Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

perfil de investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

UNIDAD DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN PRODUCCION ANIMAL

Perfil de informe de investigación previo la


obtención del Grado Académico de
Magíster en Producción Animal.

Tema:

RESIDUOS DE COSECHA EN CAMAS PROFUNDAS Y SU EFECTO EN LA


PRODUCCION SUSTENTABLE, SOSTENIBLE Y ECOLÓGICA DE CERDOS, EN
LA ZONA NORTE DE LOS RÍOS. 2019

Autor:

Ing. Adrián Rafael Delgado Coello

Asesor:

Dr. Carlos Edison Zambrano

Quevedo - Ecuador

2019
Contenido
Introducción.........................................................................................................................................3
CAPÍTULO I........................................................................................................................................5
MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................5
1.1 UBICACION Y CONTEXTUALIZACION DEL PROBLEMA............................................5
1.2 SITUACION ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA...............................................................6
1.3 PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................................7
1.3.1 Problema general:................................................................................................................7
1.3.2 Problemas derivados...........................................................................................................7
1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA......................................................................................7
1.5 OBJETIVOS...............................................................................................................................8
1.5.1 O. General:...........................................................................................................................8
1.5.2 O. Específicos:......................................................................................................................8
1.6 JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................8
CAPÍTULO II.......................................................................................................................................9
MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................................9
2.1 FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL. -.............................................................................10
2.1.1 Camas profundas...................................................................................................................10
2.1.2 Tipos de camas utilizadas..................................................................................................10
2.1.3 Utilización de la cama como abono orgánico...................................................................10
2.1.4 Residuos de Cosecha..........................................................................................................11
2.1.5 Características físico química de los residuos..................................................................11
2.1.6 Impacto Ambiental............................................................................................................11
2.1.7 DBO-DQO..........................................................................................................................11
2.1.7.1 Demanda Bioquímica de Oxígeno.................................................................................11
2.1.7.1 Demanda Química de Oxígeno......................................................................................11
CAPÍTULO III...................................................................................................................................13
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN................................................................................13
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN..................................................................................................13
3.1.1 De campo............................................................................................................................13
3.1.2 Correlacional.....................................................................................................................13
3.1.3 Experimental......................................................................................................................13
3.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN........................................................................................13
3.2.1 Inductivo............................................................................................................................13
3.2.2 Deductivo............................................................................................................................13
3.2.3 Analítico.............................................................................................................................13
3.3 CONSTRUCCION METODOLÓGICADEL OBJETO DE INVESTIGACION................13

2
3.3.1 Población y muestra..........................................................................................................13
3.4 FUENTES DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN......................................................14
3.4.1 Fuentes secundarias...........................................................................................................14
3.4.1 Fuentes primarias..............................................................................................................14
3.5 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN............................................................................15
3.5.1 ficha técnica o lista de cotejo.............................................................................................15
3.5.2 Libreta de Campo..............................................................................................................15
3.6 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN..............................................15
3.6.1 Procesamiento de datos.....................................................................................................15
3.6.2 Análisis de la información.................................................................................................15
CAPÍTULO 4......................................................................................................................................15
MARCO ADMINISTRATIVO.........................................................................................................15
Bibliografía...........................................................................................................................................16

3
RESUMEN

Introducción

La producción de cerdos en el Ecuador se ha incrementado en los últimos 10 años a casi el


doble de la producción pasando de 90 mil toneladas en 2009 a 173 mil toneladas para el 2018,
disminuyendo la importación de cerdos y un aumento del consumo per cápita inicial de 6.88
kg/persona/año alcanzando los 10.9 kg/persona/año. (Revista Maíz y soya, 2018)

El incremento puede responder al mejoramiento genético de la última década tanto para


grandes medianos y pequeños productores siendo estos últimos la mayor población con más
del 80% a nivel nacional. Las rentabilidades por mayor ganancia de peso son adherentes a la
genética, incentivando la producción de cerdos a nivel nacional.

Dentro de los productos agrícolas para consumo humano, animal e industrialización están el
maíz y arroz, los cuales presentan una producción anual de 1.3 millones de toneladas y 700
mil toneladas respectivamente, produciendo rastrojo de maíz y arroz los cuales significan
entre 65 y 45% del total de cultivo respectivamente.

Estos rastrojos en un gran porcentaje son mal eliminados siendo como actividad cultural la
quema de los mismos, produciendo gases de efectos invernadero y elevando la temperatura
ambiental de la zona.

El sistema de camas profundas en la explotación porcina puede representar un sistema


ecológico con el medio ambiente ya que los purines son absorbidos y compostados con el
sustrato de la cama.

Los costos de operación dentro de una explotación porcina ocupan el tercer lugar después de
los de alimentación y genética, siendo un rubro considerable a gran escala o cobertura, la
sostenibilidad de la cama profunda se representa en la mejora de los costos de operación
alcanzando mejores rendimientos económicos.

4
CAPÍTULO I
MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

5
1.1 UBICACION Y CONTEXTUALIZACION DEL PROBLEMA

La investigación se desarrollará en los cantones Quinsaloma, Quevedo, Buena Fé, Mocache y


Valencia, provincia de Los Ríos, donde se recopilarán los datos de distintos productores de
cerdos que tengan implementado el sistema de cama profunda.

La zona norte de Los Ríos, presenta un clima tropical, una flora denominada Bosque Tropical
Húmedo, con precipitaciones anuales de 2500 mm. En un gran porcentaje de extensión se
dedican a cultivos tales como Banano, Palma, Soya, Maíz y Arroz La producción pecuaria
está distribuida entre ganado bovino, porcino, avícola, y piscicultura.

En países en vías de desarrollo los residuos de cosecha tales como el rastrojo de maíz y el
rastrojo de arroz, son quemados en el campo como técnica tradicional al finalizar y al
empezar un cultivo de ciclo corto. El nivel de contaminación por dicha práctica cultural es
alto, y sumado el hecho de que reduce la fauna bacteriana y la materia orgánica del suelo,
generando una erosión indirecta que con el pasar de los años generará una desertificación
sistemática de los suelos productivos.

Ecuador no está exento de dicha situación, en el año 2018 se produjeron aproximadamente


una producción anual de 1.3 millones de toneladas de maíz y 700 mil toneladas de arroz
respectivamente, produciéndose en campo rastrojo de maíz y arroz los cuales significan entre
65 y 45% del peso total de cultivo respectivamente.

Los sistemas de cama profunda es una actividad que está teniendo acogida a nivel global, ya
que según los estudios además de bajar el impacto ambiental, aumenta el bienestar animal, ya
que el cerdo tiene la libertad de seleccionar y regular su micro ambiente a través de la cama.

Los purines de los cerdos son una alta fuente de nitrógeno, fósforo y materia orgánica
suficiente como para cumplir los requerimientos edafológicos de los suelos de producción
para ciclo corto, una correcta gestión de los purines y un adecuado proceso de compostaje,
permitiría obtener abonos orgánicos que cumplan con los perfiles necesarios de un abono.

6
1.2 SITUACION ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA

Menos del 25 % de los pequeños y medianos productores de cerdos de la zona norte de la


provincia, manejan un sistema de cama profunda para el engorde de cerdos y gestación.

Más del 75% de los agricultores productores de arroz y maíz realizan prácticas de quemado
del rastrojo en el campo después de la cosecha.

Son pocos los pequeños o medianos productores de cerdos en la zona norte de Los Ríos que
llevan un registro de costos, gastos y ganancias dentro du su producción porcina, debido esto
por factores como inexperticia, falta de cultura, no exigencia de balances financieros
solicitados por un organismo estatal.

Al implementar un sistema de camas profundas los costos de operación disminuyen


considerablemente, la cantidad usada de agua de lavado es casi nula y la contaminación
ambiental disminuye a más de la mitad en relación con los sistemas convencionales.

El cambio de cultura tanto del agricultor para gestionar mejor a los desechos de cosechas y al
porcicultor a que utilice sistemas de producción amigables con el medio ambiente, son los
lineamientos de esta investigación.

Los costos de venta de cerdos y los costos de producción no están generando ganancias
suficientes para solventar a pequeños y medianos productores de la zona norte de Los Ríos.
Disminuir los costos de operación generaría un apoyo a los costos de producción, generando
así un rubro de ingreso tal como es el abono orgánico.

1.3 PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 Problema general:

- ¿cuál es el efecto de los residuos de cosecha, utilizados en la producción porcina como


cama profunda, y su efecto en la sustentabilidad, sostenibilidad y ecología con el
medio ambiente?

1.3.2 Problemas derivados

7
¿Cuál es la sustentabilidad de la utilización de residuos en camas profundas, obtenida
mediante análisis de costo-beneficio?

¿Cómo se establece el impacto ambiental de la utilización de residuos de cosecha mal


eliminados en una producción porcina?

¿Por qué el análisis físico-químico y microbiológico del sustrato final de la cama, podrían
indicar sostenibilidad en la producción porcina?
1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

 Campo: Ciencias Agrarias


 Área: Producción Porcina
 Aspecto: Uso de los desechos de cosecha, sustentabilidad, sostenibilidad y medio
ambiente
 Tiempo: abril 2020 - Julio del 2020
 Línea de investigación: Desarrollo de sistemas de producción que promuevan el uso
eficiente de los recursos genéticos.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 O. General:

Evaluar los residuos de cosecha en camas profundas y su efecto en la producción sustentable,


sostenible y ecológico con el medio ambiente en la explotación de cerdos.

1.5.2 O. Específicos:

-Analizar los residuos de cosecha agrícolas en la implementación de camas profundas para


cerdos mediante análisis físico-químico y microbiológico del sustrato final de la cama.

-Establecer la sustentabilidad, sostenibilidad y ecología de la producción de cerdos en camas


profundas en tres comunidades de la zona norte.

- Determinar la producción y rentabilidad del proceso de producción de cerdos en cama


profunda con la técnica de costo-beneficio

8
1.6 JUSTIFICACIÓN

Tanto organismos gubernamentales como el Ministerio del Ambiente (MAE), Agencia de


regulación y control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) y el Ministerio de Agricultura y
Ganadería (MAG), y organismos internacionales como la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación (FAO), establecen parámetros de sostenibilidad y menor impacto
ambiental para las producciones pecuarias, en la obtención de productos cárnicos de calidad
para consumo humano.

Un proyecto porcino debe enmarcarse dentro de la sustentabilidad generando sus propios


recursos y satisfaciendo la demanda de carne de cerdo, dentro de la sostenibilidad permitiendo
que el proyecto perdure en el tiempo sin afectar los nuevos proyectos a realizarse, y amigable
con el medio ambiente reduciendo al mínimo su impacto ambiental beneficiando tanto a la
flora y fauna de la zona y las personas que conviven con la explotación porcina.

Si se considera que un proyecto cumplirá los parámetros antes descritos, se justifica la


investigación, con el objetivo de determinar las variables enmarcadas dentro de los
parámetros.

9
CAPÍTULO II.
MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

10
2.1 FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL. -

2.1.1 Camas profundas

Es un sistema originario en China y conocido en Estados Unidos como “Deep beedding” se


ha extendido a la mayoría de países de américa latina, como un sistema que mejora lo
ambiental, costos y bienestar animal. (Araque, y otros, 2010)

2.1.2 Residuos de Cosecha

(Navarro, Moral, Gómez, & Mataix, 1995) definen como residuos a aquellas materias derivadas
de actividades de producción y consumo que no han alcanzado ningún valor económico.

2.1.3 Impacto Ambiental

Por impacto ambiental se entiende el efecto que produce una determinada acción humana
sobre
el medio ambiente en sus distintos aspectos (Gutiérrez & Sánchez, 2009).

2.4 Manejo del cerdo en la etapa crecimiento y engorde.-

PORCIMENTOS. (2007), manifiesta que, es el periodo que comprende el desarrollo y


engorde del cerdo, es una de las etapas más importantes de la vida productiva animal, pues
aquí se consume entre el 75 y el 80% del total del alimento necesario en su vida reproductiva.
Los rendimientos productivos de los cerdos en estas etapas dependen de la genética, de una
buena alimentación, de la salud y del manejo. Con el desarrollo de nuevas líneas genéticas de
un alto potencial para producir carne magra (carne baja en grasa), los requerimientos
nutritivos son adaptados a estas características, por medio de la alimentación en fases.

2.1.5 DBO-DQO

2.1.5.1 Demanda Bioquímica de Oxígeno.

(Ledooux, 2001), informa que: “la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) es la cantidad de
Oxígeno usado por la actividad respiratoria de los microorganismos que utilizan la materia
orgánica del agua residual para crecer y para metabolizar a partir de ella y de otros

11
microorganismos sus componentes celulares. La DBO5 se mide como mg/L o ppm de O2
consumidas durante un período de 5 días a 20 °C en la oscuridad. La DBO es la medida por
excelencia utilizada por las agencias reguladoras en todo el mundo para medir el impacto de
la contaminación causada por las aguas residuales.”

2.1.5.2 Demanda Química de Oxígeno.

(Ledooux, 2001), manifiesta que: “es la cantidad de oxígeno necesario para oxidar la totalidad
de la materia oxidable, tanto orgánica como mineral. Se mide en ppm o mg/L. Es el resultado
de una oxidación química en húmedo por medio de mezcla Sulfo-Crómica en caliente. Guarda
cierta relación con la DBO5, siendo esta última una fracción de la primera que oscila entre el
2 y el 70 %. En deshechos poco biodegradables como la gasolina y los hidrocarburos, se dan
las relaciones más bajas. En aguas poco contaminadas deberá ser inferior a 50 ppm.

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA


2.2.1 Tipos de camas utilizadas

Este sistema consiste en la producción de cerdos en instalaciones donde el piso de concreto se


sustituye por una cama de 50-60 cm de profundidad, que puede estar constituida por heno,
cascarilla de arroz o de café, hojas de maíz, bagazo de caña o una mezcla de varios de estos
materiales bien deshidratados, entre otros (Cruz, y otros, 2009).

2.2.2 Utilización de la cama como abono orgánico

La cama profunda genera un ahorro considerable de agua, y es además un sistema amigable


con el medio ambiente por la baja emisión de residuos, la reducción considerable de malos
olores y baja presencia de moscas (Krieter, 2002).

Además, se obtiene un fertilizante orgánico de excelente calidad para su uso en agricultura,


que puede ser usado en los cultivos de la propia finca del campesino (Cruz, y otros, 2009).

(Connor, 1993.) comparó dos sistemas de producción (cama profunda y piso en concreto) bajo
condiciones similares ambientales, reporta que cerdos alojados en cama profunda demuestran
excelente salud, similar ganancia de peso y conversión alimenticia con respecto a cerdos
producidos en confinamiento, baja mortalidad y producción de 135 Kg de abono / cerdo.

12
Los cerdos cebados en “Cama Profunda” demuestran una mejor condición sanitaria
representada por la disminución en la incidencia de canibalismo, claudicaciones y lesiones de
tipo respiratorio en comparación con los cerdos alojados en piso de cemento (González,
2006).

(Nielsen et al. 2002), realizaron un estudio para analizar la relación entre el tipo de
alojamiento y la incidencia de trastornos locomotores en cerdos, encontrando que los sistemas
de piso blando, constituidos por cama, presentan menor predisposición a este tipo de
afecciones con respecto a otros sistemas de alojamiento.

(Gentry et al., 2002), determinaron que los cerdos en cama reducen las conductas de morder y
agredir a sus compañeros.
El uso de cama en estos sistemas, tiene como principal objetivo, reducir las pérdidas de calor
de los animales. Como ventaja adicional, en determinadas zonas de la cama, por efecto de la
fermentación existente, se producen verdaderos focos calientes dentro de la instalación.

2.2.3 Investigaciones Realizadas

(Medranda Silverio & Zambrano Mendoza, 2017) en su investigación se evaluó el


comportamiento de dos subproductos agrícolas como alternativa a utilizar en el sistema cama
profunda durante la crianza de cerdos; se utilizaron 18 cerdos machos castrados con 11 kg
peso inicial y 35 días edad. Se realizó una investigación descriptiva y comparativa entre
grupos homogéneos, con nueve repeticiones; densidad de corral 1,20 m². Se administró
alimento comercial durante 75 días. Los datos se obtuvieron en comparación de promedios de
los distintos grupos de las variables bajo estudio a través de la prueba T Student al 5%
utilizando un software estadístico SAS 2004. No se encontró diferencia significativa (P<0,05)
en los tratamientos bajo estudio para cada variable; el T2 en ganancia de peso total con
51,64±2,32 Kg y 49,82±1,56 Kg para T1; la conversión alimenticia con 1,96±0,06 en T2 y
2,03±0,04 para T1. Por el método NTE INEN se valoraron las camas (T1 y T2) presentando
un Ph 9,15 y 9,10; humedad 52,50% y 78,40%; temperatura 29,50°C y 30,50°C
respectivamente. Presencia de microorganismos como Coliformes fecales positivo en T1;
Aspergillius y Penicillium positivo en ambas muestras. Estos resultados permiten concluir que
subproductos como la cascarilla de arroz y rastrojo de maíz permiten ser utilizados para el
sistema cama profunda en la producción de cerdos a pequeña y mediana escala sin afectar el
bienestar animal. La relación costo-beneficio resultó para cascarilla de arroz de 1.00 y para

13
rastrojo de maíz 1.01, estos valores obtenidos muestran ser igual o superior a 1 sugiriendo que
el proyecto investigativo es aceptable
2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

2.3.1 Constitución Política del Ecuador (2008)


En el capítulo segundo: Biodiversidad y recursos naturales, sección quinta: Suelo se
contempla:

Art. 409.- Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en especial su
capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su protección y uso sustentable que
prevenga su degradación, en particular la provocada por la contaminación, la desertificación y
la erosión.
En áreas afectadas por procesos de degradación y desertificación, el Estado desarrollará y
estimulará proyectos de forestación, reforestación y revegetación que eviten el monocultivo y
utilicen, de manera preferente, especies nativas y adaptadas a la zona.
Art. 410.- El Estado brindará a los agricultores y a las comunidades rurales apoyo para la
conservación y restauración de los suelos, así como para el desarrollo de prácticas agrícolas
que los protejan y promuevan la soberanía alimentaria.

2.3.2 Ley de Gestión Ambiental (2004)

El título I: Ámbito y Principios de la Gestión Ambiental especifica lo siguiente:

Art. 1.- La presente Ley establece los principios y directrices de política ambiental; determina
las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado
en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.

Art. 2.- La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad,


cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos, utilización de tecnologías
alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y prácticas tradicionales.

Art. 3.- El proceso de Gestión Ambiental, se orientará según los principios universales del
Desarrollo Sustentable, contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992, sobre Medio
Ambiente y Desarrollo.

14
Art. 4.- Los reglamentos, instructivos, regulaciones y ordenanzas que, dentro del ámbito de su
competencia, expidan las instituciones del Estado en materia ambiental, deberán observar las
siguientes etapas, según corresponda: desarrollo de estudios técnicos sectoriales, económicos,
de relaciones comunitarias, de capacidad institucional y consultas a organismos competentes e
información a los sectores ciudadanos.

Art. 5.- Se establece el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental como un mecanismo


de coordinación transectorial, interacción y cooperación entre los distintos ámbitos, sistemas y
subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales.
En el sistema participará la sociedad civil de conformidad con esta Ley.

Art. 6.- El aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables en función de los
intereses nacionales dentro del patrimonio de áreas naturales protegidas del Estado y en
ecosistemas frágiles, tendrán lugar por excepción previo un estudio de factibilidad económico
y de evaluación de impactos ambientales.

En el título II: Del Régimen Institucional de la Gestión Ambiental, capítulo I: Del Desarrollo
Sustentable se declara:

Art. 7.- La gestión ambiental se enmarca en las políticas generales de desarrollo sustentable
para la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales que establezca el Presidente de la República al aprobar el Plan Ambiental
Ecuatoriano.

Las políticas y el Plan mencionados formarán parte de los objetivos nacionales permanentes y
las metas de desarrollo. El Plan Ambiental Ecuatoriano contendrá las estrategias, planes,
programas y proyectos para la gestión ambiental nacional y será preparado por el Ministerio
del ramo.

Para la preparación de las políticas y el plan a los que se refiere el inciso anterior, el
Presidente de la República contará, como órgano asesor, con un Consejo Nacional de
Desarrollo Sustentable, que se constituirá conforme las normas del Reglamento de esta Ley y
en el que deberán participar, obligatoriamente, representantes de la sociedad civil y de los
sectores productivos.

15
CAPÍTULO III.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

16
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
La investigación a realizarse será experimental y de campo, el cual se efectuarán
comparaciones tanto en experimentaciones propias y producciones establecidas en el tiempo
usando camas profundas.

3.1.1 De campo
Proveerá la información específica del efecto del sistema de cama profunda de las
explotaciones porcinas que utilicen en la zona norte de Los Ríos

3.1.2 Correlacional
Permitirá establecer correlaciones y diferencias entre la interacción de las camas profundas, la
producción de cerdos y el medio ambiente

3.1.3 Experimental
Se evaluará el efecto de las camas en la producción de cerdos y el medio ambiente

3.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

3.2.1 Inductivo
Será utilizado para la recolección de información primaria, de las relaciones cama-cerdo,
determinando muestras productivas, edafológicas y medio ambientales

3.2.2 Deductivo
Se utilizará para la recopilación de información de las explotaciones externas que utilicen
sistemas de camas profundas

3.2.3 Analítico
Analizará la interacción de las causas y efectos dentro del sistema de cama profunda, la
rentabilidad y el impacto ambiental

3.3 CONSTRUCCION METODOLÓGICA DEL OBJETO DE INVESTIGACION

3.3.1 Población y muestra


La población a evaluar serán las explotaciones porcinas de los 5 cantones de la zona norte de
la provincia de Los Ríos, distribuidos aleatoriamente por toda la extensión.

17
3.3.1.1 Diseño experimental
Se utilizará un Diseño de bloques al azar, donde cada bloque representará al sector o lugar de
la explotación porcina, los tratamientos serán el método convencional y la cama profunda.

Residuos de cosecha serán: rastrojo de maíz, rastrojo de arroz, cáscara de maíz, cáscara de
arroz, y viruta de madera blanca

3.3.1.2 Variables
• Variables independientes
Camas:
- Piso de cemento T0
- RESIDUOS DE COSECHA T1

• Variables dependientes
• Determinación rentabilidad
- Parámetros productivos (C.A.; G.P.; Conv.A)
- Costos producción (costos fijos, variables, depreciación, TIR, VAN)

• Determinación sustentabilidad y sostenibilidad


- Análisis físico químico de cama
- Análisis de macro y micronutrientes
- Análisis microbiológico
- Relación Costo-Beneficio

• Determinación impacto ambiental


- Huella de carbono de los sustratos
- DQO
- DBO

3.3.2 Muestra de Recolección de Datos

• Parámetros productivos:
- Los datos serán tomados de los tres indicadores (CA,GP,ConvA)
- Se determinarán costos totales de inversión/operación para cada sustrato.

• Parámetros de sustentabilidad y sostenibilidad:


- Se realizará análisis físico químico a los sustratos al inicio y final del proyecto
- Los análisis de macro y micro nutrientes y microbiológico serán al final del proyecto a
cada sustrato y repetición.
- El costo beneficio mediante proceso económico

• Parámetros de impacto ambiental


- La huella de carbono se determinará al inicio a cada sustrato
- DQO y DBO se determinarán obteniendo las muestras al final del proyecto.

3.4 FUENTES DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

18
3.4.1 Fuentes secundarias
Dentro de este tipo de fuentes se estimará conveniente la utilización de los documentos
científicos pertinentes: textos, revistas, artículos, etc. que garanticen la correcta aplicación de
la metodología de la investigación: recolección de muestras, y análisis de las camas.
3.4.2 Fuentes primarias
Se considerará como fuente primaria a las observaciones realizadas durante el monitoreo de la
investigación, n la recogida y análisis de las muestras calidad del suelo, así como el
procedimiento a efectuarse en el laboratorio.

3.5 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

3.5.1 Ficha técnica o lista de cotejo


Se recopilará toda la información que requiera el llenado de la ficha de investigación.

3.5.2 Libreta de Campo


Permitirá registrar todos los eventos acontecidos en cada bloque y tratamiento de la
investigación, así como situaciones no controladas dentro del experimento.

3.5.3 Análisis de Laboratorio ambiental


Las muestras de las camas se enviarán para determinar el DBO - DQO y otros factores que
indiquen los niveles de contaminación tanto del piso de cemento como de los sustratos de las
camas profundas

3.5.4 Análisis de laboratorio de suelos


Las muestras del producto final de la cama, después del engorde, serán enviadas para
determinar su valor físico-químico como abono para el suelo.

3.6 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

3.6.1 Procesamiento de datos


Para el procesamiento de los datos obtenidos en campo y de laboratorio, será utilizado el
paquete estadístico SPSS-25 con la finalidad de establecer diferencias con significancia
estadística.

3.6.2 Análisis de la información


La información obtenida tanto de la comparación de medias y pruebas de significancia
(p<0.05) serán analizadas poder establecer mejores tratamientos o mejores bloques
Asimismo, el análisis económico se basará mediante el análisis del costo-beneficio.

19
CAPÍTULO 4
MARCO ADMINISTRATIVO

20
4.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

N Actividad Mes Me Me Me Mes Me Me


° 1 s2 s3 s4 5 s6 s7
1 Elaboración y presentación del perfil de X
investigación
2 Revisión y aprobación del perfil de X X
investigación
3 Trabajo experimental y de campo X X X
4 Envío de muestras a laboratorios X X
5 Análisis e interpretación de resultados X X
6 Redacción del informe fina X X
7 Presentación, revisión y corrección del X
informe
8 Defensa privada X
9 Defensa pública X

4.2 PRESUPUESTO

CONCEPTO UNIDA CANTIDAD VALOR VALOR


D UNIT TOTAL
Análisis laboratorio 1 Análisis 20 50 1000
Análisis laboratorio 2 Análisis 20 25 500
Cerdos Unidad 10 60 600
Alimento Saco 55 27 1485
Termómetro ambiental Unidad 1 80 80
Medidor de ph Unidad 1 80 80
Laptop unidad 1 80 80
Sustrato para cama saca 50 0.35 17.5

21
Bibliografía
Araque, H., González, C., Sulbaran, L., Quijada, J., Viloria, F., & Vecchionacce, H. (2010).
ALOJAMIENTOS ALTERNATIVOS E IMPACTO AMBIENTAL EN LA PRODUCCION ALTERNATIVA
DE CERDOS. Feporcina.org, 1-17.

Connor, M. L. (1993.). Biotech Shelters. Alternative Housing for Feeder Pigs. IN: Proceedings I
Manitoba Swine Seminar. Manitoba, Canadá.

CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL. (febrero de 2018). Ficha sectorial Arroz. Obtenido de


https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/2018/04/Ficha-Sectorial-Arroz.pdf

Cruz, E., Almaguel, R. E., Mederos, C., González, C., Fat, E., & Ly, J. (2009). Sistema de cama profunda
en la producción porcina a pequeña escala. Research Gate, 495-499.

Cuadros, S. (2008). EOI escuela de negocios. Obtenido de


https://www.eoi.es/es/file/18263/download?token=iQLckU-u

Gutiérrez, J., & Sánchez, L. (2009). http://files.uladech.edu.pe. Obtenido de


http://files.uladech.edu.pe/docente/17817631/mads/Sesion_1/Temas%20sobre%20medio
%20ambiente%20y%20desarrollo%20sostenible%20ULADECH/
14._Impacto_ambiental_lectura_2009_.pdf

Krieter, J. (2002). Evaluation of different pig production systems. Archiv fur Tierzucht, 45:223-235.

Ledooux, L. (2001). Tratamiento del agua de bebida: una oportunidad para tener mejores resultados
en la producción de cerdos. . CID LINES.

Navarro, P., Moral, H., Gómez, L., & Mataix, B. (1995). RESIDUOS ORGÁNICOS Y AGRICULTURA.
Obtenido de ingeniero ambiental: http://www.ingenieroambiental.com/2040/Residuos
%20organicos%20y%20agricultura.pdf

Revista Maíz y soya. (mayo de 2018). issuu. Obtenido de


https://issuu.com/maizysoya/docs/maiz_y_soya_mayo_low_compressed

22

También podría gustarte