen los diferentes
bloques atravesando las tres capas, por ejemplo, propuesta de valor
con valor funcional y valor social, y determinen si existe coherencia
entre lo mencionado para esta línea. ¿Son coherentes estos bloques
en las diferentes capas y desde sus diversas miradas? ¿En qué se
contradicen? Para este análisis:
• Alinea y analiza los bloques: Propuesta de valor - Valor funcional -
Valor social.
• Alinea y analiza los bloques: Segmento de clientes - Fase de uso -
Usuario final.
• Elije un bloque adicional para el análisis, el cual se encuentre
directamente ligado con el problema y la propuesta de solución;
alinea en las tres capas y analiza.

En el documento de Word amplíen dichos análisis, extrayendo elementos de


fuentes internas y/o externas para darle mayor soporte y justificación al ejercicio.

Lecturas recomendadas

En la Plataforma encontrarán las siguientes lecturas, las cuales son de utilidad


para la formación de conceptos teóricos propios del núcleo:

• Modelo de negocio para la innovación sustentable – Autores: José


Barragán, Pablo Sandoval y Estiven Sosa.
• Sustainable business model innovation: A review – Autores: Martin
Geissdoerfer, Doroteya Vladimirova y Steve Evans.
• Innovación del modelo de negocio: Creación de valor en tiempos de
cambio – Autores: Christoph Zott y Raphael Amit.
• The triple layered business model canvas: A tool to design more
sustainable business models – Autores: Alexandre Joyce, Raymond L.
Paquin.

Vídeo explicativo – Semana 3

En la Plataforma encontrarán el vídeo: La innovación y la coherencia en los


Modelos de Negocio Sustentables, el cual brinda una introducción a los
elementos conceptuales a desarrollar durante la semana.
ENTREGABLE SEMANA # 4

Durante esta cuarta semana continuaremos construyendo la solución para el


problema identificado en la semana # 1, la cual comenzó a estructurarse desde
la semana #3 al plantearse una propuesta y realizarse el ajuste al Modelo de
Negocio Sustentable de la empresa seleccionada.

Antes de comenzar es importante que tengan presente que en este entregable


deben consolidarse las entregas anteriores, aplicando las retroalimentaciones
brindadas por el docente. Este entregable es el que permitirá evaluar, en su
totalidad, los Resultados de Aprendizaje del núcleo, los cuales, recuerden que
son:

• Identificar oportunidades de mejora en los modelos de negocio de la


organización.
• Diseñar un modelo de negocio sostenible para la organización.
• Establecer estándares de sostenibilidad específicos que monitoreen el
modelo de negocio sustentable desde lo ambiental, lo social y la gobernanza.

Les recomendamos realizar una lectura consciente de este documento guía, así
como recurrir a la herramienta en formato Excel para su desarrollo. Igualmente,
recuerden revisar las lecturas recomendadas y el vídeo explicativo, los cuales
brindan bases conceptuales necesarias para el desarrollo de este cuarto y último
entregable.

SOLUCIÓN

Para finalizar el desarrollo del KIAP para la empresa seleccionada, deberán


proponer a la solución considerada en la Semana #3, las estrategias de
seguimiento o control a los criterios ASG (o ESG, por sus siglas en inglés)
relacionados con el modelo de negocio sustentable; así como realizar un
ejercicio de metacognición alrededor de lo construido y abordado en este y los
núcleos anteriores del proceso formativo. A continuación, se abordan cada uno
de los elementos a desarrollar, los cuales deben ser presentados, junto con la
herramienta en Excel, en un documento de Word cumpliendo con los
lineamientos de Normas APA – Séptima edición.
11. Relación criterios ASG o ESG con el Modelo de Negocio Sustentable:
Estrategias de seguimiento y control

Considerando que los criterios ASG o ESG se utilizan para evaluar el


desempeño e impacto de las empresas sobre los ámbitos del Ambiente
(Environmental), lo Social (Social) y la Gobernanza (Governance), ofreciendo o
brindando sostenibilidad empresarial, vamos a relacionar los criterios para la
empresa considerando el Modelo de Negocio Sustentable, el cual incluye la
solución al problema identificado.

Para esta construcción, tengan presente que se deben tener en consideración


las dimensiones:

• Ambiental: Situaciones ambientales críticas relacionadas con la


empresa (más la propuesta de solución). Esto puede incluir emisiones de
carbono, gestión de residuos, uso de recursos naturales, energía
renovable, entre otros.
• Social: Situaciones sociales de importancia, tales como las relaciones
con los empleados, diversidad e inclusión, la seguridad en el trabajo, las
prácticas de contratación, el compromiso con la comunidad, entre otros.
• Gobernanza: Evaluación de la estructura de gobierno corporativo, la
transparencia, la ética, la gestión de riesgos, la independencia del
consejo, entre otros.

Para cada una de las dimensiones descritas anteriormente, se establecen


tres (3) criterios ASG específicos, los cuales se encuentran directamente
relacionados o ligados a los diferentes bloques o eslabones del Modelo de
Negocio Sustentable, tal como se expone en la herramienta de Excel.

Considerando dichos criterios para cada dimensión y su relación con los


eslabones del Modelo de Negocio Sustentable (ajustado con la solución),
identifiquen, expongan y justifiquen los ajustes adicionales a realizar en cada
una de las capas del Modelo de Negocio para que este, desde su operación
o desarrollo, apunte a la Sustentabilidad; es decir, respondan a la siguiente
pregunta: ¿qué otras acciones, además de la solución propuesta y teniendo
en cuenta la relación entre criterios ASG y las tres capas del Modelo de
Negocio, se pueden proponer e implementar para garantizar que, el Modelo
de Negocio de la empresa sea sustentable?
Una vez identificados y relacionados estos ajustes adicionales, exponga a
cuál o cuáles Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) apuntan o impactan
estos. ¿Por qué considera que se genera un impacto en estos ODS? ¿Con
qué datos, cifras o hechos podemos justificar esta relación que se realiza?

Posteriormente, establezcan las estrategias de seguimiento o control que


puede implementar la empresa para hacer seguimiento a la aplicación de los
ajustes adicionales relacionados, así como al impacto que estos tienen en los
ODS y en los reportes de gestión o aprovechamiento de la información
generada por los Criterios ASG o ESG. Es importante que sean explícitos y
detallados en términos de la estrategia, los formatos o información asociada,
la periodicidad de monitoreo, y demás elementos que consideren pertinentes
y necesarios. Tengan presente que algunas estrategias ejemplo son:

• Establecer objetivos claros.


• Definir estándares o indicadores clave de rendimiento (KPIs).
• Implementar sistemas de información, tal es como ERP y CRM.
• Realizar revisiones periódicas al cumplimiento de las acciones.
• Gestionar auditorías internas.
• Realizar encuestas y evaluaciones a empleados y clientes.
• Analizar variaciones entre resultados reales y planeados o
presupuestados.
• Desarrollar estrategias de Benchmarking.

Con las estrategias definidas, expongan a los responsables, ya sean áreas,


departamentos o actores puntuales, que se encargarán de recopilar la
información para poder aplicar o gestionar las estrategias de seguimiento o
control definidas. ¿Por qué estas áreas, departamentos o actores deben ser
los responsables? ¿Cuáles serán sus funciones o responsabilidades
principales?

Amplíen, en el documento de Word, la información relacionada con las


construcciones realizadas en este punto del ejercicio. Recuerden apoyarse
en fuentes confiables para brindarle sustento y soporte al análisis.

12. Metacognición

La metacognición hace referencia al proceso consciente de enlazar los


conocimientos y generar reflexión de manera retrospectiva frente a los mismos.
En este sentido, y considerando lo explorado en este núcleo (Modelos de
Negocio Sustentables) y los núcleos anteriores (Generación de Valor Sostenible
y Generación y Entrega de Valor) analicen las cinco (5) preguntas o reflexiones
que se plantean, a continuación:

• ¿De qué manera los criterios ASG o ESG, y su relación con el Modelo
de Negocio Sustentable, promueven el desarrollo económico de la
empresa?
• ¿Qué beneficios trae para el modelo de negocio de la empresa tener en
cuenta estos criterios ASG o ESG desde lo ambiental, lo social y la
gobernanza?
• ¿Qué utilidad puede darles la empresa a los criterios ASG o ESG
construidos en un Modelo de Negocio Sustentable? ¿En qué momentos
de su gestión podrían ser utilizados?
• ¿Qué recomendaciones pueden brindar a la empresa en términos de la
implementación y del monitoreo o seguimiento continuo de los criterios
ASG o ESG en el Modelo de Negocio Sustentable?
• ¿Cómo conecta la construcción del Modelo de Negocio Sustentable y su
relación con los criterios ASG o ESG, con los núcleos Generación del
Valor Sostenible, y Generación y Entrega de Valor?

Usen el documento de Word para profundizar en los análisis e incluir datos,


cifras, hechos de fuentes confiables para brindar mayor soporte a las reflexiones.
Recuerden citar, de acuerdo con los lineamientos de Normas APA – Séptima
edición, toda aquella información que no sea propia.

Lecturas recomendadas

En la Plataforma encontrarán las siguientes lecturas, las cuales son de utilidad


para la formación de conceptos teóricos propios del núcleo:

• ¿Qué son las siglas ASG o ESG? – Autor: Pacto Mundial


• Objetivos de Desarrollo Sostenible – Autor: Naciones Unidas
• Criterios ESG y su relación con los ODS – Autor: Pacto Mundial
• Integración de los criterios ASG en los modelos de gestión y procesos de
negocio – Autor: Charles Kirby
• Estándares ISSB comienzan a enmarcar el reporting para el cumplimiento
de las pautas ESG – Autor: Sebastián Soares (KPMG)
Vídeo explicativo – Semana 4

En la Plataforma encontrarán el vídeo: Los criterios ASG o ESG, el cual brinda


una introducción a los elementos conceptuales a desarrollar durante la semana.

También podría gustarte