Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

RIO 20-Esp

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 247

Monografa

Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Monografa

[AUTORES OSE]
Director del informe Autores Jimnez Herrero, Luis M. lvarez-Ura Tejero, Pilar Ayuso lvarez, Ana M. Carvalho Cantergiani, Carolina de Cruz Leiva, Jos Luis de la Delgado Jimnez, Alexandra Guaita Garca, Noelia Jimnez Herrero, Luis M. Landa Ortiz de Zrate, Luca Lpez Hernndez, Isidro Parra Saad, Alejandro Sancho Lozano, Ester Turro Arroyo, Pedro Zamorano Chico, Cristina

[NDICE]
PRESENTACIN Introduccin Introduccin

BLOQUE I. EL PROCESO HACIA RO+20 EN UN CONTEXTO DE CAMBIO GLOBAL Y CRISIS SISTMICA 1. ANTECEDENTES HASTA RO 2012 1.1. Estocolmo 1972 1.2. Ro 92 1.3. Ro+5 (Nueva York) 1.4. Ro+10 (Johannesburgo) 1.5. La cumbre del Milenio. Objetivos de Desarrollo del Milenio (Nueva York) 1.6. Ro+20 (Ro de Janeiro). Nuevos desafos 3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA 3.1. Qu es el cambio global? 3.2. Cambios Socioeconmicos 3.3. Cambios Biofsicos 3.4. Pobreza y desigualdades socioeconmicas y ecolgicas 2. MARCO DE REFERENCIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA UE Y EN ESPAA 2.1. Marco institucional global del desarrollo sostenible 2.2. Marco europeo para el desarrollo sostenible 2.3. El Desarrollo Sostenbile en el mbito del Estado Espaol 4. ECONOMA VERDE Y DESARROLLO SOSTENIBLE 4.1. Economa Verde en el marco del Desarrollo Sostenible 4.2. Cambio de modelo productivo, Tercera Revolucin Industrial y Green New Deal 4.3. Ecoefciencia, desmaterializacin de la economa y desacoplamiento 4.4. Economa Hipocarbnica. Cambio de modelo energtico 4.5. Transporte y movilidad sostenible 4.6. Gestin Sostenible de los recursos naturales 4.7. Turismo: un objetivo para la sostenibilidad y la economa verde 4.8. Economa Verde y Ciudad Sostenible 4.9. Consumo Sostenible 4.10. Empleo Verde en la transicin ecolgica de la economa BLOQUE II. TRANSICIN HACIA LA SOSTENIBILIDAD A TRAVS DE UNA ECONOMA VERDE, NUEVA GOBERNANZA Y EL REFUERZO INSTITUCIONAL

5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 5.1. Valoracin, contabilidad e indicadores de Desarrollo Sostenible y Economa Verde 5.2. Instrumentos basados en el mercado para una Economa Verde 5.3. Impuestos ambientales y Reforma Fiscal Ecolgica 5.4. Mecanismos de mercado 5.5. Inversiones en Economa Verde

6. GOBERNANZA MULTINIVEL E INSTITUCIONALIZACIN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE 6.1. Nuevo modelo de cooperacin global: la institucionalizacin del desarrollo sostenible a travs de los compromisos internacionales, la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) y nuevas propuestas de financiacin innovadoras 6.2. Transicin local hacia la sostenibilidad: el instrumento de la Agenda 21 Local. BLOQUE III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A PROPSITO DE LA CONFERENCIA DE RO+20 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A PROPSITO DE LA CONFERENCIA RO+20, COMO RESULTADO DEL ANLISIS DE LA MONOGRAFA REALIZADA POR EL OSE: RETOS PARA LA SOSTENIBILIDAD: CAMINO A RO+20

[PRESENTACIN]
LUIS M. JIMNEZ HERRERO

DIRECTOR EJECUTIVO DEL OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPAA (OSE)

[UNA MONOGRAFA PARA FOMENTAR EL DEBATE Y LA PARTICIPACIN SOBRE RO+20]

El Objeto de la presente monografa es servir de base para el anlisis, el debate y el fomento de una amplia participacin social como contribucin y apoyo a la participacin espaola en la prxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible que se celebrar en Ro de Janeiro en junio de 2012, comnmente denominada Ro+20. Esta nueva Cumbre va a tener lugar 20 aos despus de la Cumbre de la Tierra de Ro92. Tambin se cumplen 25 aos desde que la Comisin Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD) publicara el conocido Informe Brundtland con el ttulo Nuestro Futuro Comn (1987) donde se consolidaba conceptualmente el enfoque de la sostenibilidad y el paradigma del Desarrollo Sostenible.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

[UN DEBATE PARA UNA ACCIN URGENTE Y SOLIDARIA]

Sin duda hoy tenemos mayor necesidad de una accin estratgica mundial para responder a los retos globales y para acelerar la transicin hacia el desarrollo sostenible con una economa verde o ecolgicamente eficiente y racional. Tambin resulta ms urgente que hace 20 aos porque la situacin es ms preocupante. Y esto es as porque estamos sobrepasando, en algunos casos, o acercndonos peligrosamente, en otros, a los lmites planetarios que delimitan la capacidad de los sistemas humanos para utilizar los recursos naturales, siempre necesarios para el desarrollo y el bienestar de las sociedades. Pero el uso sostenible de los ecosistemas hay que tomarlo bajo umbrales seguros sin alterar irreversiblemente la integridad y funcionamiento de los ecosistemas y evitar un dao irreparable a nuestro planeta.

PRESENTACIN

Los dos temas principales que se van a tratar en la Conferencia de Ro+20 se concentran en la economa verde en el marco del desarrollo sostenible y la erradicacin de la pobreza, y el marco institucional para la sostenibilidad, tomando como punto de partida el reconocimiento de que el desarrollo sostenible, con sus tres pilares reforzados y que se refuerzan mutuamente, ha sido el objetivo general de la comunidad internacional desde la Conferencia de Ro92. Los objetivos de esta Cumbre que pretende garantizar la renovacin de los compromisos polticos y evaluar los avances hacia el desarrollo sostenible son bien relevantes. As, las cuestiones principales que se plantean en esta conferencia giran en torno a dos interrogantes principales: de qu manera los dos temas centrales pueden contribuir a acelerar la sostenibilidad del desarrollo? De qu manera se pueden promover los objetivos y compromisos polticos internacionales de forma renovada, ilusionada y, sobre todo, vinculante en favor del desarrollo sostenible global? Ello va a depender no solo de los avances en cada una de las tres dimensiones bsicas del desarrollo sostenible (ambiental, econmica y social), sino tambin de que se pueda lograr la convergencia y el progreso conjunto entre ellas, considerando tambin la cuarta dimensin definida como la polticainstitucional que es la que favorece la coherencia y consistencia de las otras, en tanto que proporciona la capacidad operativa de estructurar los procesos de toma de decisiones para que una sociedad pueda regular sus acciones en aras de la consecucin de sus objetivos de sostenibilidad con criterios de buena gobernanza.

El eje conceptual que vertebra este documento gira en torno a la necesidad de promover una nueva economa verde (o economa ecolgica) en un renovado y reforzado contexto de desarrollo sostenible, que impulse la descarbonizacin, desenergizacin y la desmaterializacin del sistema productivo, potenciando la creacin de empleos verdes y propiciando vas sostenibles para los modos de produccin y consumo con una gestin racional y eficiente de los recursos naturales. Este planteamiento incide en que la reformulacin ecolgica de la economa mundial se puede considerar como un bien comn global que beneficia a toda la humanidad, lo cual permite afrontar la salida de la crisis sistmica que afecta a muchos pases desarrollados con un cambio de modelo productivo, al tiempo que puede servir para favorecer el progreso socioeconmico y la erradicacin de la pobreza en los pases emergentes y en desarrollo, planteando, a su vez, nuevos escenarios de cooperacin para la sostenibilidad global. La cuestin central es cmo se enfoca el cambio para optimizar las oportunidades de la creacin de nuevos yacimientos de empleo (empleo verde) y cmo se fomentan las polticas pblicas y privadas para el uso eficiente de los recursos, el consumo responsable y los comportamientos sostenibles de la sociedad. Pero ello depender, a su vez, de cmo se implementen los sistemas de gestin, facilitando la internalizacin de los costes ambientales, especialmente mediante mecanismos basados en el
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

[OBJETIVOS Y TEMAS CENTRALES DE LA CUMBRE] [PLANTEAMIENTO Y ENFOQUE]

PRESENTACIN

mercado e instrumentos econmicos y fiscales. Pero tambin depender de la mejora de los sistemas de gobernanza a nivel nacional e internacional bajo bases cooperativas, equitativas y participativas para poder propiciar una transicin justa hacia los nuevos estilos de vida y desarrollo presididos por los principios de sostenibilidad.

[ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO]

El informe se ha estructurado en tres bloques. En el primero de ellos, tras una revisin de los antecedentes histricos de la Cumbre y de las bases conceptuales del desarrollo sostenible, se presenta su aplicacin estratgica en el mbito de la UE y de Espaa, tal como se contemplan en las vigentes estrategias europea y espaola sobre Desarrollo Sostenible. A continuacin, se pasa revista a la situacin de cambio global y crisis sistmica, con una referencia a la situacin de la pobreza y las desigualdades socioecnomicas en el mundo, como contexto de referencia para encuadrar las respuestas estratgicas orientadas hacia la renovacin ecolgica de la economa y la aplicacin de una nueva gobernanza. El segundo bloque, expone las condiciones de cambio estructural para la necesaria transicin hacia la sostenibilidad a travs de una economa verde, una gobernanza multinivel y el refuerzo institucional del desarrollo sostenible, que pueda contribuir a la erradicacin de la pobreza. Se destaca el papel de la nueva economa, fomentando la creacin de empleos verdes, con un consumo y produccin sostenibles. Un nuevo modelo econmico sustentado en una apuesta por la revalorizacin del capital natural y la gestin sostenible de los recursos, la descarbonizacin econmica, la sostenibilidad urbana y el consumo responsable. Adicionalmente, tambin se insiste en los instrumentos operativos de la economa verde (pago por servicios ambientales, impuestos ambientales y los mecanismos de mercado) y en la necesidad de nuevos sistemas de contabilidad ecolgica-econmica y nuevos indicadores de sostenibilidad para medir mejor el bienestar. Posteriormente, se aborda la gobernanza multinivel, con referencias a la sostenibilidad local, planteando adicionalmente un nuevo modelo de cooperacin global, con nuevos sistemas de financiacin, para finalizar analizando cuestiones tan relevantes como la responsabilidad para el reforzamiento institucional del Desarrollo Sostenible. En un tercer bloque final del informe, se plantean las recomendaciones y propuestas, de cara a las posibles acciones de debate y participacin pblica de la sociedad y as poder contribuir a la posicin espaola, en lnea con la posicin Comunitaria, en la Cumbre de Ro+20.
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

El debate en torno a los objetivos y contenidos de la Cumbre se debe contextualizar en el conjunto de las relaciones entre los sistemas econmicos y los sistemas naturales considerando los impactos derivados, pero teniendo en cuenta la perspectiva de los veinte aos de evolucin del concepto de sostenibilidad y desarrollo sostenible desde el Informe Bruntland (y antes) y, sobre todo, desde la Cumbre de Rio de 1992, aunque planteando, asimismo, las situaciones diferenciadas en los pases desarrollados, los emergentes y en desarrollo.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

[FIJANDO EL CONTEXTO DE REFERENCIA]

PRESENTACIN

Los evidentes progresos econmicos y sociales de la humanidad en los dos ltimos siglos han tenido como contrapartida un enorme coste ambiental para el planeta. Sern necesarios mayores esfuerzos para superar la lacra de la pobreza y facilitar un desarrollo sostenible para todos y, ms aun, considerando las necesidades de los 2.000 millones de nuevos habitantes que se incorporarn a los 7.000 millones actuales all para el ao 2050. Hoy en da, casi todo el crecimiento poblacional mundial, y la mitad de su crecimiento econmico, se est produciendo en los pases emergentes. Por ello, es de vital importancia llegar a un acuerdo global sobre el derecho de los pases desfavorecidos a su legtimo desarrollo, reconociendo la deuda histrica contrada con la naturaleza de los pases industrializados, al tiempo que se debe afrontar conjuntamente, pero de forma diferenciada, el cambio global mediante una economa ecolgica mundial en el marco de la sostenibilidad. Desde la Conferencia de Ro 92 se han logrado avances, pero claramente insuficientes ante los efectos de una economa mundial, cada vez ms globalizada y que ha propiciado las actuales e insostenibles pautas de consumo y produccin. El resultado es una gran presin sobre el planeta, de tal manera que se sobrepasa la capacidad de carga de los ecosistemas, que son decisivos para sustentar la vida, dndose una situacin en que el 60% de los recursos naturales mundiales se utiliza ya de forma insostenible o est al lmite de sus posibilidades. Al mismo tiempo, en muchas partes del mundo, persiste la pobreza extrema y siguen aumentando las desigualdades sociales, aun considerando que el Producto Interior Bruto mundial ha aumentado cerca de un 60% desde 1992. Tngase presente que cerca de 1.400 millones de personas, la mayora en Asia Meridional y en el frica Subsahariana, viven an en una pobreza extrema, considerando, adems que la sexta parte de la poblacin mundial padece desnutricin. En los pases en desarrollo, ms de 1.500 millones de personas carecen actualmente de acceso a la electricidad y 3.000 millones de personas dependen del uso tradicional de biomasa para cocinar. Cada vez se percibe ms claramente que los procesos econmicos, sociales y ambientales estn estrechamente interrelacionados y que son interdependientes, si bien la situacin econmica y poltica mundial, especialmente en las dos ltimas dcadas, ha cambiado substancialmente, lo que plantea nuevos desafos y responsabilidades para la comunidad internacional. Responsabilidades comunes para todos, pero diferenciadas en funcin de sus implicaciones histricas con la naturaleza y atendiendo a sus condiciones de desarrollo.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Hay que considerar en primer lugar que sobre el concepto popularizado de economa verde (green economy) existe una cierta confusin metodolgica y no se cuenta con definiciones suficientemente precisas y generalmente aceptadas. Cabe sealar que tanto las traducciones oficiales de los textos de Naciones Unidas (CDS) para la Cumbre de Ro+20, como los de la UE preparados a este respecto han utilizado el trmino de economa ecolgica. No obstante, se utilizan tambin trminos como el de economa ecolgicamente eficiente, as como otros conceptos similares y directamente relacionados como el de crecimiento verde (green growth) que postula la OCDE.

[LAS CLAVES DEL DEBATE: ECONOMA VERDE, CRECIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD]

PRESENTACIN

Desde nuestro punto de vista, puede ser ms orientativo utilizar el trmino de economa verde, ya que el de economa ecolgica, se le asocia a la corriente de pensamiento econmico que tiene una visin integradora y transdisciplinar entre los mbitos cientficos de la ecologa y la economa. A pesar de las dificultades de contar con una definicin precisa, entendiendo la economa verde, como hace el PNUMA, como una economa que mejora el bienestar humano y reduce las desigualdades, sin que las generaciones futuras sufran riesgos ambientales significativos ni escaseces ecolgicas. Existe una aceptacin generalizada que esta nueva economa ecologizada permite alcanzar el objetivo global de desarrollo sostenible, en tanto que no se convierta en una excusa para la simple mercantilizacin de la biosfera. Para abordar el debate en su dimensin conceptual es necesario una revisin de los diferentes enfoques que sustentan el significado de economa verde, en el marco del desarrollo sostenible. La atencin en torno al crecimiento, el desarrollo y el bienestar, en relacin con el con-sumo de recursos y los lmites de la naturaleza, las desigualdades sociales y la pobreza. Pero siempre dentro de un marco general determinado por la imposibilidad de un crecimiento material indefinido del subsistema econmico dentro del ecosistema global y cimentado en los insostenibles y desequilibrados patrones de produccin y consumo, que han propiciado las tradicionales relaciones asimtricas Norte-Sur que ahora se replantean con las nuevas relaciones que marcan los pases emergentes. La cuestin central es que si la humanidad sigue con los mismos modelos de crecimiento econmico las presiones ambientales seguiran aumentando y se sobreexplotarn an ms los recursos hasta lmites insostenibles. De tal manera que continuar por esta va no es una opcin viable porque, an con bajos niveles de crecimiento material, el mantenimiento de las mismas pautas de produccin, de consumo y de comportamiento y ms an, arrastrando las inercias de los modos vigentes, el calentamiento global y la destruccin ecolgica no podran evitarse. Por eso, se trata esencialmente, de cambiar las formas de producir y de consumir atendiendo a principios de precaucin y orientados por enfoques de equidad y sostenibilidad integral a largo plazo. El mal funcionamiento del sistema econmico, en relacin con la naturaleza y su base de crecimiento material, contiene la raz de la degradacin ambiental y la desigualdad social. El desarrollo, en general, y la eliminacin de la pobreza no slo depende del crecimiento econmico a largo plazo sino tambin de su traduccin en verdadero desarrollo, incorporando cambios estructurales y cualitativos y la distribucin equitativa de los bienes sociales, econmicos y ambientales, as como la reduccin del uso de los recursos. Algo que no ser posible sin una reestructuracin radical de la economa mundial que ajuste los modos de crecimiento material para no causar serios daos ambientales, ya que anteponer el objetivo del crecimiento econmico sin tener en cuenta las limitaciones ecolgicas y las necesidades sociales, puede generar beneficios a corto plazo, pero tambin puede agotar con celeridad los recursos naturales y socavar las oportunidades de desarrollo futuro de forma sostenible. A pesar de que la huella ecolgica de los pases pobres es muy baja en comparacin con los pases ricos, ya que utilizan relativamente pocos recursos naturales, en algunos casos, debido a la propia pobreza y a las condiciones de vida impuestas por la subsistencia, se ven obligados a utilizar todas las fuentes de recursos y de biodiversidad sin considerar principios de sostenibilidad, de tal manera que la pobreza deviene en una fuerza esquilmadora y en una amenaza persistente para el medio ambiente. Pero puede, darse la paradoja incluso, que si la lucha contra la pobreza se orienta exclusivamente desde un enfoque basado en el crecimiento econmico, que a su vez agrava la problemtica del cambio global y climtico, el resultado podra derivar en un mayor riesgo de generacin de pobreza.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

PRESENTACIN

El debate sobre el crecimiento se convierte en un tema controvertido a la hora de encontrar un tipo adecuado de crecimiento que genere desarrollo y mejore el bienestar humano, cree empleo digno, y refuerce el capital natural, considerando diferentes enfoques de sostenibilidad fuerte (que defiende la conservacin del capital natural y su no sustituibilidad) y de sostenibilidad dbil (que propugna la sustituibilidad del capital por otras formas de capital). Incluso aparece el concepto de decrecimiento sostenible para los pases desarrollados, reclamando un mayor esfuerzo de autocontencin, consumo racional y equidad global en aras de una transicin hacia un cambio de estado ambiental y socialmente sostenible. Efectivamente, es un cambio de poca que permite mejoras en el bienestar y transformaciones cualitativas con una actividad econmica que no ponga en riesgo las capacidades del sistema natural y que permita el progreso sin aumentar necesariamente el PIB para obtener una acumulacin especulativa.

El capital natural, los servicios ecosistmicos y la integridad de los ecosistemas tienen que considerarse como un patrimonio con valor intrnseco (por el mero hecho de existir), pero tambin es un importante activo econmico fundamental que tiene valor de uso y valor de no uso, que representa una fuente permanente de bienes y servicios pblicos y que proporcionan generosos beneficios (sin contabilizar y normalmente sin precio de mercado), pero que tiene un especial significado para las personas desfavorecidas que, en gran parte, dependen de la naturaleza para su propio sustento, seguridad y bienestar social. Asimismo, la puesta en valor del patrimonio natural mediante el mantenimiento y restablecimiento del capital natural, pueden contribuir directamente al desarrollo y al equilibrio territorial y a la creacin de nuevas oportunidades de generacin de ingresos (por ejemplo, mediante la prestacin de mejores servicios a los ecosistemas) a favor de la sostenibilidad rural. Los servicios proporcionados por los ecosistemas son bsicos para las comunidades rurales, pero tambin son esenciales para que los sistemas urbanos y las economas nacionales se sigan beneficiando de sus generosas propiedades. El pago por los servicios de los ecosistemas, asociados al mantenimiento o la mejora de los bienes naturales, as como el fortalecimiento del capital natural para crear sistemas sostenibles de produccin agrcola y forestal, y conservacin de la biodiversidad, pueden tener un efecto beneficioso sobre la pobreza y los medios de subsistencia, en tanto que contribuyen a propiciar una transferencia de ingresos de los grupos ms ricos (residentes urbanos) a grupos con ingresos ms bajos del mundo rural.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Al margen de las definiciones ms o menos precisas, una economa verde o ecolgicamente eficiente tiene que centrarse en una actividad de produccin y consumo con bajas emisiones de carbono, con una utilizacin eficaz y eficiente de los recursos y de los servicios de los ecosistemas, as como ser

10

[CULES SON LOS ELEMENTOS CLAVE PARA ORIENTAR LA TRANSICIN HACIA UNA ECONOMA VERDE EN EL MARCO DE LA SOSTENIBILIDAD?]

[UN TEMA CENTRAL EN EL DEBATE: LA VALORACIN DEL CAPITAL NATURAL Y LOS SERVICIOS ECOSISTMICOS]

PRESENTACIN

socialmente inclusiva, porque el desafo es transitar en la buena direccin hacia una sociedad ms igualitaria y ms sostenible en el tiempo y en el espacio. Ahora bien, qu significa afrontar la transicin hacia la economa verde, o los riesgos de no hacerlo, tanto en los pases ricos como en los desfavorecidos? Al hilo de esta gran cuestin, aparecen otros interrogantes ligados a los sectores ms afectados y los ms beneficiados que tienen mayores oportunidades, sin olvidar cmo se van a ver afectados los ciudadanos, y tambin al papel de los organismos internacionales, de los gobiernos y de las administraciones, de los agentes sociales y de las empresas en esta transicin. Y ello sin olvidar otros aspectos referidos a los costes de transicin y a los mecanismos financieros y tecnolgicos necesarios para su implantacin a travs de una nueva gobernanza y un esquema ms solidario de cooperacin internacional. Sin duda, son numerosos y variados los requisitos para cimentar la transicin y tambin muchos interrogantes al respecto, para los cuales las respuestas no son nada sencillas ni directas. La transicin exigir esfuerzos sustanciales de los gobiernos y del sector privado y tambin la actuacin corresponsable de todos los estamentos de la sociedad. Incluso, se puede plantear la transicin en dos planos diferenciados. Uno, en el mbito internacional que afecta a las relaciones de pases y regiones con diferentes niveles de desarrollo y capacidades para afrontar el cambio. Y otro, en el plano nacional que se relaciona con los cambios y el reajuste entre los diversos sectores productivos que afrontan su ecologizacin y los nuevos sectores verdes emergentes. En ambos casos, lo que se pretende en sentar las bases para una transicin justa. As, por ejemplo, la UNCTAD estima al menos, cuatro elementos clave para abordar una transicin exitosa en el mbito de las relaciones econmicas internacionales. La identificacin de nuevas fuentes de financiacin que puedan ser aplicadas directamente en esfuerzos transitorios en los pases en desarrollo; la creacin de un entorno propicio que favorezca la inversin privada que va a apoyar estos esfuerzos; los beneficios del comercio como herramienta de apoyo para el desarrollo sostenible y evitar la tentacin del proteccionismo verde; y finalmente, el diseo de nuevos y efectivos mecanismos para la transferencia de tecnologas verdes para los pases en desarrollo. Todo ello tiene un claro significado para apoyar una transicin equitativa de los pases menos avanzados. A nivel de cada pas, considerando su estructura productiva, la transicin afectar a un considerable nmero de sectores, empresas, y trabajadores. Por una parte, se producirn nuevos empleos verdes y la ecologizacin de algunos puestos de trabajo ya existentes. Pero, por otro lado, tambin se puede producir, a corto plazo, una prdida de empleos y medios de vida en algunas regiones, comunidades, industrias y sectores econmicos. En este sentido, suele destacarse las industrias intensivas en energa, las industrias extractivas, el transporte por carretera y el sector de la pesca. Ante este escenario, se viene reclamando tambin una transicin justa, mediante la cual los perjudicados por los cambios podrn estar debidamente asistidos, y las nuevas oportunidades creadas puedan ser compartidas por grupos especficos de trabajadores, grupos sociales y comunidades, asumiendo lgicamente nuevas inversiones para capacitar y reeducar a una parte de la fuerza de trabajo. Las previsiones apuntan que, a la larga, el nmero de nuevos empleos verdes y dignos que se crearn en sectores emergentes o tradicionales reconvertidos compensarn ampliamente los puestos de trabajo perdidos. En trminos generales, la economa verde ofrece oportunidades para todos los pases en una perspectiva a largo plazo, con independencia de su nivel de desarrollo y de la estructura de sus economas, pero en una visin ms a corto y medio plazo y habr que considerar debidamente los costes de transicin, teniendo especialmente en cuenta a las regiones ms desfavorecidas y las nuevas necesidades de cooperacin internacional.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

11

PRESENTACIN

Las regiones desarrolladas tienen una responsabilidad histrica por el papel desempeado en las relaciones econmicas internacionales y en la explotacin de los recursos planetarios, por lo que ahora les corresponde un papel de liderazgo que tienen que asumir a fin de apoyar no solo su propia transicin, sino la transicin ms difcil de los pases en desarrollo y asegurar que sta se lleva a cabo en conformidad con los principios de equidad intra e intergeneracional y desarrollo sostenible global. Para los pases en desarrollo tambin es vital transitar hacia una economa verde con un modelo de crecimiento y desarrollo que potencie el capital natural planteando un modelo alternativo de baja intensidad en carbono y una utilizacin eficiente de los recursos. Las diferencias son claras. Los pases ms avanzados disponen de mayores recursos tecnolgicos y financieros, y mayores capacidades para plantear su estrategia de transicin hacia una economa verde, y adems, hacerlo con un coste relativamente bajo en funcin de una serie de ventajas y oportunidades derivadas de liderar el proceso de cambio. Sin embargo, las economas en desarrollo estarn sometidas a mayores costos de transicin y mayores dificultades de acoplamiento. Precisamente, este es un buen argumento para justificar una inversin importante para ayudar a los pases en desarrollo en su transicin hacia una economa verde y as lograr un mayor grado de desarrollo sostenible a nivel mundial. Esto es particularmente cierto si se acepta que una economa mundial, verde, ecoeficiente y con menor intensidad de carbono, llevada por la senda de la sostenibilidad, se presenta como un bien comn global que beneficie a toda la humanidad.

El actual momento para plantear definitivamnete un cambio de paradigma de la economa y del desarrollo no podra ser ms oportuno ya que la crisis sistmica se convierte tambin en una oportunidad para repensar y reformular el modelo econmico y el estilo de desarrollo, considerando, precisamente, que la generacin de riqueza y mejora de la prosperidad no aumente las disparidades sociales, no genere riesgos, ni tampoco mayores tensiones ecolgicas. Es necesario enfocar la crisis global, en su doble vertiente ecolgica y econmica, como una oportunidad para salir del actual modelo de depredacin de recursos y de inestabilidad sistmica y potenciar los nuevos sectores de la economa ecolgica generadores de empleo estable. Efectivamente, afrontar el cambio global planetario y la crisis econmica requiere una respuesta enmarcada en el paradigma sostenibilista que auspicia un nuevo estilo de desarrollo sostenible. Este es un planteamiento que va en lnea con nuevas orientaciones como el llamado Global Green New Deal, auspiciado por Naciones Unidas o bien la denominada Tercera Revolucin Industrial, insistentemente referida, que auguran la generacin de miles de empleos verdes en consonancia con una economa ecolgicamente eficiente y baja en carbono sustentada en modos de produccin y consumo sostenibles. A escala mundial, una industria limpia, conjuntamente con ciudades y territorios ms sostenibles e inteligentes, que utilicen energas de fuentes renovables para favorecer una movilidad sostenible, pueden contribuir a la generacin de empleos verdes y la revalorizacin del capital natural, en
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

12

[LA RESPUESTA A LA CRISIS Y AL CAMBIO GLOBAL MEDIANTE LA ECONOMA VERDE Y GENERADORA DE EMPLEOS VERDES EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE]

PRESENTACIN

tanto que suponen una respuesta integrada a los problemas ambientales y sociales derivados de una crisis econmica y ecolgica y en un contexto de cambio global. Aunque una economa verde no implica automticamente un mayor nivel de produccin y empleo con respecto a la economa tradicional, permite no slo la incorporacin de los nichos verdes en sectores especficos de la economa, sino tambin la potenciacin de los sectores ms dinmicos que conlleva efectos catalizadores para el sistema econmico. En todo caso, un hecho consustancial a la economa verde es la generacin de nuevos yacimientos de empleo verde, especialmente los relacionados con las nuevas tecnologas, la ecologa industrial, las energas renovables, la eficiencia energtica o la economa de la biodiversidad, que vienen a sumarse a los empleos de los sectores ambientales que pueden considerarse tradicionales, como la gestin de los recursos, el agua y los residuos, pero que ahora tambin tendrn un mayor desarrollo en base a las inversiones pblicas y privadas propias de una economa ecolgicamente eficiente. Es preciso tener en cuenta los avances en el proceso de ecologizacin de la economa, como sucede en el mbito de las energas renovables, por ejemplo. Estos progresos se van consiguiendo mediante la implantacin de los sucesivos marcos normativos y estrategias en materia de sostenibilidad en los que se han materializado los distintos principios operativos de Ro y que se han aplicado ampliamente a nivel internacional, como tambin ha sido en el caso de la UE y de Espaa a travs de sus respectivas estrategias de desarrollo sostenible y que, finalmente, facilitan el impulso de las nuevas tecnologas y mercados con el apoyo de los incentivos y la creciente aceptacin social. La economa verde tiene como caracterstica singular su poder de efecto catalizador para impulsar a los sectores ms dinmicos del cambio de modelo productivo y con mayor potencial para la generacin de actividad estable y la creacin de empleo, tal como sucede en el mbito de las energas renovables, como la elica y la solar, tanto en los pases en desarrollo como en los desarrollados (donde Espaa es un buen ejemplo), lo que supone lograr un doble dividendo, con beneficios para el medio ambiente y el desarrollo socioeconmico. Por ejemplo, el crecimiento de las ecoindustrias de la UE, como en muchas partes del mundo, sigue siendo continuo, y ya supone ms del 2,5 % del PIB de la UE, lo que proporciona empleo a ms de 3,4 millones de personas. Efectivamente, Espaa tambin es un buen ejemplo en la generacin de empleos verdes. Actualmente, segn el Informe realizado en 2010 por el OSE y la Fundacin Biodiversidad, se cifra en cerca 550.000 los puestos de trabajo actualmente relacionados con el medio ambiente. Esto significa un cambio importante en los ltimos diez aos, ya que ha supuesto un incremento del 235%, representado hoy un 2,62% de la poblacin ocupada. El nmero de empleos verdes en los nuevos yacimientos de empleo podra multiplicarse por un cambio de modelo sostenible centrado en una economa verde. Adems de los sectores ambientales tradicionales, los nuevos yacimientos aportarn empleos verdes de forma creciente en sectores emergentes. Los campos de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, la rehabilitacinedificacin sostenible, el turismo sostenible, las actividades especficas relacionadas con la mitigacin o adaptacin al cambio climtico, la movilidad y el transporte sostenible, la economa de la biodiversidad, los cultivos agroenergticos, el sector del automvil y la ecologa industrial son clara muestra de ellos. Recordar, finalmente, que en un proceso de transicin justa, adems de ser verdes, los nuevos puestos de trabajo tienen que ser tambin dignos, y que estn amparados por garantas de derechos laborales, proteccin social y dilogo social.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

13

PRESENTACIN

La transicin hacia una economa verde con nuevos esquemas de gobernanza descansa en una mejor regulacin normativa y planificadora, as como en una mejor gestin a travs de mecanismos de mercado (como el comercio de derechos de emisin), y en la implantacin de instrumentos econmicos de gestin ambiental y fiscalidad ecolgica (incluyendo la eliminacin de subvenciones perniciosas para el medio ambiente). Esta es una base operativa intrnseca a la economa verde y su fundamento es enviar un mensaje correcto a los productores y los consumidores e internalizar los costes externos. Con ello se contribuye tambin a la redistribucin de la riqueza desde las actividades econmicas y los patrones de consumo ms insostenibles hacia los ms sostenibles, aplicando principios asumidos ampliamente por las reglas del mercado como son quin contamina paga y quin usa los recursos paga. Las experiencias obtenidas en algunos pases de vanguardia en la aplicacin de la Reforma Fiscal Ecolgica, que desplacen la carga fiscal del trabajo hacia los impactos ambientales, energa o carbono, aportando un doble beneficio econmico (empleo) y ecolgico (menor presin ambiental), se ha traducido en una mayor eficacia ambiental sin mayores costes, ni efectos negativos para el empleo y el desarrollo. Pero adems de internalizar las externalidades negativas, hay que contemplar las externalidades positivas e internalizarlas debidamente mediante la puesta en marcha de mecanismos de compensacin, como el pago de los servicios de los ecosistemas, que debe estar unido al reconocimiento del valor superior del capital natural y la contribucin de las funciones ecolgicas y los servicios ecosistmicos al sistema productivo y al bienestar humano, y que todava no se incluyen debidamente en los sistemas de cuentas nacionales. A lo anterior hay que aadir el desarrollo de sistemas de compromisos voluntarios para la adopcin de principios de responsabilidad social y sostenibilidad en las empresas, instituciones y administraciones. Merece recalcar el papel esencial del sector privado para conseguir un desarrollo sostenible mediante el comercio, la inversin, la investigacin y la innovacin y la eficiencia en la utilizacin de recursos. El conjunto del tejido empresarial tiene oportunidades en la economa verde para implantar procesos ecoeficientes a lo largo del ciclo de vida, y de la cadena de suministro y comercializacin de los productos de forma sostenible, incentivando sus estrategias de sostenibilidad y responsabilidad social. Los sistemas de indicadores sobre desarrollo sostenible y economa verde son imprescindibles para evaluar los progresos hacia el cambio de paradigma, yendo mucho ms all del PIB e integrando aspectos sociales y ambientales. A este respecto, es necesario de todo punto elaborar indicadores clave, as como un sistema de contabilidad ambiental y social acordado a nivel mundial, que complemente la actual contabilidad econmica. En este sentido, sera urgente desarrollar las iniciativas existentes, como el Sistema de Contabilidad Ambiental y Econmica Integrada (SCAEI), y los nuevos planteamiento para evaluar el bienestar y medir el Progreso de las Sociedades como se plantea desde la OCDE.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

14

[HACER OPERATIVA LA ECONOMA VERDE CON INSTRUMENTOS ECONMICOS, FISCALES, MECANISMOS DE MERCADO Y ACUERDOS VOLUNTARIOS]

PRESENTACIN

[ANTE UNA NUEVA COOPERACIN GLOBAL PARA UN NUEVO ECO-ORDEN MUNDIAL]

Hacer frente al cambio global y a la crisis con nuevas propuestas de economa verde, requiere un replanteamiento de la cooperacin para aspirar al establecimiento de un Nuevo Eco-Orden Mundial (econmico y ecolgico), donde la gobernanza multinivel y el refuerzo institucional del desarrollo sostenible puedan contribuir decididamente a un reequilibrio planetario. Esto es fundamental para reducir la huella ecolgica de los pases desarrollados lo ms rpido y en la mayor medida posible mientras conservan los logros en su calidad de vida. Los pases en desarrollo, por su parte, deben continuar mejorando el nivel de vida de su poblacin al tiempo que limitan tambin el aumento de su huella ecolgica, aun reconociendo que la erradicacin de la pobreza sigue siendo un tema prioritario. Se trata de un reto comn con el objetivo de alcanzar la prosperidad compartida en materia de desarrollo humano, estabilidad ambiental y cooperacin a favor de la sostenibilidad global. Sin duda son bien significativas las sinergias entre la mejora ambiental, la economa limpia y las oportunidades cooperativas que benefician a todas las sociedades. Si los pases desarrollados reducen sus consumos de recursos naturales, materias primas y energa como consecuencia de procesos ecoeficientes derivados de formas de produccin sostenibles alentados por una economa verde, se liberar espacio ambiental para que los pases menos desarrollados puedan seguir aumentando sus consumos de recursos en aras de un desarrollo sostenible sin perjuicio de los deseables equilibrios globales. El convencional modelo consumista-productivista de los pases desarrollados y tambin el imitativo modelo de los emergentes, pone en peligro las posibilidades de desarrollo de las regiones menos favorecidas como consecuencia de los efectos de las relaciones mundiales, en tanto que las actuales modalidades de produccin y consumo de los pases industrializados producen efectos nocivos para el medio ambiente mundial que saturan la capacidad de absorcin del impacto humano y amenazan con imponer costes a los pases en desarrollo, que aquellos no tuvieron que afrontar en sus primeras eta-pas de industrializacin. Mientras, por otro lado, son tan altos los niveles de consumo per cpita y tal la intensidad de uso de los recursos por parte de las naciones ricas que los pueblos empobrecidos tienen menos posibilidades de acceso a ellos, lo cul reduce sus potencialidades de desarrollo presente y futuro, a lo que habra que aadir que la dependencia, conjuntamente con la pobreza y la incapacidad de satisfacer las necesidades bsicas, fuerza a los pases pobres a utilizar los recursos naturales en forma indebida, propiciando incluso su degradacin permanente. La cooperacin para la sostenibilidad global supone ampliar los esquemas de financiacin en forma adicional a la ayuda oficial al desarrollo AOD, que aunque hoy sigue siendo insustituible por su importancia y su efecto catalizador, se muestra claramente insuficiente. Y sigue siendo urgente alcanzar el compromiso del 0,7% de la RBN para abordar las necesidades del desarrollo sostenible de las regiones desfavorecidas, especialmente para luchar contra la pobreza y alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. As se plantea la necesidad de movilizar otras fuentes nacionales e internacionales mediante una financiacin innovadora, as como el aumento de la capacidad comercial y de inversin, la eficacia de la ayuda, la consideracin de la deuda externa, y el propio sistema financiero. La Cumbre de Ro+20 deber concentrar una serie de compromisos especficos para desarrollar una actuacin cooperativa mundial en sectores clave, como defiende la UE, tales como el agua, los alimentos y la agricultura, la pesca, los bosques, la energa, el medio ambiente marino y los productos quMonografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

15

PRESENTACIN

micos, as como acciones corresponsables en mbitos relativos a la gestin sostenible y la recuperacin de los recursos naturales y los servicios ecosistmicos.

[GOBERNANZA MULTINIVEL Y REFORZAMIENTO INSTITUCIONAL DEL DESARROLLO SOSTENIBLE]

Es ampliamente reconocida la debilidad y fragilidad del actual marco institucional (organismos, organizaciones, redes y convenios) para el desarrollo sostenible, lo cual impide, en gran medida, la aplicacin eficaz de los objetivos y principios acordados en conferencias y cumbres internacionales anteriores. A este respecto, la mejora de los sistemas de gobernanza a todos los niveles y, en particular, la gobernanza ambiental internacional es esencial en el progreso por el camino de la sostenibilidad. Si bien en el plano internacional se ha producido un importante crecimiento del nmero de instituciones y acuerdos multilaterales (ms de 500 acuerdos ambientales), amplindose notablemente el alcance de la gobernanza en materia de desarrollo sostenible, tambin en el plano local los avances han sido considerables en cuanto al desarrollo de las actuaciones de gobernanza municipal presididas por las estrategias de sostenibilidad de acuerdo con las Agendas 21 Locales. No obstante, la persistente degradacin ambiental y el aumento de las desigualdades sociales ponen en evidencia la consistencia y operatividad del marco institucional. De hecho, se viene a reconocer oficialmente por Naciones Unidas que el panorama institucional internacional est fragmentado y presenta una configuracin de regmenes e instituciones compartimentada, con la consiguiente falta de coherencia y coordinacin. Igualmente, es clave el impulso de una gobernanza multinivel capaz de trasladar los grandes acuerdos ambientales a los contextos locales y regionales. La correcta introduccin de una amplia gama de mecanismos correctores debe desembocar en una nueva valoracin de los balances exteriores de los pases y un nuevo mapa de la deuda internacional que incorpore criterios ecolgicos a tenor de la Huella Ecolgica de los pases. De la misma forma, es necesaria una nueva coordinacin entre los diferentes agentes institucionales transnacionales que permita una nueva institucionalizacin de la sostenibilidad desde el nivel local al global para avanzar hacia el Desarrollo Sostenible, y as hacer efectiva la implementacin de cambios estructurales que favorezcan un modelo de produccin y consumo sustentados en una economa verde. Por todo ello, queda bien patente la necesidad de reformar y reforzar el marco institucional para el desarrollo sostenible a todos los niveles, pero prestando una especial atencin a la integracin de los tres pilares del desarrollo sostenible en la formulacin y ejecucin de polticas, de tal manera que se pueda responder a los retos actuales y futuros, subsanar de forma ms eficiente las carencias y acelerar la transicin hacia una economa ms ecolgica y a la erradicacin de la pobreza. Por eso se aboga desde distintas instancias, como por ejemplo, en el caso de la UE, por facilitar una mayor coherencia en todo el sistema de las Naciones Unidas y una reforma ambiciosa que, entre otras cosas, podra comprender la revisin de los cometidos de la Comisin de Desarrollo Sostenible y del Comit Econmico y Social de dicha organizacin, as como una mayor participacin de las instituciones financieras internacionales en el proceso.
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

16

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

PRESENTACIN

De manera especial se insiste en dotar de una mayor coherencia al sistema de Naciones Unidas en materia de desarrollo sostenible y consolidar su dimensin ambiental como base esencial del proceso de institucionalizacin de la sostenibilidad. Al mismo tiempo, se pretende reforzar la gobernanza ambiental internacional, dada su fragmentacin institucional, la falta de autoridad y la escasez de recursos financieros, como parte de la reforma ms amplia del marco institucional para el desarrollo sostenible mediante, por ejemplo, la creacin de un organismo de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, basado en el PNUMA (propuesta a la que se suma la UE), con competencias bien definidas y que cuente con marcos financieros estables. Sobre la cuestin de la financiacin para el desarrollo sostenible, se insiste en que, ms all de una utilizacin ms eficiente de los recursos existentes, los fondos para aplicar las polticas de desarrollo sostenible debern proceder de fuentes pblicas y privadas, pero, en particular, insiste en la movilizacin de fuentes de financiacin innovadoras. En este sentido, la aplicacin de algunos mecanismos como las tasas sobres transacciones financieras internacionales (derivadas de la Tasa Tobin), pueden jugar un papel fundamental en la obtencin de fondos adicionales para la sostenibilidad global, as como para la consecucin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y para la erradicacin de la pobreza. Para dar contenido operativo y prctico a la cumbre de Ro+20, se debern plantear los resultados dentro de un calendario acordado y un programa de trabajo en materia de economa verde, gobernanza ambiental internacional y fortalecimiento del marco institucional para el desarrollo sostenible. Una hoja de ruta, como propone la UE, hacia una economa verde ayudara a todos los pases a avanzar ms deprisa en este objetivo, y tambin permitira garantizar la continuidad del compromiso despus de Ro+20 al asegurar un seguimiento sistemtico de la visin y los objetivos acordados, de tal manera que puedan estructurarse en una serie de acciones a nivel internacional, regional y nacional, con etapas de referencia, indicadores y objetivos, as como mecanismos para supervisar el progreso general. Adems de lo anterior, quiz la adopcin de un tratado jurdicamente vinculante en Ro+20, sera una frmula ms prometedora para mejorar la gobernanza ambiental a nivel internacional y progresar hacia el desarrollo sostenible global. [UNA REFLEXIN FINAL: LOS DESAFOS DE SUBSISTEMA ECONMICO EN EL ECOSISTEMA GLOBAL]

Los desafos ambientales, econmicos y sociales que amenazan la sostenibilidad del desarrollo en el mundo son de primer orden de magnitud. La Cumbre de Ro+20 brinda una valiosa oportunidad para promover el desarrollo sostenible en todo el mundo, siempre que los nuevos objetivos y compromisos se sustancien en acciones tangibles, eficaces, eficientes y equitativas para afrontar con decisin una etapa de transicin solidaria hacia la economa verde y la mejora de la gobernanza, desde el mbito local al mundial. Ahora ms que nunca necesitamos disponer de una accin estratgica mundial para la sostenibilidad global porque la destruccin ambiental conjuntamente con el aumento de las desigualdades sociales y las condiciones de pobreza siguen a la cabeza de las insostenibilidades en el mundo. Pero ninguna estrategia para transitar hacia otro modelo de desarrollo sostenible con una economa ecolgicamente eficiente y sistemas de buen gobierno ser efectiva sin entender el funcionamiento del

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

17

PRESENTACIN

sistema econmico como un subsistema de la ecologa global, aceptando conscientemente los lmites y los valores umbrales que no pueden sobrepasarse, y sin abordar una redistribucin de la riqueza conjuntamente con el uso racional y equitativo de los recursos que permita la convergencia de los pases pobres con los ricos, apalancando los esfuerzos para la salida de la pobreza y ejerciendo el derecho a un desarrollo digno para los millones de personas desfavorecidas del sistema mundial.
Consumo y Economa produccin ecolgica sostenibles
Pases desarrollados

[FIGURA 1] Esquema economa verde y nueva gobernanza par aafrontar la crisis glboal y la erradicacin de la pobreza potenciando el desarrollo sostenible.
[Fuente] Elaboracin propia OSE 2011.

18

Gobernanza Nacional/ local

Gestin eficiente de los recursos

Reduccin de la Huella Ecolgica

ED D

CAMBIO GOBAL Y CRISIS SISTMICA


Cambio de modelo de produccin y consumo
Contabilidad econmica-ecolgica/fiscalidad ecolgica Mecanismos de Mercado/ Inversiones ambientales
REFUERZO INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Gobernanza Global Cooperacin Mundial Relaciones Internacionales

S AR ROLL O SO E
desigualdades ambientales desigualdades sociales y pobreza

Economa verde Empleo verde

Servicios Economa Ecosistmicos baja en carbono

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Erradicacin de la pobreza

Pases en desarrollo y Pases emergentes

ST

Reduccin de la Huella Ecolgica

Gestin eficiente de los recursos

Gobernanza Nacional/ local

NI

RC

BL

MA

PRESENTACIN

[UNA OPORTUNIDAD PARA ESPAA]

En relacin con todo lo anterior, merece hacer una reflexin profunda y serena sobre la situacin de Espaa en torno a esta problemtica y cules son los principales desafos, cuellos de botella, amenazas y oportunidades que se presentan, y cmo encarar esta transicin por parte la sociedad en su conjunto, y cmo plantear una nueva estrategia de cooperacin a favor de la sostenibilidad global. La posicin espaola en la economa global se beneficiara de un profundo cambio de modelo productivo hacia una economa ecolgicamente eficiente y sostenible aportando mayor valor aadido en trminos de competitividad. A estos efectos, con un enfoque amplio y mirando al futuro, las tecnologas ambientales nuevas e innovadoras, en particular las que tienen un carcter integrador, conjuntamente con las tecnologas de la informacin y la comunicacin, son las que presentan una elevada capacidad catalizadora y un mayor potencial de creacin de empleo presente y en un futuro inmediato. En gran medida, un modelo de produccin limpio basado en las tecnologas ambientales integradoras es doblemente positivo, ya que permite a la vez lograr objetivos ambientales y una mejora del rendimiento econmico. Espaa se encuentra en buena disposicin para acometer este cambio de modelo adoptando polticas que produzcan sinergias, con impacto acumulativo en la sostenibilidad ambiental, econmica y social. La excelente posicin de Espaa para profundizar en el desarrollo de la rehabilitacin-edificacin sostenible, el turismo sostenible, las actividades especficas relacionadas con la mitigacin o adaptacin al cambio climtico, la movilidad y el transporte sostenible o la economa de la biodiversidad son buena muestra de ello. Las polticas y estrategias para afrontar el Cambio Global Ambiental, especialmente el calentamiento terrestre, la prdida de la biodiversidad, los cambios de uso del suelo y la desertificacin, suponen nuevos incentivos y oportunidades econmicas generadoras de empleo de mayor calidad, lo cual se une con la mayor conciencia ecolgica de las empresas, los consumidores y las administraciones mediante comportamientos ms responsables hacia una economa verde y ms productiva, eficiente y competitiva. Espaa tambin puede encontrar ventajas competitivas en la reduccin de las emisiones de gases de efecto invernadero y la mejora de la seguridad energtica ya que es uno de los pases europeos ms vulnerables al cambio climtico. Estamos bien posicionados para encontrar ventajas competitivas en el nuevo orden global que se plantea tras Ro+20. Nuestro pas ha sido pionero y es lder en el uso y la produccin de energas renovables. Este liderazgo necesita consolidarse con las polticas adecuadas y la definicin de un marco estable, transparente y rentable para las energas renovables considerando tambin la proyeccin exterior de las capacidades tcnicas que aumentan el valor aadido de las exportaciones espaolas. Si se apuesta por una economa ecolgicamente racional, nuestro pas posee condiciones favorables para potenciar y valorizar el capital natural y para encarar la transicin e, incluso, liderarla hacia modos de produccin y consumo sostenibles asumiendo un papel de agente del cambio. En la economa verde, el capital natural se convierte en un activo que genera beneficios socioeconmicos y sostenibles, ya que tenemos la mayor riqueza en biodiversidad del continente europeo y contamos, adems,
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

19

PRESENTACIN

con extensas reas litorales, continentales e insulares, con importantes recursos costeros y marinos. Contamos con buenos ejemplos que deben ser potenciados y trasladados a otros campos, de buenas prcticas en las que el xito econmico y los usos sostenibles del territorio van de la mano. Aumentan de forma significativa las hectreas dedicadas a la agricultura ecolgica, respondiendo tambin a una cada vez mayor demanda social de este tipo de productos. Tambin el turismo rural y el turismo de naturaleza se consolidan como una alternativa importante para el desarrollo rural, de forma compatible con la capacidad de carga de los sistemas naturales receptores. Desde el punto de vista de la gobernanza y del refuerzo institucional del desarrollo sostenible, tal como se postula en Ro+20, Espaa, goza, adems, de un alto potencial institucional para la sostenibilidad en el mbito local, ya que es el pas lder de la UE en implantacin de la Agenda 21 Local. Asimismo, la propensin a la mejora continua de los sistemas de gestin ambiental y de sostenibilidad en el sistema productivo indica mejoras competitivas que derivan de una apuesta firme por el desarrollo de la responsabilidad social y la sostenibilidad empresarial en Espaa. En resumen, entendemos que resulta ineludible conciliar la mxima proteccin del ambiente con el desarrollo econmico, la cohesin social y la generacin de empleo en un modelo en el que medio ambiente y economa se refuercen y potencien simultneamente. La sostenibilidad ambiental es hoy el mejor aliado a corto plazo de la recuperacin y de la salida de la crisis, as como de la estabilidad econmica y el progreso perdurable de nuestra sociedad a largo plazo.

20

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

[BLOQUE 1]
El proceso hacia Ro+20 en un contexto de cambio global y crisis sistmica

[El proceso hacia Ro+20 en un contexto de cambio global y crisis sistmica]

reviamente al anlisis de las dos temticas centrales de Ro+20, (economa verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicacin de la pobreza, y el marco institucional para el desarrollo sostenible), es necesario enmarcarlas en el conjunto de transformaciones e iniciativas de las sociedades humanas y su impacto sobre los bienes y servicios que proporcionan los ecosistemas, lo que se ha denominado cambio global que, cada vez ms, representa una amenaza para el propio bienestar humano y para la sostenibilidad del planeta, tanto en el presente como en el futuro.

El bloque comienza con una breve descripcion de los precedentes histricos que han tenido lugar hasta la fecha, referenciando las principales iniciativas y acuerdos que se han desarrollado a nivel internacional, con una referencia al marco estratgico actualmente en vigor en materia de desarrollo sostenible. Esta revisin histrica favorece la comprensin de la cumbre de Rio+20, las amenazas y oportunidades en torno a la sostenibilidad del desarrollo, destacando la imperiosa necesidad de orientar el desarrollo mediante una economa verde como el mejor y ms inteligente medio para conseguir adicionalmente la erradicacin de la pobreza, el refuerzo institucional y de gobernanza que contribuya de manera inequivoca a garantizar el objetivo del desarrollo sostenible. El bloque finaliza con una descripcin de los procesos de cambio global y de la crisis sistmica. Se analizan cada uno de estos procesos y sus interaciones con algunas referencias al caso de Espaa. Se destaca cmo estos cambios estn provocando una aceleracion de las diferencias entre paises desarrollados y en desarrollo, y se presenta la situacin de la pobreza y el hambre en el mundo, partiendo de la premisa de que no es tanto un problema de escasez sino en mayor medida, de mala distribucin de recursos. Se concluye planteando que el avance hacia un mundo global ms sostenible implica un reequilibrio mundial en donde se establezcan relaciones ms solidadrias, equitativas y justas entre pases. Garantizar un mundo global sostenible requiere soluciones globales, nacionales y tambin locales, en donde todos los pases avancen en el camino de la sosteniblidad para generar ms desarrollo humano, con menor impacto ambiental, si bien es prioritario, reconocer la importancia del capital natural y asumir la responsabilidad de todos los pases de forma comn, pero diferenciada en un nuevo esquema de cooperacin mundial. El actual marco de crisis sistmica y cambio global es una excelente ocasin para tomar decisiones que permitan definir un nuevo modelo de desarrollo de las sociedades, que genere una relacin de equilibrio sociedad-naturaleza (conservando la diversidad biolgica mundial, asegurando que el uso de los recursos naturales renovables es sostenible y promoviendo la reduccin de la contaminacin y el consumo desmedido), y permita la disminucin de las desigualdades sociales, conjuntamente con la erradicacin de la pobreza en el mundo. Precisamente, en este contexto, es cada vez ms urgente desarrollar una estrategia de implantacin de una economa verde, afianzada por la institucionalizacion del desarrollo sostenible y un nuevo modelo de gobernanza.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

23

[1]

Antecedentes hasta Ro 2012

1. ANTECEDENTES HASTA RIO 2012

rente a la insostenibilidad del actual modelo de produccin y consumo con relacin a los lmites de la biosfera y la progresiva degradacin ambiental, la humanidad se encuentra en un punto histrico que marca la necesidad de actuar globalmente y localmente para hacer frente a problemas de orden planetario. En este sentido, en la actualidad se est fomentando desde distintos niveles oficiales, una transicin hacia una economa verde en el contexto del desarrollo sostenible1. Antes de abordar los temas que se tratarn en la prxima Cumbre de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, conviene recordar los acontecimientos histricos y Cumbres predecesoras que se han constituido en el preludio de las distintas actuaciones e iniciativas pblicas y privadas en torno al Desarrollo Sostenible y el llamamiento a la Cumbre de Ro+20.

Aunque hay referencias histricas que relacionan las actividades humanas con los problemas ecolgicos y ambientales, desde los aos sesenta, las primeras preocupaciones formalmente planteadas a nivel internacional, se pueden sintetizar con la publicacin del Club de Roma del primer informe (Meadows) en 1972, Los lmites del crecimiento (The Limits of the Growth) y con la Cumbre de Naciones Unidas sobre el Medio Humano, realizada del 5 al 16 de junio de 1972 en Estocolmo, Suecia. El Informe Meadows, elaborado por el Instituto Tecnolgico de Massachusetts bajo el encargo del Club de Roma, puso de manifiesto la inviabilidad del crecimiento econmico continuo, el modo de consumo y el crecimiento permanente de la poblacin frente a un mundo fsico con lmites. En la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano, se insisti nuevamente en los daos ecolgicos derivados del sistema econmico. Adems, en dicha Cumbre se seal la necesidad de transformar las conductas nocivas con la biosfera, se cre el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y se establecieron los primeros acuerdos sobre el Comercio Internacional de Especies Protegidas. De forma paralela se gest en la Unin Europea el Primer Programa de Accin en materia de Medio Ambiente.
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

1 Esta iniciativa se refuerza con la Resolucin 64/236 de la Asamblea General de Naciones Unidas de convocar a una Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, la cual se realizar en Ro de Janeiro en 2012; esta Conferencia se conoce como Cumbre de Ro+20 por llevarse a cabo veinte aos despus de la clebre Cumbre de Ro 92 y, en ella se incluyen los temas de economa verde en el contexto del desarrollo sostenible, la erradicacin de la pobreza y el marco institucional para el desarrollo sostenible (Gobernanza), como los ejes centrales para responder a los desafos globales acaecidos en las ltimas dcadas.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

27

[1.1] Estocolmo 1972


1. ANTECEDENTES HASTA RIO 2012

En esencia, la Cumbre de Estocolmo de 1972, recogi las preocupaciones ecolgicoambientales que venan avivndose desde tiempo atrs por los movimientos ambientalistas y logr introducir en la conciencia de las personas, en la academia y en las agendas polticas nacionales y supranacionales, el inters por los temas ambientales y la economa, en especial, por los temas relacionados con la proteccin a los recursos naturales, especialmente los no renovables (minerales y energticas). Sin embargo, ante el creciente protagonismo de la temtica ambiental en el discurso oficial, la realidad econmica permaneca alejada a esta preocupacin, sometiendo al objetivo prioritario del crecimiento econmico las relaciones con el medio fsico. De esta manera el progreso tcnico, las condiciones econmicas y el creciente flujo de comercio internacional, continuaron generando presiones sobre los recursos naturales y la salud del planeta.

Entre los principales logros de Estocolmo 72 se cuenta el reconocimiento de una visin ecolgica del mundo, en la que el ser humano, es el resultado y a la vez el artfice del medio que lo rodea; este reconocimiento se plasm en los 24 principios de la Declaracin de Estocolmo que convertan a la dimensin ambiental en limitadora del modelo de crecimiento econmico convencional y, la relacin entre los sistemas humanos y los recursos de la naturaleza.

28

La Cumbre de Estocolmo produjo tres grandes decisiones. La primera decisin fue la Declaracin de Estocolmo que enuncia 24 principios para preservar y mejorar el medio ambiente. La segunda fue el Plan de Accin de Estocolmo, integrado por 109 recomendaciones internacionales para los gobiernos y las organizaciones internacionales, sobre medidas contra la degradacin ambiental. El tercer conjunto de decisiones fue un grupo de cinco resoluciones encaminadas a: la prohibicin de pruebas de armas nucleares, la creacin de un banco de datos internacional sobre medio ambiente frente a las acciones vinculadas al desarrollo y el medio ambiente; la creacin de un fondo de medio ambiente y el establecimiento del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) como el nodo central para la cooperacin ambiental mundial y la elaboracin de tratados.
Earth Negotiations Bulletin, A Reporting Service for Environment and Development Negotiations Published by the International Institute for Sustainable Development (IISD). Vol. 27 No. 7. Monday, 12 September 2011.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

1. ANTECEDENTES HASTA RIO 2012

Principio 3: Debe mantenerse y, siempre que sea posible, restaurarse o mejorarse la capacidad de la tierra para producir recursos vitales renovables. Principio 5: Los recursos no renovables de la Tierra deben emplearse de forma que se evite el peligro de su futuro agotamiento y se asegure que toda la humanidad comparta los beneficios de tal empleo. Principio 7: Los Estados debern tomar todas las medidas posibles para impedir la contaminacin de los mares por sustancias que puedan poner en peligro la salud del hombre, daar los recursos vivos y la vida marina, menoscabar las posibilidades de esparcimiento o entorpecer otras utilizaciones legtimas del mar. Principio 8: El desarrollo econmico y social es indispensable para asegurar al hombre un ambiente de vida y trabajo favorable y crear en la Tierra las condiciones necesarias para mejorar la calidad de la vida.

Principio 4: El hombre tiene la responsabilidad especial de preservar y administrar juiciosamente el patrimonio de la flora y la fauna silvestre y su hbitat, que se encuentren actualmente en grave peligro por una combinacin de factores adversos. Al planificar el desarrollo econmico debe atribuirse importancia a la conservacin de la naturaleza, incluidas la flora y fauna silvestres.

Principio 6: Debe ponerse fin a la descarga de sustancias txicas o de otras materias y a la liberacin de calor, en cantidades o concentraciones tales que el medio no pueda neutralizarlas, para que no se causen daos graves irreparables a los ecosistemas. Debe apoyarse la justa lucha de los pueblos de todos los pases contra la contaminacin. Principio 11: Las polticas ambientales de todos los Estados deberan estar encaminadas a aumentar el potencial de crecimiento actual o futuro de los pases en desarrollo y no deberan coartar ese potencial ni obstaculizar el logro de mejores condiciones de vida para todos. Los Estados y las organizaciones internacionales deberan tomar las disposiciones pertinentes con miras de llegar a un acuerdo para hacer frente a las consecuencias econmicas que pudieran resultar, en los planos nacional e internacional, de la aplicacin de medidas ambientales. Principio 12: Deberan destinarse recursos a la conservacin y mejoramiento del medio, teniendo en cuenta las circunstancias y las necesidades especiales de los pases en desarrollo y cualesquiera gastos que pueda originar a estos pases la inclusin de medidas de conservacin del medio en sus planes de desarrollo, as como la necesidad de prestarles, cuando lo soliciten, ms asistencia tcnica y financiera internacional con ese fin. Principio 9: Las deficiencias del medio originadas por las condiciones del subdesarrollo y los desastres naturales plantean graves problemas, y la mejor manera de subsanarlas es el desarrollo acelerado mediante la transferencia de cantidades considerables de asistencia financiera y tecnolgica que complemente los esfuerzos internos de los pases en desarrollo y la ayuda oportuna que pueda requerirse. Principio 10: Para los pases en desarrollo, la estabilidad de los precios y la obtencin de ingresos adecuados de los productos bsicos y las materias primas son elementos esenciales para la ordenacin del medio, ya que han de tenerse en cuenta tanto los factores econmicos como los procesos ecolgicos.

Principio 1: El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene la solemne obligacin de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras.

PRINCIPIOS DE ESTOCOLOMO 72

Principio 2: Los recursos naturales de la tierra, incluidos, el aire, el agua, la tierra, la flora y la fauna y especialmente muestras representativas de los ecosistemas naturales, deben preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras mediante una cuidadosa planificacin u ordenacin, segn convenga.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

29

1. ANTECEDENTES HASTA RIO 2012

30

Principio 13: A fin de lograr una ms racional ordenacin de los recursos y mejorar as las condiciones ambientales, los Estados deberan adoptar un enfoque integrado y coordinado de la planificacin de su desarrollo, de modo que quede asegurada la compatibilidad del desarrollo con la necesidad de proteger y mejorar el medio humano en beneficio de su poblacin. Principio 14: La planificacin racional constituye un instrumento indispensable para conciliar las diferencias que puedan surgir entre las exigencias del desarrollo y las necesidades de proteger y mejorar el medio. Principio 15: Debe aplicarse la planificacin a los asentamientos humanos y a la urbanizacin con miras a evitar repercusiones perjudiciales sobre el medio y a obtener los mximos beneficios sociales, econmicos y ambientales para todos. A este respecto deben abandonarse los proyectos destinados a la dominacin colonialista y racista. Principio 17: Debe confiarse a las instituciones nacionales competentes la tarea de planificar, administrar o controlar la utilizacin de los recursos ambientales de los Estados con el fin de mejorar la calidad del medio.

Principio 19: Es indispensable una labor de educacin en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jvenes como a los adultos y que presente la debida atencin al sector de poblacin menos privilegiado, para ensanchar las bases de una opinin pblica bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la proteccin y mejoramiento del medio en toda su dimensin humana. Es tambin esencial que los medios de comunicacin de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, informacin de carcter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos. Principio 22: Los Estados deben cooperar para continuar desarrollando el derecho internacional en lo que se refiere a la responsabilidad y a la indemnizacin a las vctimas de la contaminacin y otros daos ambientales que las actividades realizadas dentro de la jurisdiccin o bajo el control de tales Estados causen en zonas situadas fuera de su jurisdiccin.

Principio 20: Se deben fomentar en todos los pases en desarrollo, la investigacin y el desarrollo cientficos referentes a los problemas ambientales, tanto nacionales como multinacionales. A este respecto, el libre intercambio de informacin cientfica actualizada y de experiencias sobre la transferencia de ser objeto de apoyo y asistencia, a fin de facilitar la solucin de los problemas ambientales; las tecnologas ambientales deben ponerse a disposicin de los pases en desarrollo en condiciones que favorezcan su amplia difusin sin que constituyan una carga econmica excesiva para esos pases.

Principio 21: De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y con los principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos en aplicacin de su propia poltica ambiental y la obligacin de asegurar que las actividades que se lleven a cabo dentro de su jurisdiccin o bajo su control no perjudiquen al medio de otros Estados o de zonas situadas fuera de toda jurisdiccin nacional.

Principio 16: En las regiones en que existe el riesgo de que la tasa de crecimiento demogrfico o las concentraciones excesivas de poblacin perjudiquen al medio o al desarrollo, o en que la baja densidad de poblacin pueda impedir el mejoramiento del medio humano y obstaculizar el desarrollo, debera aplicarse polticas demogrficas que respetasen los derechos humanos fundamentales y contasen con la aprobacin de los gobiernos interesados.

Principio 18: Como parte de su contribucin al desarrollo econmico y social, se debe utilizar la ciencia y la tecnologa para descubrir, evitar y combatir los riesgos que amenazan al medio, para solucionar los problemas ambientales y por el bien comn de la humanidad.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

1. ANTECEDENTES HASTA RIO 2012

Principio 23: Toda persona, de conformidad con la legislacin nacional, tendr la oportunidad de participar, individual o colectivamente, en el proceso de preparacin de las decisiones que conciernen directamente a su medio ambiente y, cuando ste haya sido objeto de dao o deterioro, podr ejercer los recursos necesarios para obtener una indemnizacin. Principio 24: Incumbe a toda persona actuar de conformidad con lo dispuesto en la presente Carta. Toda persona, actuando individual o colectivamente, o en el marco de su participacin en la vida poltica, procurar que se alcancen y se observen los objetivos y las disposiciones de la presente Carta.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, 16 de junio de 1972

A pesar de la experiencia de la Cumbre, de la proclamacin de estos principios y de una creciente literatura que denunciaba los problemas ambientales del planeta en los aos sesenta, los avances en contener las presiones ambientales, as como, reducir los impactos negativos sobre la biosfera fueron pocos; y la conciencia social sobre la problemtica era incipiente, aunque la situacin empez a modificarse a raz de la crisis del petrleo, que produjo la denominada crisis de los setenta. Debi surgir otra publicacin de impacto para que volviera a retomarse con ms fuerza las antiguas preocupaciones ambientales. La publicacin en 1987 de la Comisin Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD): Nuestro Futuro Comn (Our Common Future) conocido como el informe Brundtland, endureci el tono de las declaraciones y ejerci ms presin sobre la manera en que se estaba relacionando el mundo econmico con el mundo fsico, haciendo ms evidente la necesidad de un mayor compromiso poltico frente al comportamiento industrial y del consumo para garantizar las condiciones de vida de la presente y futuras generaciones. En definitiva, este informe sirvi para crear consenso acerca de valores compartidos sobre la necesidad de preservar formas y medios de vida acordes con la biocapacidad del planeta, es decir, que sent las bases para una transicin hacia el desarrollo sostenible y quiz lo ms significativo, es que en este informe se acu la definicin ms comnmente aceptada de Desarrollo Sostenible: aquel que garantiza las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (abril de 1987 informe Nuestro Futuro Comn).
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

La creciente importancia que tuvo el medio ambiente en el escenario internacional llev a las Naciones Unidas a crear la CNUMAD en 1983. Esta Comisin presidida por Gro Harlem Brundtland plante en su informe (1987), mencionado anteriormente, que para satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias, la proteccin del medio ambiente era indispensable, as como, su tratamiento conjunto con el crecimiento econmico de forma que se lograra un equilibrio entre las necesidades econmicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras, de esta forma se acu y consolid el concepto de desarrollo sostenible que fue posteriormente resaltado en Ro 92.

31

[1.2] Ro 92
1. ANTECEDENTES HASTA RIO 2012

La Cumbre de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Ro 92 marca un hito en la historia de las Cumbres sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Esta conferencia retom los aspectos enfatizados en la Cumbre de Estocolmo. Se celebr en Ro de Janeiro, Brasil, del 3 al 14 junio de 1992 y es conocida como la Cumbre de la Tierra o Cumbre de Ro 92, cont con la participacin de 178 pases y, los principales resultados de dicha Cumbre fueron dos declaraciones y tres convenios o acuerdos internacionales. La Declaracin sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, contena 27 principios que definan los derechos y responsabilidades de las naciones frente al progreso y el bienestar humano. Los acuerdos realizados fueron: la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico, que cuenta con 26 artculos referentes a la estabilizacin de los gases de efecto invernadero presentes en la atmsfera. El Convenio sobre la Diversidad Biolgica y el Convenio sobre la Desertificacin (que entr en vigor en diciembre de 1996), declaran la proteccin y conservacin de la variedad de especies de animales y plantas y de sus hbitats y la lucha contra la desertificacin, respectivamente. Adems se concret una Declaracin de Bosques (que no lleg a nivel de convenio), que expres los principios orientadores de la gestin y conservacin de todos los tipos de bosques. Como elemento sustantivo, se adopt La Agenda 21 o Programa 21 (con 40 captulos del programa de accin), conducentes a lograr un desarrollo sostenible mundial y se cre la Comisin sobre el Desarrollo Sostenible (CDS). Adicionalmente, esta Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo fue el punto de referencia para la realizacin de la Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de los Pequeos Estados Insulares en Desarrollo realizada en Barbados en 1994. De forma paralela al desarrollo de la Cumbre de la Tierra se realiz un foro global sobre cuestiones relativas al medio ambiente y al desarrollo. Este Foro cont con la participacin de una gran cantidad de ONGs, movimientos sociales y representantes de distintos pases. La secretara de la conferencia estim que el costo medio por ao (1993-2000) de ejecucin en los pases en desarrollo de las actividades del Programa 21 ascenda a ms de 600.000 millones de dlares, incluidos alrededor de 125.000 millones que la comunidad internacional suministrar a ttulo de donacin o en condiciones de favor. En este sentido, los pases desarrollados reafirmaron sus compromisos de alcanzar la meta aceptada de las Naciones Unidas del 0,7% del RNB, reconociendo la importancia de la distribucin equitativa de la carga entre los pases desarrollados. Por otro lado, el Programa 21 considera como mecanismos necesarios para cumplir el principio de responsabilidad comn, pero diferenciada, la puesta en marcha de sistemas de alivio de la carga de la deuda, el fomento de inversin extranjera directa, la transferencia tecnolgica, el uso de incentivos y mecanismos econmicos y fiscales como los permisos negociables; nuevos mecanismos para recaudar fondos y contribuciones voluntarias por vas privadas.
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

32

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

1. ANTECEDENTES HASTA RIO 2012

Principio 6: Se deber dar especial prioridad a la situacin y las necesidades especiales de los pases en desarrollo, en particular los pases menos adelantados y los ms vulnerables desde el punto de vista ambiental. En las medidas internacionales que se adopten con respecto al medio ambiente y al desarrollo tambin se deberan tener en cuenta los intereses y las necesidades de todos los pases. Principio 8: Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas, los Estados deberan reducir y eliminar las modalidades de produccin y consumo insostenibles y fomentar polticas demogrficas apropiadas.

Principio 1: Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armona con la naturaleza. Principio 2: De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos segn sus propias polticas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de velar por que las actividades realizadas dentro de su jurisdiccin o bajo su control no causen daos al medio ambiente de otros Estados o de zonas que estn fuera de los lmites de la jurisdiccin nacional. Principio 4: A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la proteccin del medio ambiente deber constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podr considerarse en forma aislada. Principio 5: Todos los Estados y todas las personas debern cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las necesidades de la mayora de los pueblos del mundo. Principio 7: Los Estados debern cooperar con espritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra. En vista de que han contribuido en distinta medida a la degradacin del medio ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los pases desarrollados reconocen la responsabilidad que les cabe en la bsqueda internacional del desarrollo sostenible, en vista de las presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologas y los recursos financieros de que disponen.

PRINCIPIOS DE RO 92

Principio 3: El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras. Principio 9: Los Estados deberan cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de lograr el desarrollo sostenible, aumentando el saber cientfico mediante el intercambio de conocimientos cientficos y tecnolgicos, e intensificando el desarrollo, la adaptacin, la difusin y la transferencia de tecnologas, entre stas, tecnologas nuevas e innovadoras.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Principio 11: Los Estados debern promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las normas, los objetivos de ordenacin y las prioridades ambientales deberan reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas aplicadas por algunos pases pueden resultar inadecuadas y representar un costo social y econmico injustificado para otros pases, en particular los pases en desarrollo.

Principio 10: El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participacin de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deber tener acceso adecuado a la informacin sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades pblicas, incluida la informacin sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, as como la oportunidad de participar en los procesos de adopcin de decisiones. Los Estados debern facilitar y fomentar la sensibilizacin y la participacin de la poblacin poniendo la informacin a disposicin de todos. Deber proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre stos el resarcimiento de daos y los recursos pertinentes.

33

1. ANTECEDENTES HASTA RIO 2012

34

Principio 21: Debera movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jvenes del mundo para forjar una alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible y asegurar un mejor futuro para todos.

Principio 15: Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados debern aplicar ampliamente el criterio de precaucin conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de dao grave o irreversible, la falta de certeza cientfica absoluta no deber utilizarse como razn para postergar la adopcin de medidas eficaces en funcin de los costos para impedir la degradacin del medio ambiente. Principio 16: Las autoridades nacionales deberan procurar fomentar la internalizacin de los costos ambientales y el uso de instrumentos econmicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debe, en principio, cargar con los costos de la contaminacin, teniendo debidamente en cuenta el inters pblico y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales. Principio 18: Los Estados debern notificar inmediatamente a otros Estados de los desastres naturales u otras situaciones de emergencia que puedan producir efectos nocivos sbitos en el medio ambiente de esos Estados. La comunidad internacional deber hacer todo lo posible por ayudar a los Estados que resulten afectados. Principio 17: Deber emprenderse una evaluacin del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que est sujeta a la decisin de una autoridad nacional competente. Principio 20: Las mujeres desempean un papel fundamental en la ordenacin del medio ambiente y en el desarrollo. Es, por tanto, imprescindible contar con su plena participacin para lograr el desarrollo sostenible. Principio 19: Los Estados debern proporcionar la informacin pertinente, y notificar previamente y en forma oportuna, a los Estados que posiblemente resulten afectados por actividades que puedan tener considerables efectos ambientales transfronterizos adversos, y debern celebrar consultas con esos Estados en una fecha temprana y de buena fe.

Principio 14: Los Estados deberan cooperar efectivamente para desalentar o evitar la reubicacin y la transferencia a otros Estados de cualesquiera actividades y sustancias que causen degradacin ambiental grave o se consideren nocivas para la salud humana.

Principio 12: Los Estados deberan cooperar en la promocin de un sistema econmico internacional favorable y abierto que llevara al crecimiento econmico y el desarrollo sostenible de todos los pases, a fin de abordar en mejor forma los problemas de la degradacin ambiental. Las medidas de poltica comercial con fines ambientales no deberan constituir un medio de discriminacin arbitraria o injustificable ni una restriccin velada del comercio internacional. Se debera evitar tomar medidas unilaterales para solucionar los problemas ambientales que se producen fuera de la jurisdiccin del pas importador. Las medidas destinadas a tratar los problemas ambientales transfronterizos o mundiales deberan, en la medida de lo posible, basarse en un consenso internacional. Principio 13: Los Estados debern desarrollar la legislacin nacional relativa a la responsabilidad y la indemnizacin respecto de las vctimas de la contaminacin y otros daos ambientales. Los Estados debern cooperar asimismo de manera expedita y ms decidida en la elaboracin de nuevas leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnizacin por los efectos adversos de los daos ambientales causados por las actividades realizadas dentro de su jurisdiccin, o bajo su control, en zonas situadas fuera de su jurisdiccin.

Principio 22: Las poblaciones indgenas y sus comunidades, as como otras comunidades locales, desempean un papel fundamental en la ordenacin del medio ambiente y en el desarrollo debido a sus conocimientos y prcticas tradicionales. Los Estados deberan reconocer y apoyar debidamente su identidad, cultura e intereses y hacer posible su participacin efectiva en el logro del desarrollo sostenible.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

1. ANTECEDENTES HASTA RIO 2012

Una estrategia de sostenibilidad mundial: Agenda 21 (Programa 21)


Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Principio 24: La guerra es, por definicin, enemiga del desarrollo sostenible. En consecuencia, los Estados debern respetar las disposiciones de derecho internacional que protegen al medio ambiente en pocas de conflicto armado, y cooperar en su ulterior desarrollo, segn sea necesario. Principio 25: La paz, el desarrollo y la proteccin del medio ambiente son interdependientes e inseparables.

Principio 27: Los Estados y las personas debern cooperar de buena fe y con espritu de solidaridad en la aplicacin de los principios consagrados en esta Declaracin y en el ulterior desarrollo del derecho internacional en la esfera del desarrollo sostenible. Ro de Janeiro, Brasil, 14 de junio de 1992

Principio 23: Deben protegerse el medio ambiente y los recursos naturales de los pueblos sometidos a opresin, dominacin y ocupacin.

Principio 26: Los Estados debern resolver pacficamente todas sus controversias sobre el medio ambiente por medios que corresponda con arreglo a la Carta de las Naciones Unidas.

Aunque hubo gran consenso en la Cumbre, los principios y estrategias resultantes no se implantaron de forma extensiva en la comunidad internacional quedando en simples declaraciones de intencin. Pero la Cumbre nos dejo un valioso legado; el Programa Global para el Desarrollo Sostenible en el siglo XXI (Programa 21), que deba ser adoptado a escala universal, nacional y local por organizaciones, gobiernos y grupos principales de cada zona donde el ser humano influyera en el medio ambiente a fin de transformar el modelo de desarrollo evitando la explotacin de los recursos naturales. Adems, este plan de accin contempla en el captulo 28 el papel de las entidades locales en esta aspiracin de transformacin del modelo de desarrollo. La Agenda 21 tuvo especial relevancia en el contexto de la Unin Europea (UE) dando lugar a la puesta en marcha del V Programa de Accin Sobre Medio Ambiente de la UE denominado hacia el desarrollo sostenible adems de una importante repercusin en la escala local. En este mismo sentido dos aos despus de la Cumbre de Ro, el 27 de mayo de 1994, tuvo lugar en Aalborg (Dinamarca), la Conferencia Europea de las Ciudades y Pueblos Sostenibles que supuso el inicio de la Campaa Europea de Ciudades y Poblaciones Sostenibles, y en aquel momento fue firmada por 300 ciudades de 28 estados, y a lo largo de los aos ha sido suscrita por un gran nmero de autoridades locales y regionales. Desde entonces, en Espaa en particular, se ha producido un prolfico desarrollo e implantacin a escala local (captulo 28) de las Agendas 21 Locales.

35

1. ANTECEDENTES HASTA RIO 2012

Acepcin formal del Desarrollo Sostenible

Otro aspecto a destacar es el captulo 20 de la seccin II del Programa 21 (gestin ecolgicamente racional de los desechos peligrosos, incluida la prevencin del trfico internacional ilcito de desechos peligrosos). Establece como objetivo que en el marco de la gestin integrada del ciclo vital, el objetivo general es impedir en lo posible y reducir al mnimo la produccin de desechos peligrosos, y someter esos desechos a una gestin que impida que provoquen daos al medio ambiente. En este captulo 20 se estim que entre los aos 1993 y 2000 el costo total medio anual aproximado para una gestin ecolgicamente racional de los residuos peligrosos, incluida la prevencin del trfico internacional ilcita de residuos peligrosos ascenda a nivel mundial a 750 millones de dlares anuales para prevencin y reduccin al mnimo de residuos peligrosos y 18.500 millones de dlares en fortalecimiento de la capacidad institucional en la gestin de residuos peligrosos. De estos aproximadamente 3.500 millones corresponderan a los pases en desarrollo, incluidos cerca de 500 millones de dlares que la comunidad internacional deba suministrar como compromiso de financiacin (donaciones o en condiciones de favor).
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

La toma de conciencia de que la proteccin ambiental era una premisa cada vez ms acuciante y que haba dejado de ser un tema de inters nacional o regional para convertirse en un asunto de inters global, habida cuenta de la problemtica ambiental y ecolgica en el planeta, fue como se mencion anteriormente uno de los logros de ese periodo, que tuvo su apoyo en el informe de la Comisin Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, denominado Nuestro Futuro Comn o Informe Brundtland. La relevancia de este informe consisti en sealar la interrelacin entre desarrollo y medio ambiente y, la importancia de dejarlos de ver como si fueran cuestiones separadas, as como de la necesidad de abordar los desafos de forma conjunta entre pases en desarrollo y pases desarrollados. Adems, el concepto de desarrollo sostenible acuado por el Informe Brundtland, fue acogido como eje central en la Cumbre de la Tierra Ro 92 y posteriormente incorporado en todos los programas de la ONU, constituyndose en la definicin formal adoptada por los pases, organizaciones regionales y supranacionales.

36

La Agenda 21 contiene ms de 2.500 recomendaciones prcticas y tiene como frentes de actuacin cuestiones concretas en aspectos sociales y econmicos, como la lucha contra la pobreza, la evolucin de las modalidades de produccin y de consumo, la dinmica demogrfica, la conservacin y ordenacin de los recursos naturales, la proteccin de la atmsfera, los ocanos y la diversidad biolgica, la prevencin de la deforestacin y el fomento de la agricultura sostenible, as como el fortalecimiento de actores sociales como las mujeres, los sindicatos y las poblaciones indgenas entre otros. Divisin de Desarrollo Sostenible, Departamento de Coordinacin de Polticas y de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. http://www.un.org/spanish/conferences/cumbre&5.htm

[1.3] Ro+5 (Nueva York 1997)


1. ANTECEDENTES HASTA RIO 2012

Cinco aos ms tarde de la Cumbre de Ro, tuvo lugar la Cumbre de la Ro+5. Esta cumbre fue realizada en un perodo extraordinario de sesiones (19 Sesin Especial) de la Asamblea General de Naciones Unidas. Se celebr en Nueva York, EEUU, del 23 al 27 de junio de 1997 y, tuvo como finalidad analizar la ejecucin de la Agenda 21 por parte de los pases y las organizaciones internacionales. Simultneamente se llev a cabo el Foro Ro+5 para analizar los progresos alcanzados por la sociedad civil en cuanto a los acuerdos establecidos en la mencionada cumbre. En sntesis, esta sesin especial de la Asamblea General de la ONU hizo un balance de cmo los pases, organizaciones internacionales y los sectores de la sociedad civil han respondido al reto de la Cumbre de la Tierra. En la Cumbre de la Ro+5 se evaluaron los adelantos alcanzados en la aplicacin de los acuerdos que se concertaron en la Cumbre de la Tierra (Ro 92), reconocindose que el proceso de globalizacin ha evolucionado de forma desigual en los pases en desarrollo, lo que compromete el logro de los objetivos planteados. Tambin se reconoci que debe actuarse en la ejecucin y fortalecimiento de polticas ambientales y sociales nacionales e internacionales para procurar que la mundializacin tenga efectos positivos en el desarrollo sostenible. Adems, se reconoci que: despus de cinco aos de celebrarse la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo el estado del medio ambiente haba continuado empeorando a nivel mundial; que en muchos pases en desarrollo la situacin de la deuda segua siendo un importante obstculo para lograr el desarrollo sostenible y que la transferencia de tecnologa y las inversiones relacionadas con la tecnologa procedentes de los sectores pblico y privado, que son particularmente importantes para los pases en desarrollo, no haban cumplido las previsiones de la Agenda 21 (Asamblea General de la ONU, 1997). La experiencia en los cinco aos transcurridos evidenci que, aunque hubo algunos avances favorables en la ejecucin de la Agenda 21 y la aplicacin de estrategias nacionales de desarrollo sostenible las dificultades fueron mayores, por lo que se plante la necesidad de una mayor voluntad poltica y aunar esfuerzos para la implantacin de estrategias que acelerasen el avance hacia el logro del desarrollo sostenible, en especial en temas como la integracin de objetivos econmicos, sociales y ambientales, la eliminacin de la pobreza, la modificacin del modelo de produccin y consumo, la gestin de los recursos hdricos y los bosques, entre otros. Tambin se plantearon mecanismos (medios) de ejecucin de la Agenda 21, que iban desde recursos y mecanismos financieros (pblicos y privados), pasando por la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), la transferencia de tecnologas ecolgicamente racionales, la educacin y sensibilizacin, hasta los instrumentos jurdicos internacionales.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

37

[1.4] Ro+10 (Johannesburgo 2002)


1. ANTECEDENTES HASTA RIO 2012

Diez aos despus de la Cumbre de la Tierra de Ro, tuvo lugar una nueva Cumbre Mundial: la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, esta vez en la ciudad de Johannesburgo, Sudfrica, del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 y con la participacin de 191 pases, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, el sector privado, la sociedad civil e instituciones acadmicas y cientficas. Esta Cumbre es conocida como Cumbre de Ro+10. En esta ocasin la atencin se centr en la implantacin del desarrollo sostenible y su financiacin, adems, se destac la importancia de erradicar la pobreza y favorecer el desarrollo humano. Como resultado de la Cumbre se elaboraron dos documentos: el Plan de Accin de Johannesburgo y la Declaracin de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible. El Plan de Accin responde como un marco de accin para poner en prctica los compromisos acogidos originalmente por la Comisin Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD). La Declaracin de Johannesburgo resume el recorrido desde la creacin CNUMAD hasta los desafos ms apremiantes en ese momento destacados en la Cumbre, adems evidencia la importancia del multilateralismo y el compromiso con el desarrollo sostenible. Adicionalmente, se establecieron 220 pactos bilaterales y se firm un compromiso a 2015 de dotacin de agua potable al 50% de la poblacin que carece de ella. Por otra parte, la ratificacin del Protocolo de Kioto sobre emisiones contaminantes y los temas de energas renovables y alternativas a los combustibles fsiles no tuvieron consenso en la cumbre, por lo que los avances en estas temticas fueron limitados, de aqu que se considere est cumbre como un fracaso por un segmento de la opinin internacional.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

38

El Plan de Implantacin de Johannesburgo incluye captulos sobre erradicacin de la pobreza, el consumo y la produccin de recursos naturales, la salud, los pequeos Estados insulares en desarrollo; frica, otras iniciativas regionales, medios de ejecucin, y un marco institucional.

Earth Negotiations Bulletin, A Reporting Service for Environment and Development Negotiations Published by the International Institute for Sustainable Development (IISD). Vol. 27 No. 7. Monday, 12 September 2011.

1. ANTECEDENTES HASTA RIO 2012

EVOLUCIN DEL COMPROMISO 0,7% DE LA RNB PARA AOD, DESDE RO 92

Para los pases en desarrollo y los pases menos adelantados los problemas de financiacin para realizar acciones que conduzcan al desarrollo sostenible siguen siendo fundamentales, por lo que la cooperacin internacional es de vital importancia. La ayuda oficial al desarrollo (AOD) es la principal fuente externa de financiacin para hacer frente a los problemas medioambientales. Sin embargo, segn el informe de la Divisin de Desarrollo Sostenible de la ONU para la cumbre de Johannesburgo los pases desarrollados aun no han alcanzado la meta establecida por la ONU y reafirmada por la mayor parte de los pases en esta Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible de destinar el 0,7% de su renta nacional bruta (RNB) a la AOD, ni la meta convenida de las Naciones Unidas de destinar el 0,15% de la RNB a los pases menos adelantados por concepto de AOD. Lamentablemente, en promedio, el porcentaje de RNB destinado a AOD por los pases miembros del Comit de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE ha disminuido acusadamente en el perodo posterior a la celebracin de la Cumbre de Ro 92, al pasar de 0,34% en 1992 al 0,27% en 1995 y posteriormente volviendo casi veinte aos despus a niveles cercanos al inicio del decenio de los noventa (0,30% en 2008, 0,31% en 2009 y 0,32% en 2010), como se ver ms adelante en el epgrafe de cooperacin internacional.

Por otra parte, en 2010 la AOD de la Unin Europea (UE-27) supuso el 58% de la ayuda total, convirtindose en el primer donante mundial (OSE, 2011), sin embargo, los flujos de fondos representaron apenas el 0,43% de su renta nacional bruta (RNB). En Espaa se present una situacin similar; tras un periodo de crecimiento de la ayuda (de 0,45% a 0,46% de 2008 a 2009) se experiment una leve reduccin retrocediendo al nivel de 0,43% en 2010 y con una perspectiva de seguir descendiendo en 2011 al mantener la tendencia de recortes (918 millones de euros menos respecto al presupuesto del ao anterior), alejndose del compromiso de cumplir el objetivo (0,7%) de AOD como proporcin de la Renta Nacional Bruta, segn el informe del OSE, Sostenibilidad en Espaa, 2011. En sntesis como balance de la evolucin de la AOD el panorama es poco alentador habida cuenta de los escasos logros en el cumplimiento del compromiso internacional sobre el porcentaje de la ayuda, sobre todo si se tiene en cuenta que, tanto las condiciones de desigualdad y de pobreza como su ritmo de crecimiento, son una de las principales causas de la insostenibilidad y de las presiones ambientales (degradacin del capital natural) y por consiguiente ponen un freno a las potencialidades de la economa verde y el alcance del desarrollo sostenible.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

39

[1.5] Cumbre del Milenio. Objetivos de


1. ANTECEDENTES HASTA RIO 2012

Desarrollo del Milenio (Nueva York 2000)

En septiembre de 2000, los dirigentes del mundo se reunieron en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York del 6 al 8 de septiembre del 2000. La Cumbre del Milenio probablemente fue la reunin ms grande de jefes de Estado y/o gobierno llevada a cabo en el mundo. Supuso una oportunidad histrica de convenir en un proceso para la revisin fundamental del papel de las Naciones Unidas y de los desafos que enfrenta en el nuevo siglo. En la Cumbre del Milenio, 191 jefes de Estado y de Gobierno aprobaron la Declaracin del Milenio, comprometiendose a trabajar junto con una nueva alianza mundial para reducir los niveles de extrema pobreza. Adems, se establecieron 8 objetivos fundamentales, conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) cuyo vencimiento del plazo se fij para el ao 2015. Adems de ser un compromiso sin precedentes, los 8 ODM marcan una hoja de ruta para el desarrollo cuyo progreso se mide a travs de una serie de metas e indicadores, con fechas lmite para su cumplimiento:
ODM 6- Combatir el VIH SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS: Haber detenido y comenzado a reducir la propagacin del VIH SIDA en 2015. Lograr el acceso universal al tratamiento del VIH SIDA de todas las personas que lo necesiten. Haber detenido y comenzado a reducir la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves para el 2015. ODM 5- Mejorar la salud materna METAS: Reducir en tres cuartas partes la mortalidad materna antes del 2015 . Lograr para el 2015 el acceso universal a la salud reproductiva. ODM 3- Promover la igualdad entre los sexos y la autonoma de la mujer METAS: Eliminar las desigualdades entre los gneros en todos los niveles de la enseanza antes del 2015. ODM 4- Reducir la mortalidad infantil METAS: Reducir en dos terceras partes antes del 2015, la mortalidad de los nios y nias menores de 5 aos.

40

ODM 1- Erradicar la pobreza extrema y el hambre METAS: Reducir a la mitad antes del 2015 la proporcin de personas con ingresos inferiores a un dlar por da. Lograr el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos incluidas las mujeres y los jvenes. Reducir a la mitad antes del 2015 el porcentaje de personas que padecen hambre.

ODM 2- Lograr la enseanza primaria universal METAS: Asegurar que, en el 2015, los nios y las nias de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseanza primaria.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

1. ANTECEDENTES HASTA RIO 2012

ODM 7- Garantizar la sostenibilidad ambiental METAS: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las polticas y los programas nacionales y reducir la prdida de recursos del medio ambiente. Reducir y ralentizar considerablemente la prdida de diversidad biolgica antes del 2010 Reducir a la mitad, para 2015, la proporcin de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios bsicos de saneamiento. Mejorar, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.

ODM 8- Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo METAS: Desarrollar an ms un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio. Atender las necesidades especiales de los pases menos adelantados. Atender las necesidades especiales de los pases en desarrollo sin litoral y los pequeos Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Accin para el desarrollo sostenible de los pequeos Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigsimo segundo perodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General). Abordar de manera integral los problemas de la deuda de los pases en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo. En cooperacin con las empresas farmacuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los pases en desarrollo a precios asequibles. En cooperacin con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologas, especialmente las de la informacin y las comunicaciones.

Han pasado ms de once aos desde que se establecieron los Objetivos del Milenio. Se han producido discretos avances, pero queda todava mucho trabajo por delante. Se espera que para 2015 la tasa mundial de pobreza del mundo sea menor del 15%, muy por debajo del objetivo del 23% pero aunque estos datos no sean muy halageos, se sigue avanzando a lograr la meta de reduccin de la pobreza incluso en tiempos difciles y de crisis como los actuales. En educacin, se han logrado avances notables, alcanzndose en muchos pases el objetivo de lograr la enseanza primaria universal. En cumplimiento del Objetivo 4, se ha reducido sensiblemente la mortalidad de los nios (la cantidad de muertes de nios menores de 5 aos ha cado de 12,4 millones en 1990 a 8,1 millones en 2009). Se ha reducido el avance de pandemias como el SIDA o el paludismo producto de una mejor cobertura en campaas de vacunacin y prevencin. Las nuevas infecciones por VIH estn disminuyendo de modo constante, principalmente en frica subsahariana (la cantidad de muertes por SIDA disminuy un 19% entre 2004 y 2009).Todas las regiones han progresado en cuanto al acceso a agua potable. Asia oriental registr los mayores avances en la cobertura de agua potable, pues pas del 69% en 1990 al 86% en 2008. En frica subsahariana casi se duplic la cantidad de personas que dispone de una fuente de agua mejorada, pasando de 252 millones en 1990 a 492 millones en 2008. No obstante, es necesario intensificar los esfuerzos y orientarlos hacia los ms necesitados. Los nios ms pobres han sido los menos beneficiados en cuanto a la mejora de la alimentacin, las oportunidades de tener un empleo productivo y a tiempo completo siguen siendo particularmente escasa para las mujeres, los avances en el saneamiento a menudo no llegan a los pobres ni a los que viven en reas rurales. Conscientes de esta situacin, en la reunin plenaria de alto nivel de la Asamblea General de 2010 sobre los ODM, los lderes mundiales reafirmaron su compromiso con los ODM. Reconocieron que para conseguir un avance ms rpido y decisivo es preciso una coordinacin mundial, el cumplimiento diligente de los compromisos asumidos y una veloz transicin hacia un futuro ecolgicamente ms sostenible.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

41

[1.6] Ro+20 (Ro de Janeiro).


1. ANTECEDENTES HASTA RIO 2012

Nuevos desafos

A 20 aos de haberse realizado la primera Cumbre de la Tierra, los Jefes de Estado y de Gobierno asistirn nuevamente a una Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en 2012, la que se ha denominado Ro+20. Esta cumbre que se realizar de nuevo en Ro de Janeiro, Brasil, abre la posibilidad de refrendar el compromiso poltico frente a los desafos que genera el crecimiento de la poblacional mundial y el modelo de produccin y consumo que ejercen presiones ambientales que se ciernen sobre todo el mundo. Pese a que ya van a cumplirse dos decenios desde la realizacin de la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible el progreso hacia este objetivo ha sido insuficiente, lo que evidencia que todava hay mucho camino por recorrer para resarcir la tendencia hacia la transgresin de los lmites planetarios y la equidad social. Las experiencias acumuladas de Estocolmo (1972), la Cumbre de la Tierra (1992) y Johannesburgo (2002) permiten visualizar que las respuestas a los desafos, requieren promover un tipo adecuado de crecimiento que promueva el desarrollo socioeconmico mediante una economa verde, con un uso eficiente del capital y los recursos naturales y sea adems socialmente justo, es decir, que articule la produccin y el consumo sostenibles con el bienestar humano, reduciendo las desigualdades y erradicando la pobreza. En este contexto, Ro+20 propicia esta articulacin a travs de los ejes o temticas centrales que sern abordados en la cumbre, los cuales son: la economa verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicacin de la pobreza y el marco institucional para el desarrollo sostenible. De esta forma la finalidad de esta cumbre es cambiar el statu quo por medio de una economa verde con visin compartida del cambio y una gobernanza que incentiven la participacin del sector pblico y del sector privado, la voluntad poltica y la sociedad civil para acelerar el camino hacia el desarrollo sostenible.
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

42

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

[2]

Marco de referencia para el Desarrollo Sostenible en la UE y en Espaa

2. MARCO DE REFERENCIA PARA EL DS EN LA UE Y EN ESPAA

anto la posicin de la UE como la de Espaa ante la Cumbre de Ro+20 se van a plantear considerando sus propios marcos estratgicos de referencia sobre desarrollo sostenible.

El desarrollo normativo, estratgico e institucional a escala nacional, regional y local en materia de desarrollo sostenible es indispensable para conseguir un cambio de modelo mediante una economa verde y la erradicacin de la pobreza. Sin embargo, an cuando la planificacin estratgica en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible se ha consolidado como parte estructural de las polticas de desarrollo de los Estados, as como de los gobiernos locales y tambin de las empresas, an no se ha producido una transicin de los modos de produccin y consumo convencionales. En este mismo sentido, los mecanismos de seguimiento de la aplicacin de los compromisos acordados no han tenido ni la eficacia, ni las repercusiones deseables, debiendo mejorar sobre todo su poder de penetracin en las decisiones polticas. Los problemas ambientales son problemas socioecolgicos: la sociedad no conseguir solucionar grandes problemas como el cambio climtico, la prdida de biodiversidad, la degradacin del territorio, la contaminacin qumica o los impactos de los modelos de produccin y consumo limitndose a buscar soluciones que mejoren el medio ambiente, sino a travs de polticas complejas, integradas, multidimensionales que tengan en cuenta a la vez las implicaciones sociales, econmicas y ecolgicas. El marco estratgico desarrollado hasta la fecha en materia de desarrollo sostenible ha de ser reforzado a nivel general, lo cual significa tambin un nuevo impulso en la UE y en Espaa. En un contexto de gobernanza multinivel, el marco estratgico requiere de notables esfuerzos de coordinacin y coherencia entre estrategias internacionales, nacionales, regionales y locales. Todos estos esfuerzos que se realicen en esta lnea contribuirn a garantizar un desarrollo eficiente de la economa verde y la erradicacin de la pobreza.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

45

[2.1] Marco institucional


2. MARCO DE REFERENCIA PARA EL DS EN LA UE Y EN ESPAA

global del desarrollo sostenible

El marco institucional global para el desarrollo sostenible abarca un conjunto de organismos, organizaciones y redes con distinto grado de oficialidad que participan en actividades de formulacin o ejecucin de polticas. Desde la primera Conferencia de Estocolmo de 1972, se han desarrollado centenares de acuerdos ambientales multilaterales y se han generado programas de medio ambiente en ms de 50 organismos. An cuando se constata un avance espectacular en generacin de normativa, instituciones, acuerdos multilaterales y bilaterales, que suponen un gran avance de la gobernanza en materia de desarrollo sostenible, sin embargo, se sigue produciendo un severo deterioro de los recursos naturales y la pobreza. Este hecho, supone por tanto una falta de coherencia grave entre el marco propositivo y el marco de actuacin. En este mismo sentido, se observa como desde el nivel internacional, donde la Asamblea General de NNUU es el rgano principal en materia de resultados legislativos relativos al desarrollo sostenible y la Comisin sobre el Desarrollo Sostenible la mxima instancia para desarrollar las labores de revisin y seguimiento de la ejecucin de la Agenda 21 o del Programa 21, no desarrollan sus actuaciones de manera plenamente satisfactoria. Existe una gran preocupacin al comprobar que las decisiones normativas tomadas desde el mbito internacional presentan graves deficiencias a la hora de ser impulsadas e implantadas an cuando en su generacin, participan de manera activa los principales grupos de inters. Ante esta operatividad limitada de los actuales organismos internacionales para el desarrollo sostenible, se han desarrollado propuestas que principalmente suponen un reforzamiento de la gobernanza ambiental internacional. Dentro de estas se podra destacar la creacin de un organismo especializado, como, por ejemplo, una Organizacin Ambiental Mundial o un Consejo de Seguridad Ambiental Mundial como rgano de defensa frente a los atentados que actualmente sufre el patrimonio natural y gentico.
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

46

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

2. MARCO DE REFERENCIA PARA EL DS EN LA UE Y EN ESPAA

Por tanto, nos encontramos en una situacin en la que en trminos generales, existe un amplio consenso de que es necesario reforzar el marco institucional para el desarrollo sostenible a todos los niveles. En particular, el objetivo consiste en integrar los tres pilares del desarrollo sostenible en la formulacin y ejecucin de polticas. Con este objetivo, ms all del mbito internacional, el plano nacional, as como el mbito regional y local, representan los principales exponentes en la inclusin de las dimensiones del desarrollo sostenible en la formulacin de los marcos normativos, jurdicos e instituciones que den respuesta al reto de la integracin horizontal del desarrollo sostenible entre las instituciones sectoriales y los diferentes niveles de gobierno. A todos los niveles, resulta necesario reforzar las instituciones y los procesos encargados de cumplir los compromisos normativos asumidos a escala mundial, sobre desarrollo sostenible salvando el desfase, an existente, entre los rganos que toman decisiones normativas y los rganos responsables de su ejecucin. Para ello, es necesario hacer grandes esfuerzos, incluso vehementemente, con el fin de profundizar en conceptos fundamentales de la gobernanza como son la creacin de capacidad, el acceso a la informacin y la participacin de los interesados en la toma de decisiones, a fin de que se pueden aprovechar mejor los progresos realizados en pro de la transparencia y la rendicin de cuentas. Los procesos en materia de desarrollo sostenible involucran a cinco niveles (ONU, UE, Estado Espaol, CCAA y Entidades Locales) y una amplia variedad de actores econmicos y sociales. Por otro lado, se debe tener presente que la poltica en materia de desarrollo sostenible en Espaa surge como producto del desarrollo en el marco europeo y, la gran mayora de las veces, imbricada a las polticas ambientales en un intento de provocar la incorporacin transversal de stas a la poltica general de desarrollo de la UE y de los estados y las regiones que la configuran. Por tanto, y an cuando las actuaciones en el mbito internacional tienen repercusin en el desarrollo normativo y estratgico de Espaa en materia de medio ambiente y sostenibilidad, son las polticas europeas quienes definen el devenir del desarrollo sostenible de Espaa.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

47

[2.2] Marco europeo


2. MARCO DE REFERENCIA PARA EL DS EN LA UE Y EN ESPAA

para el desarrollo sostenible

Desde el Tratado de Roma (1957) aunque no figura esplcitamente, encontramos en la poltica europea firme predisposicin a integrar la poltica ambiental en el desarrollo global de la UE. Esta firme conviccin, podemos interpretarla como una evidencia de la apuesta que desde los albores de la UE se ha tenido una orientacin poltica basada en los principios del desarrollo sostenible. Desde este momento hemos ido asistiendo a un proceso progresivo de maduracin y consolidacin del desarrollo sostenible como principio inherente al desarrollo europeo. Fruto de esta evolucin, y ante los evidentes sntomas de insostenibilidad de los modelos vigentes de produccin y consumo, la UE viene planteando desde 1999 (Consejo Europeo de Helsinki) una Estrategia Comunitaria de Desarrollo Sostenible, que fue concretada en el Consejo Europeo de Gotemburgo de 2001, revisada en junio de 2006 y pendiente de una nueva revisin en prximas fechas. El Consejo Europeo celebrado en Gotemburgo en 2001 reconoci como principal reto del desarrollo europeo mantener una dinmica que permita que el crecimiento econmico, el bienestar social y la proteccin del medio ambiente, as como la necesidad del cambio, mediante la adopcin de una Estrategia para un Desarrollo Sostenible, a la cual se aadi una dimensin exterior en 2002, en el Consejo Europeo de Barcelona. Al adoptar los principios rectores del desarrollo sostenible en junio de 2005, el Consejo Europeo reafirm los principios y objetivos del desarrollo sostenible (prosperidad econmica, equidad social, proteccin del medio ambiente y responsabilidad internacional), en los que se centraron asimismo los debates de la reunin de Jefes de Estado y de Gobierno europeos en Hampton Court en octubre de 2005.
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

48

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

2. MARCO DE REFERENCIA PARA EL DS EN LA UE Y EN ESPAA

Europa ha aplicado los principios de desarrollo sostenible de forma satisfactoria, se han tomado importantes iniciativas en materia social y en el mbito de la proteccin del medio ambiente (estela que ha seguido Espaa con la publicacin de la estrategia Espaola de Desarrollo Sostenible, los planes nacionales de reforma y las polticas temticas referentes a cambio climtico y energa, biodiversidad, atmsfera, residuos, etc.). El objetivo esencial de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Unin Europea (EDS-UE) es la creacin de un entorno en el que se gestionen y utilicen eficazmente los recursos, aprovechando el potencial de innovacin ecolgica y social de la economa, con la finalidad de garantizar simultneamente la prosperidad econmica, la proteccin ambiental y la cohesin social. La EDS-UE se fundamenta en siete retos principales (cambio climtico y energa limpia, salud pblica, consumo y produccin sostenibles, inclusin social, demografa y flujos migratorios, conservacin y gestin de los recursos naturales, transportes sostenibles y pobreza en el mundo y retos en materia de desarrollo), as como las correspondientes finalidades, objetivos operativos y actuaciones, atendiendo a la evolucin de las tendencias ambientales, los retos econmicos y sociales, la nueva presin de la competencia y los nuevos compromisos internacionales. Junto a la EDS-UE, producto de la necesidad de transformaciones estructurales en las formas de produccin, consumo y distribucin y participacin social, se han desarrollado estrategias temticas como Estrategia temtica para el medio ambiente urbano, Estrategia sobre el cambio climtico: bases de la estrategia, Estrategia sobre el uso sostenible de los recursos naturales, Estrategia sobre la prevencin y el reciclado de los residuos, Estrategia de integracin del medio ambiente en las polticas de la UE, etc. Hoy ms que nunca se ha puesto de manifiesto la necesidad de avanzar en estos trminos. Es patente la necesidad de planificar el desarrollo a largo plazo de la UE sentando las bases de una economa hipocarbnica que haga un uso eficaz de los recursos. Posteriormente al ao 2008, an cuando se ha producido un desarrollo normativo marcadamente centrado en la crisis econmica, tanto a nivel europeo como estatal se han producido importantes desarrollos en materia de sostenibilidad. En este sentido destaca la nueva estrategia Europa 2020 que ofrece un giro en la aplicacin y desarrollo de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la UE (EDS-UE) ratifica los principios de crecimiento inteligente, sostenible e integrado, como el camino marcado por la UE en su desarrollo. An cuando, fruto de la actual crisis, se centra en la dimensin socioeconmica la dimensin ambiental ocupa un puesto de relevancia, afianzndose como una materia fundamental de la agenda poltica europea hacia la consecucin de un sistema productivo europeo basado en el uso eficaz de los recursos mediante el desarrollo de una economa baja en carbono y un crecimiento econmico desacoplado del uso de los recursos. Con este propsito se desarrolla la estrategia Europa 2020, como el nuevo marco para integrar los objetivos medioambientales dentro del programa socioeconmico general de la UE. Se basa en tres reas prioritarias interrelacionadas que se refuerzan mutuamente: crecimiento inteligente, desarrollando una economa basada en el conocimiento y la innovacin; crecimiento sostenible, fomentando de una economa de bajo nivel de carbono, eficiente en trminos de recursos y competitiva; crecimiento integrador, estimulando una economa con un alto nivel de empleo que fomente la cohesin social y territorial.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

49

2. MARCO DE REFERENCIA PARA EL DS EN LA UE Y EN ESPAA

A su vez la estrategia contempla como objetivos principales el empleo del 75% de la poblacin de 20 a 64 aos, la inversin del 3% del PIB de la UE en I+D, alcanzar los objetivos 20/20/20, reducir la tasa de abandono escolar por debajo del 10%, conseguir que un 40% de los jvenes tengan estudios superiores completos y reducir el riesgo de la pobreza en 20 millones de personas. Para su consecucin, la Comisin desarrolla las siguientes siete iniciativas: mejorar las condiciones generales y el acceso a la financiacin para investigacin e innovacin, mejorar los resultados de los sistemas educativos y facilitar la entrada de los jvenes en el mercado de trabajo, acelerar el despliegue de internet de alta velocidad, conseguir el cambio hacia una economa con bajas emisiones de carbono, incrementar el uso de fuentes de energa renovables, modernizar el sector del transporte y promover la eficacia energtica, mejorar el entorno empresarial, especialmente para las PYME, modernizar los mercados laborales y adecuar mejor la oferta y la demanda de trabajos y garantizar la cohesin social y territorial. Para lograr estos objetivos y en consonancia a la gobernanza multinivel antes mencionados, la Comisin considera que estas estas iniciativas presentan una responsabilidad y prioridad compartida. De este modo las acciones se debern emprender en todos los niveles de gobierno, es decir, desde la UE, pasando por los estados miembros hasta los gobiernos locales, y en el caso de Espaa con especial relevancia de los gobiernos de las CCAA. Prcticamente todos los estados miembros han desarrollado ya una estrategia nacional de desarrollo sostenible convergente con la estrategia europea y que en el actualidad ha de converger con la Estrategia Europa 2020. Algunos estados miembros, como Holanda, Suecia, Finlandia y el Reino Unido, desarrollaron sus Estrategias nacionales de desarrollo sostenible en una primera etapa antes o justo despus de la Conferencia de Ro de 1992 y desde entonces los han actualizado con regularidad. Inicialmente estas estrategias se centraban principalmente en la dimensin ambiental del desarrollo sostenible, pero gradualmente han ido incluyendo consideraciones ms significativas las dimensiones econmica y social. Pero aunque desde las primeras estrategias promulgadas en los albores de la Cumbre de la Tierra de Ro 92, se ha producido una evolucin considerable en los contenidos trasversales y multidimensionales de las estrategias, an carecen de capacidad para concretar prioridades polticas siendo la integracin de las dimensiones econmica, social y ambiental dbil. En este sentido, la responsabilidad de la estrategia, suele recaer en los ministerios con competencia en Medio Ambiente desarrollando estos un papel clave de su desarrollo e implantacin debido fundamentalmente a razones histricas en la consolidacin de los planteamientos de la sostenibilidad desde la base ambiental.
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

50

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

[2.3] El Desarrollo Sostenbile


2. MARCO DE REFERENCIA PARA EL DS EN LA UE Y EN ESPAA

en el mbito del Estado Espaol

En la Estrategia Espaola de Desarrollo Sostenible se plasman algunas conclusiones y recomendaciones de la EDS-UE desarrollando adems objetivos y prioridades en funcin de las caractersticas especficas del Estado Espaol. La Estrategia Espaola de Desarrollo Sostenible (EEDS, noviembre 2007) tiene un planteamiento acorde con la visin estratgica de la Unin Europea, trata de plantear un enfoque integrador de la dimensin social, ambiental y global de la sostenibilidad del desarrollo con los objetivos clave: Garantizar la prosperidad econmica. Asegurar la proteccin del medio ambiente. Evitar la degradacin del capital natural. Fomentar una mayor cohesin social teniendo en cuenta las tendencias demogrficas. Contribuir solidariamente al desarrollo de los estados miembros menos favorecidos en aras de la sostenibilidad global. La EEDS en sus conclusiones expone asegurar la disponibilidad y calidad de los recursos de forma compatible con el crecimiento econmico y ante las posibles amenazas del cambio climtico es uno de los principales retos a los que se enfrentan los pases desarrollados por lo que se precisa de mejorar la gestin de los sectores productivos, promover la adopcin de mejoras tecnolgicas, as como formar, informar y concienciar a los ciudadanos y las empresas. En materia de sostenibilidad social, las conclusiones de la EEDS expone la necesidad de realizar un esfuerzo adicional para que el actual modelo social sea capaz de conjugar crecimiento econmico con bienestar social, fomentando la creacin de empleo, asegurando la reduccin de la pobreza y de las desigualdades, evitando las situaciones de exclusin social. Las conclusiones en materia de sostenibilidad ambiental, hacen referencia al uso eficiente y racional de los recursos naturales, la biodiversidad y el suelo, con un especial nfasis en el desarrollo de polticas dirigidas a la mitigacin del cambio climtico en los sectores productivos, y en especial en los energticos y de movilidad. En el mbito global, Espaa, como la gran mayora de los pases europeos, debe destinar un mayor volumen de recursos a los pases en vas de desarrollo con objeto de contribuir a su desarrollo sostenible y cumplir con los compromisos adquiridos a nivel internacional en materia de lucha contra la pobreza a nivel mundial. Este aumento en el volumen de recursos debe ir acompaado de una mejora en la eficacia, coherencia y calidad de la ayuda.
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

51

2. MARCO DE REFERENCIA PARA EL DS EN LA UE Y EN ESPAA

Sin embargo, el cambio exige un mayor esfuerzo basado en la plena toma de consciencia de los riesgos que acechan la sostenibilidad del desarrollo en Espaa que hacen necesario desarrollar un marco normativo inclusivo y transversal de las polticas de desarrollo sostenible en los mbitos social y econmico. En este sentido, el desarrollo normativo ms relevante que se ha producido en Espaa, corresponde a la Estrategia de Economa Sostenible y a la promulgacin el 4 de marzo de 2011 de la Ley 2/2011 de Economa Sostenible. La Estrategia para la Economa Sostenible se diseada con el objetivo de renovar el modelo de crecimiento de la economa espaola, hacindolo sostenible. Para ellos conjunta un amplio y ambicioso programa modernizador que incluye la Ley de Economa Sostenible y un conjunto de veinte grandes reformas. Estas reformas alcanzan, desde mbitos puramente institucionales como la agilizacin de la administracin de justicia y simplificacin de los procesos administrativos eliminando burocracia y trmites innecesarios a medidas de cambio del sistema productivo como son aumentar el peso de la industria en la economa espaola centrada en la ecoinnovacin (coche elctrico, energas renovables, biotecnologa y sector aeroespacial, entre otros), renovar el modelo energtico hacia un modelo energtico sostenible y cuidadoso con el medio ambiente y medidas de carcter social como son las medidas para conseguir un empleo estable y el fortalecimiento del estado del bienestar. La Ley 2/2011, en lnea con los contenidos anteriormente analizados de la estrategia Europa 2020, se crea con el objetivo de introducir en el ordenamiento jurdico las reformas estructurales necesarias para crear condiciones que favorezcan un desarrollo econmico sostenible, entendiendo este como: un patrn de crecimiento que concilie el desarrollo econmico, social y ambiental en una economa productiva y competitiva, que favorezca el empleo de calidad, la igualdad de oportunidades y la cohesin social, y que garantice el respeto ambiental y el uso racional de los recursos naturales, de forma que permita satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades (art. 2 Ley 2/2011 de Economa Sostenible). La promulgacin de la ley, surge fruto de la toma de conciencia del Estado de que los fundamentos de crecimiento econmico que se haban desarrollado hasta la fecha no garantizaban el futuro y se necesitaba una renovacin del sistema productivo. Esta renovacin del sistema productivo supone basar el desarrollo en la implantacin de programas y acciones complementarios en las tres dimensiones bsicas de las sostenibilidad a fin de generar una economa innovadora y competitiva respetuosa con los requerimientos medioambientales y de cohesin social. Con la Ley 2/2011 de Economa Sostenible, se introducen modificaciones fiscales, administrativas y del marco regulatorio del entorno econmico, la competitividad y la sostenibilidad ambiental, creando instrumentos para su aplicacin, Entre estos instrumentos de nueva creacin destaca el Fondo de Economa Sostenible. Segn se contempla en la ley el impulso de la sostenibilidad de la economa espaola, est guiado por los siguientes principios rectores: 1. Mejora de la competitividad. Impulsando el incremento de la competitividad de las empresas, mediante marcos regulatorios que favorezcan la competencia y la eficiencia y en particular a travs de la formacin, la investigacin, la innovacin y el uso de nuevas tecnologas.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

52

2. MARCO DE REFERENCIA PARA EL DS EN LA UE Y EN ESPAA

2. 3. 4. 5. 6.

7.

8. 9.

Estabilidad de las finanzas pblicas. Las Administraciones Pblicas garantizarn la estabilidad en el tiempo de sus finanzas. Racionalizacin de las Administraciones Pblicas. Supone la adopcin de medidas que garanticen una actuacin tica, eficaz, eficiente y transparente. Fomento de la capacidad innovadora de las empresas. Desarrollando polticas de apoyo a la investigacin y a la innovacin que favorezca tanto a las empresas e industrias innovadoras. Ahorro y eficiencia energtica. A fin de contribuir a la sostenibilidad propiciando la reduccin de costes, atenuando la dependencia energtica y preservando los recursos naturales. Promocin de las energas limpias, reduccin de emisiones y eficaz tratamiento de residuos. Compatibilizar el desarrollo econmico con la minimizacin del coste social de las emisiones y de los residuos producidos y sus tratamientos. Racionalizacin de la construccin residencial. Para lo cual se adoptarn polticas que favorezcan la racionalizacin de la construccin residencial, la rehabilitacin de las viviendas y de los ncleos urbanos, la proteccin al medio ambiente y el uso racional de los recursos econmicos. Extensin y mejora de la calidad de la educacin e impulso de la formacin continua como instrumentos para la mejora de la cohesin social y el desarrollo personal de los ciudadanos. Fortalecimiento y garanta del Estado social. Conciliando el avance paralelo y armonizado del progreso econmico con la mejora de las prestaciones sociales y la sostenibilidad de su financiacin.

La Ley 2/2011 de Economa Sostenible, recoge en su articulado un importante contenido en sostenibilidad. Las principales reformas hacia una economa verde, se encuentran fundamentalmente recogido en el Ttulo III Sostenibilidad Medioambiental, en el que se recoge el siguiente contenido: Captulo I, relativo al Modelo Energtico Sostenible, establece los grandes principios orientadores de la poltica energtica: seguridad del suministro, eficiencia econmica y el respeto al medio ambiente, objetivos nacionales para 2020 sobre ahorro y eficiencia energtica y de energas renovables, coherentes con los establecidos en la Unin Europea, fomento del I+D+i en energas renovables y en ahorro y eficiencia energtica. Captulo II, relativo a la Reduccin de Emisiones, impone al gobierno la obligacin de impulsar las actuaciones para el cumplimiento del objetivo asumido por la Unin Europea sobre reduccin de gases de efecto invernadero: impulsa el incremento en la capacidad de absorcin por sumideros, compensacin voluntaria de emisiones de CO2, constitucin de un fondo pblico para adquirir crditos de carbono, mejora el rgimen fiscal de deduccin de los gastos por inversiones en proteccin del medioambiente. Captulo III, dedicado al Transporte y Movilidad Sostenible, establece los principios de la regulacin del sector del transporte, fomenta el transporte de menor coste social, ambiental y energtico y la participacin de la sociedad en la toma de decisiones que afecten a la movilidad y el cumplimiento de tratados internacionales relativos a la preservacin del clima y la calidad ambiental. Captulo IV, relativo a la Rehabilitacin y Vivienda, regula las polticas pblicas para un medio urbano sostenible, basado en una eficiencia energtica que busque, junto con otros objetivos, la mejora de la calidad ambiental y la funcionalidad de las dotaciones, infraestructuras y espacios pblicos al servicio de todos los ciudadanos.

La Ley de Economa Sostenible constituye una pieza central en el objetivo de renovar el patrn de crecimiento de la economa espaola. Pero no es posible desarrollar todos los principios en una sola ley, ni recoger en ella todas las medidas normativas y acciones necesarias para alcanzar los objetivos planteados, por lo que la Ley precisar de un amplio desarrollo que confluya en el cambio de sistema productivo hacia un desarrollo sostenible.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

53

[3]

Cambio global, crisis sistmica y pobreza

[3.1] Ante un cambio global planetario


3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA

La necesidad de implantar un nuevo modelo de desarrollo sostenible con una economa verde se hace mucho ms evidente cuando se percibe la crisis sistmica y el fenmeno de cambio global de alcance planetario. El trmino cambio global engloba al amplio conjunto de cambios biofsicos y socioeconmicos que estn alterando el funcionamiento de la tierra a escala global. En esencia, hace referencia al importante cambio en las relaciones ser humano-medio ambiente que ha tenido lugar durante los ltimos siglos e incluye cambios en un amplio conjunto de fenmenos de escala global como poblacin; economa, incluyendo distribucin y magnitud; uso de recursos, especialmente para produccin de energa; transporte y comunicacin; uso y cobertura del suelo; urbanizacin; globalizacin; ecosistemas costeros; composicin atmosfrica; ciclo del carbono, ciclo del nitrgeno; cadenas trficas marinas o diversidad biolgica. La relevancia del fenmeno del cambio global, radica en sus aspectos diferenciales, que lo convierten en una amenaza para el presente y futuro de nuestro planeta y de sus habitantes: Es muy destacable la rapidez con la que este cambio est teniendo lugar. Aunque el cambio es algo consustancial al planeta Tierra, en la actualidad estn teniendo lugar cambios muy notables (e.g. en concentracin de CO2 atmosfrico) en espacios de tiempo tan cortos, como dcadas, para el ritmo de evolucin del planeta. Una nica especie, el Homo sapiens, es el motor de todos estos cambios. Las relaciones e interacciones entre los cambios a diferentes escalas espacio-temporales son parte del cambio global y son tan importantes como los cambios individuales aislados. Muchos de estos cambios no ocurren de forma lineal sino que muestran variaciones exponenciales, lo que hace que los efectos de la actividad humana sobre el planeta sean ms complicados de predecir.

El principal componente del cambio global es el cambio climtico, que se refiere al efecto de la actvidad humana sobre el sistema climtico global. El cambio climtico an siendo consecuencia del cambio global afecta, a su vez, a otros procesos fundamentales del sistema Tierra, como los ciclos de materiales o la biodiversidad (Duarte, 2006). En esencia, el proceso de cambio global se deriva de la compleja interaccin entre los sistemas humanos (cambio social, poltico, econmico, cultural y tecnolgico) y los sistemas ambientales, que incluyen la biosfera y geosfera (litosfera, hidrosfera y atmsfera), a travs de dos procesos bsicos de accin-reaccin interconectados que provocan cambios socioeconmicos y biofsicos a escala global (Jimnez Herrero, 1994;1999). Este contexto de cambio global, en el que se hace patente la necesidad de un nuevo modelo de sociedad y desarrollo humano, es el ms propicio para una estrategia global de desarrollo sostenible de las sociedades humanas (Figura 3.1.1).

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

57

3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA


ACCIONES CAUSAS FUERZAS MOTRICES

[FIGURA 3.1.1] Cambio global: Procesos e interacciones entre los sistemas humanos y los sistemas ambientales.
[Fuente] Elaboracin propia (Jimnez Herrero, 1994; 1999).

La AEMA en su informe El medio ambiente en Europa: Estado y perspectivas 2010, ha realizado un extenso anlisis del medio ambiente europeo centrado en una mejor comprensin de los vnculos entre los retos ambientales y unas megatendencias mundiales sin precedentes. Esto ha permitido apreciar ms a fondo las vulnerabilidades y riesgos sistmicos provocados por el hombre, que amenazan la seguridad de los ecosistemas, y hacerse una idea de las deficiencias que existen en la gobernanza. Los vnculos entre el estado del medio ambiente en Europa y varias megatendencias mundiales conllevan un aumento de los riesgos sistmicos. Existe una enorme interdependencia entre muchos factores clave de cambio, y es probable que su desarrollo se prolongue ms durante dcadas que durante aos. Estas interdependencias y tendencias, muchas de ellas fuera de la influencia directa de Europa, tendrn importantes consecuencias y riesgos potenciales para la capacidad de resiliencia y el desarrollo sostenible de la economa y sociedad europeas. As pues, ser vital lograr un mejor conocimiento de esos vnculos y de las incertidumbres asociadas a ellos (AEMA, 2010). En este contexto es esencial la bsqueda de acuerdos y la mejora de la gobernanza ambiental a nivel internacional, luchando conjuntamente para frenar o disminuir el impacto de las megatendencias.
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

58

NIVEL DE DESARROLLO ESTRUCTURAS SOCIALES DESEOS, INTERESES FACTORES INTERNOS

FACTORES INTERNOS

SISTEMAS AMBIENTALES SISTEMAS HUMANOS


PROCESO DE DECISIN

REVOLUCIN GLOBAL DE LA SOSTENIBILIDAD

PERCEPCIN Y VALORACIN

REACCIONES

EFECTOS

ESTRATEGIAS DE ADAPTACIN Y GESTIN

CAMBIO GLOBAL CAMBIO SOCIAL GLOBAL

CAMBIO AMBIENTAL GLOBAL

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

[3.2] Cambios socioeconmicos


Cambios sociales
13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA

[FIGURA 3.2.1] Proyecciones de poblacin mundial hasta 2100.


Poblacin mundial (miles de millones)
Variante de fertilidad alta de la proyeccin de poblacin para 2050 de la ONU Variante media de la ONU Variante baja de la ONU Los datos histricos estn basados en grficos de la ONU Las proyecciones del IIASA estn basadas en los datos de poblacin de la ONU de 2006

La bsqueda del bienestar ha supuesto importantes avances para la civilizacin humana, como la industrializacin y el desarrollo tecnolgico, los avances de la medicina que han supuesto un incremento de la esperanza de vida o el acceso a agua y alimentos mediante la transformacin de los bienes y servicios del los ecosistemas, dando lugar todo ello a cambios socioeconmicos a nivel global sobre el planeta. Sin embargo, estos avances no han sido en absoluto equilibrados, dando lugar a importantes desigualdades socioeconmicas (pobreza, hambruna, pandemias, falta de acceso a servicios bsicos) y ecolgicas entre las regiones del mundo. Los impactos ambientales del cambio global afectan a la poblacin humana en su conjunto, por lo que es necesario tomar medidas urgentes de consenso internacional para frenar los efectos nocivos de dicho cambio global.
[Fuente] AEMA, 2010. IIASA, 2007; Divisin de poblacin de Naciones Unidas, 2009. [Fuente] La Divisin de Poblacin de la ONU estudia escenarios de evolucin de la fertilidad para reproducir grficamente la variante alta, media y baja de fertilidad, por su parte IIASA basa sus clculos en estimaciones de fertilidad,mortalidad y migracin (esta ltima slo afecta a las proyecciones regionales).

La poblacin mundial en 2010 es ms del doble de la que era en 1960, llegando a sobrepasar los 7.000 millones de habitantes en noviembre de 2011. Las proyecciones prevn (Figura 3.2.1) que la tendencia creciente contine hasta acercarse a los 9.000 millones en 2050 (Divisin de Poblacin de Naciones Unidas, 2009) o en 2070 (International Institute for Applied Systems Analysis, IIASA, 2007). La probabilidad de que en 2100 la poblacin mundial sea mayor de 11.000 millones de habitantes es menor del 10% (Lutz et al, 2008). La distribucin y evolucin del nmero de habitantes sobre el planeta vara considerablemente en las diferentes regiones. Aunque en la actualidad, en Europa y Norteamrica la poblacin contina creciendo, se prev una ralentizacin e incluso una disminucin del crecimiento de la poblacin si no se llevan a cabo polticas de compensacin del envejecimiento de la poblacin y una regulacin los flujos migratorios.
10,5 En 2050 segn 8,0 9,1 en 2070 segn las de IIASA
proyecciones de la ONU y Pico de 9 mil millones:

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible
2100

Proyecciones

8,4

Rango de incertidumbre del 95% 11,1 6,2

Rango de incertidumbre del 80%

En 2100 existe un 80% de probabilidad de que la poblacin mundial est entre 6,2 y 11,1 miles de millones

59

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2010

2020

2030

2040

2050

2060

2070

2080

2090

3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA


5,5 5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0

[Fuente] Naciones Unidas. Departamento de Asuntos Sociales y Econmicos. Division de poblacin 2011.
Asia frica America Latina y el Caribe Europa Norte Amrica Oceana

[FIGURA 3.2.2] Proyecciones de la poblacin mundial por grandes regiones 1950-2100 (miles de millones).

En otros continentes como Asia o frica, se prevn fuertes incrementos de poblacin hasta 2100 en los pases en vas de desarrollo. Asia seguir siendo la zona ms poblada del mundo durante el siglo XXI, pero frica triplicar su poblacin, pasando de 1.000 millones en 2011 a 3.600 millones en 2100 (Figura 3.2.2). Aunque en pases como China la prediccin de la evolucin de su poblacin est sujeta a fuertes incertidumbres por su particular contexto sociodemogrfico, poltico y econmico.
1.250 1.000 -250 750 500 250 0 97 182 -63 29 432

En contraste con el fuerte incremento de la poblacin de frica, a finales del siglo XXI se prev que la poblacin de Europa se haya reducido en 63 millones de personas respecto a la poblacin de 2010. Es la nica gran regin del mundo para la que se proyecta una disminucin de la poblacin durante este perodo (Figura 3.2.3).
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

60

[Fuente] Naciones Unidas. Departamento de Asuntos Sociales y Econmicos. Division de poblacin 2011.
2.750 2.500 2.250 2.000 1.750 1.500 frica 2.552 Amrica Latina y el Caribe Norte Amrica Europa

[FIGURA 3.2.3] Cambios en la poblacin mundial entre 2010 y 2100 por grandes regiones (millones).
Oceana

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2010

2020

2030

2040

2050

2060

2070

2080

2090

2100

Asia

3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA

EVOLUCIN Y TENDENCIAS DE LA POBLACIN ESPAOLA


[FIGURA 3.2.4] Proyecciones de incremento de la poblacin segn A) Instituto Nacional de Estadstica B) Naciones Unidas A) B)
48.500.000 48.000.000 47.500.000 47.000.000 46.500.000 46.000.000 45.500.000 45.000.000 44.500.000 54.000.000 Poblacin total 49.000.000 44.000.000 39.000.000 34.000.000 29.000.000 24.000.000

[Fuente] Naciones Unidas. Departamento de Asuntos Sociales y Econmicos. Division de poblacin 2011.

En Espaa desde 2008 esta teniendo lugar un descenso del crecimiento de la poblacin y un aumento de las presiones demogrficas sobre el Estado de Bienestar. Esta situacin comenz a cambiar con la entrada del nuevo siglo, mostrando claros sntomas de recuperacin. La tasa de natalidad espaola se aproximaba a la media europea, hasta llegar a superarla en el 2003, todo ello gracias a la entrada de inmigrantes. Sin embargo, esta situacin volvi a cambiar en 2008, al producirse una drstica cada de la tasa de natalidad que sita a Espaa en una posicin intermedia ante otros pases europeos. Entre los factores que afectan a la poblacin cabe mencionar la composicin demogrfica, la disminucin de mujeres en edad frtil, as como aspectos sociales y econmicos, y stos a su vez inciden en la entrada de mayor o menor poblacin inmigrante. Segn las ltimas proyecciones demogrficas disponibles, el ritmo de crecimiento demogrfico se frena para casi una dcada. Para 2020 se prev un aumento del 2% pasando de los 46 millones actuales de habitantes en Espaa en 2010 a los 47,2 millones en 2020 (Figura 3.2.4). La tendencia de incremento suave se mantendra hasta mitad de siglo llegando hasta los 48 millones de personas (INE), pero a partir de 2050 las proyecciones indican un decrecimiento de la poblacin espaola hasta volver en 2100 a cifras similares a las de 2010 (ONU). La disminucin de la tasa de natalidad unida al crecimiento de la esperanza de vida (una de las mayores del planeta, 82 aos, ONU) puede suponer una presin excesiva sobre el actual sistema de proteccin social. Situacin que se agrava si se consideran las pautas de movilidad de los jubilados europeos, que han convertido el litoral espaol en la gran residencia de la tercera edad europea. La tasa de dependientes se disparar, producindose fuertes concentraciones regionales de personas con discapacidad (Figura 3.2.5).
[FIGURA 3.2.5] Pirmide de poblacin en 2010 en Espaa y previsin para 2020.
[Fuente] OSE, Sostenibilidad en Espaa 2011.
100+ 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 2010 Varones 60 Mujeres 60 2020

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible
2100

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2010

2020

2030

2040

2050

2060

2070

2080

2090

100

80

40

Varones+mujeres=10.000

20

20

61
40 80 100

2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027 2029 2031 2033 2035 2037 2039 2041 2043 2045 2047 2049

3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA

Aumento de la poblacin urbana y megaciudades


[FIGURA 3.2.6] Tendencias de la poblacin urbana.
Poblacin urbana (1) Millones 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 1.500 1.000 500 0
Asia frica Porcentaje de poblacin urbana que vive en ciudades de menos de 750.000 habitantes (proyecciones nicamente hasta 2025)

A nivel planetario, las principales caractersticas demogrficas de este siglo sern: el envejecimiento de la poblacin que se acelerar en muchos pases; una ralentizacin del crecimiento de la poblacin, con grandes diferencias regionales; y la migracin causada especialmente por factores ambientales (EEA, 2010). Aunque un incremento de la poblacin provocara previsiblemente un aumento en el uso de los recursos naturales, la contaminacin ambiental y los cambios de ocupacin del suelo (como la urbanizacin), uno de los principales retos de las sociedades humanas es el desacoplamiento del crecimiento de la poblacin con el uso de recursos, ya que en realidad es el crecimiento econmico, con estructuras de produccin y consumo insostenibles, el que incrementa el uso de recursos naturales y no tanto el incremento de la poblacin. Las ratios de consumo de recursos por persona, son mucho mayores de las que seran necesarias. Por ello, entre los objetivos prioritarios debe contemplarse el avance hacia una desmaterializacin, desenergizacin y descarbonizacin de la economa.
[Fuente] Naciones Unidas, Divisin de Poblacin, 2010. Nota] 1) La definicin de zona urbana vara de un pas a otro. 2) Albania, Andorra, Austria, Belars, Blgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Islas del Canal, Croacia, Repblica Checa, Dinamarca, Estonia, Islas Feroe, Finlandia, Francia, Alemania, Gibraltar, Grecia, Santa Sede, Hungra, Islandia, Irlanda, Isla de Man, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Mnaco, Montenegro, Pases Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Antigua Repblica Yugoslava de Macedonia, Moldova, Rumana, Rusia, San Marino, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia, Espaa, Suecia, Suiza, Ucrania, Reino Unido. Se prev que las zonas urbanas de Oceana no se incluyen por motivos de legibilidad alcancen los 38 millones de habitantes para 2050 (actualmente son 25 millones).
Proyecciones

En este sentido las ciudades jugarn un papel esencial, ya que se prev un crecimiento de la poblacin urbana en 2050, aunque ms lento que en el ltimo siglo, principalmente en Asia y frica, y con una tendencia de estabilizacin en Amrica y Europa (Figura 3.2.6). El crecimiento de la poblacin urbana, si se contina con el mismo patrn de consumo y produccin, supondr un fuerte aumento del consumo de recursos y un incremento de la contaminacin atmosfrica y sus impactos sobre la salud. Por otra parte se acentuarn las diferencias sociales, incrementndose la pobreza de las clases sociales ms desfavorecidas. Esta situacin de pobreza urbana va ligada a mayores riesgos ambientales y de salud humana que impactarn en todo el mundo, includo Europa (EEA, 2010).
1.000 1.000 500 0 500 0
Amrica latina y el Caribe Europa (2) Norteamrica

62

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

500 0

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2010

2020

2030

2040

2050

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2010

2020

2030

2040

2050

1950

1950

1960

1960

1970

1970

1980

1980

1990

1990

2000

2000

2010

2010

2020

2020

2030

2030

2040

2040

2050

2050

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2010

2020

2030

2040

2050

3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA

Empleo y crisis econmica y financiera

El aumento de la poblacin mundial tiene una doble relacin con la formacin de megaciudades, ciudades de ms de diez millones de habitantes, entre las que se encuentran, entre otras, Tokio, Yakarta, Mumbay, Delhi y Manila. En 1900, nueve de las diez ciudades ms grandes del mundo se encontraban en Amrica del Norte y Europa, aunque ninguna alcanzaba la cifra de diez millones, mientras que hoy en da solo dos se encuentran en occidente. En 2007 existan 22 ciudades con dicha denominacin, y si atendemos a las conurbaciones urbanas esta cifra sera superior. Este aumento est relacionado con la generalizacin del proceso de urbanizacin que en muchos pases ha superado tres cuartas partes de poblacin urbana. En los pases del norte, no existe apenas aumento poblacional, por eso no se estn creando nuevas megaciudades, pero s existe el fenmeno de la suburbanizacin o explosin urbana descontrolada, donde aumenta el tamao y difusin de las ciudades sin aumentar la poblacin, o con aumentos muy inferiores al aumento de la urbanizacin. Esta cuestin est relacionada con el sistema econmico y las formas de vida que genera, donde se prima la acumulacin. Por otra parte, en los pases del sur, el aumento y formacin de megaciudades se debe al desplazamiento de la poblacin rural a estas megaciudades, con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida, aunque por el contrario, las condiciones de vida en los barrios de acogida son muy deficientes. Las proyecciones de las Naciones Unidas indican que el surgimiento de nuevas megaciudades est decayendo desde el 2005. Sin embargo, la expansin y fusin de reas altamente urbanizadas podra mantenerse como una tendencia.

En 2008 comenz una crisis econmica y financiera, en la que an estamos inmersos, y que ha perjudicado principalmente a las economas ms desarrolladas del planeta (Mapa 3.2.1). Entre los principales factores causantes de esta crisis que se ha dado en llamar sistmica se encuentran los altos precios de las materias primas, la sobrevalorizacin del producto, una crisis alimentaria mundial y energtica, una elevada inflacin planetaria y la amenaza de una recesin en todo el mundo, as como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados. Esta crisis en su vertiente econmica ha generado el desempleo de 211 millones de parados en el mundo, siendo uno de los efectos de la crisis una peor distribucin de recursos, una menor participacin en la renta y en la riqueza de aquellos grupos de poblacin con menor capacidad de respuesta a esta situacin (ver apartado 3.4. Pobreza).
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

63

3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA


[Fuente] Felipe Menegaz, Wikipedia 2011.

[MAPA 3.2.1] Influencia de la crisis econmica y financiera mundial 2008-2011

64

EMPLEO Y CRISIS SISTMICA EN ESPAA

En Espaa tras ms de cuatro aos desde la irrupcin de la crisis sistmica, se ha producido un cambio en el modelo de desarrollo. Los niveles de crecimiento son mucho menores y el sector de la construccin ya no es el motor de la economa espaola. Las exportaciones, la industria y el turismo aparecen ahora como los sectores productivos que evitan que la economa caiga en recesin. Y todo ello asistiendo a un cambio de la dinmica sociodemogrfica que se encamina hacia un ligero declive por la cada de la poblacin debida a una menor inmigracin y una mayor emigracin de residentes.
Fuente: Informe Anual OSE: Sostenibilidad en Espaa 2011.

La parte ms visible de la crisis se ha producido en la dimensin social, a tenor de las altas tasas de paro (el doble de la media europea) con 4.700.000 parados en Espaa (segn datos de la EPA, 2011), un aumento del riesgo de pobreza y las movilizaciones sociales. Pero la solucin a la crisis sistmica en Espaa y al problema del paro, pasa por abordar decididamente un cambio de modelo productivo con un enfoque estratgico que apoye la implantacin de una economa verde generadora de nuevos yacimientos de empleo, adems de introducir componentes de alto valor aadido, innovacin y ecoeficiencia, tenga presente la mejora de la gobernanza como respuesta a la demanda creciente de transparencia informativa y de participacin pblica por parte de la sociedad espaola, temas ambos que forman parte del ncleo sustantivo del paradigma de la sostenibilidad.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Cambios tecnolgicos: riesgos y oportunidades


3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA [FIGURA 3.2.7] Familias de patentes registradas en 2007.
[Fuente] AEMA, 2010; WIPO, 2010. [Nota] Slo se muestran los pases con ms de 1000 patentes.

La historia del progreso tecnolgico a nivel global destaca de forma contundente el avance exponencial que est teniendo lugar desde los aos setenta y la velocidad en la que los nuevos inventos empiezan a utilizarse de forma masiva. Esta rpida evolucin en la innovacin y el desarrollo de las nuevas tecnologas estan transformando la forma de relacionarse, compartir y descubrir conocimiento de la civilizacin humana a nivel global, al producirse informacin a escala global compartible rpida y fcilmente. Aunque, si bien es cierto que desgraciadamente muchas de estas tecnologas dependen de infraestructuras basadas en tecnologas ms antiguas como, por ejemplo, las redes elctricas, lo que supone una brecha digital entre los pases ms desarrollados y en desarrollo.

Pero este vertiginoso avance del cambio tecnolgico ofrece riesgos y oportunidades, y no solo para los pases ms desarrollados. Los avances tecnolgicos pueden proporcionar una mejora en el impacto de la actividad humana sobre el planeta, pero tambin pueden suponer un incremento de los efectos del cambio global. La innovacin es una herramienta para el desarrollo econmico y para la mejora del bienestar, pero puede constituir directa o indirectamente una amezana para el medio ambiente. Es de destacar que slo una pequea parte del esfuerzo en I+D a escala global, est relacionado con cuestiones ambientales (Johnstone et al., 2010).

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

65

3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA

Es evidente que en cualquier estrategia de lucha contra el cambio global es indispensable el apoyo de las nuevas tecnologas. Ejemplo claro de ello es el desarrollo de sistemas de observacin y seguimiento del medioambiente a escala global, regional y local y de su difusin y acceso a travs de Internet. Sin embargo, la experiencia demuestra que en muchos casos tecnologas que han servido para solucionar problemas concretos, han generado a su vez nuevos problemas ambientales. En este sentido la aplicacin del Principio de Precaucin requerido legalmente por la Unin Europea ayudar a gestionar mejor las nuevas tecnologas, estimulando las que menor amenaza supongan para la biosfera (EEA, 2010).

66

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Cambios econmicos
A)

3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA

[FIGURA 3.2.8] Prediciones de la evolucin del PIB por grandes regiones hasta 2030 A) Continuacin del crecimiento econmicomayor en las economas emergentes B) Persistir la gran diferencia entre las economas emergentes y las avanzadas.
[Fuente] AEMA, 2010; FMI, 2010; Poncet, 2006; Divisin de poblacin de Naciones Unidas, 2008. Nota] a) Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Estonia, Hungra, Letonia, Lituania, repblica Yugoslava de Macedonia, Montenegro, Polonia, Rumana, Serbia, Turqua. b) Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam. c) Clculo del PIB per cpita sobre la base de proyecciones de 2008 de la ONU devariacin media de la poblacin y precios constantes de 2000.
100 100 0 80 60 40 20 0
Producto Interior Bruto ndice= 100 in 2000 Proyecciones del FMI Proyecciones del CEPII Producto Interior Bruto ndice= 100 in 2000

A nivel global se ha venido produciendo un crecimiento econmico acelerado desde 1980 (Figura 3.2.8), pero en la actualidad, por el contexto de crisis profunda que comenz en 2007-2008 y que ha supuesto una ralentizacin del crecimiento ecnomico, la evolucin de la economa mundial est sujeta a gran incertidumbre, lo cual no implica necesariamente una reduccin de las presiones ambientales. La previsin del FMI en su informe Perspectivas de la economa mundial, de septiembre de 2011, es de una desaceleracin del crecimiento econmico mundial, una agudizacin de los riesgos y una expansin ms desigual. La AEMA por su parte prevee una continuacin del crecimiento econmico pero mayor en las economas emergentes, aunque continuar existiendo una gran distancia en trminos de PIB entre las economas avanzadas y las emergentes.
1.000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 50 40 30 20 10 0 1.100 60
PIB per capita (a) Miles de dlares Proyecciones del FMI Proyecciones del CEPII

B)

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

EEUU Unin Europea Mundo Centro y Este de Europa (a) Asia-5 (b) China India

EEUU Unin Europea Mundo Centro y Este de Europa (a) Asia-5 (b) China India

67

1980

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

2025

2030

1980

1985

1990

1985

1995

1990

2000

1995

2000

2005

2010

2015

2020

2025

2030

3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA [FIGURA 3.2.9] Balanza comercial.


En 1999: 397 millones de toneladas En 2008: 536 millones de toneladas

Comercio, consumo y produccin sostenibles?


[Fuente] OSE, 2011. AEMA, SOER, 2010.
Balanza comercial desde la UE-27 al RDM

Sin embargo, este contexto de cambio constituye una excelente oportunidad para la implantacin de medidas de desacoplamiento entre el crecimiento econmico, el consumo de recursos y el impacto ambiental. La globalizacin econmica, ha fomentado una mayor intensificacin en las balanzas de los flujos de materiales y energa, haciendo que la produccin y el consumo representen una amenaza ambiental a escala global, ya que muchos de los productos consumidos en los pases ms desarrollados, para su produccin, implican fuertes impactos ambientales y un importante consumo de recursos en los pases de origen.
Biomasa (126 millones de toneladas) Manufacturas (207 millones de toneladas) Combustibles y productos mineros (203 millones de toneladas)

Las relaciones entre la sostenibilidad a nivel nacional, regional y global deben ser debidamente contextualizadas, atendiendo al metabolismo de la economa mundial y los flujos de materiales y energa que se intercambian y que afectan a la composicin de la huella ecolgica de cada pas o regin. As, por ejemplo, en Europa el comercio facilita las importaciones europeas de recursos y desplaza algunos de los impactos ambientales hacia el extranjero.
IMPORTACIONES DE LA UE (2008) Biomasa (193 millones de toneladas) Manufacturas (221 millones de toneladas)

Una parte de la base actual de recursos del conjunto de los pases de la UE se localiza en el extranjero (ms del 20% de los recursos utilizados en Europa son importados). Como es especialmente evidente en el caso de los combustibles y los productos mineros, lo cual tiene un efecto colateral de la balanza comercial sobre los impactos ambientales y la cuenta de la sostenibilidad en relacin con otros pases con los que se comercia (OSE, Sostenibilidad en Espaa 2011). Segn pone de manifiesto la AEMA, en el caso de muchos materiales y bienes comerciales, las presiones ambientales relacionadas con su extraccin y/o produccin, como los residuos generados o el agua y la energa utilizadas, afectan a los pases de origen. Sin embargo, aunque estas presiones son signifi-

68

UNIN EUROPEA (UE-27)

EXPORTACIONES DE LA UE (2008)

Combustibles y productos mineros (1.384 millones de toneladas)

RESTO DEL MUNDO (RDM)


Balanza comercial desde la RDM a la UE-27 En 1999: 1.340 millones de toneladas En 2008: 1.798 millones de toneladas

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA

cativas, no quedan recogidas en los indicadores que se utilizan habitualmente en la actualidad. En el caso de algunos productos, como por ejemplo los ordenadores o los telfonos mviles, la magnitud de estas presiones es enorme en relacin con el peso real de dicho producto. Un consumo y produccin sostenibles pasan ineludiblemente por una desmaterializacin de la economa desacoplada de la evolucin de los indicadores econmicos clsicos como el PIB, lo que implica en la prctica una reduccin cuantitativa del consumo de recursos y del impacto ambiental por unidad de produccin econmica para evitar consecuencias ambientales pero tambin conflictos sociales por el acceso a recursos bsicos. Para ello es necesario reivindicar una perspectiva a largo plazo en trminos de productividad de los recursos y ecoeficiencia de los sectores (agricultura, pesca, industria, turismo, etc.) y ms en un mundo multipolar en el que el comercio se expande a nivel global y en el que se est intensificando la competitividad por los recursos, en un contexto de decrecimiento del stock de recursos naturales no renovables del planeta (energa, petrleo, gas, minerales). La tendencia general en la UE respecto a la productividad de los recursos es la mejora de la eficiencia en el uso de los recursos debido a tecnologas ecoeficientes y a la desmaterializacin y desenergizacin econmica relacionada con los servicios y las nuevas tecnologas.
180 170 160 150 140 130 120 110 100 90
171,06 168,78 156,05

REQUERIMIENTO DE MATERIALES EN ESPAA


[Fuente] Elaboracin OSE a partir de INE. [Nota] ltimo dato publicado en julio de 2011.
Importaciones Exportaciones PIB precios constantes

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible
2008

[FIGURA 3.2.10] Evolucin de la relacin entre las importaciones y exportaciones de materiales y PIB y sus componentes.
300.000.000 250.000.000 200.000.000 150.000.000 100.000.000 50.000.000 0 Importaciones
46.952.906 48.826.788 149.654.393 21.367.258 12.198.177

Biomasa y productos de la biomasa Minerales y concentrados de metal, primarios y procesados Minerales no metlicos, primarios y procesados Combustibles fsiles, primarios y procesados Otros productos
30.521.447

69
Exportaciones
24.319.485 24.952.079 15.554.272 28.833.396

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA

Tendencias energticas mundiales

Desde el ao 2009 la recuperacin de la economa mundial y las perspectivas econmicas futuras siguen siendo inciertas, sin embargo la demanda mundial de energa primaria continua incrementndose (un 5% en el ao 2010). Las subvenciones que fomentan el derroche de combustibles fsiles superaron los 400.000 millones de dlares. El elevado nmero de personas sin acceso a la electricidad se sita en torno a los 1.300 millones, lo que representa cerca del 20% de la poblacin mundial. Y la intensidad energtica mundial empeor por segundo ao consecutivo, pese a la prioridad otorgada en numerosos pases a la mejora de la eficiencia energtica. En este contexto poco prometedor, ciertos acontecimientos, como los acaecidos en la central nuclear de Fukushima Daiichi o las revueltas en parte de Oriente Medio y del Norte de frica (OMNA), han sembrado dudas sobre la fiabilidad de la oferta de energa, al tiempo que las preocupaciones sobre la crisis econmica y financiera actual han desviado la atencin de los gobiernos lejos de la poltica energtica, y han limitado su capacidad de intervencin. A pesar de la incertidumbre reinante sobre las perspectivas de crecimiento econmico a corto plazo, en el Escenario de Nuevas Polticas la demanda de energa global registra una fuerte alza y aumenta un tercio de 2010 a 2035. Asumiendo un aumento de la poblacin mundial de 1.700 millones de personas y un crecimiento medio anual de la economa mundial del 3,5% para el perodo, se obtiene una demanda sin precedentes de servicios de energa y movilidad. Los pases no pertenecientes a la OCDE determinarn cada vez ms la dinmica de los mercados energticos. El 90% del aumento de la poblacin, el 70% del incremento del producto econmico y el 90% del alza de la demanda de energa de 2010 a 2035 sern atribuibles a los pases no pertenecientes a la OCDE. China consolidar su posicin de mximo consumidor mundial de energa: en 2035, utilizar aproximadamente un 70% de energa ms que Estados Unidos, el segundo consumidor mundial,
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

70

Adems de los malos datos en la productividad de los recursos, en Espaa, la productividad del trabajo es muy baja respecto al resto de pases europeos, lo que est relacionado con el modelo productivo preponderante hasta el estallido de la burbuja inmobiliaria. En este sentido, es necesario hacer un mayor esfuerzo por avanzar en un modelo productivo basado en las nuevas tecnologas, la innovacin, la eficiencia en el uso de recursos y una economa basada en el conocimiento, de forma que se aproveche el enorme capital humano que se ha producido en los ltimos decenios en Espaa.

La adaptacin del modelo productivo a un contexto de cambio global es esencial incluso para los sectores econmicos ms tradicionales en Espaa como el turismo, uno de los principales motores de la economa espaola con un 10% de PIB en 2009, segn las estimaciones de la Cuenta Satlite del Turismo de Espaa (CSTE), es uno de los sectores econmicos ms vulnerables al cambio climtico, ya que es un sector muy dependiente de las condiciones climticas y biofsicas. El cambio en las condiciones ambientales puede producir disminucin de la demanda por un deterioro de las condiciones ambientales. Por ejemplo, en algunos destinos tursticos tradicionales del mediterrneo, la proliferacin de medusas se ha relacionado con la sobrepesca, que ha eliminado predadores y competidores de las medusas, y con un incremento de la temperatura del mar, que acelera su crecimiento (Duarte, 2006). Tambin puede verse afectado el turismo de invierno, relacionado con la poca nival, por la disminucin del nmero e intensidad de las nevadas.

3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA

aunque, para esa fecha, el consumo de energa per cpita en China representar an menos de la mitad del de Estados Unidos. Los ndices de crecimiento del consumo de energa en la India, Indonesia, Brasil y Oriente Medio sern incluso ms rpidos que en China. (AIE, 2011). Ser necesaria una inversin mundial de 38 billones de dlares en infraestructura energtica durante el periodo 2011-2035. Casi dos tercios de la inversin total se realizar en pases no pertenecientes a la OCDE. El petrleo y el gas conjuntamente acapararn cerca de 20 billones de dlares del total, porque tanto la necesidad de inversin en exploracin-produccin como el coste inherente aumentarn a medio y largo plazo para estas dos fuentes de energa. La mayor parte de la inversin restante se destinar al sector elctrico, y de esta un 40% de ella se dedicar a las redes de transmisin y distribucin. En 2009, se estima que se invirtieron cerca de 9.000 millones de dlares en el mundo para proporcionar un primer acceso a servicios de energa modernos, pero, si se quiere lograr un acceso universal para 2030, ser preciso invertir cada ao ms del quntuplo de esa cantidad, es decir, 48.000 millones de dlares. Facilitar el acceso a la energa para todos en 2030 constituye un objetivo esencial, anunciado por el propio Secretario General de las Naciones Unidas. En la actualidad, adems de los 1.300 millones de personas que carecen de electricidad y existen 2.700 millones dependen an de la biomasa para cocinar. La inversin requerida para proporcionar servicio de energa moderna a todos equivale aproximadamente al 3% de la inversin total en energa hasta 2030. Sin ella se prev que el panorama mundial en 2030 difiera poco del actual y que empeore en el frica Subsahariana. Determinadas medidas diseadas para ayudar a los ms desfavorecidos no han ofrecido los resultados esperados. Solo el 8% de las subvenciones destinadas al consumo de combustibles fsiles en 2010 alcanz al 20% ms pobre de la poblacin. (AIE, 2011).

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

71

3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA

72
205 200 195 190 185 180 175 170 165 160
160.000 150.000 140.000 130.000 120.000 110.000 100.000 90.000 80.000 70.000 60.000

CONSUMO DE ENERGA E INTENSIDAD ENERGTICA EN ESPAA


[FIGURA 3.2.11] Evolucin del consumo de energa primaria en Espaa (ktep). 1990-2010.
*Variacin anual media 4,1% (1995-2005)* 3,2% (1995-2005)* 1,1%

En el caso de Espaa los datos sobre el sector energtico muestran que los problemas ms importantes del sistema energtico son la gran dependencia energtica (74,1% en el ao 2010), la elevada intensidad energtica y las emisiones de CO2. Tanto el consumo de energa per cpita como las emisiones de CO2 per cpita, que partan de unos niveles inferiores a la media europea, se estn aproximando rpidamente a este nivel.
[Fuente] OSE, 2011. Elaboracin OSE a partir de la Secretaria de Estado de Energa, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2011.

[FIGURA 3.2.12] Evolucin de la intensidad energtica primaria (tep/milln de euros ctes de 2000) 1990-2010.
Fuente: OSE: Sostenibilidad en Espaa 2011.
IEP=-14,1% IEP=1,2%

[Fuente] OSE, 2011. Elaboracin OSE a partir de la Secretaria de Estado de Energa, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2011.

En Espaa el necesario cambio de modelo productivo, que ya constituye un hecho segn los resultados del informe Sostenibilidad en Espaa 2011 (OSE, 2011), hacia sectores menos intensivos en materiales, energa y territorio, podra dirigirse hacia el desarrollo tecnolgico centrado en energas renovables, lo que permitira adems del incremento de patentes y la mejora de la competitividad tecnolgica del pas, una mayor dismunicin de la depencia energtica.

En el ao 2010 en Espaa, el consumo de energa primaria cambi la tendencia de los ltimos aos y se increment un 1,1% sobre el ao anterior, situndose en 131.927 ktep (Figura 3.2.11). Utilizndose como fuentes energticas principales el petrleo y el gas natural. Tambin la intensidad energtica de la economa espaola crecio en 2011, tras un periodo de progresivo descenso desde 2004 (Figura 3.2.12).

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

ktep

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

[3.3] Cambios biofsicos


3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA

Cambio climtico

La actividad humana sobre el planeta influye sobre los bienes y servicios de los ecosistemas transformando los ciclos de materiales , provocando prdida de biodiversidad, acumulando residuos, contaminando el agua y el aire y degradando el territorio. Este proceso est llevandose a cabo en diferentes escalas espacio-temporales provocando fenmenos ambientales globales, como el cambio climtico o la prdida de biodiversidad . Pero a su vez la degradacin o desaparacin de bienes y servicios ecosistmicos afecta directa o indirectamente al bienestar humano a diferentes escalas espacio-temporales. La internalizacin de esta relacin de interdependencia ser-humano-naturaleza en el modelo de desarrollo, constituye la base para la consecucin de un desarrollo sostenible de las poblaciones humanas.
[FIGURA 3.3.1] Reconstruccin de la variacin media de la temperatura del Hemisferio Norte en los ltimos 100 aos, de los que los ltimos 100 corresponden a medidas directas y el resto han sido reconstruidos a partir de indicadores.
[Fuente] Bureau of Metereology, Commonwealth on Australia 2006. CSIC, 2006.

El cambio climtico constituye el principal componente del cambio global, y se refiere al efecto de la actvidad humana sobre el sistema climtico global. ste afecta, a su vez, a otros procesos fundamentales del sistema Tierra, como los ciclos de materiales o la biodiversidad. El clima ha variado constantemente desde el origen de nuestro planeta hace ms de 4.500 millones de aos. Estos cambios no slo se han producido a escala geolgica (millones de aos), sino tambin en nuestra historia reciente (ltimos miles y cientos de aos) y se han relacionado con ciclos de la actividad solar, grandes erupciones volcnicas y la composicin atmosfrica, fundamentalmente de los gases traza de origen natural (H2O, O3, CO2, N2O, CH4).
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

73

3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA

Sin embargo, la temperatura media del planeta ha aumentado 0,76C desde 1850 (Figura 3.3.1.), y parece haber sufrido una nueva aceleracin en lo que llevamos de siglo XXI (OSE, 2011, Biodiversidad en Espaa 2011). Este ascenso de la temperatura ha tenido lugar paralelamente al incremento de las emisiones de gases con efecto invernadero, algunos que ya existan de forma natural (CO2, CH4, N2O y vapor de agua) y otros con origen exclusivamente humano como los clorofluorometanos (CFC's). En este sentido, existen evidencias claras que relacionan la emisin de estos gases debida a las actividades humanas, con un incremento medio de la temperatura global, que est dando como resultado un cambio climtico a escala global (Duarte, 2011).
Como mecanismo de respuesta para mitigar los efectos del cambio climtico en nuestro pas, segn el avance publicado por el MARM el 26 de abril de 2011, las emisiones de GEI de Espaa han experimentado en 2010 un descenso del 3,7% respecto a 2009, situando as el ndice de referencia para el Protocolo de Kioto (prorrogado en la Cumbre de Durban) en un 22,1%2 por encima del ao de referencia 1990 (Figura 3.3.2). Estando cada vez ms cerca del compromiso del 15% de emisiones respecto a 1990.
130 120 110 100 90 80 PROCOLO DE KIOTO 115% 160 150 140 Emisiones de C02-eq en Espaa (1990-2009). ndice respecto al ao base=100 Emisiones de C02-eq en UE-15 Objetivo Kioto-Espaa (2012) Objetivo Kioto-UE (2012)

El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico (IPCC), en su Cuarto Informe de Evaluacin publicado en 2007, alertaba de que sin acciones adicionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, se prevee que la temperatura media del aire en superficie a nivel global aumentar entre 1,8 y 4C en este siglo y 6,4C en el peor de los escenarios posibles (Figura 3.3.3).

1 Dato obtenido por la AEMET (Agencia Estatal de Meteorologa) a travs de una una serie de temperatura media anual de la Espaa peninsular y Baleares (a partir de los datos de aproximadamente 40 estaciones). 2 Este resultado, junto con los descensos experimentados en 2008 y 2009, supone un progreso muy importante relacin con el objetivo del 15% para Espaa en el marco del compromiso de la UE para Kioto. (0SE, 2011).

74

CAMBIO CLIMTICO Y EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO ESPAA


[Fuente] OSE, 2011. Elaboracin OSE a partir de MARM (2011) y Eurostat (2011). Fuente: OSE: Sostenibilidad en Espaa 2011.

En Espaa, el cambio climtico tiene una influencia notable. La temperatura del aire en nuestro pas ha mostrado indudables signos de calentamiento. A partir de datos del perodo 1980-20061 se ha obtenido una tendencia creciente de 3,7C/100 aos. Este fuerte incremento de la temperatura pone de manifiesto la vulnerabilidad de nuestro pas frente al cambio climtico.
[FIGURA 3.3.2] Emisiones de GEI en Espaa (1990-2010) y la UE (1990-2009). ndice respecto al ao base (1990=100).

Ao base 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA


[Fuente] IPCC, 2007. OSE, 2011.
-1,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 1990 2000

[FIGURA 3.3.3] Proyeccin de las temperaturas en superficie para distintos escenarios climticos y de emisiones de GEI.
2100 Intervalo post-IEEE (80%) B1 A1T B2 A1B A2 A1FI Concentraciones constantes, ao 2000 Siglo XX

[TABLA 3.3.1] Proyeccin del aumento global del nivel medio del mar a finales del siglo XXI.
[Fuente] IPCC (2007),

Sin embargo, en la Cumbre de la ONU sobre Cambio Climtico (COP17) celebrada en Durban en diciembre de 2011, se han conseguido algunos logros pero insuficientes. Se ha acordado prorrogar los compromisos establecidos en el Protocolo de Kioto, que expiraba en 2012, hasta que se firme un acuerdo global para reducir los gases de efecto invernadero, que debe ser adoptado en 2015 y entrar en vigor en 2020. La prorroga de Kioto y el compromiso de un acuerdo global que acabe con la bipolaridad entre pases pobres y ricos, constituyen un avance en la lucha contra el cambio climtico a nivel internacional. No obstante, el hecho de que los pases que han firmado la prrroga de Kioto (inluda Espaa y la Unin Europea en conjunto) no representen ms del 15% de las emisiones a nivel global, quedando fuera del acuerdo, EEUU, China, India (los tres pases que ms emisin de CO2 emiten a la atmsfera), ni Canada, Japn y Rusia (tres pases que si que haban firmado el Protocolo) devaluan los resultados del acuerdo. El calentamiento global tendr probablemente, serias consecuencias para la humanidad en su conjunto y para las dems formas de vida del planeta, incluyendo un aumento del nivel del mar de entre 18 y 59 cm (Tabla 3.3.1), lo que pondr en peligro las zonas costeras y las islas pequeas y una mayor frecuencia y severidad de fenmenos climticos extremos.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Concentraciones constantes en los niveles del ao 2000 Escenario B1 Escenario A1T Escenario B2 Escenario A1B Escenario A2 Escenario A1FI

Caso

Cambio de temperatura (C en 2090-2099 respecto de 1980-1999 Estimacin ptima 0,6 1,8 2,4 2,4 2,8 3,4 4,0 Intervalo probable 0,3 - 0,9 1,1 - 2,9 1,4 - 3,8 1,4 - 3,8 1,7 - 4,4 2,0 - 5,4 2,4 - 6,4

Aumento del nivel del mar (m en 2090-2099 respecto de 1980-1999) Intervalo obtenido a partir de modelos, excluidos los cambios dinmicos rpidos futuros del flujo de hielo No disponible 0,18 - 0,38 0,20 - 0,45 0,20 - 0,43 0,21 - 0,48 0,23 - 0,51 0,26 - 0,59

75

B1 A1T B2 A1B A2 A1FI

Calentamiento mundial en superficie (C)

3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA

Estudios recientes, como el Informe Stern (Stern team, 2006), confirman los costes enormes de la falta de intervencin de hasta un 20% de la economa mundial en el peor escenario. Estos costes son econmicos, pero tambin sociales y medioambientales. El informe destaca que el desarrollo urgente de actuaciones de mitigacin y adaptacin permitiran rebajar fuertemente este impacto con una inversin de tan slo un 1% del PIB mundial. Si la temperatura media global aumenta ms de 2C, se acentuar la escasez de alimentos y agua, as como los fenmenos meteorolgicos graves, incrementndose considerablemente a su vez las amenazas para gran parte de los ecosistemas del planeta. De mantenerse las tendencias actuales de emisiones, es posible que el umbral de los 2C se traspase ya en el ao 2050. Incluso manteniendo este aumento por debajo de los 2C, sern necesarios considerables esfuerzos de mitigacin y adaptacin.
[Fuente] OSE, 2011. Instituto de hidralica Ambiental.

76

IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMTICO EN ESPAA

Espaa es el pas de la Unin Europea ms vulnerable frente a los efectos del cambio climtico, la influencia de las variaciones del nivel del mar sobre los ecosistemas costeros (Mapa 3.3.1), la influencia sobre la desertizacin de las perturbaciones del ciclo del agua o la prdida de las condiciones climticas favorables para la biodiversidad, constituyen algunos ejemplos de la importancia de desarrollar una estrategia a corto, medio y largo plazo para la mitigacin y adaptacin al cambio climtico en nuestro pas.
[MAPA 3.3.1] Variacin anual en cm y probabilidad asociada del retroceso de la lnea de costa por aumento del nivel del mar en el litoral espaol hasta el ao horizonte 2050.

Fuente: OSE: Biodiversidad en Espaa: base de la sostenibilidad ante el cambio global. 2011.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Ecosistemas, biodiversidad y agua en el contexto del cambio global


3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA

Las observaciones de todos los continentes y ocanos muestran que muchos ecosistemas naturales estn respondiendo a los cambios climticos regionales, especialmente a los aumentos de temperatura (IPCC, 2007). El cambio climtico afecta directamente a las funciones de los organismos individuales (por ejemplo, el crecimiento y el comportamiento), modifica poblaciones (el tamao y la estructura), y afecta a la estructura y funcin y servicios de los ecosistemas (ver apartado Servicios Ecosistmicos) (en la descomposicin, ciclos de los nutrientes, flujos del agua, composicin de las especies e interacciones de las especies) y a la distribucin de los ecosistemas dentro de los paisajes. Las respuestas incluyen cambios en la distribucin de las especies hacia el norte y hacia altitudes ms elevadas, cambios fenolgicos (como el adelanto del brote de las yemas, la floracin y la fructificacin o en la migracin) y una elongacin de la estacin de crecimiento, cambios en la abundancia de las especies y en la composicin de las comunidades, as como cambios en la fisiologa, la reproduccin y la productividad. Todas estas evidencias ponen de manifiesto que algunas especies estn ya adaptndose al cambio climtico actual, pero muchas otras pueden volverse vulnerables si se excede su capacidad adaptativa, ya sea como consecuencia del cambio climtico o a travs de una combinacin de este y otras perturbaciones asociadas u otros factores de cambio global (ver figura 3.3.4.). En este caso, la intervencin del hombre, a travs de estrategias de adaptacin, ser necesaria para reducir la prdida de especies (OSE, Biodiversidad en Espaa 2011). La prdida de biodiversidad es uno de los efectos ms importantes del cambio global sobre los ecosistemas. Las Naciones Unidas indican que la tasa actual de extinciones es entre cien y mil veces superior a la tasa de fondo esperable por causas naturales. (Duarte, 2006).
0,1 0,0 10 1 Tasa de extincin promedio durante los periodos temporales largos 100.000 10.000 1.000 100 Por cada mil especies de mamferos, menos de uno se extingui cada milenio La tasa de extincin es mil veces superior a la del registro fsil La tasa de extincin futura es ms de 10 veces superior a la actual Extinciones cada milenio y por cada mil especies existentes Especies marinas Pasado remoto (registro fsil) Mamferos Mamferos Aves Pasado reciente (extinciones conocidas) Extinciones futuras (modelizadas) Todas las especies

[FIGURA 3.3.4] Tasa de extincin de especies en tiempos remotos, en pocas recientes y en el futuro.
[Fuente] Millenium Asessment, 2005. CSIC, 2006.
Anfibios

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

77

3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA

Uno de los procesos ms importantes en la prdida de especies ha sido la introduccin de especies exticas por la actividad humana. Muchas especies exticas se acomodan en los ecosistemas de acogida sin desplazar a las especies locales, pero otras se comportan de forma invasiva, desplazando a las especies autctonas. Respecto a los ecosistemas, los mediterrneos se encuentran entre los ms vulnerables al cambio climtico en Europa. Las regiones ms afectadas podran ser el sur de la pennsula Ibrica, los Alpes, el Adritico y el sur de Grecia. Escenarios de calentamiento y sequa relativamente bajos podran dar lugar a la expansin de sistemas ridos y semi-ridos adyacentes. Adems, el aumento de la frecuencia de los fuegos y la degradacin del terreno debida a la salinidad podra exacerbar esta situacin. Tambin es sabido que muchos ecosistemas de estas zonas tienen una baja capacidad de adaptacin y que sta se ver an ms limitada por las presiones sobre el territorio y la fragmentacin del hbitat [OSE, 2011]. Las proyecciones de los cambios en la distribucin de las especies y la composicin de las comunidades muestran que entre el 60 y el 80% de las especies actuales podran no persistir en el sur de la zona mediterrnea de Europa bajo un aumento de la temperatura media global de 1,8C (Bakkenes, 2002).
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

78

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA


[Fuente] OSE, 2011.

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMTICO SOBRE LOS ECOSISTEMAS ESPAOLES

[MAPA 3.3.2] Distribucin geogrfica de a) las prdidas de las condiciones climticas favorables, b) refugios estables y c) nuevos refugios colonizables para 96 especies de vertebrados amenazados segn el escenario CCM3 para 2100. Los colores ms clidos indican un mayor nmero de especies.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

En Espaa, el anlisis de la prdida de condicones climticas favorables para la biodiversidad y de distribucin de zonas estables, pone de manifiesto la importancia de implementar estrategias de conservacin de la biodiversidad teniendo en cuenta los efectos del cambio climtico sobre nuestros ecosistemas (Mapa 3.3.2).
Fuente: OSE: Biodiversidad en Espaa: base de la sostenibilidad ante el cambio global. 2011.

79

3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA

Perturbaciones en el ciclo del agua El efecto de la actividad humana sobre el planeta est transformando adems de los ecosistemas y la biodiversidad, los flujos de energa y materiales de los grandes compartimentos ambientales (atmsfera, ocanos, aguas continentales, suelos, etc.) que determinan el funcionamiento del planeta. El ciclo del agua tiene especial relevancia por su influencia sobre la vida en el planeta. Sin embargo, el uso del agua por la humanidad y la transformacin del territorio han resultado en importantes cambios en el ciclo del agua. Entre los relacionados con el cambio climtico destacan el incremento de la temperatura, retroceso de glaciares o retraso de las primeras heladas del otoo. La construccin de embalses, los sistemas de irrigacin, la sobreexplotacin de acuferos, la intensificacin o abandono del campo se relacionan con la transformacin del territorio por el ser humano. Aproximadamente el 60% de las zonas hmedas europeas existentes en el ao 1800 se han perdido. El nmero de embalses construidos ha crecido rpidamente durante el siglo XX, a un ritmo de un 1% anual, reteniendo un volumen de agua de aproximadamente 10.000 km3, equivalente a 5 veces el volumen de agua contenido en los ros (Duarte, 2006).
[MAPA 3.3.3] Mapa mundial de indicadores de estrs hdrico.
[Fuente] World Resources Institute, 2003.

Las extracciones de acuferos tambin han aumentado notablemente, superando la recarga natural. Solamente en China, existen ms de 2 millones de pozos, y en la India stos alcanzan profundidades cada vez mayores, superando los mil metros de profundidad, al descender progresivamente el nivel de los acuferos. Tanto el clima como el ciclo del agua son sistemas complejos, sujetos a relaciones causa-efecto y accin-reaccin no proporcionales y, por tanto, resulta extremadamente complejo determinar los impactos directos que se derivan de perturbaciones en la hidrosfera. Aunque se puede preveer que los cambios del ciclo hidrolgico incidirn en una doble vertiente: (1) en los recursos hdricos disponibles, alterando la distribucin del agua tanto en su actual distribucin regional, como el volumen presente en los distintos componentes del ciclo hidrolgico, y (2) en la magnitud y frecuencia de los extremos hidrolgicos (sequas e inundaciones), cuyos impactos pueden ser magnificados por la vulnerabilidad de los sistemas.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

80

3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA

El agua un recurso natural escaso y sobreexplotado

Unido a los cambios en el ciclo del agua, hay que aadir que en los prximos 50 aos las previsiones indican que poblacin mundial crecer hasta alcanzar los 9.000 millones, produciendo una mayor presin sobre los recursos hdricos (Cosgrove y Rijsberman, 2000). Teniendo en cuenta tasas de consumo similares a las actuales, se espera que para el 2025 el uso de agua global aumente entre el 25% y el 50%, lo que supone que el 70% del suministro de agua anual se emplee en cubrir las necesidades de 8.000 millones de personas. Sin embargo, si los consumos se incrementan hasta los niveles de los pases ms desarrollados, sera necesario utilizar hasta el 90% de los recursos disponibles. Igualmente, se prev que dos tercios de la poblacin mundial estarn sujetos a problemas de escasez de recursos hdricos, con menos de 50 litros diarios por persona (CSIC, 2006).

TENDENCIAS DE LOS RECURSOS HDRICOS EN ESPAA

En Espaa, la sensibilidad de los recursos hdricos al aumento de temperatura y disminucin de la precipitacin es muy alta, precisamente en aquellas zonas con temperatura media alta y precipitaciones bajas. En las zonas semiridas de nuestro pas la reduccin de las aportaciones pueden alcanzar el 50% (Iglesias et al, 2005). En el informe de la ECCE (Iglesias et al, 2005) se seala que para el horizonte 2030, considerando dos escenarios, uno con un aumento de 1C en la temperatura media anual (escenario 1) y otro con disminucin de un 5% en la precipitacin media anual y aumento de 1C en la temperatura (escenario 2), son esperables disminuciones medias de aportaciones hdricas en Espaa, en rgimen natural, entre el 5 y 14% . Para el horizonte 2060, con un escenario de 2,5C de aumento de temperatura y un 8% de disminucin de las precipitaciones se prev una reduccin global de los recursos hdricos del 17%, y un aumento de la variacin interanual de los recursos (Duarte et al, 2006).

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

81

3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA

82

Desertificacin en Espaa
[Fuente] MARM, OSE 2009.

Espaa es el pas ms rido de Europa, con un 67% del territorio potencialmente amenazado por la desertificacin, y ms de un tercio sujeto a riesgo significativo de desertificacin segn el PAND (Mapa 3.3.4).
[MAPA 3.3.4] Riesgo de desertificacin en Espaa. Inventario Nacional de Erosin del Suelo. (INES).

En previsin de los citados escenarios futuros es necesario realizar un importante esfuerzo encaminado a mejorar la eficiencia en el uso del agua y del suministro hdrico, as como alcanzar un desarrollo sostenible que permita el acceso al agua y a sistemas de saneamiento.
Fuente: OSE, Sostenibilidad en Espaa, 2011.

Existen adems mltiples interelaciones entre el cambio climtico, la desertificacin, el ciclo del agua y la prdida de biodiversidad, y nuestro pas es uno de los ms vulnerables a los cambios en estos procesos, por lo que el desarrollo de estrategias de mitigacin y adaptacin frente al cambio global, constituye un elemento clave de futuro para nuestro territorio.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Cambios de ocupacin del suelo


3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA
[Fuente] Haberl et al., 2007.

El incremento de la demanda de recursos por el ser humano, generado por el aumento de la poblacin y del creciente consumo individual, est produciendo cambios en la ocupacin del suelo a escala global (deforestacin, agricultura y urbanizacin) y la consiguiente prdida de biodiversidad (MEA, 2005). Aproximadamente un cuarto de la Productividad Primaria Neta Potencial del planeta se ha transformado por la actividad humana, por cultivo directo (53%), por cambios en la productividad provocados por el uso del suelo (40%) o por incendios provocados por el hombre (7%). Como se muestra en el Mapa 3.3.5 el impacto sobre los ecosistemas naturales es mayor en Norte Amrica, Europa y el Suereste de Asia (Haberl et al, 2007).

[MAPA 3.3.5] Uso humano de los ecosistemas terrestres. Apropiacin humana de la Productividad Primaria Neta Potencial (PPNP).

Pero el desarrollo de las sociedades humanas y la mejora de su bienestar, depende de los bienes y servicios de los ecosistemas y de su mantenimiento, lo que est intimamente relacionado con la transformacin del territorio y con los cambios de ocupacin del suelo.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

83

3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA

84

OCUPACIN DEL SUELO Y PLANIFICACIN TERRITORIAL EN ESPAA

En Espaa hasta 2010 contina la inercia de algunos procesos de artificializacin iniciados durante el boom inmobiliario. Entre 1987 y 2006, segn datos del proyecto CLC, ha tenido lugar un proceso de intenso consumo de suelo y fragmentacin del territorio producido por el incremento de zonas artificiales, principalmente tejido urbano continuo y discontinuo, infraestructuras y zonas en construccin, con un crecimiento neto de 307.065 ha en dicho periodo, un 52%. Este crecimiento est relacionado con un modelo de desarrollo urbano disperso centrado principalmente en las reas urbanas de Madrid y Barcelona y en el litoral mediterrneo (ver Mapa 3.3.6.) que es intensivo en consumo de suelo, y por la demanda que genera de infraestructuras adicionales de transporte. El periodo ms expansivo fue entre 2000-2006, con un porcentaje medio anual de crecimiento del 2,6%, frente al 1,9% del periodo anterior 1987-2000. A pesar de la remisin del ciclo alcista del boom inmobiliario en 2007 y del descenso del nmero de viviendas iniciadas y terminadas que ha tenido lugar desde 2008 hasta la actualidad, el incremento medio anual de parcelas de naturaleza urbana, segn datos de Catastro (que incluira urbana y urbanizable), ha sido de media del 3,34 % hasta 2010. Esto muestra la inercia del modelo de desarrollo basado en el sector inmobiliario, sobre todo hasta 2008-2009 (con un mximo de crecimiento anual del 5,64% entre 2008 y 2009) ritmo que luego empez a descender situndose an en el entorno del 2%, similar al periodo 2006-2008.
[MAPA 3.3.6] Distribucin espacial de las superficies artificiales en Espaa 2006 segn el proyecto CORINE Land Cover.
Fuente: OSE, Sostenibilidad en Espaa, 2011. [Fuente] Elaboracin OSE a partir de datos del Proyecto CLC (IGN-CCAA).OSE, 2011. [Nota] El proyecto CORINE Land Cover nicamente contempla carreteras y vias ferroviarias (incluyendo instalaciones asociadas) con una anchura mnima de 100 metros.

En las zonas forestales y agrcolas, aunque han tenido lugar importantes prdidas de superficie para la creacin de zonas artificiales, el mayor cambio experimentado ha sido por flujos internos dentro de estas clases de suelo. Desde 1987 hasta 2009, las zonas agrcolas han disminuido, mientras que las zonas forestales, segn el IFN y las proyecciones del MARM se han incrementado en un 7,3% entre 1986 y 2007 y en 189.230 ha entre 2005 y 2010, respectivamente. En las zonas hmedas y superficies de agua, destaca un fuerte incremento de las lminas de agua entre 1987-2000 y una tendencia a la disminucin de marismas y estuarios.

A pesar de que en la Unin Europea an no se ha conseguido desarrollar una poltica territorial que constituya un marco comn, la inclusin del objetivo de cohesin territorial en el Tratado de Lisboa 2010, y la aprobacin de la Agenda Territorial Europea 2020 en 2011, estn constituyendo un acercamiento significativo hacia este objetivo. A nivel nacional la ordenacin del territorio es una poltica pblica poco consolidada.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

[3.4] Pobreza y desigualdades


3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA

socioeconmicas y ecolgicas

La pobreza persistente hunde sus races en las desigualdades que caracterizan nuestras sociedades. La pobreza no es algo nuevo, ha existido siempre, sin embargo el sistema de libre comercio, la economa mundial y el proceso acelerado de la globalizacin est incrementando la polarizacin entre pobreza y riqueza, generando un aumento cada vez mayor de las desigualdades entre naciones, regiones, comunidades e individuos. La pobreza persistente adems de responder a factores macro, fundamentalmente econmicos de la esfera internacional, tambin responde a desigualdades de carcter socioeconmico dentro de los pases, relacionadas con el acceso a la educacin; a la atencin sanitaria; el crdito, las oportunidades de generar ingresos y el derecho a la propiedad (PNUMA, 2010). Existen distintas formas de aproximarse a la pobreza, una basada en la forma de vivir en donde la cuestin es determinar qu bienes y recursos deben considerarse como mnimos.Otra forma de aproximarse a la pobreza es en base a las desigualdades. En la mayor parte de los estudios realizados sobre pobreza, el enfoque utilizado se basa en las desigualdades para lo que se recurre a las diferencias entre niveles de renta. La Unin Europea da una definicin operativa de la pobreza, segn la cual es pobre aquel que se sita por debajo del 50% de la renta per cpita de un pas. De modo que la consideracin de lo que se considera inaceptable como nivel de vida digno, se basa en la desigualdad de renta. Siguiendo el criterio de la UE, el umbral de la pobreza se establece en la mitad (50%) de los ingresos netos medios por persona y mes. Y dentro de l, distingue dos grados de pobreza: Pobreza moderada o relativa (se establece entre el 25% y el 50% de ingresos medios) y pobreza severa (en el 25% de los ingresos medios). Este criterio de medicin de la pobreza, es en ltima estancia una valoracin del grado de desigualdad. Y por tanto la disminucin de la pobreza deber significar la disminucin de las desigualdades. Pobreza y desigualdad no son conceptos intercambiables, ambos tienen identidad e inters propios, sin embargo, existe una estrecha relacin entre pobreza y desigualdad, que muestra que la pobreza es un fenmeno social, enraizado en la estructura y en la dinmica social que tiene que ver con la forma en que se accede, se distribuyen y apropian los recursos existentes. La pobreza en el mundo es ms el resultado de la inequidad que de la escasez, y el hambre en el mundo refleja no una situacin falta de alimentos sino de mala distribucin de los mismos. Todo ello ha conducido a que toda accin orientada a reducir la pobreza incluya actuaciones dirigidas a reducir desigualdades entre pases y en el interior de los mismos.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

85

Situacin de la pobreza y Objetivos del Milenio


3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA

A pesar del crecimiento econmico que se ha producido en los ltimos aos a consecuencia de la mundializacin de la economa y de la globalizacin, millones de personas se siguen encontrando bajo el umbral de la pobreza (viviendo con menos de 1,25 dlares al da). Aunque se han producido avances desde que hace ya ms de diez aos 189 pases adoptasen los Objetivos del Milenio1 para el Desarrollo en la Conferencia organizada por Naciones Unidas en el ao 2000, la crisis sistmica actual que comprende distintas crisis concurrentes como la climatica, la de la diversidad biolgica, del combustible, alimentaria, del agua y finalmente la economica y financiera est afectando gravemente a la capacidad para sostener la prosperidad de todos los pases y alcanzar los Objetivos del Desarrollo del Milenio. El Primer Objetivo del Milenio planteaba reducir a la mitad las personas que vivan con menos de 1 dlar al da para el 2015 (pobreza extrema) y reducir en la misma proporcin las personas que padecen hambre en el mundo. El Banco Mundial retrata la situacin de la pobreza en el mundo y su evolucin de cara a conseguir los Objetivos del Milenio marcados para la erradicacin de la pobreza (Informe de Seguimiento Mundial: mejorar las posibilidades para alcanzar los Objetivos del Milenio, 2011): Entre 1981 y 2005 el porcentaje de personas viviendo en la pobreza extrema (menos de 1,25 dlaresal da) baj del 52% al 26% de la poblacin mundial, en valores absolutos se paso de 1900 millones a 1400 millones de personas que vivan en esta situacin. La proyeccin para 2015 es del 14,4% de la poblacin mundial, 883 millones de personas. De 1981 a 2005 el porcentaje de personas viviendo en la pobreza (menos de 2 dlares al da) baj del 70% al 48% de la poblacin mundial. La proyeccin para 2015 es del 33% de la poblacin mundial. En valores absolutos, sin embargo se produjo un aumento considerable del nmero de personas en la pobreza aument de 2.500 a 2.600 millones. La proyeccin para 2015 es de 2.036 millones. Estos datos reflejan que la pobreza absoluta se ha reducido o estancando pero no as la pobreza relativa que sigue aumentando. El porcentaje de poblaciones con nutricin insuficiente disminuy pasando de un 20% en 19901992 a un 16% en 2005-2007, ltimo perodo del que se poseen datos, 830 millones de personas, 13 millones de personas ms que en 1990-1992. El aumento de los precios de los alimentos en 2008 y la crisis econmica ha empeorado la situacin. La Organizacin para los Alimentos y la Agricultura de las Naciones Unidas estim que la cantidad de personas con nutricin insuficiente en 2008 podra haber llegado a 915 millones y superara los 1.000 millones en 2009.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Segn el Banco Mundial dos tercios de los pases en desarrollo estn prximos a lograr metas para erradicar la extrema pobreza y aliviar el hambre, y esto se debe a que existe una alta tasa de crecimiento econmico registrada en los pases menos desarrollados entre 2007 y 2010 (6,6% anual comparada con 3,2% para toda la economa mundial) y proyectada para 2011-2014 (6,3% anual comparada con 4,6% para la economa mundial).

Los ocho objetivos del Milenio son: la erradicacin de la pobreza y reduccin del hambre en el mundo, lograr la educacin primaria universal, promover la equidad de gnero y la autonoma de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad ambiental y por ltimo fomentar una asociacin mundial del desarrollo. De los que se descuelgan distintas metas a conseguir para el 2015.

86

3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA [MAPA 3.4.1] Agrupaciones por Regiones

[Fuente] Informe Objetivos del Desarrollo del Milenio, 2011. [Nota] Naciones Unidas presenta una clasificacin regional que divide el mapa mundi en regiones desarrolladas y regiones en desarrollo, dividiendo estas ltimas en subregiones. No se ha stablecido ninguna convencin para clasificar los pases o zonas en desarrollados o en desarrollo, de modo que esta distincin se emplea nicamente a efectos estadsticos.

[FIGURA 3.4.1] Nmero de personas que padecen hambre en el mundo.


[Fuente] Oxfam, 2011.
1.100 1.050 1.000 950 900 850 800 750 700 1979-81 1969-71 1990-92

Sin embargo, la crisis econmica global de 2008 provoc una disminucin de las exportaciones y de los precios de los productos bsicos, reduciendo el comercio y las inversiones y ralentizando el crecimiento de los pases en desarrollo, y provocando una ralentizacion de los avances en la consecucin de los Objetivos del Milenio y muy especialmente en la erradicacion de la pobreza, el deterioro del mercado laboral ha provocado por un lado, un descenso en el empleo y por otro un incremento de empleos precarios, especialmente entre las mujeres y los jovenes, arrojando un mayor nmero de hogares y familias que se encuentran en situacin de pobreza, en la mayora de las regiones el progreso para erradicar la pobreza en el mundo se ha estancado, y el nmero de personas que padecen hambre ha crecido alcanzando un mximo histrico en 2009. (Portal de Naciones Unidas para la Erradicacin de la Pobreza).
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible
1997 1999
1995-97 2000-02 2005-07 2008 2009 2010 2011

87

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

Personas hambrientas en el mundo (millones)

2001

2003

2005

2007

2009

2011

3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA

[MAPA 3.4.2] Distribucin por pases de la poblacin con nutricin insuficiente, 2005-2007 (en porcentaje).
[Fuente] Informe Objetivos del Desarrollo del Milenio, 2011.

[MAPA 3.4.3] Porcentaje de poblacin viviendo con menos de 1,25$ al da. 2007-2008.
[Fuente] Indice de Desarrollo Humano, 2008

Aun as se espera que los pases en desarrollo sigan creciendo, y que la tasa de pobreza global caiga al 15% en 2015 cumpliendo as con el objetivo marcado, gracias principalmente a los pases asiaticos, en concreto a China. Conseguir este objetivo an supondra mantener a 920 millones de personas viviendo bajo el umbral de la pobreza. Segn las ltimas estimaciones del Banco Mundial en 2009 la crisis habra dejado a 50 millones de personas ms en pobreza extrema, y a unos 64 millones para fines de 2010, principalmente en frica Subsahariana, en Asia Oriental y en el Sudeste Asitico. Usando como referencia 1,25 dlares al da como lnea de pobreza, se espera que las tasas de pobreza pasen del 51% en 1990 al 24% en 2015, y que la cantidad de gente viviendo en pobreza extrema disminuya en 188 millones. Se espera que todas las regiones en desarrollo, salvo frica subsahariana y partes de Europa Oriental y Asia Central y Occidental alcancen la primera meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Este dficit refleja el lento crecimiento de frica Subsahariana en la dcada de los 90 y la transicin de las economas de mercado planificadas, donde se observ un aumento de la pobreza (aunque a niveles muy bajos) en algunos pases de Europa Oriental y de la exUnin Sovitica.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

88

3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA

La erradicacion de la pobreza y el hambre en el mundo se vera facilitada por el avance y cumplimiento del resto de los Objetivos del Milenio, y muy particularmente por el desarrollo de una asociacin mundial para el desarrollo, ya que este actuara como acicate para resto de los objetivos del milenio, este ltimo objetivo contempla entre sus metas: Feminizacin de la pobreza y contaminacin en los hogares
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Desarrollar un sistema financiero y de comercio abierto, regulado, previsible y no discriminatorio, que asuma el compromiso de la buena gobernabilidad y la reduccin de la pobreza tanto de carcter nacional como internacional. Atender las necesidades de los pases menos adelantados, lo que incluye el acceso libre de aranceles y cupos para las exportaciones, mejorar el alivio de la deuda y la cancelacin de la deuda bilateral oficial, as como la concesin de asistencia a aquellos pases comprometidos con la reduccin de la pobreza. Encarar los problemas de la deuda de los pases pobres, aplicando distintas medidas con el fin de garantizar la sostenibilidad de la deuda a largo plazo. La cooperacin con los pases en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jvenes un trabajo digno y productivo. En cooperacin con los laboratorios farmacuticos, proporcionar el acceso a los medicamentos de primera necesidad y a precios accesibles. En colaboracin con el sector privado, velar porque se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologas, en particular las tecnologas de informacin y de las comunicaciones.

El desarrollo de un nuevo sistema financiero y de comercio abierto y no discriminatorio es sin duda fundamental para erradicar la pobreza en el mundo, esta medida podra acompaar otras iniciativas como son el establecimiento de un gravamen a las transacciones financieras internacionales (Tasa Tobin), eliminacin de las defensas proteccionistas en pases ricos y mejorar la asistencia para el desarrollo, facilitar la difusin de del desarrollo cientfico y tecnolgico, eliminar las barreras de movilidad de mano de obra, etc. Todo ello requiere en ltima instancia de la democratizacin de las instituciones internacionales financieras, y esto a su vez de dos cosas: el establecimiento de una conciencia global y de un sistema de gobernanza multinivel (Ver apartado de Ayuda oficial al Desarrollo y Cooperacin Internacional).

En la Conferencia de Beijing se puso rostro femenino a la pobreza, la mayora de los 1.500 millones de personas que viven con 1 dlar o menos al da eran mujeres y la brecha que separa a los hombres de las mujeres del ciclo de la pobreza ha seguido amplindose desde entonces, en la actualidad de los 1.000 millones de pobres en el mundo, el 70% son mujeres. La globalizacin de la economa tambin ha repercutido desproporcionalmente sobre la mujer, a menudo ha supuesto una reduccin de los gastos pblicos y de los programas sociales, trasladando el costo a las familias, donde son las mujeres las que asumen mayoritariamente la carga adicional. Tambin han sido ellas las ms afectadas por la degradacin y agotamiento de los recursos naturales y la falta de acceso a las nuevas tecnologas. En los ltimos 25 aos la transicin hacia combustibles ms limpios han venido reducindose drsticamente en los pases en desarrollo, al mismo tiempo que incrementa el uso de la biomasa como la madera, estiercol, residuos de maz y carbn, llegando a ser utilizada por ms de la mitad de la poblacin mundial (3.000 millones de personas) para cubrir las necesidades energticas de sus hogares. Su mala combustin genera niveles de contaminacin interior que pueden llegar a exceder hasta en 20 veces los lmites establecidos por la Agencia de Proteccion Ambiental Americana. A nivel global se estima que se pueden producir 25 millones de muertes anuales como consecuencia de la contaminacin

89

3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA

interior, tanto en zonas rurales como urbanas en pases en desarrollo, lo que llega a representar el 4% 5% del total de muertes anuales a nivel mundial (en nmeros absolutos entre 50 y 60 millones de muertes/ao). Uno de los logros de la Conferencia de Beijing fue el reconocimiento por los gobiernos de que algunos aspectos de la pobreza estn vinculados al gnero. En la Comisin de la Condicin Jurdica y Social de la Mujer de Naciones Unidas se acord que entre las medidas adoptadas por parte de los Estados miembros de Naciones Unidas y de la comunidad internacional estuviese la introduccin de la perspectiva de gnero en todas las polticas y programas orientados a la erradicacin de la pobreza. Esto ha provocado que se realicen esfuerzos por reorientar las polticas de erradicacin de la pobreza de manera que aborden especficamente las necesidades de las mujeres y en concreto las de las zonas rurales y ha supuesto adems una ampliacin del concepto pobreza, en donde no solo se contemplan las necesidades bsicas mnimas sino tambin la negacin de oportunidades.

90

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Obstculos para la erradicacin de la pobreza: desigualdades, degradacin de los recursos naturales y cambio climtico
3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA

Entre los factores que impiden o ponen en peligro la consecucin del primer objetivo de desarrollo del milenio se encuentran las profundas desigualdades entre pases desarrollados y en desarrollo, el cambio climtico y la degradacin de los recursos naturales y los ecosistemas (Desarrollo Humano 2011: Sostenibilidad y equidad: un mejor futuro para todos, PNUD).
[Fuente] OCDE, 2011.
0,42 0,40 0,38 0,36 0,34 0,32 0,30 0,28 0,26 0,24 0,22 0,20 EEUU Espaa Alemania OECD

Desigualdades Socioeconmicas entre pases ricos y pobres


[FIGURA 3.4.2] Evolucin de la desigualdad de ingresos disponibles.
0,55 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15

El ltimo informe de la OCDE alerta de que la desigualdad entre pases ricos y pobres ha alcanzado su nivel ms alto de los ltimos 30 aos. La desigualdad ha aumentado en pases que incluso se han identificado por mantener niveles de desigualdad bajos como Alemania, Dinamarca y Suecia pasando de 5 a 1 en la dcada de los 80s a 6 a 1 en la actualidad. Los ingresos medios del 10% ms rico es cerca de nueves veces mayor que la del 10% ms pobre de toda la OCDE (OCDE, 2011). La brecha es de 10 a 1 en Italia, Japn, Corea y Reino Unido, ms de 14 a 1 en Israel, Turqua y Estados Unidos, en pases como Chile y Mjico los ingresos de los ms ricos siguen siendo hasta 25 veces superiores a los que viven en la pobreza. En economas emergentes, de pases que se encuentran fuera de la OCDE todava se registran diferencias mayores como es el caso de Brasil, donde la brecha en los ingresos entre los ms ricos y los ms pobres puede alzanzar un margen de 50 a 1.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible
2010

[FIGURA 3.4.3] Grado de desigualdad entre los pases de la OCDE.


[Fuente] OCDE, 2011.
Desigualdad de ingresos brutos Desigualdad de ingresos disponibles ()

91

Coeficiente Gini de desigualdad de ingresos

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

Eslovenia Dinamrca Repblica... La Repblica... Noruega Blgica Finlandia Suecia Austria Suiza Luxemburgo Francia Pases Bajos Alemania Corea Islandia Estonia Polonia Espaa Nueva Zelanda Japn Australia Canad Italia reino Unido Portugal Israel EEUU Chile OECD-29

Coeficiente Gini de desigualdad de ingresos

3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA


7,5 7,0 6,5 6,0 5,5 5,0 4,5 4,0 UE-27 UE-15 Espaa

Efecto de la Crisis en la consecucin de la erradicacin de la pobreza y el hambre en el mundo


2010

Lo que evidencian estos datos es que los beneficios econmicos no repercuten de manera automtica en los ms desfavorecidos, el crecimiento necesita de una estrategia integral para evitar que la desigualdad siga aumentando. En esta estrategia la recuperacin de la capacidad redistributiva de las polticas pblicas resulta esencial, los sistema fiscales que aseguren que las personas ms ricas contribuyen con una cuota justa a la carga fiscal, la inversin en capital humano, mejoras en la calidad del empleo son algunas de las recomendaciones de la OCDE.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Las experiencias en poltica econmica desarrolladas en distintos pases han mostrado que en momentos de crisis (decrecimiento econmico y recesin) la pobreza persistente y transitoria as como las desigualdades se incrementan. La crisis econmica y financiera desencadenada en EEUU y Europa ha supuesto una ralentizacin del progreso en los Objetivos del Milenio, adems de evidenciar la complejidad del proceso, como muestra el hecho de que la reduccin de la pobreza extrema se vea acompaada de un incremento de la pobreza relativa, asociado a un deteriorio del mercado laboral, y un incremento de la poblacin que padece hambre en el mundo. Se asiste a un proceso que lejos de reducir las desigualdades las est incrementando, por lo que resulta esencial situar el problema de la equidad en el centro de la agenda poltica.

92

DESIGUALDAD EN ESPAA Y SU EVOLUCIN


[FIGURA 3.4.4] Evolucin de las desigualdades en Espaa, EU-15 y la UE-27.
[Fuente] Elaboracin propia a partir de Eurostat.

Espaa se sita ligeramente por encima del promedio de desigualdad entre los pases de la OCDE, las desigualdades en Espaa se redujeron en la dcada de los 80 gracias a polticas redistributivas y se estancaron en los 90, disparndose desde el 2008 hasta alcanzar un punto mximo en el 2010, en este ao Espaa junto con Lituania y Letonia son los pases de la UE con mayores ndices de desigualdad en Europa.
[FIGURA 3.4.5] Desigualdades en la distribucin de ingresos en distintos pases de la UE, 2010.
8 7 6 5 4 3 2 1 0 PROMEDIO DE DESIGUALDAD EUROPEO

[Fuente] Elaboracin propia a partir de los datos de Eurostat.

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Hungra Eslovenia Noruega Repblica Checa Suiza Finladia Islandia Holanda Austria Eslovaquia Blgica Luxemburgo Malta Dinamarca Alemania Francia Estonia Polonia Italia Reino Unido Grecia Portugal Bulgaria Rumana Espaa Letonia Lituania

3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA


frica subsahariana frica septentrional Regiones en vas de desarrollo Sudeste asitico Asia Occidental CEI, Europa Asia Oriental Asia meridional, sin India Amrica Latina y el Caribe CEI, Asia Asia meridional

[FIGURA 3.4.6] Porcentaje de poblacin que vive con menos de 1,25 dlares al da, 1990 y 2005.
[Fuente] Objetivos del Desarrollo del Milenio, 2010.
Pases en transicin del sudeste europeo 0
0,1 1 2 0,3 2 3 5 6 6 8

La crisis econmica ralentiza el progreso de la meta de reduccin de la pobreza, antes la pobreza haba disminuido en casi todas las regiones. La crisis econmica ha generado mayor nmero de trabajadores y familias que viven en pobreza extrema. En la mayora de las regiones el progreso para la erradicacin del hambre se ha estancado.
11 16 60

[FIGURA 3.4.7] Porcentaje de personas empleadas que viven con 1,25 dlares al da, 1996, 2006 y 2009.
[Fuente] Objetivos del Desarrollo del Milenio, 2010.
1 Pases en transicin 0,4 del sudeste europeo 0,6

frica subsahariana frica septentrional Regiones en vas de desarrollo Sudeste asitico Asia Occidental Amrica Latina y el Caribe Asia Oriental CEI, Asia Asia meridional Oceana

10

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible
0
0,2

CEI, Europa 0,1

3 4

7 8 6

8 8

10

11 13 12 13

20

19

21

20

23

28 26 26

27

30

31

30

31

40

44

40

39

39

45

45

45 46

48

50

50

51

46

52

55

50

49

51

58

58

60

64

60
67

1990 2005 Meta 2015

70

70

1998 2008 2009*

80

93

3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA


frica subsahariana frica septentrional Regiones en vas de desarrollo Sudeste asitico Asia Occidental Amrica Latina y el Caribe Asia Oriental, sin China Asia Oriental Oceana Asia meridional, sin India Asia meridional
12 14

[FIGURA 3.4.8] Porcentaje de la poblacin con nutricin insuficiente, 1990-1992, 2000-2002 y 2005-2009.
[Fuente] Objetivos del Desarrollo del Milenio, 2010.

Capital natural y desarrollo

Si la falta de crecimiento es un problema para la reduccin de la pobreza, el crecimiento sin lmites caracterstico de la economa mundial actual tampoco es una solucin. El actual modelo de produccin y consumo impone una gran presin sobre los ecosistemas, generando y agravando la crisis del clima, de la biodiversidad e incrementando las desigualdades entre pases, y aumentando la pobreza y el hambre en el mundo, ya que son los ms pobres los que ms dependen de los recursos naturales, todo ello a pesar de generar crecimiento econmico, (el PIB mundial se ha incrementado en un 90% desde 1992) ya que no todos los pases ni regiones se benefician por igual.

La degradacin de los recursos naturales y de los ecosistemas afecta especialmente a los pases en desarrollo y muy especialmente al bienestar de la poblacin ms empobrecida, adems de poner en peligro la consecucin de los Objetivos del Milenio, ya que afecta a sus modos de subsistencia, sus estrategias de supervivencia y su seguridad alimentaria y aumentan su vulnerabilidad, incremetando los riesgos que provocan fenmenos naturales como son las inundaciones, sequas y el impacto del cambio climtico. Segn advierte el informe PNUD 2011 sobre Desarrollo Humano, la mitad de los casos de desnutricin del mundo se debe a factores medioambientales, como la contaminacin del agua y la escasez de alimentos producto de las sequas. Lo que provoca que en los pases en desarrollo se perpete un crculo vicioso de empobrecimiento y dao ecolgico. Un aspecto clave para la erradicacin de la pobreza es la necesidad de reconocer la importancia del capital natural para la riqueza de las naciones, especialmente para los ms pobres. El capital natural es bsico para el bienestar humano (tal y como se manifiesta en los resultados de la Evaluacin de los Ecosistemas del Milenio) y el crecimiento de los pases con bajos ingresos. Recursos naturales como la tierra para la agricultura, los minerales, la madera y los recursos forestales suponen una contribucin considerable a las economas de estos pases. Reconocer el valor del capital natural y hacer un uso de l como si se tratase de un activo fijo a travs de una buena gestin ambiental debera ser parte integral de la Planificacin Nacional del Desarrollo (PNUMA y PNUD, 2009).
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

94
0

5 5 5

10

10 10

10

12

12

13

13

15

16 16

16

17

18

20

20

20

21

21

23 23

24

25

26 26

30

1990-92 2000-02 2005-07 Meta 2015

31 30

35

3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA Pases de bajo ingreso Pases de ingresos medios Pases de alto ingreso -OCDE Mundo GRUPOS POR INGRESOS

[Fuente] La integracin de los vnculos entre la Pobreza y el Medio Ambiente en la Planificacion nacional del Desarrollo. PNUD y PNUMA.

[TABLA 3.4.1] Distribucin de la riqueza nacional por tipo de capital y grupo de ingresos.

Desigualdades ecolgicas: Huella ecolgica


[FIGURA 3.4.9] Evolucin de la huella ecolgica global.
[Fuente] WWF (2010) (7).
1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 1961 Ao 1971 Biocapacidad mundial Huella ecolgica global 1981

CAPITAL NATURAL $ per cpita % 1,925 3,496 9,531 4,011

26 13 2 4

CAPITAL PRODUCIDO $ per cpita % 1,174 5,347 76,193 16,850 16 19 17 18

CAPITAL INTANGIBLE $ per cpita % 4,434 18,773 353,339 74,998 59 68 80 78

El anlisis de la evolucin de la huella ecolgica global2, que analiza el impacto del ser humano sobre el planeta, pone en evidencia la esquilmacin de recursos naturales y la alteracin de los flujos de energa y materiales que supone el actual modelo de desarrollo. Los ltimos datos, correspondientes al ao 2007, indican que la huella ecolgica de la humanidad excede la capacidad biolgica de la Tierra en un 50% (Figura 3.4.9), lo que supone el doble de la que haba en 1966 (WWF, 2010).

La Huella Ecolgica, es el rea de terreno necesario para producir los recursos consumidos y para asimilar los residuos generados por una poblacin determinada con un modo de vida especfico, donde quiera que se encuentre esa rea (William Rees y Mathis Wackernagel 1996).

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

1991

2001

2007

95

7,532 27,616 439,063 95,860

TOTAL

Nmero de planetas

3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA


[Fuente] CFN (2010) (8).

[FIGURA 3.4.10] Huella ecolgica de los pases de la OCDE, ASEAN, BRIC y la Unin Africana en 2007 en proporcin a la huella ecolgica total de la humanidad.

No obstante, existen amplias diferencias entre la huella ecolgica de los pases del mundo en funcin de su nivel econmico: los pases con mayores ingresos tienen, en general, una mayor demanda sobre los ecosistemas de la Tierra que los ms pobres (WWF, 2010). En 2007, los 31 pases de la OCDE, que incluye las economas ms ricas del mundo, suponen el 37% de la huella ecolgica de la humanidad, mientras que los 10 pases de la ASEAN (Asociacin de Naciones del Sudeste Asitico) y los 53 pases de la Unin Africana, que incluyen algunos de los pases ms pobres y menos desarrollados del mundo, representan solamente el 12% de la huella global (Figura 3.4.10).
HUELLA ECOLGICA DE ESPAA
[Fuente] WWF (2010) (7).
1981 1976 1981 1986

Paradjicamente, aunque la huella ecolgica de los pases ms desarrollados es mayor, el cambio global afecta en mayor medida a los pases ms pobres y con menor huella ecolgica, ya que son ms vulnerables a los impactos de fenmenos como el cambio climtico. Acabar con esta paradoja, requiere de la puesta en marcha de mecanismos que pongan fin a las desigualdades de carcter ecolgico y socioeconmicas, a travs de la puesta en valor del capital natural de cada pas, permitiendo as un desarrollo ms justo.
4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 1961 1966 1991 1996 2001 2006 Edicin 2010 de la Huella Edicin 2008 de la Huella Edicin 2009 de la Huella Biocapacidad nacional

96
5.0 4.5

Con el actual ritmo de consumo, los espaoles necesitaramos casi 5,3 veces la superficie de Espaa para satisfacer la demanda de recursos naturales de nuestra sociedad (OSE, Informe Sostenibildad Local, 2008).
[FIGURA 3.4.11] Huella, en nmero de Espaas Cuntas veces habra que aumentar la biocapacidad de Espaa para satisfacer las demandas de su poblacin?

OCDE BRIC Unin Africana ASEAN Resto del mundo

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA

Efectos del Cambio Climtico

El cambio climtico es una amenaza para todos pero especialmente para los pases en desarrollo y emergentes, e incrementar las diferencias ente pases. Las subidas del mar que podran llegar hasta alcanzar 1 metro en el presente siglo suponen una amenaza para ms de 60 millones de personas y 200.000 millones de dlares de activos slo en los pases en desarrollo3 (Das Gupta et al. 2009). La productividad agrcola disminuir, ms de tres millones adicionales de personas podran fallecer cada ao como consecuencia de la malnutricin, entre 100 millones y 400 millones de personas corrern el riesgo de padecer hambre (Stern, 2007), entre 1.000 millones y 2.000 millones de personas ms, podran dejar de tener agua suficiente para atender sus necesidades (Parry et all, 2007). Los pases en desarrollo adems de estar ms expuestos a los riesgos del cambio climtico cuentan con menor capacidad de resistencia. Un calentamiento de 2C (el escenario ms optimista y con el que se trabaja) implica una reduccin de entre un 4% y 5% del ingreso anual per cpita tanto en Asia Meridional como en frica (Nordhaus et Boyer, 2000) lo que contrasta con lo que perdern en los pases con ingresos altos, un 1% (Nordhaus, 2008, Stern, 2007; Yohe et al. 2007), prdidas que afectarn sobre todo a la agricultura, principal medio de subsistencia para las familias ms pobres. El calentamiento global no solo afectar a la produccin agrcola, tambin repercutir en la calidad del aire, del agua y en el acceso a una vivienda segura, todos ellos requisitos bsicos para la salud de la poblacin. La Organizacin Mundial de la Salud estim que el calentamiento climtico en 2004 ya generaba un exceso de 140.000 defunciones anuales, siendo los pases pobres o en desarrollo con peores infraestructuras sanitarias los ms afectados, cifra bastante inferior a la que recoge el Informe Foro por Cambio Global en donde se afirma que al ao mueren ms de 315.000 personas a consecuencia del cambio climtico. Por mencionar solo algunos datos propocionados por esta organizacin: A nivel mundial el n de desastres naturales se ha triplicado desde los aos 60s, cada ao mueren por esta causa ms de 60.000 personas, pertenecientes en su inmensa mayora a pases en desarrollo. La Contaminacin atmosfrica en las ciudades provoca aproximadamente 1,2 millones de defunciones al ao. Las temperaturas altas provocarn un aumento en los niveles de ozono y de otros contaminantes que agravarn las enfermedades cardiovasculares y respiratorias. El aumento del nivel del mar y los eventos metereolgicos, inundaciones y sequas que podran provocar importantes desplazamientos de personas con fuertes impactos en su salud fsica y mental. Algunas de las enfermedades ms mortiferas como son la Malaria, el Dengue o el Clera, son muy sensibles al clima y se prevee que se agudicen con el cambio climtico. Estudios al respecto afirman que el cambio climtico podra exponer a 2.000 millones de personas ms a la transmisin del Dengue. La Malaria trasmitida por el mosquito Anopheles, mata a casi un milln de personas cada ao, afectando especialmente a los nios africanos menores de cinco aos.

Se estima que los pases en desarrollo soportarn entre el 75% y el 80% de los costes provocados por el cambio climtico, entre los factores que explican su vulnerabilidad se cuentan: su posicin geogrfica, limitados recursos tanto humanos como financieros as como la debilidad en sus instituciones. Y eso a pesar de ser ellos los que menos han contribuido al cambio climtico.

Segn el Banco Mundial esta cifra est infravalorada ya que no tiene en cuenta los daos por tormenta y utiliza los datos de poblacin y recursos actuales.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

97

3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA

Hacia la sostenibilidad con ms desarrollo humano y menos impacto ambiental En un intento de fijar unos niveles mnimos para avanzar hacia una sosteniblidad global se han utilizado dos indicadores, el Indice de Desarrollo Humano y la Huella Ecolgica. La relacin entre ambos indicadores no es lineal, en los pases con bajo nivel de desarrollo est es independiente de su huella per cpita, sin embargo, cuando el desarrollo alcanza cierto nivel, las ganancias en IDH se traducen en un incremento exponencial en Huella Ecolgica, lo que demuestra que los pases pueden alcanzar un nivel de desarrollo humano sin superar la biocapacidad del planeta.
[FIGURA 3.4.12] HE versus IDH. Cuadrante de Sostenibilidad.
[Fuente] WWF Informe Planeta Vivo 2010.
Biocapacidad media mundial disponible por persona en 1961 Biocapacidad media mundial disponible por persona en 2007 0,2 frica Asia Europa Latinoamrica y Caribe Amrica del Norte Oceana 0,4

Del cruce de ambos indicadores, resulta un espacio que se ha considerado de sostenibilidad, ocupar este espacio (llamado Cuadrante de la Sostenibilidad) es el objetivo hacia el que deberan orientarse todos los pases, y que se caracteriza por combinar un alto ndice de Desarrollo Humano con una baja Huella Ecolgica (Figura 3.4.12). Este cuadrante de sostenibilidad viene definido por unos lmites mnimos para el Indice de Desarrollo Humano y mximos para la Huella ecolgica. Un IDH de 0,8 se establece como el lmite inferior para satisfacer las necesidades del presente, mientras que el lmite mximo para vivir dentro de la capacidad ecolgica de la Tierra sin comprometer a las futuras generaciones se establece en una Huella Ecolgica por persona menor de 1,8 hag.
12 10 8 6 4 2

98

ndice de desarrollo humano

0,6

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

0,8

Cajn de sostenibilidad

1,0

Huella ecolgica por persona en hectreas globales

Avanzando hacia un reequilibrio mundial


3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA

Avanzar hacia una sociedad global y sostenible implica generar mecanismos de reequilibrio mundial del que a medio y largo plazo se beneficiarn todos los pases, y que facilitar en ltima instancia, eliminar la pobreza y el hambre en el mundo, en este proceso de reequilibrio resulta fundamental acabar con el dficit ecolgico provocado por el actual modelo de desarrollo, no consumir ms recursos de los que el planeta puede reproducir y no generar ms residuos de los que pueda absorber, pensar e implementar un nuevo tipo de desarrollo, que site a los pases en la senda de la sostenibilidad (dentro del cuadrante de sosteniblidad), poniendo fin a la traslimitacin ecolgica iniciada en los aos setenta, invertir en capital natural y poner en valor la biodiversidad y los servicios ecosistemicos, ademas de garantizar unos niveles mnimos de desarrollo humano. Es necesario invertir en tecnologa e innovacin, hacer un uso de las energas renovables e implementar la eficiencia energtica, desarrollar herramientas y procesos que garanticen el acceso y distribucin equitativo de energa, agua y alimentos entre naciones y personas, asi como reconsiderar las relaciones entre deudas financieras y ecolgicas. Estas transformaciones necesitan de Gobiernos e Instituciones que lideren el proceso, que se impulse una nueva gobernanza entre instituciones, que de cumplimiento a la normativa y recupere el papel de los gobiernos y estados as como involucrar a los mercados en el proceso. Deuda Ecolgica como elemento de reequilibrio mundial
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Acabar con las desigualdades entre pases y el dficit ecolgico ayudara a generar un mayor equilibrio mundial que garantize un desarrollo sostenible para todos los pases, ya que implicara reconocer por un lado la importancia de los recursos naturales para todo el planeta, que este capital natural se encuentra mayoritariamente en pases ms empobrecidos, que la conservacin de este capital natural es vital para el mantenimiento sostenido de las actuales condiciones de vida de todos los pases y que son los pases ricos los que generan una mayor Huella Ecolgica. Cambiar esta situacin requiere que todos los pases asuman su responsabilidad con la conservacin de este capital natural, los pases desarrollados han de reconocer la gran Deuda Ecolgica que tienen con los pases en desarrollo (mucho mayor que la financiera) y convertir este capital natural, mayoritariamente localizado en los pases en desarrollo, en un flujo financiero que les permita incrementar su ndice de desarrollo sin esquilmar su capital natural. Establecer mecanimos para la conservacin de este capital natural a travs de una nueva gobernanza internacional capaz de desarrollar una gestin inteligente de este capital es de vital improtancia para erradicar la pobreza y el hambre en el mundo, adems de permitir el avance de todos los pases hacia un mundo global ms sostenible que permita paliar el cambio climtico y mitigar sus efectos.

La Deuda Ecolgica es la deuda acumulada por los pases con mayor huella ecolgica hacia los pases con menor huella ecolgica, como se muestra reiteradamente en las campaas quin debe a quin?. En concreto:

La deuda ecolgica, segn J. Martnez Alier (2004), es la deuda acumulada por los pases ms desarrollados hacia los pases menos desarrollados por dos razones. En primer lugar, las exportaciones de productos primarios a precios muy bajos, es decir, sin incluir los daos ambientales producidos en el lugar de la extraccin y del procesamiento, ni la contaminacin a escala global. En segundo lugar, por la ocupacin gratuita o muy barata de espacio ambiental de la atmsfera, el agua, la tierra al depositar los residuos productivos. (Brcena, 2007).

99

3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA

Un Nuevo Orden Mundial con una Nueva Gobernanza

El concepto de deuda ecolgica tuvo su origen en la literatura escrita y en la aportacin realizada por parte de los movimientos populares del Sur, en concreto del Instituto de Ecologa Poltica de Chile, con ocasin de la Cumbre de Ro de Janeiro (1992). Desde entonces se ha ido expandiendo a otros mbitos geogrficos y al mismo tiempo se ha ido desplazando del terreno asociativo y de los movimientos sociales a los mbitos acadmico e institucional (Brcena, 2007). Hasta la actualidad la deuda ecolgica no ha dejado de aumentar y, por tanto, se posiciona como una cuestin de urgente respuesta a travs de instrumentos concretos que vengan a paliar, en primera instancia, la situacin existente, para poder finalmente introducir las lgicas de la sostenibilidad. La institucionalizacin de los principios de desarrollo sostenible permitira favorecer la eliminacin de las desigualdades socioeconmicas y ambientales a nivel global. Entre los instrumentos que estn en marcha para frenar la abultada deuda ecolgica est el comercio justo y podran orientarse hacia este objetivo la Ayuda Oficial al Desarrollo y la Cooperacion Internacional (ver apartado AOD y Cooperacin Internacional).

Para aspirar a un Nuevo Orden Mundial Sostenible se debe tener en cuenta el marco geopoltico actual. Las relaciones de poder en el mundo estn cambiando. Ya no hay una superpotencia que prevalezca y los bloques regionales de poder cada vez son ms importantes desde el punto de vista econmico y diplomtico. El crecimiento relativamente rpido de algunos pases est hacindoles ganar poder econmico debido al aumento de su produccin y de sus mercados de consumo. Estas potencias, pueden ejercer ese poder en las negociaciones internacionales sobre cuestiones econmicas (como las barreras comerciales o las normas sobre productos). Pero tambin pueden usar esa influencia en otros mbitos, por ejemplo en el contexto de negociaciones medioambientales. En este contexto, se estn diseando nuevos modelos de gobernanza a nivel mundial que incluyen un importante incremento en acuerdos multilaterales y bilaterales sobre diversos temas ambientales, as como acuerdos pblico-privados. La regulacin y la gobernanza a nivel global, estn avanzando mas all de las organizaciones y tratados basados en acuerdos internacionales multilaterales, hacia la inclusin de formas alternativas. En este sentido se evidencian cuatro tendencias distintas, pero relacionadas entre s: un incremento de la cooperacin e integracin regionales; una creciente importancia de las agrupaciones de pases lderes como el G8 y el G20; un incremento de enfoques sobre la regulacin y un papel preponderante de las formas ms diplomticas de coordinacin poltica (es decir, directrices, marcos y cdigos); la creciente relevancia de los actores no estatales y las formas hbridas de los sectores pblico y privado de gobierno.
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Estas tendencias van acompaadas por una creciente globalizacin del derecho administrativo y las preocupaciones acerca de la legitimidad, credibilidad y responsabilidad de los nuevos enfoques de la regulacin global y la gobernanza (Grevi, 2010). Sin embargo, sigue siendo muy incierto cmo estas tendencias se desarrollarn en la prctica, a pesar de que la coordinacin y cooperacin en materia de gobernanza a nivel internacional, que sea justa con la naturaleza, equitativa con la humanidad y sostenible en el tiempo (Jimnez Herrero, 1999), es uno de los aspectos clave para la consecucin del desarrollo sostenible (AEMA, 2010). Las evidencias e impactos del cambio global y la incertidumbre inherente a los escenarios propuestos

100

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

3. CAMBIO GLOBAL, CRISIS SISTMICA Y POBREZA

para los prximos aos, requieren la toma de medidas urgentes por la civilizacin humana en su conjunto para la eliminacin de las desigualdades sociales, econmicas y ambientales, as como un incremento en la investigacin en materia de impacto, adaptacin y mitigacin del cambio global. Haciendo prevalecer siempre el Principio de Precaucin en caso de incertidumbre o falta de datos en la toma de decisiones. Entre las medidas urgentes para la mitigacion de los efectos negativos del cambio global propone crear una arquitectura global que propicie afrontar una economa verde en un contexto de desarrollo sostenible, lo que requerir incrementar la cooperacin internacional y el fortalecimiento de los acuerdos para la gestin de los bienes pblicos globales, especialmente biodiversidad y clima que son claves para manejar la coordinacin y afrontar el problema de las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente (ver apartado Impuestos ambientales) (OCDE, 2011). Lograr una economa verde y una gobernanza multinivel, en un contexto de desarrollo sostenible, es un requisito estratgico para la erradicacin de la pobreza en el mundo.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

101

[BLOQUE II]
Transicin hacia la sostenibilidad a travs de una economa verde, nueva gobernanza y el refuerzo institucional

[Transicin hacia la sostenibilidad a travs de una economa verde, nueva gobernanza y el refuerzo institucional]

egn argumenta el PNUMA, la economa verde reconoce el valor del capital natural e invierte en l, es primordial para la erradicacin de la pobreza, crea puestos de trabajo e impulsa la equidad social, sustituye a los combustibles fsiles por energas renovables y tecnologas bajas en emisiones de carbono, promueve el uso eficiente de recursos y energa, facilita la vida urbana sostenible y reduce las emisiones de carbono ocasionadas por los desplazamientos, crece con mayor celeridad que la economa marrn y permite conservar y recuperar el capital natural (PNUMA, 2011).

El proceso de transicin hacia una economa verde, implica importantes transformaciones de los medios de produccin y consumo y de las relaciones internacionales, por lo que no se plantea como una transicin automtica, sino gradual y con una perspectiva a medio y largo plazo, que permita la consolidacin de un modelo de desarrollo sostenible. Las condiciones favorables para la implantacin de una economa verde pasan por el establecimiento de un marco regulador slido, la priorizacin de la inversin para impulsar la ecologizacin de los sectores econmicos, la conservacin del capital natural, la aplicacin de impuestos e instrumentos de mercado para la internalizacin de externalidades ambientales, la inversin en capacidades de formacin y educacin y el fortalecimiento de la gobernanza internacional. En este segundo bloque del informe se exponen de forma detallada las acciones e instrumentos existentes para la necesaria transicin hacia la sostenibilidad a travs de una economa verde. Para ello, en el primer captulo dedicado a Economa Verde se propone un cambio de modelo productivo desmaterializado, fomentando la creacin de empleos verdes, y un consumo y produccin sostenibles en un contexto de gestin sostenible de los recursos. El bloque se completa con dos captulos dedicados; a la descripcin de las bases conceptuales e instrumentos operativos de la economa verde para el desarrollo sostenible, analizando mecanismos como el pago por servicios ambientales (PSA), impuestos ambientales y los mecanismos de mercado; y a la gobernanza multinivel, planteando un nuevo modelo de cooperacin global, y analizando cuestiones tan relevantes como la responsabilidad institucional hacia la sostenibilidad en Espaa y la transicin local hacia la sostenibilidad.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

105

[4]

Economa Verde y Desarrollo Sostenible

[4.1] Economa Verde


4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

Economa verde. Definicin, alcance y contenido

en el marco del Desarrollo Sostenible

Economa verde, economa ecolgica y crecimiento verde forman un terreno terminolgico algo confuso que conviene aclarar antes de abordar los elementos sustantivos que las conforman. La economa verde (green economy) es, fundamentalmente, un concepto operativo para cambiar el modelo de producciones de desarrollo global hacia parmetros ms sostenibles, equitativos y racionales. Este ha sido el trmino elegido por el PNUMA para la Cumbre de Ro+20 y, en ese sentido, se utilizar a lo largo de este informe. Otras instituciones como la UE o la propia institucin de Naciones Unidas y la Comisin para el Desarrollo Sostenible (CDS) adoptan el trmino de green economy como economa ecolgica (esta ha sido la traduccin oficial de Naciones Unidas y de la UE) si bien esta denominacin, se corresponde ms bien con una corriente de pensamiento que atribuye un sentido de integracin ecosistmica en un sentido ms amplio y profundo que la economa verde. La OCDE por su parte apuesta por el trmino crecimiento verde, haciendo hincapi en los aspectos tecnolgicos necesarios para el cambio de modelo productivo. En este sentido, tanto la economa verde como la economa ecolgica y el crecimiento verde, tienen un verdadero significado en el marco conceptual y estratgico del Desarrollo Sostenible, que sigue siendo la referencia obligada para la consecucin de un modelo de desarrollo ambientalmente sano, ms eficiente y ms justo. El informe Hacia una economa verde (PNUMA 2011) considera que una economa verde debe mejorar el bienestar del ser humano y la equidad social, a la vez que reduce significativamente los riesgos ambientales y las escaseces ecolgicas. Este organismo, considera asimismo que en su forma ms bsica, una economa verde sera aquella que tiene bajas emisiones de carbono, utiliza los recursos de forma eficiente y es socialmente inclusiva. Igualmente, en una economa verde, el aumento de los ingresos y la creacin de empleos deben derivarse de inversiones pblicas y privadas destinadas a reducir las emisiones de carbono y la contaminacin, a promover la eficiencia energtica as como en el uso de los recursos, y a evitar la prdida de diversidad biolgica y de servicios de los ecosistemas.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

109

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

La economa verde en el marco del desarrollo potencial

Dichas inversiones han de catalizarse y respaldarse con gasto pblico selectivo, reformas polticas y cambios en la regulacin. El camino hacia la sostenibilidad del desarrollo debe mantener, mejorar y, donde sea necesario, reconstruir el capital natural como activo econmico fundamental y fuente de beneficios pblicos, especialmente para las personas desfavorecidas cuyo sustento y seguridad dependen de la naturaleza en mayor medida. Desde el punto de vista ecolgico, econmico y social, la transicin a una economa verde est ampliamente justificada. Tanto los gobiernos como el sector privado deben potenciar sus esfuerzos para llevar a cabo la reestructuracin ecolgica de la economa y reforzar el desarrollo sostenible.

La mayora de los modelos de crecimiento econmico promueven una rpida acumulacin de capital fsico, financiero y humano, a costa de un agotamiento y una degradacin excesivos del capital natural, del cual forman parte nuestros recursos naturales y ecosistemas. Al agotarse las reservas mundiales de riqueza natural, a menudo de forma irreversible, este patrn de desarrollo y crecimiento ha afectado negativamente al bienestar de las generaciones actuales, planteando enormes riesgos y desafos a las generaciones futuras. Las recientes crisis mltiples son sintomticas de este modelo. Adems, los sistemas de cuentas nacionales y los sistemas de indicadores, adolecen de informacin relevante para la gestin sostenible del capital natural y para considerar los daos, causados al medio ambiente. Los indicadores econmicos convencionales, tales como el PIB, ofrecen una imagen distorsionada del rendimiento econmico, pues no reflejan el agotamiento del capital natural ocasionado por la produccin y el consumo, as como tampoco el valor de los ecosistemas y sus servicios. La actividad econmica se basa a menudo en la depreciacin del capital natural, ocasionada por el agotamiento de los recursos naturales o la degradacin de la capacidad de los ecosistemas para aportar beneficios econmicos, en trminos de servicios de aprovisionamiento, regulacin o culturales. Una de las caractersticas fundamentales de la economa verde es que busca facilitar diversas oportunidades para el desarrollo socioeconmico y la mitigacin de la pobreza sin degradar los activos naturales. Esto es especialmente relevante en los pases ms pobres, en los que los bienes y servicios de los ecosistemas y el capital natural constituyen un componente significativo del sustento de las comunidades rurales pobres, y adems les protegen de los desastres naturales y de las crisis econmicas. La transicin a una economa verde tambin implica un cambio en el empleo, creando puestos de trabajo como los que se han generado con el modelo actual. Los pases desarrollados deben reducir la huella ecolgica lo ms rpido y en la mayor medida posible mientras que los pases en desarrollo deben continuar mejorando el nivel de vida de su poblacin al tiempo que limitan su impacto ambiental reconociendo que la erradicacin de la pobreza sigue siendo una prioridad. Se trata de un reto comn con el objetivo de alcanzar la prosperidad compartida, el desarrollo de la economa verde en los pases del norte liberar espacio ecolgico, gracias al menor consumo de recursos y energa que permitir que los pases del Sur tengan ms capacidad para crecer utilizando ese espacio ecolgico liberado por el Norte. Si los pases desarrollados reducen sus consumos de materias primas y energa liberarn recursos para que los pases menos desarrollados puedan seguir aumentando sus consumos de recursos sin perjuicio de los equilibrios globales.
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

110

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

Crecimiento verde bajo principios innovadores y desarrollo sostenible


4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

El crecimiento verde, es el planteamiento auspiciado por la OCDE pero al igual que el concepto ms genrico de economa verde, no ha sido concebido como un reemplazo para el desarrollo sostenible, sino que ms bien debe considerarse como un subconjunto del mismo y en todo caso es el marco de referencia donde se debe insertar. Su alcance es menor, lo que supone una agenda de polticas operacionales que pueden ayudar a lograr avances concretos y medibles en la interfase entre la economa y el medio ambiente. Su enfoque se centra en el fomento de las condiciones necesarias para la innovacin, la inversin y la competencia que puedan dar lugar a nuevas fuentes de crecimiento econmico, en consonancia con la resiliencia de los ecosistemas. Las estrategias de crecimiento verde necesitan prestar especial atencin a muchos de los problemas sociales y problemas de equidad que pueden surgir como consecuencia directa de la ecologizacin de la economa, tanto a nivel nacional e internacional. Las estrategias deben ser implementadas de forma paralela a las iniciativas centradas en el pilar social ms amplio del desarrollo sostenible. Segn la OCDE, crecimiento verde significa el fomento del crecimiento econmico y el desarrollo al tiempo que se garantiza que los bienes naturales continen proporcionando los recursos y servicios ambientales de los que depende nuestro bienestar. Para ello es necesario facilitar las inversiones y la innovacin, que ser la base del crecimiento sostenido y dar lugar a nuevas oportunidades econmicas.
EL CRECIMIENTO VERDE TIENE POTENCIAL PARA HACER FRENTE A LOS RETOS ECONMICOS Y MEDIOAMBIENTALES Y ABRIR NUEVAS FUENTES DE CRECIMIENTO A TRAVS DE LOS SIGUIENTES CANALES: Productividad. Incentivos para una mayor eficiencia en el uso de los recursos y bienes naturales: mejora de la productividad, reducir los residuos y el consumo de energa y hacer que los recursos disponibles para uso de mayor valor. Innovacin. Oportunidades para la innovacin, impulsada por las polticas y un marco de condiciones que permitan nuevas formas de abordar los problemas ambientales. Creacin de nuevos mercados para estimular la demanda de tecnologas verdes, productos y servicios, potenciar la creacin de nuevas oportunidades de trabajo. Aumentar la confianza de los inversores a travs de una mayor previsibilidad y la estabilidad en torno a cmo los gobiernos van a tratar los principales problemas ambientales. Condiciones macroeconmicas ms equilibradas, reduccin de la volatilidad de precios de los recursos y apoyo a la consolidacin fiscal a travs de, por ejemplo, la revisin de la composicin y la eficiencia del gasto pblico y aumentar los ingresos a travs de la fijacin de precios de la contaminacin.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

111

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

[TABLA 4.1.1] Limitaciones al crecimiento verde y opciones de poltica. Infraestructura inadecuada Bajos retornos de la I+D Efectos en red Barreras a la competencia Derechos de propiedad incompletos, subsidios Incertidumbre normativa Externalidades ambientales Externalidades de la informacin e incentivos divididos LIMITACIONES AL CRECIMIENTO VERDE

Una estrategia de crecimiento verde se centra en los aspectos que se refuerzan mutuamente de la poltica econmica y ambiental. Tiene en cuenta el valor total del capital natural como un factor de produccin y su papel en el crecimiento. Se centra en formas rentables de atenuar las presiones ambientales para llevar a cabo una transicin hacia nuevos modelos de crecimiento que evitan cruzar umbrales crticos para el medio ambiente local, regional y mundial. Bajo este enfoque, la innovacin desempear un papel clave.
[Fuente] Hacia el crecimiento verde: un resumen para los diseadores de polticas. OCDE 2011.

La estrategia de crecimiento verde tambin reconoce que centrarse en el PIB como medida del progreso econmico pasa por alto la contribucin de los recursos naturales a la riqueza, la salud y el bienestar. Por lo que, fija objetivos para medidas de progreso, que abarcan la calidad y la composicin del crecimiento, y las maneras en las que este afecta a la riqueza y el bienestar de las personas. En este y muchos otros aspectos, el crecimiento verde es un componente esencial del desarrollo sostenible.
Bajo Capital Humano y social y mala calidad institucional

Las medidas adoptadas ahora para asegurarse contra los resultados desfavorables, irreversibles o incluso catastrficos, pueden evitar costos econmicos significativos en el futuro. Por ello es importante empezar a superar las limitaciones a la innovacin y al desarrollo tecnolgico sobre bases ecolgicas reforzando el conjunto de opciones polticas.

112

OPCIONES DE POLTICA

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Sociedades pblico-privadas Inversin Pblica Aranceles Transferencias Reforma/eliminacin de subsidios Crecimiento y estabilizacin de los ingresos del gobierno Revisin y reforma o eliminacin Fijacin de objetivos Creacin de sistemas independientes de gobernabilidad Etiquetado Acercamientos voluntarios Subsidios Tecnologa y estndares de rendimiento Permisos comerciables Subsidios Impuestos Subsidios para I+D e incentivos fiscales Concentracin en tecnologas de propsito general Fortalecimiento de la competencia en industrias en red Subsidios o garantas de prestamos para nuevos proyectos en red Regulacin de la reforma Reduccin del monopolio gubernamental

[4.2] Cambio de modelo productivo,


4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

Tercera Revolucin Industrial y Green New Deal

La crisis actual es multidimensional y sistmica y registra fuertes interrelaciones entre las dimensiones sociales, econmicas y ambientales. Por eso, plantear escenarios de recuperacin econmica que no sean tambin soluciones socioambientales con una perspectiva de largo plazo es una salida en falso. El contexto econmico actual puede ser una oportunidad para impulsar el necesario cambio de modelo productivo hacia una economa con mayor diversidad de alternativas y oportunidades econmicas y sociales. Y sobre todo, una economa ms ecoeficiente y ms integrada en el medio ambiente. Para esto, es imprescindible cambiar la apreciacin de que la inversin ambiental est disociada del beneficio econmico y que la proteccin del medio ambiente supone un obstculo para el desarrollo socioeconmico. Para salir de esta insostenibilidad sistmica es necesario avanzar hacia una nueva economa basada en principios ecolgicos, la innovacin y el conocimiento. Como se viene sosteniendo en los informes del OSE, se quiere reiterar en este documento, que el avance hacia procesos sostenibles supone poner en prctica un fuerte desacoplamiento entre actividad econmica y degradacin ambiental, lo cul exige, sin duda, un cambio hacia un nuevo modelo productivo ms eficaz que atienda las necesidades reales de la sociedad y ms eficiente, (que lo haga con un menor uso de recursos, sobre todo energticos, y una menor degradacin ambiental) con mayor valor aadido, mas innovador y, por tanto, ms competitivo. La nueva economa sostenible debe de ser, ante todo, una economa baja en materiales, energa y en carbono, en la que el tamao absoluto de los flujos de materiales se reduzca y las emisiones de gases de efecto invernadero desciendan. Este trabajo de descarbonizacin y desmaterializacin es en s, una fuente de dinamismo econmico y empleos tanto en sectores emergentes como en una reconversin hacia la sostenibilidad de sectores que han sido revitalizados por la necesaria mayor eficacia y eficiencia energtica y la generalizacin de las renovables. La finalidad es conseguir una transicin slida hacia un desarrollo sostenible con economas limpias con bajas emisiones de carbono y funcionalmente ajustadas a los lmites y capacidades de los ecosistemas y del sistema climtico. Para esto es necesario que las razones ecolgicas en las modalidades de produccin y consumo sean cada vez ms convincentes por ser doblemente favorable para el medio ambiente y el progreso de las sociedades. El desarrollo de mecanismos de puesta en valor de los actiEconoma verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

113

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

Tercera Revolucin Industrial Nuevo acuerdo verde global

vos naturales, o verdaderas infraestructuras naturales pagando por los servicios que una proteccin y conservacin activa de los mismos representa la nica va, dinero pblico (o derivado de gravmenes sobre agua, energa, transporte, que se benefician) para servicios pblicos que se convierten en recursos econmicos para el desarrollo rural y mantenimiento de rentas agroganaderas. A este cambio debe sin duda contribuir el mercado, cuyos fallos al no internalizar los costes socio ambientales, o externalidades, ha sido responsable de bastantes de las crisis ambientales, en particular del Cambio Climtico, lo que exige de mecanismos para una mejor fijacin de los precios que recojan en cualquier caso los costes tambin sociales y ambientales. Hay que advertir, sin embargo, que no basta con un reverdecimiento de la economa a partir de algunos cambios regulatorios sino que, para un cambio profundo del modelo productivo en un sentido de mayor sostenibilidad, es necesario que desarrollo sostenible y reduccin de las desigualdades sociales vayan de la mano. Esta exigencia de sostenibilidad en un sentido integrado, indisolublemente social, ambiental y econmico se materializara en cambios sustantivos en los modos de produccin y consumo tanto como en la puesta en marcha de nuevos instrumentos de regulacin.

Una tendencia en el desarrollo de la civilizacin industrial ha sido la aplicacin creciente de la ciencia y la tecnologa al proceso productivo. Las transformaciones econmicas y organizativas que caracterizan la nueva fase de la economa mundial estn estrechamente asociadas a un profundo cambio que tiene su ncleo en las tecnologas de la informacin. Estas nuevas tecnologas tienen un doble efecto. Por una parte, abren nuevos sectores industriales, como la industria informtica. Y, por otro, desencadenan externalidades positivas en un conjunto muy amplio de actividades econmicas. Ahora se empieza a hablar de una Tercera Revolucin Industrial. Las fuerzas motrices de su desarrollo son las redes y las telecomunicaciones y los sistemas de transporte y las energas renovables. El cambio tecnolgico se orienta a la microelectrnica, las tecnologas de la informacin y la comunicacin, la gestin del conocimiento y las tecnologas relacionales. En el concepto de tercera revolucin industrial como lo plantean autores como Jeremy Rifkin, insisten en la eliminacin de los combustibles fsiles. Adems de ser cada vez ms caros y escasos son responsables directos del cambio climtico. Este planteamiento resulta en un uso combinado de las energas renovables y las nuevas tecnologas de la comunicacin, especialmente Internet, conjuntamente con una descentralizacin de la produccin de energa, que luego, gracias a Internet, podra compartirse a travs de una red energtica integrada e inteligente que permitir crear un mercado eficiente para comerciar con la energa producida. Gracias al desarrollo y la expansin de la tercera revolucin industrial, se podr dejar atrs la era de los combustibles fsiles con una sustanciosa creacin de empleos, de miles de empresas y una nueva economa, de impacto mucho ms reducido sobre el medio ambiente. En definitiva es una orientacin coherente con el sentido planteado por un cambio de modelo econmico y energtico presidido por la economa verde.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Hace setenta y cinco aos, en lo ms profundo de la Gran Depresin, el presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, lanz el New Deal o Nuevo Acuerdo. Inclua un amplio espectro de programas tendientes a proporcionar empleo y seguridad social, reformar las polticas tributarias y las prcticas de negocios, y estimular la economa. Estos programas comprendan la construccin de

114

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

Cambio tecnolgico y ecoinnovacin para la nueva economa verde

casas, hospitales, colegios y otros edificios pblicos, carreteras, presas hidrolectricas y redes de electricidad. El New Deal puso nuevamente a trabajar a millones de personas. Segn sus principales impulsores el PNUMA y la OIT, las crisis mltiples actuales exigen el mismo tipo de liderazgo gubernamental pero a escala global y con una visin ms amplia. Proponen un Nuevo Acuerdo Verde Global (New Green Deal) como manifestacin de dicho liderazgo. Con este trmino se quiere designar un conjunto de paquetes de incentivos y medidas de polticas a gran escala y coordinados globalmente que tengan el potencial de producir la recuperacin econmica global en el corto plazo y al mismo tiempo sienten las bases para un desarrollo sostenible en el mediano y largo plazo, reestructurando el sistema productivo sobre la base de una economa verde. El Nuevo Acuerdo Verde Global tiene tres objetivos amplios interrelacionados. Primero, debe contribuir significativamente a la reactivacin de la economa mundial, a la conservacin y creacin de empleos, y a la proteccin de los grupos vulnerables. Segundo, debe promover el crecimiento sostenible e incluyente y el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), especialmente el de acabar con la pobreza extrema para el 2015. Tercero, debe reducirse la dependencia del carbono y la degradacin de ecosistemas, que son riesgos clave en el camino hacia una economa mundial sostenible. Se busca, adems, aumentar la participacin de quienes sern los ms afectados: trabajadores, empleadores, y gobiernos locales, regionales y subregionales, entre otros, como medio para ampliar la base de una recuperacin ms incluyente.

La economa verde tiene un componente de cambio tecnolgico muy significativo. Uno de los principales elementos del cambio de modelo productivo es la utilizacin de procesos inteligentes y ecoinnovadores en modos de produccin y de comportamiento social. Con un enfoque amplio y mirando al futuro, las tecnologas ambientales nuevas e innovadoras, en particular las que tienen un carcter integrador, son las que presentan un mayor potencial de creacin de empleo presente y en un futuro inmediato. Aqu se deben incluir no solamente las tecnologas de final de proceso que reducen las emisiones y residuos, sino que se incluyen las tecnologas de prevencin en origen y las relacionadas con nuevos materiales y procesos de produccin eficientes para el uso de los recursos y la energa, el conocimiento y gestin racional del medio y nuevos mtodos de trabajo, conjuntamente con tcnicas de adaptacin y promocin de modos de produccin y consumo sostenibles. En gran medida, las tecnologas ambientales integradoras son soluciones doblemente positivas, que permiten a la vez lograr objetivos ambientales y una mejora del rendimiento econmico. En este sentido, destacan las tecnologas de la informacin y comunicacin que pueden presentar ventajas ambientales por sus efectos catalizadores para disociar las presiones ambientales del desarrollo econmico y permitir que nuestras economas sean menos intensivas en materia, energa y carbono introduciendo procesos inteligentes en modos de produccin y de comportamiento social. Los conceptos de produccin sostenible y ecoinnovacin son cada vez ms adoptados por la industria y los responsables polticos como una manera de facilitar mejoras en los procesos de produccin y en el desempeo ambiental de las empresas. Hasta la fecha, el foco principal de fabricacin sostenible y ecoinnovacin tienden a ser en los avances tecnolgicos para la modificacin y rediseo de productos o procesos, como en la innovacin convencional. Sin embargo, algunos agentes del sector han adoptado aspectos avanzados de organizacin o de los cambios institucionales, tales como nuevos modelos de negocio por ejemplo, la oferta de productos de soluciones de servicio en lugar de venta de productos fsicos.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

115

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

Una mayor integracin de la innovacin y las polticas ambientales podran acelerar los esfuerzos de las empresas en la fabricacin sostenible y ecoinnovacin. Una comprensin ms amplia de la interaccin de la oferta y la demanda en los mecanismos de ecoinnovacin es necesaria para crear un sistema efectivo de polticas de innovacin.

Los graves problemas ambientales y la limitacin de los recursos han llevado a una creciente demanda mundial de tecnologas, productos y servicios, y han favorecido la aparicin de industrias verdes. La ecoinnovacin resulta necesaria desde la perspectiva de que conducen a un mejor desempeo ambiental y al tiempo a una economa ms rentable y duradera constituyndose como un beneficio para la sociedad en su conjunto. Junto a estos planes, el desarrollo de una legislacin de acompaamiento adecuada y bien concebida acta como el refuerzo necesario para el impulso de la innovacin y las tecnologas ambientales ayudando a las empresas a reducir sus costes y garantizar su desarrollo. Junto con la ecoinnovacion, las TICs suponen otra medida necesaria para generar ahorros de energa significativos. El uso eficiente de las TICs, supondr la reduccin de la intensidad energtica. Las TIC podran llegar a ahorrar 600.000 millones de euros de energa en todo el mundo (5% del PIB de la UE) y reducir en un 15% de las emisiones para el ao 2020. Pero para que las TICs tengan este efecto positivo deben reducir su propia huella de carbono en un 20% para el ao 2015 ya que, aunque parezca que este sector tiene un impacto mucho menor en el medio ambiente que los sectores de la automocin y de la aviacin, el sector de las TIC emite un 2% de las emisiones totales de CO2 de Europa. Esto supone la misma cantidad de carbono que el sector aeronutico europeo. Adems, las emisiones de CO2 de un servidor medio son las mismas que las de un todoterreno que consume 15,68 litros por cada 100 kilmetros.
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

116

PLANES DE ESTMULO DE LA ECOINNOVACIN EN LA UE

La UE, ha desarrollado y puesto en prctica estrategias temticas y planes de accin en este sentido como es el Plan de Recuperacin para el crecimiento y el empleo puesto en marcha por la Comisin Europea en noviembre de 2008 que inclua propuestas para la inversin en capacidades tcnicas y tecnologas con el objetivo a largo plazo de un crecimiento econmico y una prosperidad sostenible, o el Plan de Accin sobre Consumo y Produccin Sostenibles y una Poltica Industrial Sostenible a fin de mejorar el rendimiento ecolgico de los productos, estimular la demanda de ms mercancas y tecnologas de produccin sostenibles y el estmulo de la innovacin. En esa misma lnea se situara el Plan de Accin de Ecoinnovacin que forma parte de la estrategia Europa 2020.

Las actuales normativas europeas sobre diseo ecolgico, prevencin y control integrados de la contaminacin, residuos de aparatos elctricos o electrnicos y sustancias peligrosas en aparatos elctricos y electrnicos, ecoetiqueta, ecogestin y ecodiagnstico y ltimamente el rgimen comunitario de comercio de derechos de emisin de gases de efecto invernadero y el reglamento europeo relativo al registro, la evaluacin, la autorizacin y la restriccin de las sustancias y preparados qumicos (REACH) aumentan la proteccin del medio ambiente y de la salud pblica a la vez que fomentan la innovacin y defienden la competitividad.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

La ecoinnovacin desempea un papel crucial en el desarrollo sostenible y la economa verde rompiendo la dependencia de las pautas de actuacin establecidas y ayudando a desacoplar el desarrollo del agotamiento del capital natural. Los graves problemas ambientales y la limitacin de los recursos han llevado a una creciente demanda mundial de tecnologas, productos y servicios, y han favorecido la aparicin de industrias verdes. La ecoinnovacin resulta necesaria porque conduce a un mejor desempeo ambiental y al tiempo a una economa ms rentable y duradera constituyndose como un beneficio para la sociedad en su conjunto. Pero la penetracin de estas tecnologas en el mercado hasta ahora ha sido lenta, a excepcin de las energas renovables, resultado de la poltica energtica y climtica llevada hasta la fecha por los estados. El hecho de que los precios de mercado no reflejen con precisin los costos y beneficios ambientales, rigidez de las estructuras econmicas, la infraestructura y la existencia de incentivos y subvenciones perjudiciales para el desarrollo ambiental han dificultado la difusin de la ecoinnovacin.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

117

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS [FIGURA 4.2.1] El sector de la Eco-industria a nivel mundial
EU US JP

Impulso tecnolgico por la accin pblica

Tanto la contratacin pblica, como las decisiones en el mbito empresarial y de consumo domstico son los motores decisivos para acelerar la adopcin de las tecnologas ambientales. En concreto, es importante remarcar el papel del consumo domstico. En este mbito se deber conseguir un nivel de sensibilizacin mucho mayor, que garantice que los consumidores puedan desempear ese papel dinamizador del fomento de las tecnologas ambientales, producto de su creciente demanda de productos y servicios no dainos para el medio ambiente. En este sentido, es necesario un uso ms amplio del ecoetiquetado de manera que se indique a los consumidores no solo los costes econmicos de los productos, sino tambin los sociales y ambientales. Este fallo de mercado en la actualidad est dando lugar a una escasez sistemtica de inversiones en tecnologas ambientales. Incluir un futuro basado en la disociacin del crecimiento econmico de las repercusiones ambientales, es un futuro que conjuga objetivos econmicos y ambientales garantizando adems un empleo de calidad y con amplia flexibilidad ante los cambios.

118
50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

LA ECOINNOVACION COMO HERRAMIENTA CLAVE DEL DESARROLLO SOSTENIBLE


[Fuente] (Innovation for a sustainable Future - The Eco-innovation Action Plan (Eco-AP) UE 2011)
Porcentaje de publicaciones Porcentaje de patentes Porcentaje de comercio (sin el comercio intermo de la UE) China S. Corea

Los responsables polticos, al igual que las empresas, tambin entienden la ecoinnovacin como la clave para lograr mejoras que el sistema productivo requiere. La UE, en este sentido, desarroll el Plan de Actuacin a favor de las Tecnologas Ambientales con el objetivo de acelerar el desarrollo de la ecoindustria.

La ecoindustria registra en la UE una facturacin anual estimada de 319 mil millones de euros (aproximadamente el 2,5% PIB de la UE). Actualmente el sector emplea a 3,4 millones de personas, (alrededor del 1,5% de todos los empleos europeos). 600.000 de estos puestos de trabajo fueron creados entre 2004 y 2008 lo que supone una tasa de crecimiento anual del empleo del orden del 7% entre 2000 y 2008 (Innovation for a sustainable Future The Eco-innovation Action Plan (Eco-AP) UE 2011).

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS [TABLA 4.2.1] Diseo de polticas para fomentar la innovacin. Insuficiente demanda de innovacin verde Falta de financiacin Falta de capacidades de las PyMEs para adoptar la innovacin verde Innovacin no tecnolgica Transferencia internacional de tecnologa Barreras normativas a las nuevas empresas RETO POLTICO

[Fuente] Hacia el crecimiento verde: un resumen para los diseadores de polticas. OCDE 2011.

Falta de capacidad de innovacin Barreras tecnolgicas y falta de innovacin radical

Inclinacin de la investigacin y la inversin a la tecnologa apoyada

Pero para que las medidas sean del todo eficaces, a las ya aludidas acciones normativas, contratacin pblica etc, los gobiernos deben favorecer la creacin de redes, plataformas o asociaciones a fin de producir un intercambio de experiencias y prcticas que favorezcan la transformacin de tecnologas y la creacin de una sociedad industrial sostenible. Es importante aadir que para garantizar la efectividad de estos procesos, debern ser medidos y analizados de forma peridica mediante herramientas de seguimiento como los indicadores.

MEDIDAS A DESARROLLAR

Pero la implantacin de esta innovacin tecnolgica, slo puede ser eficaz si el nivel de los recursos humanos es lo suficientemente alto, por lo que el cambio productivo se encuentra ntimamente asociado a la generacin de trabajadores ms cualificados y mejor preparados. Los gobiernos, tienen un papel esencial no solo en el fomento y apoyo a la innovacin y mejora tecnolgica, sino tambin al desarrollo de los recursos humanos. La innovacin genera nuevas maneras de creacin de valor configurando un sistema productivo ms slido y perdurable. Adems, la formacin proporcionar al trabajador, un mejor empleo con mayores oportunidades de ingresos y mayores posibilidades de adaptarse a futuros cambios.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Polticas del lado de la demanda, como adquisicin pblica, estndares y regulaciones, en mercados y circunstancias especficas. Instrumentos basados en el mercado para fijar precio a las externalidades y aumentar los incentivos. Polticas de base amplia para reforzar la innovacin. Inversin en I+D pertinente, incluida la investigacin temtica y orientada a una misin. Cooperacin internacional. Apoyo a I+D, incentivos fiscales. Incentivos de adopcin/subsidios. Premios tecnolgicos. Fondos de coinversin. Desarrollo de mercados. Reforma normativa. Poltica de competencia. Enfoques preferidos. Acceso a financiacin. Desarrollo de habilidades. Vinculacin de las PyMEs a las redes de conocimiento. Mejora de la provisin de informacin. Reduccin de las cargas normativas. Planificacin urbana y de transporte. Reforma normativa. Desarrollo de capacidades. Polticas comerciales y de inversin. Proteccin y ejecucin de DPI. Grupos de patentes voluntarias y mecanismos de colaboracin.

119

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

Ecologa industrial

De manera general, los gobiernos, para promover una produccin industrial ms limpia y ms eficiente han empleado tanto mtodos de carcter normativo, como mtodos basados en el mercado. Respecto a los mtodos de carcter normativo, se han combinado mecanismos puramente coercitivos fundamentados en normativas especficas de restriccin en vertidos y emisiones con acuerdos negociados y voluntarios. En igual medida, se han utilizado instrumentos basados en el mercado, bien en forma de impuestos para penalizar a las empresas contaminantes o bien como subvenciones con el objetivo de estimular el desarrollo y la adopcin de tecnologas limpias y eficientes. En el camino de la ecologa industrial, hacia procesos de produccin ms sostenibles, los gobiernos tambin debern desarrollar labores de informacin y educacin, dando a conocer al pblico como se comportan las empresas en cuanto a la proteccin del medio ambiente. Con este objetivo, se debern generar registros de comportamiento sostenible de las empresas que bien pueden estar basados en la propia inspeccin o bien generarse por exigencia a stas de la presentacin de informes de comportamiento sostenible o bien pueden desarrollar un etiquetado ecolgico. De una forma u otra el ciudadano tendr la informacin suficiente para elegir con conocimiento de causa y a su vez influir con su decisin en el desarrollo de un sistema productivo ms responsable y eficiente. La construccin eficaz de una industria ecoinnovadora debe producirse tanto mediante medidas voluntarias que estimulen el mercado como con la creacin de un marco normativo ambicioso que supone la revisin de la legislacin existente y la generacin de incentivos fuertes y estables que incentiven las actuaciones de los inversores. Este es el camino en el que el conocimiento es el motor del desarrollo sostenible, la innovacin, la creatividad y la investigacin que proporciona el desarrollo de la ecoindustria, impulsar la transformacin global hacia una economa verde ms inteligente. Pero esta aceptacin solo se puede lograr si todas las partes interesadas hacen esfuerzos para dar a conocer la innovacin ecolgica, incluidos los estados, autoridades locales y regionales, la industria y la sociedad civil.

La ecologa industrial, es un nuevo concepto para orientar los procesos productivos imitando los ciclos cerrados de la naturaleza (biommesis) mediante un metabolismo circular. La ecologa industrial busca conectar, los principios y elementos de la economa con la biologa. Su objetivo no es generar una nueva actividad verde sino convertir en verde la economa actual, cambiando para ello tanto la forma de funcionar y relacionarse de las actividades productivas entre s como la forma como se integran en el territorio. Un desarrollo industrial desde una perspectiva ecosistmica supone la configuracin de los procesos de forma que cada lnea de procesos se configure como una parte dependiente e interrelacionada dentro de un todo mayor, en un proceso de cierre de ciclos de materia y energa en un proceso de mmesis con el ecosistema en el que se ubican. En la actualidad, ha habido una creciente preocupacin propiciada en gran medida por los efectos previstos producto del cambio climtico, la seguridad energtica y la escasez de los recursos naturales. Las industrias estn mostrando un inters estratgico en la produccin sostenible y estn desarrollando iniciativas de responsabilidad social empresarial (RSE) que resultan esenciales para avanzar hacia una ecologa industrial. La tecnologa es un elemento cada vez ms importante y de competitividad. El cambio tecnolgico es fuente esencial de cambio estructural, pudiendo ser el centro del nuevo sistema productivo hacia la sostenibilidad del desarrollo. La innovacin tecnolgica ha de ser considerada en general tanto en los productos, como en los procesos, como en los modelos organizativos. Los estrategas del desarrollo deben pensar no slo en I+D+i, sino tambin atender a los detalles de su adquisicin, adaptacin, difusin y uso diversificado.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

120

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS [FIGURA 4.2.2] Ciclo cerrado de los sistemas de produccin.
Materiales
Re iliz ut in ac
Valorizacin de residuos

[Fuente] Sustainable manufacturing and eco-innovation: framework, practices and measurement- Synthesis Report. OCDE 2009.

Minimizacin de materias primas

Recuperacin

Medio ambiente natural


Re ut il iza ci n

Produccin

Uso y mantenimiento

Minimizacin del flujo de residuos

Envasado y distribucin

El desarrollo de la ecologa industrial ha de comenzar por convertir cada planta industrial en una industria sostenible. Una industria en la que sus procesos y productos reduzcan o eliminen el uso y generacin de sustancias peligrosas, minimicen el consumo de recursos naturales, energa y la generacin de residuos. Este es el principio para el desarrollo de procesos industriales econmicamente viables y que reduzcan los riesgos para la salud humana y el medio ambiente basados en la implantacin de nuevas tecnologas o ingeniera verde (la ingeniera verde actualmente centra sus esfuerzos en el final de proceso con el objetivo de vertido cero, a travs de la reentrada de estos como subproductos, bien en la propia industria, bien en otros procesos de fabricacin). Pero este no es ms que el primer paso, la ecologa industrial desarrolla herramientas y estrategias para la creacin de zonas de desarrollo ecoindustrial y de parques ecoindustriales ya que la ecologa industrial se basa en la relacin entre industrias en donde los subproductos y residuos de una industria sirvan a su vez como materia prima de otras, en mmesis con los ecosistemas naturales. El desarrollo industrial se debe plantear dentro de los lmites de la capacidad de carga, compartiendo equitativamente la carga de las huellas ecolgicas, solo de esta forma conducir hacia una promocin sostenible del empleo contribuyendo a nivel global a la reduccin de la pobreza. Por tanto, para la evolucin hacia una ecologa industrial ser fundamental crear una red de empresas relacionadas que se desarrollen bajo los principios de la sostenibilidad en sus dimensiones social, ambiental y econmica y que en su conjunto imiten el funcionamiento de los ecosistemas naturales de forma, tal como se apunt antes, que los residuos de una industria sirvan como materia prima de otra en un esfuerzo por cerrar ciclos de materia y energa.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

121

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

Economa social

La economa social es una dimensin complementaria de la economa verde que trata de apuntalar todos estos cambios, una nueva forma de hacer empresa, que ofrece nuevos retos y oportunidades en un mundo globalizado y en un contexto de crisis. La economa social es un instrumento esencial para la recuperacin y la creacin de empleo. De este modo, la economa social se suma a la economa verde, a la economa digital y a la economa de la cultura. Todas ellas forman parte de una nueva economa, que incorporan sectores emergentes de empleo. La economa social la integran cooperativas, las mutualidades, las fundaciones y las asociaciones que lleven a cabo actividad econmica, las sociedades laborales, las empresas de insercin, los centros especiales de empleo, las cofradas de pescadores, las sociedades agrarias de transformacin y las entidades singulares creadas por normas especficas que apunten hacia una mayor presencia de las personas y del fin social sobre el capital, que se concreta en gestin autnoma y transparente, democrtica y participativa. En este sentido la economa social promueve la solidaridad interna y, ms en general, una sociedad que favorezca el compromiso con el desarrollo local, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la cohesin social, la insercin de personas en riesgo de exclusin social, la generacin de empleo estable y de calidad, la conciliacin de la vida personal, familiar y laboral y la sostenibilidad. Siempre desde la independencia de los poderes pblicos. La economa social es un factor clave, junto con la existencia de una economa plural, un sector privado tradicional y publico eficaz, para alcanzar una economa equilibrada. La economa puede constituirse en una fuente de innovacin de las que se beneficia el resto de la economa y los valores sobre los que se sustenta.

122

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

[4.3] Ecoeficiencia, desmaterializacin


4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

de la economa y desacoplamiento

La creciente presin que ha ejercido el modelo de produccin y consumo sobre los recursos de la naturaleza y sobre la existencia de la vida en el planeta, tanto por la extraccin de recursos que ofrece la biosfera y el consumo intenso de energa, como por la generacin de residuos que se vierten sobre ella, ha contribuido a la insostenibilidad del proceso econmico asentado en la explotacin de recursos, a la vez que, se constituye en un desafo para alcanzar el desarrollo sostenible. Lo que subyace de lo anterior es la necesidad de implementar mecanismos que mitiguen las presiones ambientales derivadas de esta extraccin, trasformacin y consumo de recursos, as como, de la posterior eliminacin de los desechos, es decir, que en el contexto de una economa verde la transformacin de los modos de producir y consumir deben promover o estimular el desarrollo de mecanismos (ecoeficiencia y ecoinnovacin) que redunden en una mayor eficiencia en el uso de los recursos y la energa, a fin de lograr verdaderas dinmicas de desmaterializacin y de desacoplamiento que contribuyan a eliminar las presiones por la prdida de diversidad biolgica, de los ecosistemas y los servicios que estos prestan y en general del capital natural necesarios para la reproduccin de la vida. Uno de los signos que indica el avance o retroceso en la transicin hacia la sostenibilidad (y por tanto del alcance del desarrollo sostenible) es el mejor uso y asignacin de los recursos que ofrece el planeta, es decir, la mejora constante en la utilizacin de los recursos (hacer ms con menos), a este propsito contribuye la productividad de los recursos y su medida inversa la intensidad de los recursos que relacionan una medida econmica, como por ejemplo, el Producto Interno Bruto (PIB), con flujos fsicos de recursos, como por ejemplo, la utilizacin de algunos materiales (combustibles fsiles, minerales metlicos y no metlicos y, biomasa directamente utilizados en el proceso de produccin), alternativamente se puede asociar la tendencia poblacional para tener una medida de la productividad o intensidad de los recursos en trminos per cpita. Para tener una idea de la importancia de esta utilizacin de materiales en el proceso econmico y de los efectos ecolgicos y ambientales negativos que provoca dicha utilizacin, deben tenerse en cuenta algunas consideraciones, como las siguientes: en los ltimos cuarenta aos (1970-2010) la produccin mundial ha llegado casi a cuadriplicarse, creciendo a razn del 3,11% promedio anual, simultneamente la poblacin en este periodo se increment en 85% alcanzando 6.840 millones de habitantes en 2010, estas tendencias han aparejado un incremento en el uso de los recursos naturales antes mencionados para responder a las demandas crecientes y satisfacer las distintas necesidades, esto se ha traducido tanto en la degradacin de ecosistemas como en el empeoramiento de las condiciones ambientales. (PNUD, 2011). La urgencia de contar con tecnologas ecoeficientes que permitan utilizar una menor cantidad de materiales por unidad de producto, aprovechar de forma ms eficiente los desechos (reciclaje y reutilizacin), adems de minimizar los impactos de los residuos, es hoy en da una prioridad manifiesta en aras de la desmaterializacin de la economa, que se configura como un objetivo conducente a mitigar los efectos negativos del proceso de extraccin y transformacin de los recursos de la naturaleza, por consiguiente, la desmaterializacin de la economa est relacionada con la desvinculacin de los recursos de la biosfera (desacoplamiento) entre la produccin (crecimiento econmico) y la utilizacin
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

123

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

Desmaterializacin

de dichos recursos en el sentido de un cambio de tendencias (absoluta o relativa) entre las dos. Por tanto lo que est en el ncleo de los procesos de desmaterializacin y desacoplamiento es la ecoeficiencia y ecoinnovacin, que estn, a su vez, en la base operativa de la economa verde.
[FIGURA 4.3.1] Utilizacin mundial de materiales, 1900-2005.
[Fuente] PNUD, 2011.
100.0 10.0 1.0 0.1

La desmaterializacin de la economa est asociada a las mejoras en la productividad de los recursos (utilizacin menor de inputs de materiales por cada unidad fsica o monetaria producidas), es decir, al flujo fsico de materiales por unidad de PIB, reflejando, de esta forma, la tendencia de desvinculacin del uso de los recursos o su menor utilizacin en el proceso econmico; de aqu se desprende su importancia, pues, una disminucin del volumen de materiales por unidad de PIB permite aliviar las presiones ecolgicas y ambientales que comportan los procesos productivos y el crecimiento econmico. En sntesis la relevancia de los indicadores de productividad de los recursos radica en que permiten distinguir tanto el origen de los recursos, su tipologa y nivel de uso, como los residuos generados, lo que facilita la identificacin de la eficiencia en el uso de los recursos y los impactos ocasionados por tal uso. El PNUD en su anuario de 2010 presenta la evolucin del empleo global de materiales a lo largo del siglo XX, en dicho informe se resea que este empleo de materiales se ha multiplicado por ocho y, adems, la cantidad anual de materiales que se utiliza en la actualidad es casi 60 mil millones de toneladas mtricas (o gigatoneladas, Gt), de las cuales los pases desarrollados y emergentes concentran la mayor parte, tanto por extraccin nacional de materiales como por importacin de los mismos (importadores netos de recursos naturales), dicho de otro modo, en estos pases se han intensificado las presiones ambientales derivadas del aumento en el consumo de los recursos naturales dentro del ciclo productivo, pero tambin ha ocurrido lo mismo en los pases menos desarrollados o pobres, intensificando las presiones ambientales por la mayor explotacin de los recursos naturales para abastecer a los pases desarrollados.
Poblacin PIB (dlar internacional de Geary Khamis 1990) CDM (consumo directo de materiales) (t) CDM per cpita (t/cap/ao) Intensidad de consumo de materiales (t CDM/$ PBI) Ingresos

La tendencia acelerada en el crecimiento del consumo domstico de materiales (CDM) en toneladas, mientras que el CDM en toneladas per cpita ha mostrado una evolucin menos acelerada. Sin embargo, el ritmo de crecimiento de estas tendencias se incrementa a partir de la segunda mitad del siglo XX, este hecho se debe a la adopcin de patrones de produccin y consumo exigentes en materiales, energa y generacin de residuos, hoy en da vigentes, lo cual implica grandes dificultades para transformar dichas tendencias o incluso para resarcir o ralentizar sus ritmos de crecimiento.

124

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

1900

1905

1910

1915

1920

1925

1930

1935

1940

1945

1950

1955

1960

1965

(ndice 1900=1)

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

Adems, la utilizacin mundial de materiales en el siglo pasado fue impulsada en parte por el crecimiento demogrfico. Gran parte del consumo y la produccin, result del aumento, y luego de la estabilizacin, en el uso de materiales per cpita en los pases desarrollados. A esta situacin hay que sumarle el comportamiento de las economas emergentes actualmente (Brasil, China, India y Mxico) que han aumentado su consumo de recursos per cpita de manera importante. Por otra parte, segn el informe Sustainable development in the European Union. 2009 monitoring report of the EU sustainable development strategy, el consumo domstico de materiales (CDM) en la Unin Europea (UE27) present un aumento del 0,7% promedio anual entre el ao 2000 y 2005, mostrando una leve disminucin en los tres primeros aos y un cambio posterior en los dos ltimos aos, especialmente en 2003-2004 (con una tasa de variacin del 4,9%); reflejando las tendencias de la extraccin nacional, al mismo tiempo que las importaciones y las exportaciones aumentaron en promedio anual (3,1% y 2,9% respectivamente) entre 2000 y 2005. En cuanto a la composicin del CDM la biomasa represent la 140 mayor proporcin, seguida de los combustibles fsiles y los minerales; el aumento significativo del 130 CDM en 2004 correspondi a un incremento (13%) en el consumo de biomasa (Eurostat, 2009). 127,60
[FIGURA 4.3.2] A) Intensidad de los recursos (toneladas/euros) y B) Productividad (euros/toneladas) de la economa (19952008). ndice 2000=100.
[Fuente] Elaboracin OSE a partir de INE. Cuenta de Flujo de Materiales. [Nota] ltimo dato publicado en julio de 2011. Fuente: Informe Anual OSE: Sostenibilidad en Espaa 2011. 140
130 80 70

110 PRODUCTIVIDAD Y CAMBIO DE MODELO PRODUCTIVO EN ESPAA

Por120 parte, al relacionar los indicadores de la contabilidad de flujo de materiales (DMI, CDM o RTM) otra con110 indicador econmico clsico del Producto Interior Bruto se obtienen indicadores de la productiviel dad100 los recursos que reflejan el nivel de presin ambiental y sirven como medida de la eficiencia con de que 90 economa utiliza los recursos. La evolucin de este tipo de indicadores ha presentado una tenuna
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible
2008 2008
119,39 117,74 113,24 108,38 106,88 105,44 103,98 127,60

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

93,57 En Espaa la productividad de los recursos y el requerimiento de materiales ha venido mostrando tendencias 90 92,27 de la ineficiencia del sistema econmico, pero el efecto de la crisis en la necesidad de materiales se refleja en 80 los ltimos datos que muestran una tendencia a la eficiencia, mejorando la productividad, la necesidad de materiales per cpita y tambin las importaciones de materiales desde otros pases (Figura 3.2.10). 70

A)

140 130 120 110 100 90 80 70

119,39 117,74 113,24

93,57 92,27

105,44 103,98

127,60

120 100

140 130 120 110 100 90 80 70

B)

125
119,39 117,74 113,24 119,39 117,74 113,24 108,38 106,88 105,44 103,98 105,44 103,98 127,60

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

Ecoeficiencia y desacoplamiento
[FIGURA 4.3.4] Aspectos del desacoplamiento.

dencia irregular de manera general en varios pases, regiones o agrupaciones de pases. En el entorno de la Unin Europea, por ejemplo, la productividad de los recursos ha sido moderadamente desfavorable en el perodo 2000 y 2007 al pasar de 1,21 euros por Kg en el ao 2000 a 1,30 euros por Kg en 2007. Frente a los indicadores de intensidad de materiales, que estudian la eficiencia material de la economa y sirven para la medicin de las unidades fsicas de materiales necesarias para conseguir una unidad monetaria de PIB, se ha presentado segn el PNUD, un incremento en el indicador de intensidad CDM/PIB, as como, el suministro total de energa primaria per cpita a lo largo del siglo XX, lo cual est asociado, por una parte, a una creciente dependencia de los combustibles fsiles y, por otra parte, a una clara ineficiencia en el consumo de materiales y el consumo de energa primaria. Finalmente, las presiones ambientales originadas en los procesos productivos surgen tanto por el mayor uso de materiales en el metabolismo de la economa mundial, como en la ineficiencia en dicho consumo de materiales, generando de esta manera una doble presin en cuanto a la insostenibilidad del proceso econmico que engendra la degradacin de los ecosistemas y el empeoramiento de las condiciones ambientales. Esta situacin representa un problema para la transicin hacia una economa verde en el contexto del desarrollo sostenible.
[Fuente] UNEP. Decoupling natural resource use and environmental impacts from economic growth, 2011.
Actividad econmica (PIB) Uso de los recursos Impacto ambiental Bienestar humano Impacto del desacoplamiento Desacoplamiento de los recursos Tiempo

Una trasformacin productiva con pautas ms ecoeficientes se traduce en un desacoplamiento en el uso de los recursos y de los impactos a la biosfera con relacin al crecimiento econmico. En otros trminos, la ecoeficiencia vinculada con el desacoplamiento hace referencia a un cambio de tendencia (en sentido contrario), frente a la tendencia de crecimiento del PIB, es decir, que el resultado de la ecoeficiencia redunde en el desacoplamiento del uso de los recursos y de los impactos a la biosfera. Como se acaba de sealar, esta ganancia en eficiencia por una menor utilizacin de materias primas, si bien contribuye a un desacoplamiento del crecimiento econmico a partir del consumo de materiales y de la reduccin de los impactos, hay que tener en cuenta que puede generar efectos paralelos contrarios, como el efecto rebote. Por lo que los avances en desmaterializacin y desacoplamiento de materiales a partir de los avances en la ecoeficiencia deben gestionarse adecuadamente, ms aun cuando la economa verde requiere necesariamente una reduccin absoluta en el uso de recursos a escala mundial, que en gran medida slo es posible a travs de inversiones en infraestructuras, capital humano y tecnologas verdes.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

126

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS


[Fuente] Hacia el crecimiento verde. OCDE, 2011.
160 150 140 130 120 110 100 90 1990 PIB Generacin de residuos municipales Suministro de energa Consumo material no energtico Gases de efecto invernadero 1992 1994 1996

[FIGURA 4.3.5] Tendencias de desacoplamiento en el mundo 1990-2000.


1998 2000

Se desprenden de aqu dos efectos, el primero, es una desvinculacin del uso de los recursos naturales de la actividad econmica (PIB), que puede ser relativa (un menor ritmo de extraccin, explotacin y utilizacin de los recursos frente al ritmo de crecimiento del PIB) o absoluta (un decrecimiento del aprovechamiento de los recursos frente al ritmo de crecimiento del PIB), el segundo efecto, es el de una reduccin de los impactos ecolgicos y ambientales frente a la tendencia de crecimiento del PIB. Durante la ltima dcada en la economa mundial, el ritmo de crecimiento de los recursos naturales en el sistema econmico ha permanecido en niveles inferiores al ritmo de crecimiento del PIB, aunque hay diferencias significativas entre pases, la tendencia mundial refleja un buen comportamiento.
2002 2004 2006 2008 2010

Esta mejora en el uso de los recursos, en especial en el ltimo quinquenio del periodo se debe a una mejora en la productividad de los recursos. Sin embargo, esta mejora de la productividad ambiental no necesariamente se ha acompaado de disminuciones absolutas de las presiones ambientales (desacoplamiento de impactos) o del uso sostenible de algunos bienes naturales. (OCDE, 2011) A pesar de la mejora en desacoplamiento relativo de recursos, los desafos siguen siendo llamativos, en especial por la presin que ejerce el modo de produccin actual, segn el PNUMA, el sector manufacturero enfrenta mltiples retos para usar ms eficientemente los recursos (ecoeficiencia). El PNUMA en su informe Hacia una economa verde, 2011, indica que las manufacturas, son responsables de aproximadamente el 35% del consumo elctrico mundial, ms del 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero y ms de un cuarto de la extraccin de recursos primarios. Asimismo son responsables, del 10% de la demanda mundial de agua, una cifra que, segn las previsiones, superar el 20% antes de 2030, compitiendo con los usos agrcola y urbano. A medida que las manufacturas se expandan en los mercados en desarrollo, tambin aumentarn los riesgos asociados a la utilizacin de sustancias peligrosas. Por lo que una estrategia de economa verde debe pasar inevitablemente por enverdecer el sector manufacturero (que suponga la extensin de la vida til de los productos, el rediseo, la remanufactura y el reciclaje, que constituyen el ncleo de la manufactura en ciclo cerrado).
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

127

(ndice 1900=100)

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

[FIGURA 4.3.6] Desacoplamiento del consumo de materiales nacionales por pas, (tasas medias de crecimiento anual 2000-2007).
[Fuente] Eurostat, 2011.
12% 10% -2% 8% 6% 4% 2% 0% -4% 0% 1% PT IT DE FR Tasa de crecimiento medio anual del PIB (%) Sin desacoplamiento DK 2% MT BE NL AT EU-27 UK 3% ES SE FI HU CY 4% EL PL LU SI CZ 5% IE 6% BG RO SK Desacoplamiento absoluto 7% 8% 9% Desacoplamiento relativo LT EE LV 10%

En sntesis tanto la desmaterializacin de la economa como el desacoplamiento de recursos e impactos del PIB, son objetivos centrales en la transicin hacia la economa verde y, para ello se requiere, como se mencion anteriormente inversiones en infraestructuras, tecnologas y capital natural, adems de inversiones en formacin y capital humano verde que estimulen mayores avances en ecoeficiencia para proporcionar procesos productivos sostenibles.

128

UNA EUROPA EFICIENTE EN EL USO DE LOS RECURSOS

En el contexto de la Unin Europea, la Estrategia Europa 2020 presenta la iniciativa de una Europa que utilice eficazmente los recursos, de dicha iniciativa se requera definir objetivos a medio y largo plazo y los medios para conseguirlos, a travs de la definicin de una hoja de ruta a 2050. El documento COM(2011) 571, Hoja de ruta hacia una Europa eficiente en el uso de los recursos define su visin en 2050 como: la economa de la UE habr crecido de manera respetuosa con las restricciones de recursos y con los lmites del planeta, contribuyendo de esta manera a la transformacin econmica mundial. Nuestra economa ser competitiva e integradora y proporcionar un elevado nivel de vida con un impacto medioambiental mucho menor. Todos los recursos se gestionarn de manera sostenible, desde las materias primas hasta la energa, el agua, el aire, la tierra y el suelo. Se habrn alcanzado los objetivos intermedios sobre el cambio climtico, al tiempo que se habrn protegido, valorado y restablecido sustancialmente la biodiversidad y los servicios ecosistmicos que esta sustenta.

Este planteamiento de la Unin Europea traza una senda hacia la transformacin del modelo productivo con objetivos encaminados a lograr una economa hipocarbnica, un uso sostenible de los recursos naturales y la transicin hacia una economa verde. Entre el ao 2000 y 2007, seis pases miembros lograron un desacoplamiento absoluto en el uso de recursos (CDM), doce pases mantuvieron un desacoplamiento relativo, mientras que nueve pases no presentaron logros en materia de desacoplamiento de materiales frente al PIB, sin embargo, de stos, seis estuvieron en niveles muy prximos al cumplimiento de un desacoplamiento relativo, entre los que figura Espaa.

Tasa de crecimiento medio anual de CDM (%)

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

[4.4] Economa Hipocarbnica.


4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

Cambio de modelo energtico y de transporte

La economa verde es aquella que se corresponde con emisiones ms bajas de carbono y con la utilizacin de los recursos de forma eficiente, adems de ser socialmente incluyente. En una economa verde, el aumento de los ingresos y la creacin de empleos debe provenir de inversiones pblicas y privadas destinadas a reducir las emisiones de carbono y la contaminacin, a promover la eficiencia energtica as como el uso de los recursos. Dichas inversiones han de catalizarse y respaldarse con gasto pblico selectivo, reformas polticas y cambios en la regulacin. El principal reto en la transicin a un mundo en el que se limite el consumo de recursos y el carbono, consiste en desacoplar por completo el crecimiento del consumo de materias primas y energa. Sin embargo el modelo energtico actual es altamente dependiente de energas fsiles. El agotamiento progresivo de los combustibles fsiles como el petrleo, la crisis que afecta peridicamente a su produccin, la falta de alternativas a corto plazo, el fuerte crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero y un incremento de los precios internacionales de los combustibles fsiles y de su volatilidad, obligan a hacer en los prximos aos un cambio de direccin hacia un nuevo modelo energtico basado en fuentes renovables y orientado hacia el desarrollo sostenible. Esto significa que este nuevo modelo energtico tiene que estar dirigido hacia la diversificacin de las fuentes de energa, un mayor aprovechamiento de las energas renovables y la eficiencia y el ahorro energtico. Y para ello se requiere de un esfuerzo tecnolgico, mayores inversiones y un cambio de comportamiento en el consumidor, poniendo especial nfasis en el sector transporte, que experimenta uno de los mayores consumos energticos.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

129

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

Energas renovables

La economa verde incide en la sustitucin de los combustibles fsiles por energas renovables y tecnologas con bajas emisiones de carbono, lo cual atiende las problemticas del cambio climtico adems de generar puestos de trabajo de calidad y reducir la dependencia a las importaciones. Las nuevas tecnologas que promueven el uso eficiente de la energa y los recursos ofrecen oportunidades de crecimiento en nuevas direcciones, contrarrestando la prdida de puestos de trabajo de la economa marrn. Incrementar la energa de fuentes renovables reduce los riesgos del incremento y volatilidad en el precio de los combustibles fsiles, adems de tener beneficios de mitigacin. Las inversiones en tecnologa para energas renovables estn aumentando en el mercado actual a medida que se hacen ms competitivas. En el periodo 2002-2009, las inversiones en energas renovables tuvieron una tasa de crecimiento anual del 33%. En 2010, se esperaba que las nuevas inversiones en energas limpias alcanzasen la cifra rcord de 180.000-200.000 millones de dlares, superando los 162.000 millones de 2009 y los 173.000 millones de 2008. Las tecnologas renovables son todava ms competitivas cuando se consideran los costos sociales de las tecnologas para la obtencin de combustibles fsiles, que se estn aplazando parcialmente hacia el futuro. En ese sentido, la aprobacin exitosa de un acuerdo mundial sobre las emisiones de carbono que garantice la creacin de un futuro mercado del carbono y fije los precios del mismo, genera un incentivo importante para seguir invirtiendo en energas renovables. La poltica gubernamental tiene un papel clave que jugar en la mejora de los incentivos para invertir en energas renovables. Los incentivos con una duracin determinada, particularmente las tarifas preferentes, los subsidios directos y las deducciones fiscales, pueden hacer que el perfil de riesgo/rdito de la inversin en energas renovables resulte ms atractivo. El desarrollo de la energa renovable deber ir acompaado de medidas para mejorar la eficiencia energtica y reducir la dependencia de los combustibles fsiles, contribuyendo as a los desafos de responder a una demanda creciente global de servicios de energa, reduciendo los impactos negativos asociados con la actual produccin y uso. La energa renovable puede ayudar a realzar la seguridad de energa en niveles globales, nacionales y locales y puede jugar un papel importante en una estrategia global para el acceso de la energa. Adems el coste de las renovables es cada vez ms competitivo y lo seran an ms, si las externalidades negativas asociadas con tecnologas de combustible fsil se tuvieran en cuenta. Un cambio a fuentes de energa renovable trae nuevas oportunidades de empleo, pero no sin desafos de transicin. Segn el informe de 2009, EmployRES, The impact of renewable energy policy on economic growth and employment in the European Union, la UE crear 2,8 millones de empleos en 2020 si cumple su objetivo de renovables: el 20% en 2020. En trminos netos, esto supone 410.000 empleos, que supondrn una contribucin adicional al PIB del 0,24%.A escala mundial, el informe Empleos verdes realizado por el PNUMA y la OIT en 2008, calcula que en 2030 las energas renovables generarn 20.400.000 empleos. En este sentido habr que apoyar y aprobar ms polticas integradas para promover la inversin acelerada en la energa renovable. Segn el informe Hacia una economa verde. Gua para el desarrollo sostenible y la erradicacin de la pobreza, PNUMA (2011), destinar como mnimo un 1% del PIB mundial a mejorar la eficiencia energtica y aumentar el uso de renovables permitira crear nuevos puestos de trabajo y obtener energa competitiva. El sector tiene un potencial de crecimiento considerable, as como de inversin en eficiencia energtica, especialmente si se aplican polticas que la promuevan.
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

130

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS


[Fuente] Hacia una economa verde, PNUMA, 2011.
25 20 15 10 5 0 1990 Eficiencia energtica Energa renovable Energa trmica 2000 2010

[FIGURA 4.4.1] Puestos de trabajo en el sector energtico con desagregacin entre combustibles y electricidad, y eficiencia energtica en un escenario con un 2% de inversin verde.
Produccin de gas Produccin de petrleo Produccin de carbn 2020 2030 2040 2050

En el ejercicio de simulacin de economa verde elaborado por Naciones Unidas, casi la mitad de la inversin total se destin a la eficiencia energtica y a las energas renovables (incluida la expansin de la segunda generacin de biocombustibles), creando un 20% ms de puestos de trabajo para 2050 en comparacin con el modelo actual, lo que supone un crecimiento econmico slido y una reduccin de las emisiones (Figura 4.4.1).

Las energas renovables pueden ser una estrategia rentable para eliminar la pobreza energtica. Este problema de la pobreza energtica es una parte muy importante de la transicin hacia una economa verde. Para ello habr que facilitar energa a los 1.300 millones de personas que no tienen acceso actualmente a la electricidad. El sistema energtico actual es extremadamente desigual, dejando a 2.700 millones de personas dependientes de la tradicional biomasa para cocinar. Asimismo, la contaminacin del aire en los hogares causada por la utilizacin de biomasa tradicional y carbn provocar ms de 1,5 millones de muertes prematuras cada ao hasta 2030, la mitad de las cuales corresponde a nios menores de cinco aos y el resto a mujeres en los pases en desarrollo. Para ofrecer electricidad a todos se requieren 756.000 millones de dlares (36.000 millones anuales) entre 2010 y 2030, segn los clculos de la AIE, el PNUD y la ONUDI. Las tecnologas de energa renovable y polticas energticas de fomento deben contribuir significativamente a mejorar el nivel de vida y la salud en las reas de ingresos bajos, especialmente en las zonas ms aisladas. Entre las soluciones ms rentables se encuentran la biomasa limpia y la energa solar fotovoltaica no conectada a la red, que ofrecen costos de operacin reducidos y flexibles y la posibilidad de utilizarlas a pequea escala.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

131

Millones de personas

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

Modelo energtico hipocarbnico

El desafo del cambio climtico unido a los indicadores de energa y transporte analizados durante los ltimos aos ponen de manifiesto que es evidente que necesitamos un cambio de modelo de desarrollo hacia una mayor sostenibilidad. Para conseguir un desacoplamiento absoluto entre el consumo de energa y la economa necesitamos un nuevo modelo energtico orientado por la necesaria y urgente desenergizacin y descarbonizacin del sistema.
[FIGURA 4.4.2] Emisiones de CO2 relacionadas con la energa y desglose de las reducciones potenciales en un escenario de inversin verde del 2% con relacin a las proyecciones con el modelo actual.
[Fuente] Hacia una economa verde, PNUMA, 2011.
Gt CO2 60 50 40 30 20 10 0 1970 1990 2010 2030

El nuevo modelo energtico tiene que estar dirigido hacia la diversificacin de las fuentes de energa, un mayor aprovechamiento de las energas renovables y la eficiencia y el ahorro energtico. En definitiva debe ser un modelo energtico bajo en carbono (o hipocarbnico) y sostenible, no dependiente del exterior y generador de valor y de empleo, que pueda conjugar los temas de cambio climtico y energa y que site a los pases en una posicin privilegiada, contribuyendo as al compromiso de no aumentar en dos grados centgrados la temperatura del planeta. Una economa baja en carbono ser por tanto una economa con menor consumo de energa primaria, lo que exige potenciar el ahorro y la eficiencia energtica as como un cambio profundo en las formas de transformar y consumir la energa. Adems, el cambio de modelo energtico se convierte en un vector principal de las nuevas lgicas de produccin y consumo en las que habrn de cambiar no slo los procesos de transformacin de energa primaria y energa elctrica, sino tambin los procesos de consumo, afectando radicalmente a sectores econmicos como la edificacin, la industria y el transporte. Segn el informe PNUMA (2011), invirtiendo cada ao aproximadamente el 1,25% del PIB mundial en eficiencia energtica y energas renovables se podra reducir la demanda primaria mundial de energa en un 9% en 2020 y cerca del 40% para 2050. A su vez es imprescindible abandonar progresivamente los combustibles fsiles y la energa nuclear y sustituirlos por energas renovables. Pero este cambio no vendr por s mismo, sino que slo podr obtenerse como resultado de un conjunto coherente de polticas pblicas e iniciativas privadas, consensuadas a largo plazo por todas las fuerzas polticas en un proceso que debe originarse y mantenerse desde la sociedad civil.
Modelo actual Eficiencia del uso energtico Eficiencia del transporte y cambio de combustible Eficiencia y cambio de combustible a nivel industrial Generacin de energa elctrica de fuentes renovables Biocombustibles Captacin y almacenamiento de carbono Escenario de inversin verde del 2%

132

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible
2050

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

La estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador incluye cinco objetivos principales que ponen de manifiesto cul debera ser la situacin de la Unin Europea (UE) en 2020. En lo referente al clima y la energa, los Estados miembros se han comprometido a reducir un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), aumentar un 20% la participacin de las energas renovables en el consumo final de energa de la UE y lograr el objetivo del 20% de eficiencia energtica de aqu a 2020. En estos momentos, la UE est en vas de alcanzar dos de esos objetivos, pero no lograr su objetivo de eficiencia energtica si no se realizan mayores esfuerzos. Por tanto, la prioridad sigue siendo alcanzar todos los objetivos establecidos para 2020. En este marco la Comisin Europea propone la Hoja de ruta hacia una economa hipocarbnica competitiva en 2050, en la que se establecen los elementos clave que deberan estructurar la accin climtica para que la UE pueda convertirse en una economa hipocarbnica competitiva de aqu al ao 2050. El enfoque se basa en la idea de que se requieren soluciones innovadoras para movilizar inversiones en energa, transporte, industria y tecnologas de la informacin y la comunicacin y de que es preciso hacer mayor hincapi en las polticas de eficiencia energtica para poder reducir las emisiones y llegar a cumplir el compromiso de no aumentar en 2C la temperatura del planeta. Algunos pases ya han dado pasos en esa direccin o estn en vas de hacerlo y los que no deben de abordar este ejercicio lo antes posible por su propio inters y adquirir el compromiso de presentar estrategias para un desarrollo hipocarbnico a largo plazo. Esta hoja de ruta identifica las posibles actuaciones de aqu a 2050 que permitiran a la UE reducir sus emisiones internas (sin recurrir a los mercados de carbono y mecanismos de desarrollo limpio) de GEI entre un 80% y 95% respecto a 1990. El documento de la comisin recoge que el anlisis de las distintas hiptesis realizado segn modelos, muestra que la va econmicamente ventajosa sera una reduccin de emisiones internas del orden del 40% y del 60%, respecto a los niveles de 1990, de aqu a 2030 y 2040, respectivamente, alcanzndose reducciones del 25% en el ao 2020. Esto significara una reduccin anual del orden del 1% en la primera dcada hasta 2020, del 1,5% en la segunda dcada, de 2020 a 2030, y del 2% en las dos ltimas hasta 2050, graduando el esfuerzo con el tiempo a medida que se disponga de un conjunto ms amplio de tecnologas viables segn la comisin. A continuacin se muestra como deberan evolucionar las emisiones totales y sectoriales de GEI, para conseguir los objetivos sealados.
80% 60% 40% 20% 0%

[FIGURA 4.4.3] Emisiones de GEI de la Unin Europea: hacia una reduccin interna del 80% (100%=1990).
[Fuente] COM (2011) 112 final. Hoja de ruta hacia una economa hipocarbnica competitiva en 2050.
100%

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

1990

2000

2010

2020

2030

2040

2050

100% 80% 60% 40% 20% 0%

Poltica actual Sector elctrico Residencial y terciario Industria Transporte Gases distintos del CO2 de la agricultura Gases distintos del CO2 de otros sectores

133

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

Las emisiones de GEI, segn estimaciones, en el ao 2009 se situaron un 16% por debajo de los niveles de 1990, de modo que si se aplicaran plenamente las polticas actuales, la UE podra conseguir una reduccin interna del 20% en el ao 2020 respecto a los niveles de 1990 y del 30% en el ao 2030. Sin embargo, con las polticas actuales solo se alcanzara la mitad del objetivo del 20% de eficiencia energtica en 2020. Segn la comisin si se aplicaran las polticas actuales, incluido el compromiso de lograr un 20% de energas renovables y un 20% de eficiencia energtica de aqu a 2020, la UE podra superar el objetivo actual de reduccin de emisiones del 20% y conseguir una reduccin del 25% para 2020. Esto muestra que es indispensable la aplicacin del Plan Estratgico Europeo de Tecnologa Energtica, que requiere una inversin adicional de 50.000 millones de euros en I+D+i en los diez prximos aos.
[TABLA 4.4.1] Reducciones sectoriales.

Tambin resulta de inters el anlisis que hace la comisin en relacin a la posibilidad o viabilidad de reducciones para los sectores clave, que han dado lugar a resultados en gran parte convergentes respecto a la magnitud de las reducciones necesarias en cada sector en 2030 y 2050. La electricidad desempear un papel fundamental en la economa hipocarbnica. El anlisis indica que es posible eliminar prcticamente todas las emisiones de CO2 de aqu a 2050 y sustituir parcialmente los combustibles fsiles en el transporte y la calefaccin. Aunque la electricidad se utilizar cada vez ms en esos dos sectores, el consumo elctrico global debera seguir aumentando de acuerdo con las tasas de crecimiento histricas, gracias a las mejoras constantes en materia de eficiencia. Segn las estimaciones, la parte de las tecnologas hipocarbnicas en la combinacin energtica pasara de alrededor del 45% actual al 60% aproximadamente en 2020, en particular gracias a la consecucin del objetivo de energas renovables, al 75%-80% en 2030, y a casi el 100% en 2050. De ese modo, y sin prejuzgar las preferencias de los Estados miembros en materia de combinacin energtica de acuerdo con sus circunstancias nacionales especficas, el sistema elctrico de la UE resultara ms seguro y diversificado. Para ello ser necesario un despliegue generalizado de toda una serie de tecnologas existentes, incluidas las tecnologas ms avanzadas, como las fotovoltaicas, que irn abaratndose y, por tanto, sern ms competitivas en el futuro.
[Fuente] COM(2011) 112 final. Hoja de ruta hacia una economa hipocarbnica competitiva en 2050 Bruselas, 8.3.2011.

Reducciones de GEI respecto a 1990 TOTAL SECTORES Electricidad (CO2) Industria (CO2) Transporte (incluida la aviacin, excluido el transporte martimo) (CO2) Residencial y servicios (CO2) Agricultura (distintas de las de CO2) Otras emisiones distintas de las de CO2

En cuanto al transporte y movilidad sostenible la innovacin tecnolgica puede facilitar la transicin a un sistema europeo de transporte ms eficiente y sostenible, basndose en tres factores principales: la eficiencia de los vehculos mediante nuevos motores, materiales y diseo; el uso de una energa ms limpia mediante nuevos combustibles y sistemas de propulsin; una mejor utilizacin de las redes y un funcionamiento ms seguro mediante los sistemas de informacin y comunicacin.

134

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

-7% - 20% + 30% - 12% - 20% - 30%

2005 -7%

2030 - 40 a - 44%

- 54 a - 68% - 34 a - 40% + 20 a - 9% - 37 a - 53% - 36 a - 37% - 72 a - 73%

2050 - 79 a - 82%

- 93 a - 99% - 83 a - 87% - 54 a - 67% - 88 a - 91% - 42 a - 49% - 70 a - 78%

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

Las emisiones procedentes del transporte por carretera, ferrocarril y vas navegables podran volver a situarse, de hecho, por debajo de los niveles de 1990 en 2030, si se combinaran medidas tales como la introduccin de regmenes de tarificacin para hacer frente a la congestin y la contaminacin atmosfrica, cnones por utilizacin de infraestructuras, planificacin urbanstica inteligente y mejora del transporte pblico, garantizando al mismo tiempo una movilidad asequible. Una mayor eficiencia y una mejor gestin de la demanda, promovidas mediante normas sobre las emisiones de CO2 y sistemas fiscales inteligentes, permitiran tambin impulsar el desarrollo de tecnologas de motores hbridos y facilitar la transicin progresiva hacia la penetracin a gran escala de vehculos ms limpios en todos los modos de transporte, incluidos los vehculos elctricos e hbridos recargables (equipados con bateras o pilas de combustible) en una fase posterior. En cuanto al sector de la construccin el anlisis de la Comisin Europea indica que las emisiones en este mbito podran reducirse un 90% aproximadamente de aqu a 2050, es decir, una contribucin superior a la media a largo plazo. Ello pone de manifiesto la importancia de alcanzar el objetivo de la Directiva refundida relativa a la eficiencia energtica de los edificios, segn la cual los nuevos edificios construidos a partir de 2021 tendrn un consumo de energa casi nulo. Este proceso ya est en marcha, dado que muchos Estados miembros aplican normas ms estrictas en este mbito. Como ocurre en el sector del transporte, el paso del consumo de energa a la electricidad hipocarbnica (incluidas las bombas de calor y los calentadores de acumulacin) y a las energas renovables (por ejemplo, energa solar, biogs o biomasa), tambin en los sistemas de calefaccin urbana, contribuira a proteger a los consumidores frente al aumento de los precios de los combustibles fsiles y reportara beneficios sanitarios significativos. Las emisiones de gases de efecto invernadero del sector industrial podran reducirse entre un 83% y un 87% en 2050. La utilizacin de equipos y procesos industriales ms avanzados en materia de recursos y de eficiencia energtica, el aumento del reciclado y las tecnologas de reduccin de las emisiones distintas de las de CO2 (por ejemplo, xido nitroso y metano) podran contribuir de manera significativa a que los sectores con alto consumo energtico redujeran las emisiones a la mitad o ms. Dado que las soluciones son especficas de cada sector, la comisin considera necesario elaborar hojas de ruta en colaboracin con los sectores afectados. La inversin temprana en la economa hipocarbnica estimulara un cambio estructural gradual de la economa y puede crear puestos de trabajo nuevos, en trminos netos, tanto a corto como a medio plazo. Como ya se ha comentado, las fuentes de energa renovables tienen un slido historial de creacin de empleo. En solo cinco aos, la industria de las energas renovables ha pasado de 230.000 a 550.000 empleos (segn el informe 2009: EmployRES, The impact of renewable energy policy on economic growth and employment in the European Union, la UE crear 2,8 millones de empleos en 2020, es decir, 410.000 empleos, si cumple su objetivo de renovables (20% en 2020), lo que supone una contribucin adicional al PIB del 0,24%. A escala mundial se calcula que en 2030 la cifra ascendera a 20.400.000 empleos). Las inversiones en tecnologas hipocarbnicas tambin ofrecen grandes oportunidades para el empleo a corto plazo en el sector de la construccin. Con unos 15 millones de empleos en la Unin Europea, este sector se ha visto gravemente afectado por la crisis econmica. Se podra impulsar de manera notable su recuperacin si se redoblaran los esfuerzos para acelerar la renovacin y la construccin de viviendas eficientes desde el punto de vista energtico. El Plan de Eficiencia Energtica confirma el enorme potencial que representa para la creacin de empleo la promocin de inversiones en equipos ms eficientes.
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

135

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

La inversin en un futuro hipocarbnico tambin supondr un aumento sustancial de las inversiones de capital, la reduccin de la factura energtica y de su dependencia respecto a las importaciones de combustibles fsiles. Hacia una economa verde en el sector energtico y de transporte La presente hoja de ruta establece una serie de metas, en intervalos de reduccin de las emisiones hasta 2030 y 2050, para algunos sectores clave de la economa. A fin de conseguir estos objetivos de la manera ms rentable posible y de maximizar los beneficios para las industrias manufactureras de la Unin, reviste una importancia crucial la aplicacin del Plan Estratgico Europeo de Tecnologa Energtica. Considerando sus importantes implicaciones para el mercado laboral, la Agenda de nuevas cualificaciones y empleos deber respaldar el proceso de transicin. Segn la Comisin Europea, los estados miembros deben ir en esta direccin y disear lo antes posible su hoja de ruta nacional hacia una economa baja en carbono y tomarla en consideracin en el desarrollo futuro de las polticas nacionales y regionales con miras a la consecucin de una economa hipocarbnica de aqu a 2050, por lo que los distintos pases deberan de sumarse a esta iniciativa lo antes posible y trasladar la hoja de ruta al mbito nacional. En este sentido el nuevo modelo energtico debe de perseguir y alcanzar los siguientes objetivos: reducir drsticamente el consumo de energa, mejorar la eficiencia energtica alcanzando la estabilizacin antes del 2020 en los niveles de consumo de 2009 y reduciendo el consumo anual en trminos absolutos a partir de ese horizonte, generalizacin de las renovables, abandonar la energa nuclear antes de 2030.
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

En el mbito internacional, la Comisin presentar la hoja de ruta a sus socios mundiales para estimular las negociaciones internacionales en torno a una accin concertada de dimensin mundial y promover la cooperacin con los pases vecinos de la Unin Europea en relacin con las medidas de fomento de una economa hipocarbnica slida.

Segn la OCDE la asignacin de precios a la energa de modo que reflejen el coste total del carbono es fundamental para avanzar hacia una economa verde en el sector energtico, si bien la regulacin y el apoyo para investigacin y desarrollo de nuevas tecnologas tambin son necesarios. Los gobiernos deberan evitar la adopcin de polticas que determinen tecnologas especficas u opciones de combustibles, especialmente evitando tecnologas con objetivos especficos con el fin de dejar abier-

136

EMPLEOS VERDES EN ESPAA

Segn las estimaciones ofrecidas por el Plan de Fomento de las Energas Renovables en Espaa (20052010), el volumen de empleo generado en este sector como consecuencia de la puesta en marcha de las medidas propuestas en el mismo podra ascender a 200.000 puestos de trabajo para el ao 2010, cifra que incluye tambin la generacin de empleos indirectos, lo que indica que el potencial de generacin de empleo a corto y medio plazo de este sector es muy significativo. La estimacin realizada en el informe de Empleo verde en una economa sostenible del Observatorio de la Sostenibilidad en Espaa cuantifica el empleo verde en 109.368 puestos de trabajo, con la exclusin de los empleos indirectos.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

tas todas las opciones tecnolgicas y ofrecer incentivos para innovaciones adicionales. Se requieren urgentemente polticas que fomenten medidas de eficiencia energtica para edificios, transporte y generacin de electricidad, sobre todo en las economas de rpido crecimiento, en donde la infraestructura que hoy en da se est instalando durar por muchas dcadas. En una economa verde, segn Naciones Unidas los niveles de empleo en el sector energtico seran un 20% ms altos que con el escenario del modelo actual, cuando las energas renovables representen alrededor del 30% de la demanda primaria mundial de energa, lo que suceder hacia mediados de siglo y el ahorro en los costos de capital y de combustible necesarios para generar energa elctrica estara, en torno a los 760.000 millones de dlares anuales entre 2010 y 2050. En materia de transporte pocas veces los precios reflejan sus costes totales en trminos sociales y ambientales, dando por resultado un uso excesivo y elecciones que no son las ptimas respecto al tipo de transporte que se va a utilizar. El precio del transporte debe reflejar cabalmente los costes del dao ambiental y los impactos a la salud, y la asignacin de precios a las vialidades. Segn Naciones Unidas los costos ambientales y sociales del transporte en trminos de contaminacin del aire, accidentes de trfico y congestin pueden ascender actualmente a alrededor del 10% del PIB de una regin o pas. Deben fomentarse la investigacin y desarrollo de nuevas tecnologas para el transporte, incluyendo vehculos con una mejor economa de combustible, vehculos hbridos, etc., especialmente para balancear el rpido incremento de la motorizacin prevista para los pases que no son miembros de la OCDE. Deben fortalecerse la disponibilidad, frecuencia y seguridad del transporte pblico con el fin de ofrecer una alternativa viable frente a los automviles privados. Por lo tanto las polticas para enverdecer el sector del transporte van desde la utilizacin de medios de transporte pblicos y no motorizados, hasta la bsqueda de la eficiencia en el consumo de combustible y los vehculos ms limpios. En Europa, los estudios sealan que invertir en el transporte pblico permite obtener beneficios econmicos a nivel regional superiores al doble de su costo. Reducir el contenido de azufre de los combustibles en el frica Subsahariana permitira ahorrar casi mil millones de dlares al ao en gastos de salud y otros costos relacionados. Invertir cada ao hasta 2050 el 0,34% del PIB mundial en el sector del transporte, puede reducir el consumo de petrleo hasta un 80% respecto al modelo actual. El empleo crecera tambin un 6%, fundamentalmente por la expansin del transporte pblico. La preocupacin internacional sobre el acceso a la energa crece. Naciones Unidas proclam el ao 2012 Ao Internacional de la Energa Sostenible para Todos y la Cumbre de Ro+20 representar una gran oportunidad para pasar a la accin. Para ello se necesitar ms financiacin, de muchas fuentes y de muchas formas, a fin de proporcionar energa moderna para todos, con soluciones adaptadas a los desafos, riesgos y rendimientos de cada categora de proyecto. La inversin del sector privado es la que ms deber intensificarse, pero esto no ocurrir a menos que los gobiernos establezcan slidos marcos de gobernanza y regulacin e incentiven la capacitacin. El sector pblico, a su vez deber desarrollar mecanismos adecuados que permitan un mayor nivel de inversin del sector privado all donde las perspectivas comerciales resulten insuficientes o de carcter marginal. El acceso universal a la energa en 2030 hara que la demanda mundial de combustibles fsiles y las consiguientes emisiones de CO2 aumentasen menos de un 1%, una cantidad nimia en relacin con la contribucin que puede aportar al desarrollo y al bienestar de la humanidad. Por todo ello es necesario un acuerdo institucional, poltico y social en torno a una estrategia energtica ambiciosa y sostenible con objetivos de medio y largo plazo que nos permitan seguir avanzando en el bienestar de sus ciudadanos y hacia una economa verde sin comprometer los lmites que impone nuestro finito y vulnerable planeta.
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

137

[4.5] Transporte y Movilidad sostenible


4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

La movilidad de los bienes y de las personas ha crecido de forma vertiginosa en las ltimas dcadas. Amparado en los bajos precios del combustible, el transporte permite grandes flujos comerciales, y posibilita el trasvase desde un punto a otro del planeta de materias primas, residuos peligrosos y productos elaborados de alto valor aadido, rompiendo el viejo principio de seguridad de suministro nacional que haba dominado en etapas anteriores. Las modalidades actuales de transporte se basan fundamentalmente en vehculos motorizados privados, contribuyentes principales al cambio climtico, la contaminacin y determinados riesgos para la salud. El sector transporte tiene un peso muy importante en el desarrollo sostenible por las presiones ambientales, sociales y econmicas asociadas. Por ejemplo, tiene un papel protagonista en las emisiones de gases de efecto invernadero y de contaminantes en general (su contribucin ha sido estimada entre un 15% y un 30% de las emisiones totales de CO2 de origen humano desde la era preindustrial hasta la actualidad), al igual que resulta clave para atender las necesidades sociales crecientes y facilitar modelos de movilidad sostenible mediante su reestructuracin estratgica. Tanto en el mbito urbano como fuera de l, el sector transporte es responsable de ms de la mitad del consumo mundial de combustibles fsiles lquidos y de casi un cuarto de las emisiones de CO2 relacionadas con el consumo energtico. Este conjunto de problemas constituye un importante alejamiento de un sistema sostenible e implican costes sociales (afecciones a la salud humana y la calidad de vida) y econmicos significativos. Los estudios indican que el costo ambiental y social, en trminos de agentes contaminantes del aire, accidentes de trfico y congestin a nivel local, puede llegar o incluso superar el 10% del PIB de una regin o pas, lo cual es muy superior a las cantidades necesarias para iniciar la transicin a una economa verde. Se estima, segn los estudios realizados por INFRAS-IWW, que los costes externos del transporte en Europa pueden alcanzar en torno al 8-9% del PIB comunitario, segn estimaciones de la Agencia Europea de Medio Ambiente, valor ligeramente superior a la media espaola (7% del PIB espaol). La Comisin Europea ha venido trabajando intensamente desde la Declaracin de Bergen, en 1990, en la que se expona la necesidad de mitigar las consecuencias negativas de los transportes sobre el medio ambiente con el fin de establecer un marco de actuaciones encaminado a alcanzar, en la medida de lo posible, la sostenibilidad del transporte. Igualmente, el Sexto Programa de Accin Comunitario en materia de Medio Ambiente (denominado Medio ambiente 2010: el futuro est en nuestras manos, que cubre el perodo comprendido entre el 22 de julio de 2001 y el 21 de julio de 2012), el Protocolo de Kyoto, as como la Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible, tambin incluyen a los sectores del transporte y de la energa, como mbitos prioritarios de actuacin para alcanzar un desarrollo sostenible.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

138

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

Transporte y Movilidad sostenible en las ciudades

Aunque el VI PMA se encuentra ahora en su ltimo ao, la UE sigue promoviendo una ambiciosa poltica en materia de transporte sostenible, que actualmente forma parte de la estrategia Europa 2020 a favor de un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. La Comisin Europea adopt en marzo de 2011 una estrategia global (Transporte 2050) para un sistema competitivo de transporte que aumente la movilidad, elimine los principales obstculos en zonas clave y potencie el crecimiento y el empleo. Al mismo tiempo, reducir drsticamente la dependencia de Europa del petrleo importado y reducir las emisiones de CO2 en el transporte en un 60% de aqu a 2050.
Transporte 2050: principales desafos y medidas clave. MEMO/11/197. Bruselas, 28 de marzo de 2011.

PRINCIPALES DESAFOS PARA LA CONSTRUCCIN DE UN TRANSPORTE SOSTENIBLE

La movilidad va a aumentar. El petrleo escasear en las prximas dcadas y se extrae cada vez ms de regiones inestables del mundo. Se pronostica que los precios del petrleo aumenten ms del doble entre 2005 y 2050. El transporte todava depende del petrleo en un 96% para cubrir sus necesidades de energa. La congestin cuesta a Europa alrededor del 1% del producto interior bruto (PIB) cada ao. Es necesario reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo, con el objetivo de limitar el cambio climtico a 2C. Se prev que las actividades de transporte de mercancas aumenten, respecto a 2005, en torno al 40% en 2030 y en algo ms del 80% para 2050. El transporte de pasajeros se incrementara algo menos que el de mercancas: el 34% para 2030 y el 51% para 2050.

Durante los dos ltimos siglos el progreso tecnolgico del sector del transporte ha permitido que aumenten de forma considerable las distancias que pueden recorrerse fcilmente a precios asequibles y ampliar la gama de bienes y servicios, y los modos de vida por los que puede optar un ciudadano, pero no han desarrollado los patrones de movilidad de una manera inteligente con un uso eficiente de la energa, minimizando los impactos ambientales y ofreciendo una mejor calidad de vida. Los patrones de movilidad se han creado para el vehculo privado. Este, ha ido adquiriendo un peso cada vez mayor en el reparto modal produciendo como consecuencia problemas sociales, ambientales y econmicos fundamentalmente en las ciudades. Podra decirse que la movilidad hasta la fecha se ha diseado en torno a una mquina ineficiente desde el punto de vista de rendimiento energtico y claramente sobredimensionada para los desplazamientos urbanos, que adems genera importantes distorsiones ambientales y sociales. El coche y el uso que de el hacemos podemos considerarlo como el responsable principal de la degradacin de la calidad ambiental del espacio pblico y de la ciudad. Partiendo de la base de que las pautas de movilidad estn ntimamente ligadas a las pautas de uso del suelo, uno de los principios bsicos de las polticas de movilidad, es que para conseguir el bienestar de los ciudadanos, estos deben implantarse en el marco de unos planes y polticas territoriales y urbansticas que coordinen la localizacin de los distintos usos del suelo y las necesidades de transporte, desde una perspectiva de la eficiencia energtica reduciendo las necesidades de movilidad obligada de los ciudadanos, contribuyendo a la cohesin social y reduciendo al mximo los efectos negativos sobre el medio ambiente y la salud de los ciudadanos.
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

139

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

En los ltimos diez aos se han implantado medidas para mejorar la movilidad y desvincular las emisiones del transporte del crecimiento econmico. Existen seales de cambio en algunas ciudades, donde se ha fomentado el transporte pblico, y el crecimiento de viajeros de los trenes de alta velocidad para distancias largas en el mbito interurbano.

El destino de las inversiones en los diferentes modos de transporte refleja la dominancia de la demanda de la carretera, que junto con el modelo de urbanizacin dispersa, fomenta el uso del automvil en detrimento del transporte pblico, pese a que representa el modo de transporte con mayor generacin de efectos externos, ms contaminante y menos eficiente energticamente por cada pasajero transportado.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

140

EJEMPLOS DE APLICACIN DE POLTICAS PARA EL TRANSPORTE VERDE MOVILIDAD EN LAS CIUDADES ESPAOLAS

Los municipios, a lo largo de todo el mundo, han recurrido a una serie de instrumentos y polticas para tratar de mejorar la eficiencia de sus sistemas de transporte y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. En el centro de Londres se impuso una tasa de circulacin, con la que se evitaron 70.000 desplazamientos diarios y se redujeron las emisiones de CO2 en un 20%. En Singapur, el cobro electrnico por circulacin y el cupo de vehculos ha servido para desacelerar el incremento del uso del automvil y la motorizacin. El sistema de autobuses de trnsito rpido de Bogot (BRT, por sus siglas en ingls) est contribuyendo a reducir las emisiones por pasajero en un 14% y, en vista de su xito, el sistema se est replicado en todo el mundo, por ejemplo en Lagos, Ahmedabad, Guangzhou y Johannesburgo. En Europa, las ciudades estn siguiendo el ejemplo de Zrich, donde se prefiri invertir en un sistema de tranva que conforma la columna vertebral del transporte urbano, en lugar de hacerlo en un sistema de metro subterrneo que habra resultado ms caro. La normativa sobre emisiones y los planes para compartir automviles han reducido la dependencia del automvil, mientras que las zonas de bajas emisiones y los permisos de entrega por horas han permitido reducir la congestin y la contaminacin, mejorando la productividad y el bienestar de los habitantes (Hacia una economa verde. Gua para el desarrollo sostenible y la erradicacin de la pobreza, PNUMA 2011).

En la mayor parte de las ciudades espaolas los actuales esquemas de movilidad estn derivando hacia un incumplimiento de su propio objetivo, que no es otro que el de garantizar los desplazamientos de personas y mercancas de una forma razonablemente eficiente y segura.

El nuevo modelo de urbanizacin dispersa y uso del suelo obliga a la poblacin al uso intensivo del automvil, en detrimento del transporte pblico que no es capaz de atender de forma eficaz a urbanizaciones con escasa densidad de poblacin, con el consiguiente aumento de las emisiones asociadas al trfico.

Las medidas tomadas hasta el momento para contener la evolucin reciente se han mostrado claramente insuficientes para atajar el problema de insostenibilidad del sector del transporte en Espaa: no se ha disminuido la dependencia del petrleo que tiene el sector y no se ha moderado la movilidad por carretera. El crecimiento del transporte por ferrocarril es muy moderado en comparacin con el que experimentan el transporte por carretera o el transporte areo. Sin duda son estos dos, los principales sectores sobre los que actuar para contener el consumo energtico del transporte.

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

Transporte y Movilidad sostenible de mercancas


Toneladas-km Carretera 2007 (domstico/intra UE-27) Nivel Supranacional (UE-27, EEUU, China, Japn, Rusia) 2% 4% 35% 18% 35%

[FIGURA 4.5.1] Participacin de los diferentes modos de transporte en la movilidad de mercancas en los pases de la UE-27, EEUU, Japn, China y Rusia.
[Fuente] Comisin Europea. Statistical Pocketbook. EU energy and transport in figures 2010.
6% 21% Toneladas-km Martimo 2007 (domstico/intra UE-27) Nivel Supranacional (UE-27, EEUU, China, Japn, Rusia) UE-27 EEUU Japn China Rusia UE-27 EEUU Japn China Rusia Toneladas-km Ferrocarril 2007 (domstico/intra UE-27) Nivel Supranacional (UE-27, EEUU, China, Japn, Rusia) 27% 31% 0% 4% 6% Toneladas-km Tubera 2007 (domstico/intra UE-27) Nivel Supranacional (UE-27, EEUU, China, Japn, Rusia) 23% 35% UE-27 EEUU Japn China Rusia

El transporte martimo es el ms utilizado en las transacciones intercontinentales de mercancas, representando el 80% del transporte mundial, mientras que algo ms de un tercio del comercio internacional (medido en valor monetario) se traslada en avin. Adems se cuenta con el transporte interior o fluvial, que tiene en Europa una va muy importante de comercio interior en pases como Francia, Alemania, Pases Bajos y Blgica. El anlisis de los pases que integran la UE-27, EEUU, China, Japn y Rusia, que representan el motor de la economa global, muestra que el transporte martimo es el modo dominante, aun sin tener en cuenta el transporte intercontinental de mercancas, slo el continental y fluvial representa el 36% del transporte en toneladas-km, el ferrocarril tiene un peso del 29% de toneladas-km transportadas, la carretera el 21% y la tubera cerca del 14%.

69%

En cuanto al transporte de mercancas peligrosas, es importante sealar que uno de los principales problemas que plantea es el riesgo que supone su transporte, as como por el riesgo que supone sus efectos para la salud laboral, salud pblica y medio ambiente. Aunque la carretera y el ferrocarril son los modos ms empleados, las tendencias apuntan a que en Europa, se incremente el trfico de mercancas peligrosas por carretera entre Este y Sur y Este-Norte y un lento crecimiento de la cuota de mercado del ferrocarril en este segmento.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

9%

2%

69%

5%

0%

UE-27 EEUU Japn China Rusia

141

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

[Fuente] Cambio Global Espaa 2020/50. Programa Transporte. Pachauri, R.K. (2008). Climate change and its implications for the transport sector Transport and Energy. The Challenge of Climate Change 2008 Forum Highlights. OCDE, 2008. Pg 17, con datos del IPCC.

[FIGURA 4.5.2] Evolucin y previsiones del IPCC sobre las emisiones ligadas a los distintos modos de transporte a nivel mundial.

El sector transporte es el segundo sector econmico con mayor incidencia en el cambio climtico, y es tambin el segundo sector que crece, en mayor medida en dichas emisiones en el mundo. Las medidas propuestas a lo largo de los ltimos aos, en material de transporte, no se han puesto en prctica, ni con la magnitud ni con la intensidad necesarias, lo que no colabora a evitar que las tendencias mundiales actuales sigan conduciendo a situaciones de insostenibilidad. La estructura del abastecimiento energtico del sector transporte est basada mayoritariamente en la importacin de combustibles fsiles, lo que adems de las emisiones generadas, implica una elevada dependencia energtica. El peso del sector transporte en el consumo de energa, as como en las emisiones de gases de efecto invernadero, hace difcil su desacoplamiento de la economa, siendo este uno de los mayores desafos tanto para la sostenibilidad energtica como para la mitigacin del cambio climtico. En definitiva es necesario un cambio de modelo, como ya se indica anteriormente, para lo cual se han de desarrollar medidas centradas en la introduccin progresiva de los costes externos asociados a cada modo y medio de transporte, con una planificacin territorial y urbana que tenga en su dimensin energtica sus pautas bsicas de accin. Transporte, movilidad sostenible y empleo
5 0 1970 1980 1990 2000 2010 2020 10 Datos histricos (IEA) Datos estimados (WBCSD) Sea Air Road

Por ello, ser de inters disear unas estrategias de transporte y de planificacin que se centren en la evolucin hacia un nuevo modelo territorial y un nuevo marco de interrelacin socioeconmica que disminuya las necesidades de transporte e incremente la eficacia y eficiencia energtica y ambiental de este sector.
2030 2040 2050

Es importante destacar el papel del sector transporte en la economa y aprovechar las oportunidades de empleo verde que se derivan de algunas actividades del sector, como en el caso del ferrocarril y el transporte pblico. El transporte es uno de los sectores econmicos ms importantes por su contribucin a la economa, tanto por sus caractersticas propias como sector productivo, como por su carcter transversal, pues contribuye en gran medida al desarrollo y competitividad de todos los dems sectores y, por tanto, al de todo el sistema econmico. Pero la evolucin del empleo verde en el sector no ha sido demasiado positiva hasta la fecha.

142

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

Polticas para enverdecer el sector transporte

Segn recoge el informe Green Jobs: Towards Decent Work in a Sustainable, Low-Carbon World del PNUMA, y el Informe Econmico del Presidente del Gobierno presentado en diciembre de 2009, en Espaa slo unos 200.000 empleos de la fabricacin de automviles con bajo consumo de combustible y bajo nivel de contaminacin y de emisiones pueden considerarse verdes, frente a ms de 5 millones de empleos en los ferrocarriles en China, la India y la Unin Europea nicamente, y varios millones ms en el transporte pblico de todo el mundo. No obstante, el impulso de actividades en el mbito del transporte sostenible podrn llevar a incrementar el empleo en este sector en un 40% de cara a 2020, desde los 560.000 empleos actuales hasta los 770.000 empleos en actividades de servicios, industriales y construccin de infraestructuras.

EMPLEOS VERDES EN EL SECTOR TRANSPORTE

Segn seala el informe Hacia una economa verde. Gua para el desarrollo sostenible y la erradicacin de la pobreza del PNUMA, 2011, las polticas para enverdecer el sector transporte siguen tres principios relacionados entre s: Evitar o reducir los desplazamientos, integrando la utilizacin del suelo y la planificacin del transporte y fomentando la produccin y el consumo locales. Adoptar medios ms eficientes desde el punto de vista ambiental, tales como el transporte pblico y los medios no motorizados (para pasajeros), y el transporte ferroviario o por agua (para mercancas). Mejorar tecnolgicamente vehculos y combustibles para reducir sus efectos negativos, a nivel social y ambiental, por kilmetro recorrido. Entre las polticas necesarias se encuentran: la planificacin del uso de la tierra para promover el desarrollo de ciudades compactas o a partir de corredores de transporte masivo, la regulacin de combustibles y vehculos, y la difusin de la informacin necesaria para que los consumidores y la industria tomen decisiones acertadas. Fuertes incentivos econmicos tales como impuestos, cargos y reformas de los subsidios pueden tambin fomentar el uso de vehculos particulares ms limpios, as como la transicin hacia el transporte pblico o los medios de transporte no motorizados. La aplicacin de polticas para el transporte verde dirigidas principalmente a sustituir el transporte particular por medios de transporte pblicos o no motorizados puede tener importantes beneficios econmicos y de salud. En Europa, los estudios sealan que invertir en el transporte pblico permite obtener beneficios econmicos a nivel regional superiores en el doble al gasto realizado. En el frica Subsahariana, reducir el contenido de azufre de los combustibles que se usan para el transporte podra suponer un ahorro anual de 980 millones de dlares en gasto de salud y otros relacionados. El conocido ejemplo de Curitiba en Brasil, donde se consume un 30% menos de combustible que en el resto de las grandes ciudades del pas, sirve de inspiracin a otras iniciativas urbanas. Desde una perspectiva mundial, nuestra simulacin de economa verde indica que invertir anualmente el 0,34% del PIB mundial durante el periodo 2010-2050 (empezando por una inversin inicial en torno a 195.000 millones de dlares) en el sector del transporte, podra contribuir a reducir la utilizacin de combustibles derivados del petrleo hasta un 80% respecto al consumo bajo el escenario del modelo actual, con un incremento adicional del empleo del 10%.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

143

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

Puesto que la funcionalidad y la organizacin del sistema urbano dependen del transporte, es necesario llevar a cabo una planificacin efectiva del transporte con un sentido integral y una perspectiva de previsin a largo plazo de las necesidades de infraestructura y vehculos, de incentivos para promover un transporte pblico de gran calidad, modos no motorizados, as como una coordinacin con los usos del suelo en los niveles administrativos adecuados. El logro de un sistema de movilidad ms sostenible pasa por la promocin de los modos de transporte ms eficientes y respetuosos con el medio ambiente, con el objetivo de que stos cuenten con porcentajes de desplazamientos superiores al vehculo privado. Es importante destacar que la participacin ciudadana, informacin, educacin a la sociedad en la mejora de la movilidad y accesibilidad es un factor esencial para la aplicacin y aceptacin de medidas que modifiquen las actuales pautas de movilidad.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

144

PRINCIPALES MEDIDAS PARA LA CONSTRUCCIN DE UN TRANSPORTE SOSTENIBLE

Hoja de ruta hacia un espacio nico europeo de transporte: por una poltica de transportes competitiva y sostenible. COM(2011) 144 final. Bruselas, 28.3.2011.

POLTICAS EN MATERIA DE TRANSPORTE EN EL MBITO ESPAOL

Ley de Economa Sostenible El Ttulo III contiene una serie de reformas que inciden en los mbitos centrales del modelo econmico: la sostenibilidad del modelo energtico, la reduccin de emisiones, el transporte y movilidad sostenible, y el impulso del sector de la vivienda desde la perspectiva de la rehabilitacin.

El Captulo III impulsa decididamente la transformacin del sector del transporte para incrementar su eficiencia econmica y medioambiental y la competitividad en el mismo. La Seccin 1. establece los principios aplicables a la regulacin del transporte, La Seccin 2. aborda medidas relativas a la planificacin y gestin eficiente de las infraestructuras y servicios del transporte. La Seccin 3. se ocupa de la movilidad sostenible. Estrategia Espaola de Sostenibilidad Urbana y Local (EESUL), 2011 La EESUL considera la accesibilidad, movilidad y transporte como una de las reas temticas prioritarias junto al punto de vista territorial y urbano; los instrumentos urbansticos; la gestin y la gobernanza urbana; la edificacin y la rehabilitacin; y el cambio climtico. En el mbito de la movilidad, se aspi-

Transformar el sector ferroviario para que sea ms atractivo y consiga aumentar de forma considerable su cuota de mercado en el transporte de media distancia (300 km) de mercancas y pasajeros para 2050. Mejorar la eficiencia y capacidad de los aeropuertos. Eliminar las barreras y mejorar la eficiencia de las vas navegables, para generar un transporte martimo inteligente. Creacin de un entorno financiero equitativo: nuevo planteamiento sobre las tarifas de transporte. Aplicacin de tasas por el uso de la infraestructura para los vehculos de turismo Internalizacin de los costes externos en todos los modos de transporte. Despliegue efectivo de nuevas tecnologas para reducir emisiones tanto del transporte urbano como interurbano y de larga distancia. Produccin de vehculos limpios, seguros y silenciosos para todos los modos de transporte, desde vehculos de carretera hasta buques, barcazas, material rodante y aeronaves. Eliminar gradualmente los vehculos que usan combustibles convencionales en las ciudades para 2050 y sustituirlos por vehculos elctricos, vehculos con motor de hidrgeno, vehculos hbridos, as como por el transporte pblico y el transporte a pie y en bicicleta.

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

ra a una integracin de las polticas de movilidad en las que se tengan en consideracin la planificacin y gestin territorial y urbanstica junto con la gestin del transporte; alcanzar unos niveles de accesibilidad adecuados y homogneos en todo el territorio; potenciar el desarrollo econmico y mejorar la competitividad basndose en una movilidad sostenible; mejorar la calidad del aire a travs de una reduccin de las emisiones procedentes del transporte as como el cambio hacia modos de transporte ms sostenibles; mejorar la seguridad vial y en todos los modos de transporte; fomentar la mejora de la salud de los ciudadanos y el medio ambiente a travs de acciones contra la sedentarizacin, la mejora de la calidad del aire y la reduccin de los niveles de ruido; racionalizar la demanda del transporte motorizado a travs de incentivos adecuados, sensibilizacin y la internalizacin progresiva de los costes internos y externos asociados a movilidad. Estrategia Espaola Movilidad Sostenible (EEMS), 2009 Entre las medidas contempladas, se presta especial atencin al fomento de una movilidad alternativa al vehculo privado y el uso de los modos ms sostenibles, sealando la necesidad de cuidar las implicaciones de la planificacin urbanstica en la generacin de la movilidad. Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012 El enfoque de supresin de barreras urbansticas y de acceso a los medios de transporte supone favorecer los desplazamientos peatonales y hacer ms atractivo el transporte colectivo, adems de hacer ms equitativa la movilidad, legislacin de accesibilidad y supresin de barreras en el urbanismo y los medios de transporte. En el mbito de la planificacin del transporte y sus infraestructuras, los objetivos genricos son: alcanzar unos niveles de accesibilidad adecuados y razonablemente homogneos en todo el territorio; impulsar el desarrollo econmico y la competitividad; y el cambio modal hacia modos ms sostenibles, como el ferrocarril, el autobs y el transporte martimo en los mbitos internacional e interurbano, y como caminar, bicicleta, transporte colectivo y coche compartido en el urbano.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

145

[4.6] Gestin sostenible


4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

de los recursos naturales


Agua

La energa y los recursos naturales como el agua, el suelo, los bosques, los materiales junto con los residuos constituyen la base de toda economa, y, en especial, de la economa verde. El sustento de muchas personas en todo el mundo depende de ellos, especialmente en los pases en desarrollo, donde la falta de acceso a recursos de calidad, y los conocimientos insuficientes sobre cmo gestionarlos de manera sostenible, son causas importantes subyacentes a la pobreza. Hay muchos ejemplos que ilustran cmo el acceso a recursos gestionados de manera sostenible puede sacar a la gente de la pobreza. De este modo, los sectores ligados a los recursos que se exponen a continuacin podran convertirse en los mercados clave de crecimiento de la economa verde, sustentando el futuro desarrollo econmico, la creacin de empleo y la erradicacin de la pobreza, sobre todo en los pases en desarrollo.

En la actualidad la disponibilidad de agua dulce per cpita est disminuyendo a nivel mundial, y el agua contaminada sigue siendo la principal causa ambiental de las enfermedades y muertes en los seres humanos. Si las tendencias actuales continan, sern muchos los pases que no logren cumplir los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) relativos al agua. Alrededor de 1.800 millones de personas vivirn en pases o regiones con una escasez de agua absoluta en 2025 y dos tercios de las personas del mundo podran verse afectadas por el estrs hdrico. Los escenarios del GEO-4 apuntan a que ms de 5.100 millones de personas vivirn en estas condiciones en 2050. El descenso de la cantidad y calidad de las aguas superficiales y subterrneas tambin est incidiendo en los ecosistemas acuticos y los servicios que proporcionan. Para 2025 se prev que el uso del agua haya aumentado en un 50% en los pases en desarrollo y en un 18% en el mundo desarrollado. El GEO-4 dice que: El peso cada vez mayor de la demanda de agua llegar a ser intolerable en los pases donde este recurso escasea. Cada ao, el 10% de los principales ros del planeta no consigue llegar al mar durante unos meses, debido a la demanda de riego. En cuanto a la calidad del agua tambin est descendiendo, ya que est contaminada por patgenos microbianos y por un exceso de nutrientes. El agua contaminada sigue siendo la mayor causa de enfermedad humana y de mortalidad a nivel mundial. En los pases en desarrollo, unos 3 millones de personas mueren cada ao por enfermedades de origen hdrico. La mayora son nios menores de cinco aos. Se calcula que 2.600 millones de personas carecen de servicios sanitarios avanzados. El cambio climtico afectar a las precipitaciones, la temperatura y la disponibilidad de agua para la agricultura en las zonas vulnerables. Por tanto fortalecer la gestin del agua y mejorar los sistemas de distribucin de agua ayudar a reducir la vulnerabilidad al cambio climtico. frica, Amrica Latina y Asia podran ver una reduccin en su produccin agrcola, que a su vez reducira la seguridad alimentaria y elevara los precios de los alimentos.
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

146

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

En los pases desarrollados la infraestructura hdrica, en proceso de envejecimiento, se convierte en un problema creciente. La aplicacin de la recuperacin del coste sostenible por los servicios de agua y de saneamiento puede aportar ingresos gubernamentales para ayudar a financiar las necesidades de infraestructura. La inversin en infraestructura hdrica puede reducir la presin sobre los presupuestos gubernamentales de salud al disminuir los costes externos de los impactos adversos en la salud debidos a los servicios de agua y saneamiento de mala calidad. Se ha informado que las proporciones beneficio coste son tan altas como siete a uno en lo que respecta a los servicios bsicos de agua y saneamiento en los pases en desarrollo. (Hacia el crecimiento verde: un resumen para los diseadores de polticas, OCDE, 2011). ESTADO DEL AGUA EN ESPAA La utilizacin y gestin del agua sigue siendo un desafo para la sostenibilidad en Espaa. Los embalses siguen teniendo problemas de eutrofizacin, todava hay importantes prdidas en las redes de abastecimientos, hay acuferos subterrneos sobreexplotados y contaminados, y an queda mucho por hacer frente al ahorro, la reutilizacin en la depuracin de las aguas residuales y en la asignacin de recursos hdricos a necesidades ambientales. El futuro prximo estar determinado por el cambio climtico y su posible impacto negativo sobre los recursos hdricos, este hecho unido a la intensificacin de la construccin en el litoral y el aumento del turismo hacen que la gestin sobre este recurso estratgico deba ser especialmente inteligente (Sostenibilidad en Espaa 2011, OSE).

INFRAESTRUCTURA HDRICA

La intensa explotacin de los ecosistemas acuticos pone en riesgo la sostenibilidad del suministro de alimentos y la biodiversidad. Las capturas mundiales de peces de agua dulce y de mar presentan descensos a gran escala que son causados principalmente por la continua sobrepesca. El nmero de capturas marinas totales se mantiene slo debido a que se pesca todava ms mar adentro y a una mayor profundidad, mermando de forma progresiva la cadena trfica. Los depsitos de agua dulce se ven afectados por la degradacin de los hbitats y la alteracin, relacionada con el cambio climtico, de los sistemas trmicos y los embalses de agua. La eutrofizacin de las aguas de tierra adentro y aguas costeras, producida por el exceso de nutrientes procedentes de fuentes como los fertilizantes agrcolas, es la causa principal de la muerte espordica de peces, que amenaza adems la salud y el sustento de la humanidad. Otros contaminantes procedentes de la tierra, principalmente las aguas residuales y los drenajes urbanos agravan la situacin de deterioro de la calidad de las aguas costeras y de tierra adentro.
En materia de empleo verde, segn el informe de Empleo verde en una economa sostenible del Observatorio de la Sostenibilidad en Espaa, el tratamiento y depuracin de aguas residuales en Espaa es el tercer sector con mayor participacin en el empleo ambiental con un total de 58.264 puestos de trabajo (el 11% del total de empleo), de carcter defensivo y que presenta un escenario similar al de la gestin y tratamiento de residuos.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

147

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

Segn el informe Hacia una economa verde. Gua para el desarrollo sostenible y la erradicacin de la pobreza, PNUMA (2011), polticas para reasignar ms de una dcima parte del 1% del PIB mundial anualmente pueden ayudar no slo a abordar el problema de los servicios de saneamiento sino tambin a conservar el agua dulce, reduciendo la demanda de agua en una quinta parte para el 2050, en comparacin con la tendencia prevista. Recursos marinos El enverdecimiento en el sector del agua debe centrarse en mejorar los acuerdos institucionales y los sistemas de concesin de derechos y de asignaciones, ampliar la aplicacin de cobros por los servicios de los ecosistemas, reducir los subsidios a la inversin y mejorar el cobro por agua y los acuerdos financieros. Invirtiendo entre 100.000 y 300.000 millones de dlares anuales entre 2010 y 2050, se podra aumentar la eficiencia de los sectores agrcola, industrial y municipal, reduciendo la demanda de agua en aproximadamente una quinta parte para 2050 (tomando como referencia las proyecciones actuales) y reduciendo la presin sobre el agua subterrnea y las aguas superficiales tanto a corto como a largo plazo (PNUMA, 2011). La mejora de la eficiencia y la consiguiente reduccin del consumo total implicarn un crecimiento del empleo inferior en un 20-25% al proyectado, si se mantuviera la actual tendencia de consumo excesivo hasta 2050 (aunque el nmero de empleos sera superior al actual) (PNUMA, 2011). Estas proyecciones no reflejan las oportunidades de empleo relacionadas con la infraestructura para un uso eficiente del agua, tales como los medidores de agua; adems, la proyeccin de la tendencia actual es optimista, ya que el consumo excesivo provocara problemas de suministro y se perderan empleos. La gestin sostenible del agua es crucial en las iniciativas para eliminar la pobreza, ya que la vida de las personas pobres est estrechamente ligada al acceso al agua y sus mltiples usos y funciones. El agua tiene tambin implicaciones muy importantes para las relaciones regionales, la paz y la seguridad. Es obvio que deben consolidarse polticas para mejorar el acceso al agua, su calidad y la eficiencia de su uso. La transicin hacia una economa ms verde pasa sin duda por mejorar las disposiciones en materia de gobernanza. Por ejemplo, en el caso de reas donde haya escasez de agua, las disposiciones de gobernanza deben dirigirse a prevenir el uso excesivo y el desarrollo del recurso disponible de agua.

Los recursos marinos son una fuente de alimentos y prosperidad econmica. El sector pesquero es esencial para el desarrollo econmico y la subsistencia de millones de personas en todo el mundo, especialmente en los pases en desarrollo. Los ocanos y los mares son un componente esencial del ecosistema terrestre y desempean un papel clave en la moderacin del cambio climtico. Los arrecifes de coral y los bosques de manglares no son solo un depsito de carbono y una fuente de biodiversidad; adems, protegen las zonas costeras frente a las inundaciones, lo cual reduce los riesgos de catstrofes. Sin embargo, el entorno marino est expuesto a diversas amenazas: el agotamiento de las poblaciones de peces, la prdida de biodiversidad, los desechos marinos, los residuos y la contaminacin, incluida la acidificacin. Muchas cuestiones, por su alcance transfronterizo, deben tratarse a nivel internacional. Naciones Unidas seala que es posible reconstruir las poblaciones de peces del planeta invirtiendo en mejorar la gestin del sector, incluyendo la creacin de reas marinas protegidas, y desmantelando y reduciendo la capacidad de la flota, as como re-entrenando a los trabajadores del sector. La inversin de 27.000 millones de dlares anuales, con el respaldo de las medidas polticas adecuadas, permitir que las capturas aumenten de los 80 millones de toneladas actuales a 90 millones de toneladas en 2050, aunque es cierto que se producira una cada inicial de las capturas hasta 2020. Se estima que
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

148

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

Suelo y agricultura

el valor actual de los beneficios que se obtendran enverdeciendo el sector pesquero sera entre tres y cinco veces superior a la inversin que se requiere (informe PNUMA, 2011). El empleo en el sector volvera a crecer, segn las previsiones, en 2050, a medida que se recuperen las poblaciones de peces.

El uso sostenible del suelo y la agricultura sostenible sern uno de los pilares de la economa verde. Un reto clave para la agricultura es conseguir alimentar a 9.000 millones de personas de aqu a 2050 sin degradar ni contaminar ms la tierra. Para ello, en el contexto de una economa verde, se debera invertir en el sector agrcola entre 100.000 y 300.000 millones de dlares anuales hasta 2050 (PNUMA, 2011) y as mejorara la gestin de la fertilidad del suelo y el uso el agua de forma sostenible, dentro de una gestin biolgica mejorada de las plantas. Las actuales prcticas agrcolas absorben ms del 70% de los recursos mundiales de agua dulce y son responsables de ms del 13% de las emisiones de gases de efecto invernadero. La agricultura sostenible puede incrementar sustancialmente las cosechas, sobre todo en las explotaciones pequeas. Aunque se dispone ya de muchas tcnicas sostenibles de gestin del suelo, no basta con invertir en ellas.
SUBNUTRICIN EN EL MUNDO El nmero y la proporcin de personas subnutridas han disminuido, pero siguen siendo inaceptablemente elevados. En 2009, segn datos de la FAO, el nmero total en el mundo alcanz los 1.023 millones y se espera que se reduzca un 9,6% hasta los 925 millones en 2010. El 98% se encuentran en los pases en desarrollo, cuya tasa de subnutricin alcanza el 16%.

AGRICULTURA ECOLGICA EN ESPAA

Espaa sigue siendo el primer pas dentro de la UE en superficie destinada a la agricultura ecolgica con ms de milln y medio de hectreas, alcanzando un aumento de un 3% respecto al ao anterior y de un 104% respecto a 2005. Estas buenas prcticas agrcolas tienen una conexin directa con el mantenimiento de la biodiversidad y de la funcionalidad de sus ecosistemas asociados (Sostenibilidad en Espaa 2011, OSE).

La degradacin del suelo est directamente vinculada a la agricultura y tiene un efecto directo en unos 1.500 millones de personas, entre los que se cuenta el 42% de los pobres del mundo (PNUMA, 2011). La degradacin del suelo es un problema de relevancia mundial, no solo para las regiones ridas y semiridas, y exige una respuesta mundial. La buena gobernanza es esencial para tratar estos problemas, a travs del respeto de los derechos territoriales y la propiedad de la tierra, en concreto de las comunidades y los pueblos indgenas. Todos estos aspectos deben ser tratados para garantizar el suministro sostenible de alimentos.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Los escenarios, segn Naciones Unidas, muestran un mayor rendimiento de los principales cultivos en todo el mundo, con un incremento del 10% respecto a las estrategias de inversin actuales. Ese crecimiento permitira aumentar y mantener los niveles de nutricin entre las 2.800-3.000 kilocaloras disponibles por persona para 2030. El desperdicio de alimentos en el mundo asciende a 2.600 kilocaloras diarias por persona: la transicin a una economa verde requiere abordar estos retos, que conciernen a muchos de los sectores relacionados.

149

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS


Poltica agraria comn de la UE Directiva UE sobre pesticidas Directiva UE sobre Biofuel Estrategia de suelo de la UE Programa de la UE de desarrollo rural Convenio sobre Contaminacin Atmosfrica Transfronteriza (UNECE) Directiva Europea sobre Control Integrado de la Contaminacin (IPPC) Directiva de la UE sobre techos de emisin

[FIGURA 4.6.1] Medidas internacionales hacia la ecoeficiencia en la agricultura.

[Fuente] Eurostat 2011, Farm data needed for agri-environmental reporting.

Bosques

A continuacin se muestran las polticas y medidas de carcter internacional que se han llevado a cabo hasta la actualidad para alcanzar la ecoeficiencia en el sector de la agricultura.
Directiva UE sobre nitratos Directiva UE sobre aguas subterrneas Directiva Marco de la agua de la UE

Los bosques son la base de la subsistencia de millones de personas, muchas de las cuales viven en los trpicos y pertenecen a los segmentos sociales ms pobres. Adems, los bosques son una parte crucial del ecosistema terrestre, cumpliendo funciones como la de proteger el suelo, el agua y la biodiversidad. Sin embargo, el ritmo de deforestacin mundial sigue siendo alarmantemente elevado y tiene impactos significativos en el cambio climtico mundial y la biodiversidad. Se calcula que las emisiones procedentes de la deforestacin tropical y la degradacin forestal y de la turba representan actualmente el 15% de las emisiones mundiales de CO2. Los bosques adquirirn probablemente una importancia cada vez mayor en una economa verde al ser fuente de nuevos materiales, como los plsticos biolgicos, y para las estrategias de energa renovable. En estas circunstancias, la conservacin y la gestin sostenible de los bosques son cruciales. Naciones Unidas ha analizado la contribucin que supondra invertir 15.000 millones de dlares anuales (el 0,03% del PIB mundial) en el enverdecimiento del sector, incluyendo posibles nuevas inversiones para la reduccin de las emisiones derivadas de la deforestacin y la degradacin de bosques. Tales inversiones pueden contribuir a ampliar el uso de mecanismos del mercado de eficacia probada, tales como la certificacin de la madera o de productos de los bosques tropicales, el pago por servicios ambientales y las alianzas comunitarias. Entre 2011 y 2050, esa inversin permitira incrementar el valor agregado de la industria forestal en ms del 20% respecto al modelo actual. La transicin hacia una economa verde podra hacer crecer la superficie forestal -que en la actualidad ocupa cerca de 4.000 millones de hectreas- en ms del 3% en 2020, 8% en 2030 y en ms del 20% en 2050, respecto a las proyecciones basadas en los modelos actuales (PNUMA, 2011).
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

150
RECURSOS

Emisiones al aire Agricultura

Vertidos al agua

Estrategia de desarrollo sosteniblede la Unin Europea Directiva Hbitats UE y Directiva sobre AVES UE Directiva de la UE sobre bienestar animal

Protocolo de Kioto de NNUU Normativa de la UE sobre calidad alimentaria

ALIMENTOS

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

LOS ECOSISTEMAS FORESTALES EN ESPAA

Espaa es el pas europeo donde ms ha aumentado la superficie arbolada en las dos ltimas dcadas, 4,4 millones de hectreas entre 1990 y 2005, casi 300.000 hectreas por ao. En 2008, un 12,3% (3.376.081 ha) de la superficie forestal tena algn plan de ordenacin, cifra muy inferior a la de la UE-27, donde al menos 22 pases tienen ms del 45% de su superficie arbolada ordenada. La proporcin de superficie forestal gestionada de forma sostenible es an muy baja: un 3,9% (1.084.828 ha) por el sistema PEFC y un 0,4% (115.526 ha) por el sistema FSC. En un escenario de rpido cambio global es prioritario establecer planes de actuacin proactivos, que se anticipen a los problemas a los que se enfrentarn los bosques, y la biodiversidad en general, con el objetivo de preservar su diversidad natural y los servicios ecosistmicos que aportan.
[MAPA 4.6.1] Stock de carbono (toneladas por hectrea) de la parte area y de la raz, calculado para las principales especies forestales de la Pennsula Ibrica a partir del tercer IFN, en parcelas permanentes.
[Fuente] OSE, 2011. [Nota] Las Islas Canarias no se han introducido en el anlisis debido a que no se ha considerado la regin Macaronsica por presentar marcadas diferencias climticas y de composicin de especies. Islas Baleares, Comunidad Foral de Navarra, Principado de Asturias y Cantabria no se muestran al no ser directamente comparables las parcelas del segundo y tercer IFN.

Una de las principales funciones de los ecosistemas forestales es la de actuar como sumideros de carbono, mitigando el calentamiento global provocado por el aumento antropognico de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Los bosques espaoles fijan una cantidad neta de CO2 del 14% de las emisiones totales de Espaa (OSE, 2011). Otros autores han estimado este valor en un 19% (Mapa 4.6.1). Esta diferencia puede deberse a que la primera estimacin es ms conservadora, al haberse tenido en cuenta solamente las parcelas forestales permanentes que son comparables entre los dos ltimos inventarios forestales espaoles (IFN2 e IFN3), en 43 provincias.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

151

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

Residuos

Los bosques son esenciales para nuestra supervivencia y bienestar. Limpian nuestro aire, nuestra agua, nuestro suelo y regulan nuestro clima, entre otras muchas cosas. Los rboles y bosques no siempre estn asociados con paisajes urbanos. Sin embargo, tambin ah proveen importantes servicios. Segn la Agencia Europea de Medio Ambiente, estudios cientficos muestran que los bosques urbanos y la ayuda de espacios verdes mejoran la salud fsica y el bienestar mental. La sostenibilidad del uso de la tierra, la agricultura, los bosques, el agua y los ocanos est sustentada por los ecosistemas y la biodiversidad, que determinan la resistencia y la salud a largo plazo del medio ambiente. Hay una concienciacin creciente sobre los beneficios que reportan los servicios ecosistmicos para las empresas y la sociedad en general, y sobre el potencial que representa la inversin en capital natural para la economa verde. En este sentido es importante sealar que una cuarta parte de las inversiones verdes analizadas, es decir, el 0,5% del PIB (325 miles de millones de dlares), se destina a sectores relacionados con el capital natural: silvicultura, agricultura, agua dulce y pesca (PNUMA, 2011). Los servicios de los ecosistemas se preservan de forma ms adecuada, lo cual produce como resultado la mejora en los programas de proteccin social y en los ingresos de los hogares de las comunidades rurales menos favorecidas. Las prcticas agrcolas amigables con el ambiente mejoran significativamente el rendimiento para los agricultores cuyo sustento depende de la agricultura. Adems, la mejora en el acceso al agua potable y el saneamiento, as como las innovaciones en fuentes de energa fuera de la red elctrica (energa solar, quemadores de biomasa, etc.), se aaden al conjunto de estrategias para una economa verde que pueden ayudar a erradicar la pobreza.

Los residuos pueden ser otro recurso valioso, pero, si no se gestionan adecuadamente, causan riesgos medioambientales y pueden provocar contaminacin en los medios receptores como el agua, el aire, el suelo, contribuir al cambio climtico y afectar a los ecosistemas y a la salud humana. Sin embargo cuando los residuos se gestionan de forma adecuada se convierten en recursos que contribuyen al ahorro de materias primas, a la conservacin de los recursos naturales, del clima y al desarrollo sostenible. El desarrollo econmico, la industrializacin y la implantacin de modelos econmicos que basan el crecimiento en el aumento sostenido del consumo, han supuesto una variacin muy significativa en la composicin de los residuos y de las cantidades en que son producidos. Se han incorporado materiales nuevos como los plsticos de origen sinttico, han aumentado su proporcin otros como los metales, los derivados de la celulosa o el vidrio, que antes se reutilizaban abundantemente y que ahora se desechan con gran profusin. A esto hay que aadir la aparicin en la basura de gran potencial contaminante, como pilas, aceites minerales, lmparas fluorescentes, medicinas caducadas, etc. Ha surgido as una nueva problemtica medioambiental derivada de su vertido incontrolado que es causa de graves afecciones ambientales. Los residuos constituyen uno de los problemas ms graves de la sociedad actual, dado el ritmo de su crecimiento y la peligrosidad de muchas substancias. Su generacin est estrechamente relacionada con el ciclo de los materiales, desde la extraccin hasta el momento en que son desechados, puesto que los materiales se transforman en residuos como resultado de una serie de procesos de produccin y consumo. El aumento en la generacin de residuos, tanto en cantidad (cada ao se estima que se recogen 11.200 millones de toneladas de residuos urbanos en todo el mundo (PNUMA, 2011) como en peligrosidad, est generando una agresin contra el medio ambiente y la salud pblica por lo que la gestin de los residuos, es y tiene que ser necesariamente una de las prioridades de las polticas ambientales y debe completarse con medidas adoptadas por los sectores productivos. En 2050 es probable que se generen en el mundo ms de 13.000 millones de toneladas de residuos municipales y de otro tipo: actualmente slo se recupera o recicla el 25% de los residuos.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

152

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

La solucin es considerar el ciclo de vida del producto desde su inicio hasta su fin. Encontrar modos de produccin que necesiten menos materias primas y ms recursos reciclables o renovables significa menos residuos durante el ciclo de vida del producto y al final de su vida til. Intentar mejorar la eficiencia energtica del producto desde su creacin tambin ahorra energa mientras el producto est en uso. Es necesario un cambio en el modelo de produccin y gestin de los residuos de envases basado en la prevencin, la reutilizacin y el mximo reciclado. Si no reducimos en origen, seguiremos contribuyendo al incremento de residuos hasta llegar a niveles inadmisibles donde la solucin ser cada vez ms complicada. Cada ao se producen unas 3,5 toneladas de residuos slidos por ciudadano en la UE, la mayora de los cuales acaba en vertederos o en incineradoras (Eurostat, 2011). Ambos mtodos son perjudiciales para el medio ambiente. Los vertederos ocupan cada vez ms espacio valioso y son fuente de contaminacin de la atmsfera, el agua y el suelo, a la vez que emiten gases de efecto invernadero a la atmsfera. Por tanto, es preferible aprovechar al mximo los mtodos alternativos, como la prevencin en la generacin de residuos, un reciclaje ms eficiente y un compostaje de calidad. La incineracin es otra alternativa, pero debe utilizar las mejores tecnologas, como indica la legislacin comunitaria, as se garantiza que las emisiones de contaminantes nocivos, como las dioxinas, disminuyan drsticamente y que el proceso de incineracin tambin produzca energa para electricidad y calefaccin. La UE ya ha introducido una serie de medidas para reducir la cantidad de residuos destinados a su eliminacin definitiva. Por ejemplo, existen objetivos comunitarios para la cantidad de residuos de envases que debe reciclarse, y normas sobre la eliminacin de pilas, residuos elctricos y electrnicos (como los ordenadores), vehculos y neumticos. La UE tambin promueve las tecnologas que compactan los residuos que van a ser eliminados definitivamente. Una buena gestin de los residuos reduce al mnimo los impactos ambientales como las emisiones de gases de efecto invernadero, promueve una utilizacin eficiente de los recursos y proporciona nuevas fuentes de materiales reciclados. La gestin correcta de estos recursos ha supuesto la creacin de puestos de trabajo y la posibilidad de nuevas oportunidades de negocio. La poltica de residuos de la Unin Europea establece como principal prioridad el fomento de la prevencin en la generacin de residuos y considera que nicamente donde la generacin de residuos es inevitable debe fomentarse el reciclaje y la reutilizacin. De este modo, se ha modificado la consideracin de los residuos como materia inservible, pasando stos a constituir recursos que la sociedad no puede permitirse el lujo de desaprovechar. El reciclaje tiene mltiples beneficios para muchas reas de la economa: el suministro de materias primas, la creacin de empleos verdes y el fomento de oportunidades para la innovacin ecolgica y el desarrollo de nuevas tecnologas en el sector del reciclaje. El informe Earning jobs and innovation: the role of recycling in a green economy de la AEMA considera que la industria del reciclaje en el contexto de la construccin de una economa verde es uno de los principales objetivos de la poltica europea por sus beneficios ambientales: la desviacin de los residuos de los vertederos evitando sus emisiones, satisface las demandas materiales de la produccin econmica, y previene los impactos ambientales asociados a la extraccin y refinamiento de materias primas. El reciclaje es particularmente valioso para garantizar el suministro de recursos crticos como metales esenciales para nuevas tecnologas. Los ingresos del reciclaje son rpidos y crecientes, de 2004 a 2008 se duplicaron hasta llegar a 60.000 millones en la UE. Debido a una menor demanda de materias primas y un descenso de los precios
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

153

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

durante la crisis econmica la cifra de negocios relacionados con el reciclaje disminuy drsticamente a finales de 2008 y en el primer semestre de 2009, pero parece haberse recuperado debido a la alta demanda de las economas asiticas y las Directivas europeas que marcan objetivos de reciclaje y recuperacin de residuos y desalientan el vertido. Entre 2004 y 2009 el mercado de materiales reciclados se increment un 15%. Adems el empleo total relacionado con el reciclaje de materiales en los pases europeos aument en un 45% entre 2000 y 2007. El potencial econmico de la gestin de los residuos, cada vez mayor en muchas regiones del mundo, proporciona importantes oportunidades empresariales y de empleo ofreciendo as grandes ventajas ambientales y econmicas. El reciclaje conduce a ahorros de recursos sustanciales. Por ejemplo, por cada tonelada de papel reciclado se pueden salvar y ahorrar 17 rboles y un 50% de agua. El reciclaje es uno de los sectores ms importantes en trminos de creacin de empleo y actualmente emplea a 12 millones de personas en tres pases: Brasil, China y Estados Unidos. En el caso de los pases europeos, segn la Agencia Europea de Medio Ambiente, el empleo total relacionado con el reciclaje de materiales ha aumentado regularmente de 422 por milln de habitantes en 2000 a 611 en 2007. Esto representa un aumento del 45% entre 2000 y 2007, lo que equivale a un aumento anual del 7%. Adems los ingresos del reciclaje son sustanciales y crecientes. A partir de 2004 hasta 2008 el volumen de ventas de siete principales categoras de reciclables aument en casi el 100%, a un mnimo de 60.000 millones de euros. Debido a la crisis econmica el volumen de ventas de reciclaje descendi al final de 2008 y en la primera mitad de 2009, pero parece haberse recuperado notablemente desde entonces (PNUMA, 2011). Segn Naciones Unidas, una inversin de 108.000 millones de dlares anuales en el enverdecimiento del sector de los residuos podra permitir que se reciclaran casi todos los residuos electrnicos, por encima del nivel actual del 15%. Dicha inversin podra tambin triplicar el reciclaje para 2050 y se reduciran de un 85% los residuos destinados a los vertederos, en comparacin con el escenario de mantener el modelo actual. Las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al metano se podran reducir entre un 20 y un 30% para 2030, con los ahorros financieros asociados. La prevencin y la gestin de los residuos sigue constituyendo un reto fundamental para el sector de la manufactura. Determinadas estrategias como la re-manufactura y el rediseo de productos y procesos pueden contribuir a reducir la cantidad de residuos y el uso de recursos. Si, por ejemplo, se prolongara un 10% la vida de todos los productos fabricados, se podra reducir en un porcentaje similar el volumen de extraccin de recursos. El reciclaje del calor (residual) producido mediante sistemas de cogeneracin de calor y energa tiene un enorme potencial para usar la energa de un modo ms eficiente. La instalacin de este tipo de sistemas ha permitido que la industria de pulpa y papel ahorre ms del 30% de su consumo energtico primario. El reciclaje sin duda contribuye a una economa verde, incluyendo un uso eficiente del recurso, reduciendo los impactos medioambientales de extraccin de materia prima, generando empleos y oportunidades de negocio y asegurando las provisiones seguras de recursos esenciales. El reciclaje tambin representa un medio clave de poner en prctica la estrategia Europa 2020 de la Unin Europea. A pesar de la contribucin potencialmente significativa, no todos los empleos en el reciclaje y la gestin de residuos pueden ser considerados empleos verdes. Para ser empleos verdes deben de exigirse un trabajo decente, incluyendo los aspectos de salud infantil de trabajo, profesional y la proteccin de seguridad, social y la libertad de asociacin. Es fundamental asegurar que estos puestos de trabajo sean dignos, en particular por lo que respecta a las condiciones laborales. Es importante sealar que el empleo verde en el sector de los residuos requiere financiacin, incentivos econmicos (como impuestos y honorarios sobre los residuos, reciclando el crdito y otras forMonografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

154

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

mas de subvenciones), polticas (que establezcan objetivos para la minimizacin, la reutilizacin y reciclado) y medidas reguladoras (para poner las normas mnimas de seguridad que protegen el trabajo) y disposiciones institucionales. El crecimiento econmico de los pases en desarrollo trae consigo un incremento de las necesidades y las oportunidades econmicas de mejora de la gestin de los recursos. Los residuos peligrosos y las sustancias qumicas siguen siendo tambin un rea de especial preocupacin, tanto a nivel nacional como mundial. Por tanto, la gestin de los residuos, es y tiene que ser necesariamente una de las prioridades de las polticas ambientales y debe completarse con medidas adoptadas por los sectores productivos.

SITUACIN DE LOS RESIDUOS URBANOS EN ESPAA

La tasa de produccin de residuos urbanos en Espaa, a pesar de las medidas y planes puestos en prctica, es una manifestacin clara de la insostenibilidad de nuestro actual modelo de consumo. En nuestro pas se ha producido, de la misma forma que en otros pases europeos, un incremento en la generacin de residuos urbanos en una tasa mayor que el crecimiento econmico, aunque en los ltimos aos se ha producido un desacoplamiento relativo significativo entre la generacin de residuos urbanos y el PIB (Sostenibilidad en Espaa 2011, OSE).

Es importante destacar que la actividad de mayor peso en el empleo verde tradicional en Espaa es la de gestin de residuos, que concentra ms de una cuarta parte del empleo verde total, 140.343 puestos de trabajo, el 26,4% del total (Empleo verde en una economa sostenible, OSE, 2009).

La gestin sostenible de los recursos naturales genera una buena base para una economa estable a lo largo del tiempo. Un entorno natural rico y variado, ecosistemas intactos, un sector agrcola resiliente en relacin al clima, y la gestin sostenible de los bosques, el agua, los recursos marinos y los residuos son factores importantes para la seguridad econmica y alimentaria en muchos pases en desarrollo. Por ello se requiere de una buena gestin que promueva el crecimiento econmico, y asegure la distribucin de la riqueza, el bienestar y la sostenibilidad ambiental. En este sentido una economa verde valora e invierte en capital natural y adems contribuye a aliviar la pobreza. El alivio a la pobreza est inevitablemente ligado a una gestin racional de los recursos naturales y los ecosistemas, ya que los flujos de beneficios del capital natural llegan directamente a los ms desfavorecidos. Este enfoque se hace especialmente necesario en los pases de renta baja, en los que los bienes y servicios de los ecosistemas constituyen un componente significativo en el sustento de las comunidades rurales pobres, a las que protegen de los desastres naturales y de las crisis econmicas. Espaa debera intensificar esfuerzos para promover un desarrollo ms verde al contribuir al desarrollo bajo en carbono, con especial nfasis en las energas renovables y la gestin sostenible de los recursos naturales. Espaa contribuir a garantizar el acceso de los pases en desarrollo al capital, la experiencia y tecnologa necesaria para un crecimiento econmico sostenible, la aplicacin de estrategias de desarrollo ecolgico basado en bajas emisiones y el desarrollo sostenible de los recursos naturales. De igual forma el gobierno espaol deber ofrecer cooperacin al desarrollo en aquellas reas donde Espaa tiene particular experiencia como es el caso de las energas renovables y creacin y formulacin de polticas ambientales, entre otras. Como seala Naciones Unidas, es necesaria una reasignacin de las inversiones pblicas y privadas, incentivada a travs de reformas adecuadas de las polticas y la creacin de condiciones favorables,
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

155

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

para desarrollar y mejorar el capital natural, por ejemplo, los bosques, el agua, el suelo y las poblaciones de peces, que son particularmente importantes para los sectores rurales ms desfavorecidos. Estas inversiones verdes tambin favorecern a nuevos sectores y tecnologas que sern las fuentes principales de desarrollo y crecimiento econmico del futuro: las tecnologas basadas en energa renovable, las edificaciones y los equipos eficientes en el uso de los recursos y la energa, los sistemas de transporte pblico bajo en carbono, la infraestructura para vehculos eficientes en el consumo de combustible y basados en energa limpia, e instalaciones para la gestin y el reciclaje de residuos. Se requieren inversiones complementarias en capital humano, incluyendo conocimientos, habilidades tcnicas y de gestin relacionadas con prcticas verdes, para asegurar una transicin fluida a un camino hacia un desarrollo ms sostenible. Aunque la cuestin de si los pases lograrn atraer inversiones en determinados sectores verdes es de tipo emprico, y es probable que la respuesta vare segn el pas.

La transicin hacia una economa verde mundial necesitar polticas y medidas mundiales reforzadas y centradas en la eficiencia en el uso de recursos para apoyar el desarrollo de la economa sostenible globalmente. Ro+20 debera ser una buena plataforma para ayudar a lograrlo.

156

HACIA UNA ECONOMA VERDE EN LA GESTIN DE RECURSOS NATURALES

Invertir tan solo el 2% del PIB mundial en diez sectores clave puede impulsar la transicin a una economa baja en carbono y con un uso ms eficiente de los recursos. Segn Naciones Unidas la transicin a una economa verde es posible invirtiendo el 2% del PIB mundial (actualmente en torno a 1,3 billones de dlares) anualmente, a partir de ahora hasta 2050, para enverdecer sectores fundamentales como la agricultura, la construccin, la energa, la pesca, la silvicultura, la industria, el turismo, el transporte, el agua y la gestin de residuos. Sin embargo, estas inversiones deben ser estimuladas, a travs de reformas en las polticas nacionales e internacionales (PNUMA, 2011).

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

[4.7] Turismo: un objetivo para


4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

la sostenibilidad y la economa verde

La Organizacin Mundial del Turismo (OMT), basndose en la definicin de desarrollo sostenible establecida por el Informe Brundtland, afirma que el desarrollo del turismo sostenible responde a las necesidades de los turistas y de las regiones anfitrionas presentes, a la vez que protege y mejora las oportunidades del futuro. El turismo es un sector estratgico por su constante crecimiento y su notable incidencia en los procesos de sostenibilidad. Todos los tipos de turismo producen impactos, directos o indirectos, sobre la sostenibilidad econmica, social, ambiental y cultural del entorno en que se ejercen. Ambientalmente el sector turstico ejerce presiones sobre la biodiversidad del medio donde se asienta, sobre el paisaje, el cambio climtico y emisiones de gases de efecto invernadero asociados a la necesidad de desplazamiento, el consumo de agua, la ocupacin del territorio y el impacto en el litoral, la generacin y gestin de residuos, el consumo energtico etc. El turismo internacional es el mayor componente del comercio internacional. En las ltimas dos dcadas el turismo ha conocido un auge impresionante: hoy representa el 10% del ingreso mundial y emplea uno de cada nueve trabajadores, para un total de ms de 200 millones de empleos. Todo indica que, en el futuro, el turismo seguir creciendo con mucha fuerza y dinamismo (Croes, 2002). El informe presentado con ocasin de la decimonovena reunin de la Asamblea General de la OMT, confirma que el turismo internacional seguir creciendo de manera continuada en las dos prximas dcadas (OMT, 2011). Al ritmo previsto de crecimiento, partiendo de los 940 millones registrados en 2010, las llegadas superarn la cota de los 1.000 millones en 2012 y segn la previsin a largo plazo de la OMT, para 2030 llegarn a alcanzar los 1.800 millones. Por lo tanto, en dos dcadas, 5 millones de personas cruzarn cada da fronteras internacionales por motivos de ocio, por asuntos profesionales o con otros fines. La ecoeficiencia del sector turstico es clave, pero ms all de un reto, el turismo sostenible, es una oportunidad por poner en relacin la conservacin de la diversidad biolgica global y la lucha contra la pobreza.
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

157

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

El turismo de calidad, de naturaleza, rural o agroturismo, permite, en el caso de realizarse una gestin adecuada, generar empleo y beneficios econmicos en la poblacin local, puede asentar poblacin en determinadas zonas rurales y representa un motivo extra para el mantenimiento y pervivencia de algunas tradiciones y costumbres con gran arraigo social, que pueden, a su vez, constituir un incentivo para la conservacin. En la Cumbre mundial de Nueva York en 2005, se adopt de la Declaracin sobre el turismo al servicio de los Objetivos del Milenio. Esta declaracin plasm por escrito el reconocimiento del turismo como una fuerza fundamental para el desarrollo socioeconmico y como contribuyente eficaz a los ODM. La declaracin sobre El turismo al servicio de los Objetivos del Milenio apuesta por el turismo en el convencimiento de que el sector turstico puede contribuir de manera significativa a la reduccin de la pobreza, al crecimiento econmico, al desarrollo sostenible, a la proteccin del medio ambiente, al entendimiento intercultural y a la paz entre las naciones (OMT, 2005:1). En esta lnea de fomento del turismo en relacin con el empleo verde en el marco de una economa verde, la Organizacin Mundial del Turismo ha desarrollado una iniciativa denominada Turismo Sostenible - Eliminacin de la Pobreza en colaboracin con otras organizaciones de las Naciones Unidas, el sector privado y autoridades nacionales de turismo. Este informe se centra en las relaciones que existen entre el turismo, la erradicacin de la pobreza y la biodiversidad. A pesar de la posicin especial del turismo para la reduccin de la pobreza, es habitual que los segmentos pobres de la poblacin de pases en desarrollo y pases menos avanzados (PMA) no se beneficien del impacto econmico del turismo. La Iniciativa de la OMT de turismo sostenible a favor de la reduccin de la pobreza promueve el alivio de la pobreza a travs del apoyo de proyectos de desarrollo sostenible. La iniciativa se centra en intensificar la labor que desde hace tiempo desarrolla la OMT para promover el turismo sostenible desde el punto de vista social, econmico y medioambiental con actividades que contribuyen especficamente a atenuar la pobreza, promueven el desarrollo y crean empleos para las personas que viven con menos de un dlar al da. La OMT considera la Iniciativa como un instrumento eficaz para realizar una contribucin tangible a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El turismo puede jugar un papel importante en relacin a los objetivos uno, tres, siete y ocho, que tratan la extrema pobreza y el hambre, la igualdad de gnero, la sostenibilidad medioambiental y el fomento de una asociacin mundial respectivamente. Asimismo, se llegaron a determinar una serie de puntos para explorar sus posibilidad en relacin con el turismo y su aportacin al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo del Milenio, entre ellos, su relacin con el desarrollo sostenible: facilitar el acceso a la financiacin del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) para los proyectos de desarrollo del turismo, incluido el ecoturismo, que contribuyan a la conservacin de la diversidad biolgica, a la proteccin de las zonas litorales, de los ocanos y de los mares, y a otros objetivos ambientales afines (OMT, 2005:2). La reconversin del turismo hacia un turismo sostenible pasa por incluir la gestin de todos los recursos de manera que se satisfagan todas las necesidades econmicas, sociales y estticas, y a la vez que respeten la integridad cultural, los procesos ecolgicos esenciales, la diversidad biolgica y los sistemas de soporte de la vida, tal como define la OMT al turismo sostenible. Esta reconversin es clave para que el turismo est al servicio de la economa verde, y de este modo, el turismo pueda convertirse en un nuevo yacimiento de empleos verdes. Adems, otra opcin para la reconversin del sector turstico son las nuevas modalidades del turismo.
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

158

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

Nuevas modalidades del turismo: turismo de naturaleza, ecoturismo y turismo rural


4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

Entre las nuevas modalidades destacan el turismo de naturaleza, el ecoturismo y el turismo rural, de gran atractivo para zonas eminentemente urbanas. El turismo de naturaleza, asociado al turismo rural en muchos casos, es aqul que tiene como principales motivaciones la realizacin de actividades recreativas y de esparcimiento, la interpretacin y/o conocimiento de la naturaleza, con diferente grado de profundidad y la prctica de actividades deportivas de diferente intensidad fsica y riesgo que usen expresamente el medio natural de forma especfica, garantizando la seguridad del turista, sin degradar o agotar los recursos. Se diferencia entre turismo de naturaleza y turismo en naturaleza o ecoturismo que se define como aqul que tiene como motivacin principal la contemplacin, disfrute y/o conocimiento del medio natural, con diferente grado de profundidad, para lo que puede realizar actividades fsicas de baja intensidad sin degradar los recursos naturales (OSE, 2006). El ecoturismo es un turismo de espacios poco transformados por el hombre, que debe contribuir a la proteccin de la naturaleza y al bienestar de las poblaciones locales. Para ello, debe incluir aspectos pedaggicos y de interpretacin de la naturaleza. Se organiza, generalmente, aunque ello no sea imprescindible, para pequeos grupos y por pequeas empresas locales. Adems, minimiza los impactos negativos sobre el medio natural y sobre el medio sociocultural. Y como valor aadido, aporta recursos para la proteccin de zonas naturales generando beneficios y creando empleos y generando rentas (alternativas) para las comunidades locales (OMT, 2002). El turismo rural parece constituirse como una alternativa para el desarrollo de zonas rurales. La UE lo define como aquel que afecta a toda clase de turismo en el mbito rural. Es un factor multiplicador para las economas rurales pero tomando esa definicin puede llevar aparejadas una serie de externalidades negativas. El ecoturismo es una actividad creciente a nivel mundial segn cifras publicadas por la OMT. En 1998, se estimaba que el 5% de las llegadas tursticas internacionales, unos 30 millones de turistas internacionales disfrutaron de una vacaciones ecotursticas (OMT, 2002) y existen estimaciones mundiales de crecimiento entre un 10% y un 30% lo que permite apreciar este sector como una forma muy eficaz para luchar contra la pobreza al mismo tiempo que se revaloriza la proteccin al medio ambiente.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

159

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

160
170 160 150 140 130 120 110 100 90 80

SITUACIN DEL TURISMO EN ESPAA


[Fuente] Instituto Nacional de Estadstica, 2011.

El turismo es un sector estratgico en Espaa. Espaa es el segundo pas del mundo que ms ingresa por turismo, por detrs de Estados Unidos y por delante de Francia y el cuarto pas receptor de turistas tras Francia, Estados Unidos y China, segn cifras de la Organizacin Mundial del Turismo (OMT). Las principales variables asociadas al sector del turismo en Espaa muestran una evolucin favorable. Segn datos del informe del OSE Sostenibilidad en Espaa 2011, desde el ao 2001 (primer ao para el que hay datos comparables elaborados por INE) hasta 2011, los viajeros (residentes y no residentes) han aumentado un 57,49%, las pernoctaciones un 57,88%, las plazas estimadas un 34,10% y el personal empleado lo ha hecho un 29,15%. Slo ha decrecido el nmero de establecimientos abiertos que ha descendido un 4,76%. En 2009 todas las variables cayeron respecto a la tendencia seguida hasta 2008, pero en 2010 se inici la recuperacin que se ha mantenido en 2011 (OSE, 2011) (Figura 4.7.1).
[FIGURA 4.7.1] Evolucin de las principales variables asociadas al turismo en Espaa (en datos del mes de julio de cada ao).
Viajeros (total) Pernoctaciones (total) Establecimientos abiertos estimados Viajeros residentes en Espaa Pernoctaciones residentesen Espaa Plazas estimadas Viajeros residentesen el extranjero Pernoctaciones residentesen el extranjero Personal empleado

Segn las estimaciones de la Cuenta Satlite del Turismo de Espaa (CSTE), publicada en diciembre de 2010, en el ao 2009, la demanda final turstica, en consonancia con la evolucin general de la economa espaola, moder su contribucin al Producto Interior Bruto (PIB) hasta el 10,0%, cinco dcimas menos que en el ao 2008. Segn los ltimos datos de Eurostat, el 16,4% de las pernoctaciones en la UE-27 se realizaron en Espaa, por encima de Italia, Francia, Alemania y Reino Unido.

Por CCAA, los principales destinos tursticos son Illes Baleares (38,9%), Catalunya (22,6%), Canarias (17,5%), Andaluca (9,1%) y Comunitat Valenciana (4,2%). Los residentes en Espaa prefieren Andaluca, Comunitat Valenciana y Catalunya. Tanto los residentes en Espaa como los visitantes no residentes se declinan claramente por zonas costeras. Las zonas tursticas ms demandas se concentran en: Isla de Mallorca, Barcelona, Palma-Calvi, Costa de Sol y Costa Brava. El turismo rural ha despegado de forma espectacular en Espaa desde 2001 (primer ao para el que existen datos). Existe una evolucin creciente de las principales variables que estudian el comportamiento de este sector: el nmero de establecimientos abierto ha pasado de 4.958 en 2001 a 14.477 en 2010 (datos de abril), lo que supone un aumento de 191%; el nmero de plazas estimadas lo hizo un 272%; el personal empleado creci un 239% y el nmero de viajeros un 286%. Las ltimas cifras muestran que la crisis del sector tambin se ha dejado sentir en el turismo rural puesto que estas variables disminuyen desde 2008, pero los ltimos datos interanuales de junio de 2010 ofrecidos por el INE muestran una recuperacin para alguna de ellas: las pernoctaciones en alojamientos de turismo rural alcanzan las 546.003 en junio, lo que supone un aumento interanual del 1,0%; las pernoctaciones de residentes descienden un 0,7%, mientras que las de no residentes crecen un 7,5%. Las plazas son un 3,3% ms que en junio de 2009 pero se ocupan un 2,2% menos que el ao anterior (OSE, 2010).

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

[Fuente] Mapa cedido por IGN, de la monografa Turismo en espacios rurales y naturales del Atlas Nacional de Espaa (IGN-CNIG, 2008).

[MAPA 4.7.1] Alojamientos rurales (Nmero total en municipios rurales).

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

161

[4.8] Economa verde y ciudad sostenible


4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

Las ciudades son centros de produccin y consumo de primer nivel y por tanto la apuesta por la sostenibilidad de las ciudades es clave para una economa verde. Las ciudades se han ido posicionando como uno de los temas claves en la agenda internacional, tanto a nivel general, por la sostenibilidad global, como sobre temas especficos, como el cambio climtico. Es una cuestin que viene firmemente avalada por los datos ya que las ciudades suponen el 1% del territorio, consumen el 75% de la energa, generan el 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero y acaparan el 85% de la riqueza econmica en trminos de PIB. Pero no solo eso, desde 2007, y segn World Watch Institute, con datos de Naciones Unidas, la poblacin urbana ya supera la poblacin rural, es decir ha alcanzado el 50%, siendo en algunos territorios, como el europeo, ms del 80% en su conjunto. Adems, aproximadamente el 50% de la poblacin mundial vive actualmente en una economa emergente. Estos pases se estn urbanizando rpidamente y experimentarn un incremento de sus ingresos y de su poder adquisitivo en los prximos aos, as como una expansin enorme de sus infraestructuras urbanas. Por consiguiente, una planificacin urbana acertada es primordial. La sostenibilidad es particularmente pertinente en las ciudades, que estn en primera lnea frente a la exclusin social, la degradacin ambiental y la dispersin urbana. Estos temas, junto con otros, como una inadecuada gobernanza, estn entre los principales desafos a los que deben enfrentarse las ciudades. La sostenibilidad urbana es la aplicacin del discurso de la sostenibilidad al hecho urbano. La sostenibilidad urbana es multidimensional; se basa en el ahorro de recursos, la integracin en el contexto y la mejora de la calidad de vida. Algunos de los temas de mayor importancia para la sostenibilidad urbana son la vivienda, los servicios y un medio ambiente limpio. Uno de los retos a abordar es el tema de los transportes, cmo hacer que funcionen eficientemente, que ahorren energa y reduzcan emisiones y contaminacin. El proceso o camino hacia la sostenibilidad urbana exige una concienciacin y participacin colectiva y acciones concretas por parte de la administracin que faciliten, por ejemplo, una movilidad urbana, eficiente y ecolgica.Pero los problemas urbanos no se limitan nicamente a las ciudades, pues se requieren grandes extensiones de terreno para suministrar a las poblaciones de las urbes todos los recursos que necesitan y para absorber las emisiones y los residuos que producen.
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

162

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

Como se indica en los propios documentos preparatorios de la cumbre de Ro+201, ahora est claro que la urbanizacin y las ciudades sostenibles sern una parte clave del orden del da de Ro+20. La cuestin de cmo crear ciudades ms sostenibles alcanza nuevas cotas en la agenda internacional. El enfoque de las ciudades est siendo impulsado por una serie de factores: el espectacular crecimiento econmico de muchas economas emergentes, el consecuente rpido aumento de la migracin urbana-rural; el nuevo enfoque sobre cmo hacer crecer una economa verde y, finalmente, la probabilidad de impactos de la variabilidad climtica, es decir, la escasez de agua o inundaciones, en las ciudades. Las ciudades son el nexo de dilogo sobre el desarrollo porque las ciudades son donde la mayora de la gente en el planeta vive, trabaja, cuida a sus familias y educar a sus hijos. Desde PNUMA (2011) se indica cmo la economa verde facilita una vida urbana ms sostenible y una movilidad baja en carbono. Para ello, destaca una serie de cuestiones, que se enumeran a continuacin: Promover ciudades verdes aumenta la eficiencia y la productividad. Las ciudades experimentarn una rpida expansin y un aumento de la inversin en las prximas dcadas, especialmente en las economas emergentes. En el proceso de enverdecer las ciudades, el impacto de la construccin es fundamental. Construir nuevos edificios verdes y adaptar aquellos existentes intensivos en consumo de energa y recursos puede propiciar un ahorro significativo. Con respecto al transporte, las modalidades actuales se basan fundamentalmente en vehculos motorizados privados, contribuyentes principales al cambio climtico, la contaminacin y determinados riesgos para la salud (ver Economa hipocarbnica. Cambio de modelo energtico y de transporte). Mejorar la eficiencia energtica en el sector del transporte, usar combustibles limpios y sustituir el transporte particular por medios de transporte pblicos o no motorizados puede tener importantes beneficios econmicos y de salud (ver Economa hipocarbnica. Cambio de modelo energtico y de transporte). Las eco-ciudades o ciudades verdes, por las que se debe apostar segn PNUMA, se caracterizan por una mayor densidad de poblacin, vivienda, empleo, comercio e instalaciones de recreacin, sujeta a ciertos lmites para evitar la congestin. Los vecindarios bien comunicados y diseados, de entre 100 y 1.000 habitantes por hectrea (hasta 3.000 en funcin de la cultura y la situacin geogrfica), permiten ofrecer un servicio de transporte pblico eficaz y se consideran el punto de partida para las ciudades verdes. Duplicar la densidad de empleo de una zona urbana, respetando las condiciones de trabajo decente, suele incrementar la productividad en alrededor del 6%. La infraestructura, incluyendo calles, ferrocarriles, sistemas de abastecimiento de agua y alcantarillado y otros servicios, tiene un costo mucho menor por persona a medida que aumenta la densidad de poblacin. As pues, existen oportunidades significativas para aprovechar sinergias y eficiencias integrando criterios de sostenibilidad en los procesos de planificacin urbana. Estos procesos deben considerar cuestiones relacionadas con la cohesin social y la salud urbana, que en la mayora de los casos se atienden mejor en el contexto de las comunidades/barrios verdes. Para que las ciudades puedan sacar provecho del potencial de la economa verde, es tambin primordial asignarles responsabilidades y desarrollar sus capacidades como agentes ejecutores de la legislacin nacional a nivel local, y que asuman el mandato, si fuera necesario, de aplicar condiciones ms estrictas que las que se exigen en el plano nacional.
1

Ro+20 United Nations Conference on Sustainable Development (2011): Rapid Urbanization and Sustainable Cities. Ro+20: Making it Happen. Newsletter of the United Nations Conference on Sustainable Development 30 November 2011, Volume 2, Issue 22.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

163

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

Consejo de la Comisin Europea (2011): RECOMENDACIN DE LA COMISIN de 21.10.2011 sobre la iniciativa de programacin conjunta de investigacin Europa urbana - Retos urbanos mundiales, soluciones conjuntas europeas.

164

POSICIONAMIENTO EUROPEO EN MATERIA DE RETOS URBANOS MUNDIALES 2

La posicin europea es clara en el tema de las ciudades. stas son motor de la economa y lo van a ser ms en el futuro.

El desarrollo sostenible de las zonas urbanas europeas es un importante tema social en un momento en que el mundo est experimentando de forma creciente tendencias como la urbanizacin. Segn las previsiones, casi el 70% de la poblacin mundial vivir en las ciudades para 2050, frente al 50% aproximadamente hoy en da. Las cifras son ms altas en Europa: se prev que un 83% de la poblacin (casi 557 millones de personas) viva en ciudades para 2050. La urbanizacin supone una amplia gama de retos interrelacionados, entre los que se cuentan la marginacin y las carencias sociales, la expansin y la congestin urbana, la seguridad, la degradacin del medio amiente, la contaminacin y los efectos del cambio climtico. Estas tendencias ejercen presin sobre la sociedad y plantean un reto sin precedentes a la resistencia, la gestin y la gobernanza de los sistemas urbanos en Europa y en todo el mundo. Al mismo tiempo, Europa debe aprovechar las ventajas del espacio urbanizado. Las zonas urbanas sirven de motores del crecimiento de la economa europea. Las aglomeraciones urbanas y las ciudades en red se han convertido en puntas de lanza del desarrollo, no solo desde el punto de vista socioeconmico, sino tambin desde el tecnolgico y geopoltico. Las ciudades son en s mismas centros de innovacin en los que se renen los conocimientos, polticas y prcticas para crear ideas innovadoras, emplear tecnologas nuevas y sacar ventaja de nuevas perspectivas sobre los retos y motores del desarrollo urbano, as como sus soluciones.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Ciudades sostenibles e inteligentes


4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

Debido a la necesidad de gestionar los problemas y oportunidades que suponen las ciudades, en las ltimas dos dcadas se ha venido hablando de un nuevo concepto aglutinador de nuevas polticas y tecnologas al servicio de la eficiencia y la sostenibilidad: las ciudades inteligentes. Este concepto parece haberse difundido mucho en los ltimos aos, y empieza a ser de comn uso en crculos polticos, empresariales y de investigacin. Responden al nombre de ciudades inteligentes (o en ingls, smart cities) aquellas que fomentan una economa, movilidad, medioambiente, ciudadana, calidad de vida, y gobierno inteligentes. En otras palabras, las ciudades inteligentes fomentan a nivel urbano/regional (debido muchas veces a estar aplicado a grandes ciudades conurbadas): competitividad, transporte, economa de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TICs), recursos naturales, capital social y humano y calidad de vida as como participacin en la gobernabilidad de las ciudades, con un carcter inteligente. Una de las cuestiones claves a valorar para las polticas que fomenten las ciudades inteligentes son las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TICs), ya que stas favorecen una economa ms desmaterializada y ms sostenible, en general, y a nivel local, tienen una incidencia notable en la configuracin de ciudades inteligentes (smart cities) incorporando procesos de sostenibilidad urbana que van desde efectos tecnolgicos directos (eficiencia) y cambios en el comportamiento y en pautas de produccin y consumo (teletrabajo), hasta la creacin de capacidades para la toma de decisiones (implantacin de polticas para la sostenibilidad) y la participacin social efectiva (corresponsabilidad y gobernanza). Especialmente en el campo de la optimizacin de la demanda de energa, las TIC ofrecen modelos de gestin urbana mucho ms sostenibles en cuanto al ahorro de energa y de emisiones. Y ste ha sido uno de los primeros elementos a la hora de plantear las ciudades inteligentes: mayor eficiencia energtica, de materiales, de movilidad, edificacin y de uso del suelo con gestin racional en aras de una nueva sostenibilidad urbana. Para lograr estos objetivos, se considera que el urbanismo de las smart cities (ciudades inteligentes) debe tener como unidad de medida al ciudadano y abandonar el patrn coche sobre el que se construyeron y redisearon las grandes urbes del siglo XX. Por eso, una ciudad es ms o menos inteligente si sabe aprovechar la informacin disponible para tomar decisiones que hagan a esa ciudad ms eficiente o ms sostenible, donde podamos tener un mayor input de parte de los ciudadanos. Sobre todo en la situacin actual, cuando, como consideran numerosos expertos, es ms costoso no introducir los procesos de la informacin en las ciudades que hacerlo.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

165

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

Por ello, una valor aadido de las ciudades inteligentes es que debido a la captacin de un gran nmero de datos del metabolismo urbano se puede sincronizar y analizar esfuerzos entre sectores, aportando a los responsables polticos informacin con gran nivel de detalle que les ayuda a anticiparse, y no solo a reaccionar a los problemas. Mediante datos reales tomados a tiempo real, las ciudades podrn ser gestionadas de un modo sostenible minimizando sus problemas. En otra lnea de pensamiento, las ciudades inteligentes se consideran tambin el paso de la administracin clsica a la administracin mediante las TIC (Tecnologa de la Informacin y la Comunicacin), que conlleva una nueva forma de ver y reinventar la antigua administracin clsica. La administracin inteligente tiene un nico objetivo: calidad y conocimiento para todos los ciudadanos. Lo ms importante y novedoso es que la administracin es personaliza y atiende individualizadamente a cada ciudadano segn sus necesidades y demandas concretas, ofreciendo un servicio completo mediante la tecnologa de la informacin. De ah que la multicanalidad es la base de la administracin inteligente con una orientacin total al ciudadano mediante la prestacin de servicios pblicos personalizados [] Los municipios pueden ampliar sus servicios de atencin ciudadana gracias a los mltiples canales, como es por ejemplo, el servicio telefnico automtico de atencin ciudadana, que supone no slo el uso de Internet o la mensajera mvil sino tambin, el uso de un canal tradicional como es el telfono (Tissat, 2011). Una de las lneas ms tecnolgicas de las ciudades inteligentes, se est desarrollando desde el Massachussets Institute of Tecnology (MIT) de la Universidad de Harvard en donde apuestan que para crear la nueva inteligencia de las ciudades, hay que combinar el software con las redes de telecomunicaciones digitales, la inteligencia integrada de forma ubicua y los sensores e identificadores (Mitchell, 2007). La nueva inteligencia de las ciudades reside en la combinacin cada vez ms efectiva de una telaraa creciente de conexiones a los sistemas mecnicos y elctricos de los edificios, los aparatos domsticos, la maquinaria de produccin, las plantas de procesamiento, los sistemas de transporte, las redes elctricas y otras redes de suministro de energa, suministro de agua y eliminacin de residuos, sistemas que proporcionan seguridad vital y sistemas de gestin para cualquier actividad humana (Mitchell, 2007). Esta visin tecnolgica de las ciudades inteligentes apuesta en gran medida por la movilidad, donde el margen de mejora es muy amplio y los efectos de dicha mejora muy palpables en la calidad de vida y la salud de la poblacin. A nivel europeo, tambin resulta clave el anlisis de la movilidad o transporte en las ciudades. En la Unin Europea los sistemas de transporte representan alrededor del 26 % del consumo final de energa. Los Sistemas de Transporte Inteligentes (STI) pueden introducir patrones de logstica eficientes con una mejora de la eficiencia energtica y racionalizacin de la movilidad (mejora de la gestin del trfico y del intercambio modal; tarjetas inteligentes en el transporte urbano en aeropuertos, estaciones de ferrocarril o autobuses; venta y pago electrnicos de billetes; informacin sobre los viajes; regulacin del acceso y la gestin de la demanda, etc). Al mismo tiempo los STI pueden reducir la necesidad de transporte y movilidad (modificando la utilizacin del territorio o fomentando el teletrabajo y las videoconferencias). Una de las cuestiones que se encuentran actualmente en el debate de las ciudades inteligentes es si existe un excesivo enfoque de tecnologa dejando a un lado el compromiso ciudadano y el de las administraciones locales. Si se ponen en relacin las ciudades inteligentes con las ciudades sostenibles, concepto en el que existe ms consenso, y por el que se lleva apostando desde Ro 92, se llega a la conclusin de que pueden ser cuestiones complementarias, ya que las ciudades sostenibles deben ser
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

166

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

ms inteligentes, pues en ellas, hay que optimizar flujos de energa para consumir menos, buscar una movilidad sostenible y ecolgica. De hecho, algunas apuestas que se llevan a Ro+20, como la iniciativa Construyendo ciudades sostenibles liderada por la Iniciativa Nossa Sao Paulo, que tambin apoya en Espaa ECODES, se pueden leer como complementarias a las ciudades inteligentes. En dicha iniciativa se propone, entre otras cosas, que Naciones Unidas adopte sistemas locales de indicadores sociales, ambientales, polticos, econmicos y culturales que midan la calidad de vida en las ciudades, permitiendo a las poblaciones locales participar y evaluar las polticas de sostenibilidad implementadas. El clculo de dichos indicadores, sobre todo en grandes ciudades, se puede ver muy favorecido por el uso de algunos instrumentos al servicio de las ciudades, como los sensores, a travs de cuyos datos se puede tener una informacin a tiempo real para la toma de decisiones.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

167

Edificacin y construccin sostenible


4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

El sector de la construccin es el mayor emisor de gases de efecto invernadero (8.600 millones de toneladas de CO2 equivalente), debido a que un tercio de la energa mundial se consume dentro de los edificios (PNUMA, 2011). El potencial del sector para disminuir significativamente sus emisiones a un costo reducido, haciendo uso de las tecnologas actuales, ha sido confirmado y se refleja tambin en el informe AR4 del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climtico (IPCC). Adems, el sector de la construccin es responsable de ms de un tercio del consumo mundial de materias primas, incluido el 12% del agua dulce, y contribuye significativamente a la generacin de residuos slidos (estimado en 40%). De acuerdo a las proyecciones del escenario de alto crecimiento del IPCC, la huella climtica del sector de la construccin podra casi duplicarse hasta alcanzar el equivalente a 15.600 millones de toneladas de dixido de carbono antes del 2030 (aproximadamente un 30% de las emisiones de CO2 relacionado con el consumo energtico). Por ello, y segn un informe del PNUMA una inversin en el sector de 134.000 millones de euros para enverdecer el sector de los edificios a travs de la mejora de la eficiencia energtica permitira reducir drsticamente las emisiones y obtener un ahorro de 35 dlares por tonelada de CO2. En este mismo sentido, si se aplican las polticas gubernamentales adecuadas, ser posible ahorrar, en las edificaciones urbanas, un tercio del consumo energtico de todo el mundo para 2050. La Iniciativa de Edificios y Construcciones Sostenibles (SBCI, por sus siglas en ingls) del PNUMA, y sus asociados, han demostrado que, de toda la gama de instrumentos polticos, los ms rentables y eficientes son aquellos que se basan en el cumplimiento de determinadas normas de construccin sostenible, a menudo con el respaldo de incentivos econmicos y fiscales y de esfuerzos para el desarrollo de capacidades. Si bien tales instrumentos acarrean una inversin previa adicional en las edificaciones, suelen generar ahorro a lo largo de su ciclo vital gracias a la reduccin del consumo energtico, el fortalecimiento de las economas domsticas y la mejora de la salud ambiental. Adems del ahorro energtico correspondiente, el enverdecimiento del sector de la construccin puede contribuir a mejorar la eficiencia en el uso de materias primas, tierra y agua, as como una disminucin de los residuos y de los riesgos asociados a las sustancias peligrosas. El sector tiene un potencial enorme, sobre todo en los pases en desarrollo, para reducir la contaminacin del aire domstico, el cual es responsable del 11% de las muertes que se producen en el mundo cada ao (ver punto 3.4 Pobreza, desigualdades socioeconmicas y el efecto de la crisis). En cuanto a las economas desarrolladas, poner en marcha un programa ambicioso de adaptacin podra impulsar significativamente la creacin de empleo. (PNUMA, 2011).
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

168

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

[4.9] Consumo sostenible


4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

Adems de la faceta productiva, una economa verde tiene que contemplar la reformulacin de las pautas de consumo y de los hbitos de comportamiento de los ciudadanos bajo los criterios de la sostenibilidad. La Comisin de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (CDS) define consumo sostenible como aquel que asegura la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras. La CDS, considera que el consumo sostenible no puede ser impuesto sino que se debe desarrollar una labor de transparencia informativa a fin de estimular tanto en hogares como gobiernos y empresas, la conciencia para un consumo orientado a productos y servicios sostenibles. El consumo responsable se fundamenta en un mejor entendimiento sobre las fuerzas motrices que inducen los patrones de consumo en el mundo, as como tambin se apoya en transformarles en actividades tangibles para el comercio. Los patrones de consumo son el resultado de elecciones y actividades de una amplia variedad de actores, incluyendo comercio, gobierno y empresarios. Ejercer influencia sobre estas elecciones significa estimular y facilitar nuevas oportunidades econmicas mejores productos y servicios y cambiar la infraestructura actual y marco regulatrio que induce a los consumidores a un comportamiento no sostenible. Este es un aspecto fundamental a considerarse en el marco de la sostenibilidad, como un medio tanto de reduccin del cambio climtico, as como en la transicin hacia una economa ms verde. Son muchas las formas de generar e incentivar un consumo responsable, tales como apostar por la agricultura ecolgica, mejorar la eficiencia energtica, apoyar un comercio justo, incentivar la compra verde pblica y privada, entre otros. En este marco, es importante sealar que el cambio de las pautas de consumo privado y pblico contribuye a promover la eficiencia de los recursos y, adems, permite a menudo generar ahorros netos de los costes directos. A su vez, puede estimular la demanda de servicios y productos ms eficientes en el uso de los recursos. La transicin hacia un consumo sostenible requiere poner en prctica un fuerte desacoplamiento entre actividad econmica y degradacin ambiental, lo cul exige, sin duda, un cambio hacia un nuevo modelo productivo ms eficaz (atender bsicamente a las necesidades reales de la sociedad) y eficiente (hacerlo con menor uso de recursos, sobre todo energticos, y una menor degradacin ambiental) con mayor valor aadido, mas innovador y por tanto mas competitivo en donde el papel dinamizador de las Administraciones Pblicas a travs de sus polticas de Compra Pblica resulta determinante. En sntesis, las definiciones de produccin limpia y de consumo sostenible comparten un enfoque que integra productos, servicios y procesos, abordando la problemtica en forma integral. Referirse a consumo y produccin sostenible implica considerar todas las fases del ciclo de vida del producto o servicio e incorporar la interrelacin entre consumo y produccin, entendiendo que ambos factores son responsables del deterioro ambiental que est sucediendo en el planeta.
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

169

Compra pblica sostenible

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

En el mbito del Grupo de Trabajo de Marrakech para las compras pblicas sostenbiles del PNUMA, se considera Contratacin Pblica Sostenible aquella que incluye los principios de sostenibilidad en todas las etapas del proceso incluidos, la seleccin de proveedores o la gestin de los contratos. Las consideraciones de compra pblica sostenible no se concentran en el producto final sino en el ciclo de vida de un producto o servicio completo teniendo en cuenta tanto la extraccin y produccin como el transporte, utilizacin, reutilizacin, reciclado y eliminacin final.
[Fuente] Grupo de Trabajo de Marrakech sobre Compras Pblicas Sostenibles (MTF on SPP por sus siglas en ingls Marrakech Task Force on Sustainable Public Procurement).
Estudio Estudio Legal de Mercado Plan de Poltica de SPP Implantacin Talleres de Capacitacin Evaluacin de Estado

[FIGURA 4.9.1] Fases de implantacin de un programa de compra pblica.

La compra pblica es el principal consumidor de bienes y servicios, su poder de compra representa en la mayora de los pases entre un 10% y un 25% del Producto Interior Bruto (PIB). En Europa ascienden a ms de 2 billones de euros, lo que supone el 16% del PIB de la UE y el 18% en Espaa. Por lo tanto, la CPS es un importante motor para el cambio ya que presenta la capacidad para conducir a los mercados hacia la innovacin y la sostenibilidad. El sector pblico tiene la oportunidad y la obligacin de utilizar su poder adquisitivo de manera inteligente, dado que puede reducir el impacto ambiental de las actividades pblicas al dirigir la contratacin hacia productos, servicios y obras ms ecolgicos, ayudando a mejorar la eficiencia. La capacidad de la compra pblica de incidir en la innovaciones resulta esencial en el desarrollo sostenible hacia una economa verde ya que al presentar un carcter transversal incide positivametne en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y los contaminantes del aire, mejorar la eficiencia energtica y del agua, reducir los residuos, la reutilizacin y el reciclaje la utilizacin de recursos renovables y el desarrollo y uso de tecnologas ms limpias. A su vez genera importantes beneficios socioeconmicos dado que influye de manera directa en la erradicacin de la pobreza y la reduccin de costos, por lo que puede ser una va ms rpida y eficiente que los impuestos y otras regulaciones normativas.

170

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

gre Pro

so

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

Desde la aprobacin de la Estrategia para el Desarrollo Sostenible de la Unin Europea de 2001 (revisada en 2006), la importancia de la contratacin pblica con criterios ambientales y la necesidad de establecer planes de accin en este campo, aparece como uno de los hitos principales del desarrollo sostenible de la UE. La Estrategia de la Unin Europea para un Desarrollo Sostenible del ao 2006, fija como objetivo general a los pases miembros el fomento de patrones de compra pblica con el objetivo de alcanzar para 2010 en toda la Unin Europea un nivel medio de contratacin pblica ecolgica igual al que han alcanzado hasta ahora los estados miembros ms sobresalientes. Objetivo que no se ha llegado a alcanzar. Posteriormente, la estrategia Europa 2020 define la contratacin pblica como uno de los medios principales para alcanzar el crecimiento inteligente, sostenible e integrador que propone. La transicin a una economa ecolgica, indicado en la EU2020, pasa por una CPS, ya que ofrece, entre otros, medios necesarios para alcanzar una gestin ms sostenible de los recursos y del capital natural.
El Plan establece objetivos cuantificados para la incorporacin de consideraciones ambientales en las adquisiciones y contrataciones de 8 grupos de productos, servicios y obras considerados como prioritarios. Estos grupos son: construccin y mantenimiento, transporte, energa, equipos de oficina, papel/publicaciones, mobiliario, limpieza y eventos. El grado de cumplimiento de los objetivos del PCPV segn se ofrece en el informe del Ministerio del Medio Ambiente y Medio rural y Marino ha presentado un xito dispar en funcin de los objetivos planteados precisndose de una reprogramacin que permita su cumplimiento antes del 31 de diciembre de 2015.

PROCESO DE IMPLANTACION DE LA COMPRA PBLICA VERDE DE LA ADMINISTRACIN GENERAL DEL ESTADO

En Espaa, la Orden PRE/116/2008, de 21 de enero de 2008, hace pblico el Acuerdo de Consejo de Ministros por el que se aprueba el Plan de Contratacin Pblica Verde (PCPV) de la Administracin General del Estado (AGE), sus organismos Pblicos y las Entidades Gestoras de la Seguridad Social, adoptado el da 11 de enero en la reunin de Consejo de Ministros. El principal objetivo del Plan es la implantacin de prcticas respetuosas con el medio ambiente en la contratacin pblica, de forma que se alcance antes del 31 de diciembre de 2010, la meta fijada por la Unin Europea en la Revisin de la Estrategia de la Unin Europea para un Desarrollo Sostenible del ao 2006.

Por ltimo, los gobiernos autonmicos y locales, van incorporando poco a poco requisitos y criterios de sostenibilidad en los contratos. Las experiencias de compra pblica verde o sostenible realizadas por las comunidades autnomas y gobiernos locales hasta ahora abarcan prcticamente la totalidad de los contratos de suministros, servicios y obras. La contratacin con criterios ticos y ambientales, supone una herramienta bsica si tenemos en cuenta que el papel desarrollado por el gobierno, ha de ser un ejemplo de prcticas eficientes y sostenibles, que cale tanto en ciudadanos como en empresas. Ciudadanos y empresas son esenciales dado que como receptores ltimos resultan fundamentales para lograr un cambio de comportamiento en el modo de utilizar la energa y los recursos de una manera ms eficiente, mejorar los procesos de produccin, desarrollar nuevas tecnologas y sobre todo desarrollar nuevas pautas de consumo y estilo de vida ms sostenibles.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

171

Comercio justo

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

El comercio justo es una forma alternativa de comercio que trata de fomentar el comercio ecolgico e igualitario entre norte y sur, es decir, el comercio entre ambos que no provoque por sus caractersticas intrnsecas mayores desigualdades. Se puede considerar un movimiento global con races locales. OXFAM denuncia las reglas comerciales que considera injustas, y que por tanto, se deben eliminar del comercio justo, en concreto, dumping1, acceso al mercado, liberalizacin forzada, derechos laborales y acuerdos de libre comercio. El comercio justo se va afianzando y sus cifras van en aumento en los pases europeos, aunque en Espaa, este aumento es poco significativo. El valor de las ventas de comercio justo de los miembros de EFTA, ascendi de 147.539.668 euros en 2001 a 251.510.063 euros en el ao 2007 y 285.656.252 euros en 2009, lo que se corresponde con un aumento de un 40% en Europa, en un periodo de ocho aos, lo que supone una media de un crecimiento de un 8,8% por ao. El valor de las ventas del comercio justo alcanz en 2009 la cifra de 3,4 billones de euros, destacando en pases como Reino Unido, con un aumento del 26% o Estados Unidos con un 25% con respecto al ao anterior. Espaa tambin mostr un aumento respecto al ao anterior, superior al 1%.
20 15 10 5 0 6,96 7,22 8,98 10,66 11,67 2004 14,98 16,58 17,25 16,81 2008 18,09 2009

Segn la definicin de OXFAM Internacional: Los pases ricos animan a los pases pobres a deshacerse de las subvenciones, pero siguen gastando 1.000 millones de dlares estadounidenses cada da en financiar sus propias empresas agrcolas con ayuda de las subvenciones recibidas. Los pases ricos externalizan su excedente de produccin financiado con subvenciones en los pases en vas de desarrollo, haciendo que caigan los precios de la produccin local, lo que tiene efectos devastadores sobre la economa local. Este juego con reglas dispares ha hecho que muchos agricultores pobres lo sean an ms o les ha forzado a abandonar sus tierras definitivamente. Disponible en: http://www.oxfam.org/es/campaigns/trade/riggedrules/dumping.

172
25 2000 2001 2002

EVOLUCIN DE LAS VENTAS DE COMERCIO JUSTO EN ESPAA


22,46 2010

En Espaa las cifras de ventas de comercio justo se han triplicado en una dcada, siendo en 2010 de 22,5 millones de euros, un 33,6% ms que en 2008. Pero cabe destacar que aunque exista un aumento continuado durante la ltima dcada, el gasto medio anual por habitante es actualmente diez veces inferior a la media europea. Adems, en Espaa los productos alimenticios y las ventas en supermercados y grandes superficies han soportado mejor el impacto de la crisis. Los productos de comercio justo vendidos en el Estado Espaol provienen de 125 grupos productores de 40 pases distintos. Los productos ms vendidos en las tiendas de comercio justo son la decoracin, los complementos, el cacao y el caf.
[FIGURA 4.9.2] Evolucin de las ventas de comercio justo, 2000-2010 (en millones de euros).
2003 2005 2006 2007

[Fuente] SETEM a partir de los datos aportados por las importadoras miembros de la CECJ y por Fairtrade Espaa.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Consumo Responsable

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

La sociedad actual favorece el consumo extremo. El actual sistema econmico ha convertido a las sociedades modernas en sociedades del consumo de usar y tirar. Frente a esta situacin, los ciudadanos, como consumidores, tienen la oportunidad de utilizar su criterio de decisin para promover, patrones de compra e inversin, que contribuyan al desarrollo de una economa verde y sostenible. Un consumo responsable, orientado a eliminar los desequilibrios sociales y ambientales del actual modelo resulta un instrumento esencial en el desarrollo de una economa verde. Las tendencias mundiales de crecimiento de poblacin, producirn una gran presin sobre los recursos naturales, la biodiversidad y el equilibrio ecolgico del planeta. Por ello es necesario cambiar la manera en que vemos nuestros recursos y como los utilizamos. El consumo responsable, ha de relacionarse con la produccin y distribucin, uso y eliminacin de los productos y servicios en un intento de repensar los ciclos de vida asegurando la satisfaccin de las necesidades bsicas evitando el dao socioambiental. El 20% que ms tiene, consume el 75% de los recursos. EEUU consume el 30% de los recursos mundiales albergando tan solo al 5% de la poblacin. La fortuna de los 225 individuos ms ricos, es igual al ingreso anual del 47% de la poblacin mundial (Manual de educacin para un consumo sostenible. PNUMA-UNESCO 2010). Estos datos, ponen de manifiesto que el Consumo Responsable y Sostenible es necesario no solo desde el punto de vista ambiental, sino tambin para promover un nivel de vida digno en toda la humanidad. Durante dcadas se han utilizado los recursos del planeta como si fueran inagotables. En la actualidad se prev un incremento de energa primaria de alrededor del 40% en los prximos veinte aos (BP Energy Outlook 2030), para el 2050 la produccin mundial de alimentos tendr que incrementarse entre un 70% y un 100% (NNUU 2011) y en cuanto al uso del agua, se estima que para 2025 aumentar un 50% en los pases en desarrollo y en un 18% en los pases desarrollados (PNUMA 2011). Adems, en el ltimo decenio ha habido un aumento espectacular en la generacin de residuos. Cada individuo que vive en un pas desarrollado genera ms de 1 kg de residuos por da. En Europa la generacin de residuos por ciudadano asciende a 3,5 toneladas (Eurostat, 2011) y se estima que para 2050 se generen en el mundo ms de 13 mil millones de toneladas de residuos municipales (PNUMA 2011).
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

173

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

Ante esta perspectiva, es evidente que a travs de una economa verde, se debe invertir esta escalada de consumo de materiales y energa y de generacin de residuos, tanto por motivos ambientales de minimizacin de contaminacin, como por racionalidad econmica ya que se estn considerando como residuos, materiales que desde una nueva concepcin de la produccin y consumo, basada en el cierre de ciclos de materia y energa deberan ser consideradas como materias primas. Como consecuencia de los patrones de consumo actuales, anualmente se desechan millones de ordenadores, lo cual supone el vertido de toneladas de plomo, cadmio, mercurio y otros metales pesados, produciendo no solamente un grave perjuicio ambiental, sino tambin un despilfarro de tecnologas valiosas para la instauracin de una Economa Verde. Se necesita con urgencia, incorporar desde los gobiernos y de manera efectiva programas de fomento de la compra responsable. Estos programas se han de desarrollar en dos mbitos fundamentales: formacin e informacin. Formacin a travs de la educacin para la sostenibilidad centrados en capacitar a la ciudadana en pautas de compra responsable. Informacin, implantando sistemas de etiquetado que informe al ciudadano de las implicaciones socioambientales que tiene el comprar uno u otro producto, permitindole elegir sobre una base de conocimiento fiable.
La etiqueta ecolgica puede concederse a productos existentes en la UE que cumplan determinados requisitos medioambientales y los criterios de la etiqueta. Los productos a lo que se les concede la ecoetiqueta deben representar un volumen significativo de ventas y comercio en el mercado interior, tener un impacto ambiental importante, presentar un potencial significativo para mejorar el medio ambiente a travs de la opcin de los consumidores y destinar una parte significativa de su volumen de ventas al consumo final. SISTEMA COMUNITARIO DE ETIQUETA ECOLGICA En todos los pases miembros de la UE se comienza a incidir en proporcionar a la poblacin informacin relevante y fidedigna de los impactos de los diferentes productos a travs del desarrollo de la Ecoetiqueta ecolgica. El sistema comunitario de etiqueta ecolgica tiene como objetivo fomentar los productos con un impacto reducido en el medio ambiente antes que los dems de la misma categora y proporcionar a los consumidores orientacin e informacin exacta y con base cientfica sobre los mismos.

174

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

[4.10] Empleo Verde en la transicin


4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

ecolgica de la economa

Las relaciones entre economa y medio ambiente generan una serie de actividades especficas que devienen, directa o indirectamente, en empleos. Por ello la transicin hacia una economa verde puede suponer una oportunidad para fomentar el crecimiento del empleo relacionado con los sectores ambientales. Segn el PNUMA y la OIT, los empleos verdes son a aquellos que reducen el impacto ambiental de empresas y sectores econmicos, a niveles que sean sostenibles. Esta definicin abarca el trabajo en agricultura, industria, servicios y administracin que contribuye a preservar o restablecer la calidad del medio ambiente. Ante la actual insostenibilidad sistmica es necesario avanzar hacia una nueva Economa Verde que sea capaz de generar nuevos yacimientos de empleo verde. De esta manera, y ante la situacin de crisis actual, la primera derivada de la economa verde y como algo consustancial a su propia dinmica es la generacin de Empleo Verde y la puesta en valor de la Transicin hacia un nuevo modelo del sistema productivo. Una consistente base normativa y la mayor demanda de bienes y servicios ambientales a favor de la calidad de vida y la sostenibilidad son las fuerzas motrices de las actividades generadoras de empleo verde, unido a la progresiva mejora del conocimiento y la mayor conciencia ecolgica de la sociedad. As, la principal fuerza motriz de la generacin de actividades y empleos relacionados con el medio ambiente es toda la amplia gama de legislacin -ambiental y sectorial-, incluyendo los mecanismos reguladores y de planificacin y de gestin, y conjuntamente con ello la puesta en marcha de las estrategias y planes relacionados con el medio ambiente (Figura 4.10.1).
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

175

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS


[Fuente] Informe Empleo Verde (OSE, 2010).
- Convenios internacionales - Estrategias de desarrollo sostenible - Polticas ambientales - Planificacin - Polticas ambientales - Gasto pblico - Fondos / Financiacin UE - Financiacin pblico-privada - Instrumentos econmicos y mecanismos de mercado para la sostenibilidad - Acciones territoriales y locales responsables - Acuerdos voluntarios y partenariado pblico-privado

[FIGURA 4.10.1] Estructura de las fuerzas motrices generadoras de empleo verde.

Desde diversos organismos internacionales se ha venido profundizando en el apoyo a la creacin de empleos verdes. En 2009, en el contexto de una fuerte crisis sistmica global, el PNUMA y la Organizacin Internacional del Trabajo lanzaron su propuesta Global Green New Deal, dnde uno de los objetivos principales consista en: Contribuir significativamente a la reactivacin de la economa global, a la conservacin y creacin de empleos, y a la proteccin de los grupos vulnerables (OIT/PNUMA 2009). En el informe Empleos verdes: hacia un trabajo decente en un mundo sostenible con bajas emisiones de carbono del PNUMA y la OIT, se calcula que en 2030 las energas renovables generarn 20.400.000 empleos. Los biocombustibles crearn 12.000.00 puestos de trabajo, un 59% de los empleos, la energa solar fotovoltaica 6.300.000 empleos (31%) y la energa elica 2.100.000 (10%). Por su parte, la OCDE expone en recientes publicaciones como la transicin hacia una economa verde tendr efectos significativos en el empleo. Advirtiendo del potencial aumento de nuevos puestos de trabajo, y del riesgo que corren otros de desaparecer. Por esta razn deber realizarse una reasignacin desde sectores marrones de la economa hacia sectores ms verdes. Que el mercado laboral funcione correctamente es requisito previo imprescindible para una transicin justa y sin problemas hacia el desarrollo sostenible.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

176

Fuerzas Motrices para la accin ambiental


Marco normativo planificacin y gestin

Integracin ambiental en las polticas y actividades

Concienciacin social y responsabilidad ambiental

VALOR DE LA BIODIVERSIDAD

Transicin hacia la sostenibilidad de los modelos de produccin y consumo (Acciones reactivas preventivas y proactivas)

Actividades ambientales en los sistemas de produccin y consumo


Actividades ambientales Hogares y consumidores (consumo responsable) Industria de bienes y servicios ambientales (ecoindustria) Sectores emergentes para una economa sostenible Actividades ambientales Sectores Regulados Actividades ambientales Sectores no Regulados Actividades ambientales Tercer Sector (ONGs) Actividades ambientales del sector pblico (Compra pblica Verde)

Generacin neta de empleo verde

La conservacin y mantenimiento de la biodiversidad provee directamente empleos en las labores de gestin y conservacin de zonas protegidas, pero adems, de forma indirecta es proveedor de empleos en sectores y actividades con estrecha relacin con la conservacin biodiversidad y el medio natural como son la agricultura, la pesca y la silvicultura.

Un informe reciente elaborado para la Comisin Europea, en el que se analiza el valor social de la biodiversidad y de los servicios ecosistmicos en trminos de empleo, estima que de ellos dependen el 35% (927 millones) de los empleos en los pases en desarrollo y el 7% (14,6 millones) de los empleos en la UE. El tipo de empleos relacionados con la biodiversidad en la UE suele ser de alta cualifica-

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS Clase 1.Industrias Primarias dependientes en gran medida los servicios ecosistmicos 2. Industrias manufactureras y de proceso. Industrias que dependen de servicios de los ecosistemas de los insumos y procesos 3. Actividad de servicios y actividades culturales 5. Otras actividades Total Actividad Agricultura Silvicultura Pesca Suministro de Agua

cin, mientras que en los pases en desarrollo predominan los de baja cualificacin y salarios bajos, particularmente en industrias primarias como la agricultura y la pesca (Tabla 3). Esto sugiere que el empleo en la UE ser menos vulnerable a los impactos derivados de los cambios en la biodiversidad, excepto en determinadas zonas como por ejemplo algunas reas remotas de montaa.
[TABLA 4.10.1] Empleos asociados a los servicios ecosistmicos, a nivel global y en la UE.
[Fuente] The Social Dimension of Biodiversity Policy (2011).

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

La estructura econmica de las regiones agrcolas pobres de la UE es ms dependiente de la biodiversidad y de la provisin de servicios ecosistmicos que la de las zonas ms ricas, incluso cuando estas ltimas pueden ser tambin remotas y dependientes en gran medida de la agricultura. Los servicios ecosistmicos suponen el 11,8% del PIB en los pases de renta baja, en comparacin con el 3,6% en los de renta elevada. Especficamente, los mayores niveles de valor aadido de la agricultura, tasa de desempleo y valor de los servicios ecosistmicos en relacin con el PIB se producen en los pases de renta baja (Figura 4.10.2).
230.747 100% 2.604.943 100%

4. Servicios de pendientes del suministro de materias primas y combustibles actividades

Construccin Transporte Otros

Hoteles y catering Los medios de comunicacin y las industrias creativas Educacin

Suministro de energa Industria extractiva Industria de la alimentacin, bebidas y tabaco Industria textil, prendas de vestir y cuero Industria de la Madera y papel Industria Farmacutica Otras industrias manufactureras

103.985

16.770 26.154

3.139 15.368

11.223 2.988 400 373 5.635

10.598

3.020 4.252 548 24.204

Empleos (miles) 1.233 859

EU

% sobre el total 7,3% 11,3% 1,3% 0,8% 0,2% 10,5% 1,4% 6,7% 4,6% 4,9% 1,3% 0,2% 0,2% 2,4% 0,5% 0,4%

Economas en desarrollo Empleos (miles) 895.218 140.171 145.164 132.923 733.844 31.811 21.049 31.696 60.800 34,4% 5,1% 28,2% 5,4% 5,6% 1,2% 0,8% 1,2% 2,3%

45,1%

177
% sobre el total 412.268 15,8%

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS


35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

La ecologizacin de la economa tendr un impacto significativo en las cualificaciones para llevar a cabo los nuevos puestos de trabajo. Identificar las necesidades futuras de contratacin supondr un gran desafo para los responsables polticos y ser esencial que se desarrollen programas de formacin y educacin bien diseados, para lograr explotar el potencial de la emergente economa verde. Los sistemas nacionales de formacin debern examinar cmo se esta produciendo este proceso para poder anticiparse y responder a estas nuevas necesidades. Esta transformacin afecta de tres maneras distintas. En primer lugar, genera cambios en las actividades que componen la economa actual, por ejemplo, de sectores poco energticamente eficientes y que emiten grandes cantidades de CO2, se pasar hacia sectores ms eficientes y menos contaminantes.

178

[FIGURA 4.10.2] Contribucin del valor de los servicios de bosques, los humedales, los ros y los ecosistemas costeros como porcentaje del PIB de los pases de la UE.
[Fuente] The Social Dimension of Biodiversity Policy (2011).
Ingreosos altos Valor recreativo de las costas sobre el PIB Valor de los ecosistemas acuticos continentales sobre el PIB Valor de los bosques sobre el PIB Ingresos medios Ingresos bajos

Una agricultura y unas prcticas forestales ms sostenibles tienen el potencial de mantener la biodiversidad y de potenciar el empleo a travs de la promocin de empleos ms seguros y duraderos asociados con los medios de subsistencia en vez de con sistemas centralizados de produccin. La conservacin de la naturaleza y el ecoturismo tambin ofrecen oportunidades para empleos cualificados, basados en el conocimiento y, en ocasiones, relativamente bien pagados, lo que ayuda a diversificar las economas locales y las oportunidades de empleo que ofrecen. Estas actividades han de ser un referente especialmente en pases en desarrollo donde la calidad y riqueza del patrimonio natural es un activo que an ha de ponerse en valor. Esta puesta en valor ha de construirse sobre la base de una economa verde que permita la integracin de los valores ambientales en el desarrollo sostenible de las sociedades.
Hungra Polonia Lituania Eslovaquia Rumana Estonia Portugal Letonia Bulgaria Croacia

Valor de los servicios de los ecosistemas como porcentaje del PIB

Dinamarca

Luxemburgo

Reino Unido

Alemania Francia

Suiza

Holanda Blgica Noruega

Austria

Repblica Checa Italia

Espaa

Grecia

Eslovenia

irlanda

Finlandia Suecia

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS


624.000 (27%)

[FIGURA 4.10.3] Empleos verdes en el sector de la energa renovable a escala mundial, 2006 y 2030.
170.000 (7%) 300.000 (13%) 25.000 (1%) 39.000 (2%) 1.174.000 (50%) Biomasa moderna Trmica solar Fotovoltaica solar Elica Geotrmica Hidroelctrica 12.000.000 (59%)

[Fuente] PNUMA, OIT, CSI, OIE: Empleos verdes: hacia el trabajo decente en un mundo sostenible con bajas emisiones de carbono (2008).
6.300.000 (31%) 2.100.000 (10%) Biocombustibles Trmica solar Elica

Estas transformaciones se producen a nivel industrial, provocando cambios estructurales en la actividad econmica, y en el empleo. Esto se conoce como reestructuracin verde. Al mismo tiempo, esto har que disminuya la demanda de determinados perfiles profesionales, y que aumente la de otros. Un ejemplo sera el desarrollo de las fuentes de energa alternativas y renovables, y la disminucin relativa de la produccin y el uso de combustibles fsiles. Y requiere que se habilite de la formacin adecuada, tanto a los trabajadores como a las empresas, para que puedan trasladarse de los sectores en recesin a los sectores y ocupaciones en expansin. En segundo lugar, los cambios estructurales, la introduccin de nuevas regulaciones y el desarrollo de nuevas prcticas y tecnologas tienen como resultado la aparicin de algunas profesiones totalmente nuevas. Este proceso es mucho ms especfico de cada pas. Por ejemplo, un tcnico en energa solar es a menudo mencionado como una nueva ocupacin en aquellos pases donde la energa solar es una nueva tecnologa. Las ocupaciones emergentes necesitarn que se impartan los cursos de formacin pertinentes y la adaptacin de la cualificacin y formacin. Finalmente, trabajadores de muchas ocupaciones e industrias ya existentes se enfrentarn a necesidades de capacitacin, para poder desarrollar su trabajo en proceso de ecologizacin del mercado laboral. Por ejemplo, dentro de la industria del motor, una amplia gama de trabajadores, desde los que se dedican al diseo industrial hasta las cadenas de montaje, tendrn que trabajar con nuevas tecnologas de uso eficiente del combustible. Otro ejemplo lo constituyen los agricultores de muchas partes del mundo, que tendrn que adaptarse a graves condiciones de sequa, y que tendrn que aprender a sembrar nuevos cultivos o aplicar nuevos mtodos para producir los mismos cultivos. Esta fuente de cambio en los requisitos de habilidad es el ms extendido: de hecho, ser generalizado, y necesita de un mayor esfuerzo para revisar los existentes planes de estudio, cualificacin y formacin en todos los niveles de educacin y aprendizaje.
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

179

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

Las tres fuentes de cambio - cambios entre las industrias, el desarrollo de nuevas ocupaciones y cambios en los perfiles de cualificacin dentro de las ocupaciones ya existentes - alteran los perfiles competenciales de las ocupaciones y afectan a las necesidades de capacitacin. La escala y el alcance de estos cambios dependen, a su vez, de la velocidad y amplitud de los cambios tecnolgicos y de mercado en la transicin hacia la economa verde. La preparacin para las nuevas ocupaciones, o para el aumento de la demanda de ciertas ocupaciones, a expensas de otras, es particularmente importante en la formacin e insercin de hombres y mujeres jvenes al mercado laboral. Los trabajadores ya inmersos en el mundo laboral, en el transcurso de sus carreras profesionales, necesitarn tener acceso a la reconversin para que tanto ellos, como las empresas, puedan no slo cambiar de industrias y ocupaciones en declive a otras en crecimiento, sino tambin estar al da con las nuevas tecnologas, la demanda del mercado, las regulaciones gubernamentales, etc. en sus respectivos campos de trabajo existentes y de negocios.
Desafo 3: El cambio estructural verde ser profundo en algunos sectores Los sectores de alta emisin de carbono se vern afectados negativamente por el cambio estructural. Los trabajadores tendrn que pasar de los sectores en declive a los nuevos sectores verdes. El papel de los servicios de empleo en la adecuacin de las cualificaciones y el empleo y en la reconversin de los trabajadores y demandantes de empleo es crucial. Desafo 2: Habilidades y polticas ambientales han de ir de la mano Mientras que la mayora de los pases han elaborado polticas ambientales, pocos han puesto en prctica las estrategias de desarrollo de habilidades para el empleo verde necesarias para su implantacin. Desafo 4: Las ocupaciones van a cambiar a diferentes velocidades y en diferentes formas a la vez que las economas se hacen ms verdes No todos los cambios implicarn un cambio fundamental en las ocupaciones. Algunas ocupaciones no cambiarn en absoluto. Las ocupaciones ya existentes dnde tan slo sea necesaria una puesta al da de las habilidades superar a la de los nuevos puestos de trabajo. Los empleos de nueva creacin requerirn en su mayora habilidades de muy alto nivel, por su relacin con nuevas tecnologas, etc. Sin coherencia entre las competencias y las polticas ambientales, la carencia de personal cualificado podra impedir el xito de la transicin a una produccin y consumo ms ecolgico. La coordinacin a nivel de sectores de la industria tambin es importante.

180

LOS DESAFOS PARA IMPULSAR LAS HABILIDADES PARA EL EMPLEO VERDE

Desafo 1: falta de personal cualificado La falta de las habilidades necesarias para satisfacer las necesidades de cambio y las ocupaciones de reciente aparicin impide las inversiones ecolgicas y obstaculiza el desarrollo econmico verde. Esto se aplica igualmente a las habilidades de las profesiones establecidas para que la demanda siga creciendo.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

Desafo 5: Identificacin de las habilidades necesarias para una economa ms verde Debido a que las metodologas para la clasificacin y medicin de los empleos verdes estn madurando ahora la mayora de los pases se basan en la captura de datos cualitativos, tales como encuestas a las empresas, la investigacin ocupacional, o consultar con expertos. Existe, por tanto, la necesidad de mtodos cuantitativos para captar las necesidades especficas para la ecologizacin del trabajo.
Fuente: (OIT, 2011)

Desafo 6: La elaboracin de una oportuna respuesta de formacin Los sistemas de formacin han de responder ms rpidamente a cambios en la demanda. La educacin general y las universidades tienden a responder bien a las nuevas demandas, pero las instituciones que ofrecen formacin tcnica y profesional en muchos pases han reaccionado ms lentamente. Esto representa un gran desafo ya que la mayor parte de la formacin para ocupaciones verdes se canaliza a travs de la formacin profesional. Las empresas en la mayora de los pases y los servicios pblicos de empleo en unos pocos han demostrado ser los canales eficientes en la cualificacin necesaria.

Desde la Unin Europea (UE), las relaciones entre medio ambiente y empleo han sido apoyadas ya desde los aos noventa. En la Estrategia de Lisboa de 2000, sobre crecimiento, competitividad y empleo (renovada en 2005), se vea en las tecnologas ambientales un importante potencial a favor de la economa, el medio ambiente y el empleo. Y el Consejo de Primavera de 2006 respald esta visin, exponiendo, a su vez, la necesidad de una intensa promocin y difusin de las ecoinnovaciones y las tecnologas medioambientales. Este reconocimiento tambin viene reflejado en la estrategia Europa 2020: La salida de la crisis debera ser el punto de entrada en una nueva economa social de mercado sostenible, ms inteligente y ms respetuosa del medio ambiente, en la que nuestra prosperidad reposar en la innovacin y en una mejor utilizacin de los recursos, y cuyo principal motor ser el conocimiento. Estos nuevos hilos conductores deberan permitirnos explotar nuevas fuentes de crecimiento sostenible y crear nuevos puestos de trabajo a fin de compensar el aumento de las tasas de desempleo que nuestras sociedades van, sin duda, a conocer en los aos venideros. Estos son, en definitiva, procesos de integracin ambiental, polticas ambientales cada vez ms exigentes con los principios de sostenibilidad que deben generar un nuevo despegue del empleo. Y donde se reconoce que se deben reforzar las relaciones ambientales-laborales para hacer frente a la crisis econmica y orientar el cambio de modelo de desarrollo por sendas sostenibles. Como se ha comentado en el apartado 4.4, la UE podra crear hasta 2,8 millones de empleos en 2020, si cumpliera con sus objetivos relacionados con las energas renovables (el 20% en 2020).
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

181

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

182

EMPLEO VERDE: UNA OPORTUNIDAD COMPETITIVA PARA ESPAA


[MAPA 4.10.1] Ocupados en empleo verde
[Fuente] Informe Empleo Verde (OSE,2010)

En el mbito espaol, adems de la transposicin obligada de la normativa europea, se ha asistido a un amplio desarrollo normativo que incide directa o indirectamente en la generacin de empleos verdes. Leyes como la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, o la Ley 45/2007 para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural, son buen ejemplo de ello. Sin ir ms lejos, uno de los grandes ejes del Proyecto de Ley de Economa Sostenible son los fondos econmicos para nuevos sectores, con el objetivo de sentar las bases de un modelo de desarrollo sostenible donde la innovacin y el desarrollo tecnolgico tienen un papel esencial. En Espaa se ha experimentado un cambio significativo en relacin al empleo verde, pasando de unos 158.500 puestos de trabajo en 1998, a alrededor de 531.000 en 2009. Esto representa un incremento del 235% (Informe Empleo Verde, OSE 2010). Casi el 57% del empleo verde existente en Espaa se concentra en cuatro comunidades autnomas: Catalua, Andaluca, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana. (Mapa 4.10.1).

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS

Desde un punto de vista cualitativo, la evolucin ha sido tambin sensible.


[TABLA 4.10.2] Incremento del empleo estimado en algunos sectores. REA Ecoindustria Energas renovables Edificacin sostenible Turismo sostenible Agricultura ecolgica Transporte sostenible TOTAL
[Fuente] Informe Empleo Verde (OSE,2010)

La ecoindustria ha crecido de forma considerable, tanto en el tratamiento y depuracin de aguas residuales como en la gestin y tratamiento de residuos. Y la poblacin ocupada en estas actividades se ha multiplicado casi por cuatro. Tambin ha crecido de forma espectacular el empleo en energas renovables, que se ha multiplicado por ms de treinta. Sin embargo, la evolucin ha sido mucho ms moderada en agricultura y ganadera ecolgicas, gestin de zonas forestales y sector pblico ambiental.
INCREMENTOS 2006-2010

Adems de estos sectores tradicionales, los nuevos yacimientos aportarn empleos verdes que se sumarn a los sectores tradicionales. Los campos de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, la rehabilitacin-edificacin sostenible, el turismo sostenible, las actividades especficas relacionadas con la mitigacin o adaptacin al cambio climtico, la movilidad y el transporte sostenible, la economa de la biodiversidad, los cultivos agroenergticos, el sector del automvil y la ecologa industrial son buena muestra de ello. La Tabla 4.10.2 extrada del Informe de Empleo Verde del OSE, y elaborada a partir de los datos que aporta el Informe Econmico del Presidente del Gobierno (2009), resume la situacin del empleo verde actual y las perspectivas para algunos sectores en 2020. Se observa como en los sectores analizados se podran llegar a alcanzar los 2.775.000 empleos. Y como el sector del transporte sostenible es donde ms empleo verde se puede llegar a generar (770.000 empleos).
260.000 empleos 140.000-180.000 empleos Ms de 265.000 empleos 24.000 empleos 212.000 empleos 210.000 empleos 1.153.000 empleos

La crisis econmica ha sido uno de los principales revulsivos para que la industria considere esencial la inversin en tecnologas ambientales para su desarrollo, y como medio para generar valor sostenible, en trminos de ciclos de vida, integrando estrategias y sistemas de gestin y empezando a aceptar mayores responsabilidades ambientales, para poder satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Con un enfoque amplio y mirando al futuro, las nuevas tecnologas ambientales, en particular las que tienen un carcter integrador, son las que presentan un mayor potencial de creacin de empleo. En gran medida, las tecnologas ambientales integradoras son soluciones doblemente positivas, que permiten a la vez lograr objetivos ambientales y una mejora del rendimiento econmico. Por ello, la inversin presente y futura debe incorporar la racionalidad ecolgica para que el sistema productivo invierta decididamente en investigacin, desarrollo e innovacin para progresar hacia una industria basada en el conocimiento y en la lgica cclica de los sistemas naturales. Todo ello es un estmulo de alto potencial para desarrollar capacidades que refuercen la relacin empleo-medio ambiente desde la perspectiva de un cambio de modelo de desarrollo hacia la sostenibilidad. Los beneficios que puede reportar el empleo verde debern estar equilibrados de manera que se pueda paliar la inevitable prdida de empleos que se producir como resultado del movimiento hacia una sociedad baja en carbono y sostenible.
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

183

4. ECONOMA VERDE: DEFINICIN, ALCANCE Y CONTENIDOS [TABLA 4.10.3] Posibles polticas para fomentar la transicin del mercado laboral hacia el crecimiento verde. DESAFO
[Fuente] (OCDE, 2011).

Promover un mercado laboral incluyente

Al igual que existe un concepto de transicin justa internacional, que llama a la armonizacin entre los pases a nivel mundial de los distintos niveles de desarrollo, existe un concepto de transicin justa a escala nacional relacionado con la reestructuracin verde, es decir, con el reequilibrio entre los sectores productivos por el cual se vern afectados tanto empresarios, como trabajadores.
Fomentar el dinamismo del mercado de trabajo Adaptacin de la cualificacin profesional

Ser preciso ayudar a los trabajadores afectados, as como a sus familias y comunidades para asegurar una transicin justa. El buen funcionamiento del mercado laboral y una amplia proteccin social son esenciales. As como la proteccin de los ingresos, y facilitar oportunidades adecuadas de readaptacin profesional y educativa, e incluso en caso de ser necesario, recursos para una posible reubicacin. La reintegracin de trabajadores excluidos del empleo productivo ha demostrado ser muy difcil y extremadamente costoso para las arcas de los Estados en crisis precedentes. Por consiguiente, adoptar medidas preventivas ahora resultara rentable a largo plazo. El papel de los sindicatos es fundamental para conseguir el xito de una estrategia que promueva el empleo verde, y el compromiso implacable por parte de polticos y negocios asegurar la mxima cooperacin sindical en un marco de dilogo social y libertad de asociacin.

Una economa sostenible requerir de un nuevo marco poltico basado en la solidaridad social y la equidad. Ser necesario abordar las desigualdades tanto entre pases como dentro de los pases. Es decir, que a los agricultores, por ejemplo, se les pague un precio justo por sus productos, y que los trabajadores sean tratados de manera equitativa en trminos de salario, condiciones y derechos bsicos. La economa verde no debera estar basada en verde para unos pocos, (unos pocos pases, un nmero relativamente limitado de trabajadores, y con un nmero reducido de resultados positivos). Sino que debera decir verde para todos, (creacin de trabajo decente y comunidades estables, teniendo en cuenta una distribucin ms justa de la riqueza).

184

Efectividad de ingresos y apoyo para la reubicacin de los demandantes de empleo, en particular para los grupos desfavorecidos. Estrategias de obligacin mutua, asegurar que los beneficiarios de prestaciones realizan una bsqueda activa de empleo a cambio de recibir las prestaciones por desempleo. Robusto sistema de educacin y formacin profesional. Moderar la proteccin del empleo y los impuestos al trabajo para fomentar la creacin de empleo en nuevos yacimientos de empleo verde. Fuerte competencia en el mercado del producto para promover la entrada de nuevas empresas innovadoras y aprovechar todas las ventajas de los nuevos nichos competitivos. Supervisin constante de los requisitos de cualificacin para el trabajo en las principales industrias y ocupaciones verdes, con el fin de identificar las nuevas habilidades necesarias. Incorporar nuevos requisitos de habilidad en programas de educacin y formacin.

OPCIONES POLTICAS

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

[5]

Instrumentos operativos de la economa verde para el desarrollo sostenible

[5.1] Valoracin, contabilidad


5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

e indicadores de Desarrollo Sostenible y Economa Verde

Un eje central para transitar acertadamente hacia una economa verde es definir un sistema de cuentas y un conjunto de indicadores que reflejen los costes y beneficios socioambientales de los procesos de desarrollo aplicando principios de buena gobernanza en el marco de la sostenibilidad. Establecer procedimientos adecuados para valorar el capital natural y los bienes y servicios ofrecidos por los ecosistemas, que son constituyentes bsicos del sistema econmico y del bienestar humano tambin es fundamental para el desarrollo de la economa verde. El desarrollo, el progreso y el bienestar necesitan criterios adicionales de medicin y evaluacin para contemplar la sostenibilidad, la proteccin del medio ambiente, la felicidad o el bienestar. La elaboracin de indicadores que integren las dimensiones econmica, social y ambiental, es un objetivo bsico para medir la transicin hacia una economa verde y que propicie sostenibilidad del desarrollo. La valoracin de los costes de los impactos ambientales y las ventajas de la proteccin y preservacin del medio ambiente pueden ayudar a que los sistemas contables y los ciudadanos valoren la prosperidad y bienestar que proporcionan los bienes y servicios de la naturaleza. La biodiversidad y los servicios ecosistmicos constituyen un elemento crtico de sostenibilidad por razones ticas, econmicas y de bienestar. Activos naturales como los bosques, los pastizales, los lagos y las cuencas de los ros son componentes esenciales del capital natural a nivel de ecosistema. Desde el mbito econmico ha surgido recientemente el debate sobre los costes y beneficios asociados a los bienes y servicios que proporcionan al sistema socioeconmico, no tanto por el importante valor intrnseco del capital natural, sino por cuestiones como las materias primas (alimentos, combustibles, fibras, medicamentos, etc.), las funciones reguladoras (mantenimiento de la fertilidad del suelo y ciclo de los nutrientes, regulacin del ciclo del agua, del aire y del clima) y las repercusiones econmicas del uso de los sistemas naturales sobre la productividad, el empleo y las condiciones y calidad de vida (Figura 5.1.1). Todos ellos son considerados en la actualidad elementos bsicos de una economa verde (OSE, 2011).
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

187

5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


[Fuente] Adaptado de Milennium Ecosystem Assesment (2005).

[FIGURA 5.1.1] Biodiversidad, funcionamiento de los ecosistemas, servicios de los ecosistemas y bienestar humano.
Cambio global
Clima Usos de suelo Ciclos biogeoqumicos Especies exticas invasoras

La economa verde, mediante la gestin sostenible del capital natural, incluyendo la restauracin de la diversidad biolgica y de los servicios de los ecosistemas, puede crear medios de subsistencia, empleos dignos y oportunidades de negocio, as como prosperidad para las personas que viven de los ecosistemas. De este modo, la transicin a una economa verde, adems de reconocer y demostrar el valor del capital natural, lo invierte y aumenta buscando un progreso econmico sostenible (PNUMA, 2011).
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

188

DE UN ENFOQUE FRONTERIZO A UN ENFOQUE INVERSOR EN INFRAESTRUCTURAS ECOLGICAS

Los bosques son el refugio del 80% de las especies terrestres y contribuyen a la resiliencia de sectores como la agricultura, la salud y otros basados en elementos biolgicos. La demanda de productos madereros y la presin que causan otros usos del suelo, particularmente la agricultura y la ganadera, han dado lugar a elevadas tasas de deforestacin en la actualidad. Segn el PNUMA, este enfoque fronterizo hacia los recursos naturales que adems de con los bosques se produce con todos los ecosistemas en general en contraposicin al enfoque inversor, hace que se pierdan valiosos servicios de los ecosistemas forestales y oportunidades econmicas. Por ejemplo, los beneficios de la regulacin climtica que se obtendran reduciendo a la mitad la deforestacin mundial podran, por s solos, ser tres veces superiores a los costos. Segn el modelo de economa verde del PNUMA, destinar el 0,03% del PIB entre 2011 y 2050 en pagar a los propietarios de los bosques para que los conserven, as como en trabajos de reforestacin, podra incrementar el valor agregado de la industria forestal en un 20% ms que si no se producen cambios. De este modo, adems, se podra estimular la creacin de empleos formales en el sector y aumentar sustancialmente el carbono almacenado en los bosques.

Biodiversidad Nmero Abundancia relativa Composicin Interacciones

Funciones de los ecosistemas

Servicios de los ecosistemas


Servicios de aprovisionamiento Alimento, fibra y combustible Recursos genticos Sustancias bioqumicas Agua limpia Servicos culturales Valores espirituales y religiosos Sistema de conocimiento Educacin e inspiracin Valores recreativos y estticos Material bsico para una vida digna Salud Seguridad Buenas relaciones sociales Libertad para elegir y actuar

Servicios de soporte Produccin primaria Provisin de hbitat Ciclos de nutrientes Formacin y retencin del suelo Produccin de oxgeno atmosfrico Ciclo del agua Servicios de regulacin Resistencia a las invasiones Herbivorismo Polinizacin Dispersin de las semillas Regulacin de las plagas Regulacin de las enfermedades Proteccin frente a desastres naturales Regulacin de la erosin Purificacin del agua

Bienestar humano

La valoracin del capital natural


[Fuente] Constanza et al, 1997.

5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

[MAPA 5.1.1] El valor econmico de los servicios de los ecosistemas del mundo y del capital natural.

Las decisiones relacionadas con la planificacin y mantenimiento de la biodiversidad y de los recursos naturales se han basado, de manera tradicional, en consideraciones financieras, determinadas en su mayora por anlisis coste-beneficio en los que no se inclua (ni todava se incluye) el valor econmico total de la biodiversidad, es decir, el valor de la conservacin frente al valor financiero del anlisis coste-beneficio tradicional. Son dos las causas principales: la ausencia de mercado y la existencia de bienes pblicos y recursos comunes. Al no existir mercado para muchos de los productos y servicios que proveen los recursos naturales no se les otorga valor. Esto trae como consecuencia que, cuando est en juego la modificacin de un ecosistema para la agricultura, la acuicultura, la construccin o cualquier otro uso que suponga un cambio, estos usos son generalmente considerados primordiales para el crecimiento regional y el crecimiento econmico y estos argumentos son convincentes para algunos sectores de la sociedad. Por tanto, la informacin que arroja la valoracin de los ecosistemas es fundamental para un cambio de mentalidad de la sociedad que priorice los valores del largo plazo sobre el corto plazo y tenga en cuenta otros valores adems de los financieros. En este sentido, cabe destacar el estudio de la valoracin de los ecosistemas del mundo de Costanza y colaboradores, publicado en 1997, que arrojaba una cifra total de 33 billones de dlares (el PIB mundial para el mismo ao era de 18 billones de dlares).

Ms recientemente, el estudio La economa de los ecosistemas y la biodiversidad (TEEB) ha puesto de manifiesto que los costes de la prdida de biodiversidad y la degradacin de los ecosistemas, hasta hace poco, se subestimaban. Segn las conclusiones provisionales del estudio, la prdida anual de servicios ecosistmicos equivale a 50.000 millones de euros, y, para 2050, las prdidas acumuladas de bienestar supondrn el 7% del PIB. Existen dificultades para lograr un consenso en relacin con las diferentes propuestas de estimacin del valor de los servicios ecosistmicos, de comunicarlo con claridad y, sobre todo, de comunicar la importancia de la valoracin. Sin embargo, el reconocimiento de los diferentes valores de uso indirecto, de opcin y de valor de no uso de la biodiversidad y su utilizacin para la toma de decisiones, es fundamental para la conservacin de la biodiversidad a largo plazo.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

189

5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE [FIGURA 5.1.2] Tipos de valores que componen el valor econmico total (VET).
Cultivos, ganado, pesca, silvicultura y acuicultura Consuntivo Uso directo Recreo, Control de plagas, bienestar polinizacin, mental/cultural, regulacin investigacin y depuracin y educacin de aguas y fertilizacin del suelo No consuntivo Valor actual Valor de uso Uso indirecto Uso futuro de beneficios conocidos y desconocidos Opcin de valor

[Fuente] TEEB Ecological and Economic Foundation Draft Chapters (2010).

190

En el estudio EME se han considerado 14 tipos operativos de ecosistemas para la evaluacin de un total de 22 servicios. Los resultados generales del proyecto para los 14 tipos operativos de ecosistemas muestran como al integrar la evaluacin de cada uno de los 22 servicios considerados, se obtiene que el 45% se estn degradando o gestionando de forma insostenible. Los bosques en general son los ecosistemas de Espaa que mejor conservan sus funciones y por tanto su capacidad para generar servicios.

Segn este estudio, el servicio de captura de carbono por arbolado forestal vale 1.951.286.640 euros ao-1. Tambin fue valorado el servicio de captura de carbono por matorral en 694.192.873 euros ao-1 y por suelo agrcola en 26.278.171 euros ao-1; el control de la erosin se valor en 49.445.394 euros ao-1; la produccin agraria en 24.216.106 euros ao-1 y el servicio recreativo proporcionado por el medio ambiente interior se cuantific en 49.448.792 euros ao-1.

VALORACIN DE LOS ECOSISTEMAS Y DE LOS SERVICIOS ECOSISTMICOS EN ESPAA

En Espaa se han llevado a cabo recientemente dos estudios a nivel nacional en relacin con el valor de los ecosistemas y de los servicios que proporcionan al ser humano: el estudio Valoracin Econmica de los Activos Naturales de Espaa (VANE) y el estudio Evaluacin de los Ecosistemas del Milenio en Espaa (EME).

Valor econmico total

El VANE consiste en una valoracin econmica de las funciones y servicios en cada una de las hectreas del territorio nacional (terrestre y marino). Tambin analiza la importancia relativa de los servicios en unidades monetarias referidas al ao 2005. Se evaluaron los servicios de la naturaleza en condiciones de prestacin indefinida, sin riesgo para la propia supervivencia del ecosistema que los proporciona, usando tanto mtodos directos (precios de mercado) como indirectos (preferencias reveladas y preferencias declaradas).

Satisfaccin de Satisfaccin Satisfaccin de saber que las desaber que saber que una generaciones otras personas especie o un futuras tengan tienen ecosistema acceso a los acceso a los existe beneficios de la beneficios naturaleza de la naturaleza

Valor legado

Valor filantrpico

Valor altrusita

Valor de no uso

Altruismo de la biodiversidad Valor de existencia

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


[Fuente] Evaluacin de los Ecosistemas del Milenio en Espaa (2011).
Tipo de servicio Tipo de servicio Alimentacin tradicional Agua dulce Materiales origen bitico Materiales origen getico Energa renovable Acervo gentico Medicinas naturales Servicio Regulacin climtica Calidad del aire Regulacin hdrica Control de la erosin Fertilidad del suelo Peeturbaciones naturales Control biolgico Polinizacin Conocimiento cientfico Actividades recreativas Disfrute esttico Disfrute espiritual y religioso Conocimiento ecolgico local Identidad cultural Educacin ambiental Servicio Bosque Bosque Bosque escler- med. con- Montaa atlntico filo alpina tinental

[TABLA 5.1.1] Evaluacin de la importancia relativa y la tendencia desde los aos sesenta de los 22 servicios suministrados por los tipos operativos de ecosistemas que contienen bosques en Espaa. Las casillas en blanco significan que el servicio no ha sido evaluado o no es aplicable a un tipo determinado de ecosistema.
Montaa Ros y medite- riberas rrnea Lagos y humedales Urbanos

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Importancia del servicio: Tendencia del servicio:

CULTURALES

REGULACIN

ABASTECIMIENTO

Alimentacin tradicional Agua dulce Materiales origen bitico Materiales origen getico Energa renovable Acervo gentico Medicinas naturales

Regulacin climtica Calidad del aire Regulacin hdrica Control de la erosin Fertilidad del suelo Peeturbaciones naturales Control biolgico Polinizacin

Conocimiento cientfico Actividades recreativas Disfrute esttico Disfrute espiritual y religioso Conocimiento ecolgico local Identidad cultural Educacin ambiental

Mejora

Bajo

Acuferos Litorales Marinos Tendencia a mejorar Medio-bajo

Insulares Zonas macaro- ridas nsicos Medio-alto

Tendencia mixta

191
Agroecosistemas Alto Tendencia a empeorar

CULTURALES

REGULACIN

ABASTECIMIENTO

5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


[Fuente] Evaluacin de los Ecosistemas del Milenio en Espaa (2011).
Intensidad de los impulsores directos de cambio: Tendencia del servicio: Aumenta muy rpido Bosque atlntico Bosque esclerfilo Bosque mediterrneo continental Montaa alpina Montaa mediterrnea Ros y riberas Lagos y humedales Acuferos Litorales Marinos Insulares macaronsicos Zonas ridas Agroecositemas Urbanos Tipos operativo se ecosistemas Bajo

De la valoracin a la contabilidad ambiental


Aumenta
Cambios de ocupacin del suelo

Los sistemas de cuentas nacionales son el principal fundamento de las estadsticas econmicas y de muchos indicadores econmicos, como el PIB. Sin embargo, la mayor parte de las economas no tienen suficientemente en cuenta el valor del capital natural en las decisiones, la contabilidad nacional y las transacciones econmicas. De hecho, el sistema de contabilidad tradicional excluye los cambios cualitativos y cuantitativos del medio ambiente, lo que imposibilita una visin real del estado del bienestar de las sociedades. La evolucin hacia un conjunto de indicadores que midan el stock y los flujos de los recursos naturales es fundamental para contabilizar el desarrollo humano.

192

Por otra parte, el proyecto EME ha evaluado 6 impulsores de cambio que inciden directamente sobre las funciones o capacidad de generar servicios de los ecosistemas de Espaa y su biodiversidad.
[TABLA 5.1.2] Importancia relativa y tendencias del impacto de los seis impulsores directos evaluados en los tipos operativos de ecosistemas que contienen bosques en Espaa. El color indica la intensidad del impacto actual de cada impulsor sobre el flujo de servicios de cada ecosistema y las flechas la tendencia del impacto del impulsor. Las casillas en blanco significan que el impulsor no es aplicable a un tipo determinado de ecosistema.
Impulsores directos Moderado Alto Muy alto

Contina

Disminuye

Disminuye muy rpido

Cambios en los ciclos biogeoqumicos

Contaminacin

Cambio Climtico

Sobreexplotacin

Especies invasoras

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Los sistemas de cuentas nacionales deben avanzar hacia un sistema de contabilidad ambiental y social a nivel mundial que complemente la actual contabilidad econmica. La contabilidad nacional debe integrar cuentas econmicas y ecolgicas que desempeen un papel til en la toma de decisiones, especialmente para impulsar una economa verde que ayudar a reducir las presiones e impactos ambientales, minimizando los efectos del cambio global. La integracin real entre economa y medio ambiente es necesaria para llegar a un modelo productivo sostenible, donde el capital ambiental y sus recursos a largo plazo deben ser tenidos en cuenta, de manera que se considere su amortizacin o depreciacin. Tal y como se viene poniendo de manifiesto desde Naciones Unidas y tambin por parte de la Comisin Europea, para tener una buena base para la elaboracin coherente de polticas, se necesita una estructura de datos que incluya de forma sistemtica temas ambientales y sociales junto a los econmicos, de tal forma que las cuentas nacionales pueda completarse con una contabilidad econmica y ambiental integrada. Lo ms habitual son las cuentas de flujo fsico sobre las emisiones de gases de efecto invernadero y sobre el consumo de materiales, y las cuentas monetarias sobre la proteccin, los gastos y los impuestos medioambientales. En un siguiente paso, tal y como plantea la Comisin Europea, podran preverse cuentas ambientales fsicas en relacin con el consumo de energa y la produccin y el tratamiento de residuos, as como cuentas monetarias para las subvenciones relacionadas con el medioambiente. Un nuevo desafo en el desarrollo de la contabilidad ambiental es complementar las cuentas ambientales fsicas con datos monetarios, basados en la evaluacin de los daos causados o que se hayan evitado, cambios en los recursos naturales y en los bienes y servicios ecosistmicos para obtener datos monetarios representativos, slidos, comparables y fiables a nivel nacional. En este sentido, la contabilidad de los ecosistemas es una herramienta que se puede utilizar para describir de forma sistemtica cmo varan en el tiempo la cantidad y la calidad de los ecosistemas y las estructuras y procesos ecolgicos en los que se apoyan, y poner de manifiesto los costes asociados a dichos cambios, tanto en trminos monetarios como en relacin con los riesgos para la salud y el bienestar de las personas. La contabilidad del capital natural ayuda a generar acuerdos entre diferentes usos. Los suelos son un enorme depsito de carbono y una mala gestin puede tener graves consecuencias, un sistema agrcola adecuado protege la naturaleza beneficiando a todos los agentes econmicos. La prdida de humedales (50% en todo el mundo desde 1990) debida a la agricultura y la urbanizacin ha convertido un capital natural en un capital fsico y manufacturado. Los beneficios de la pesca son muy superiores al PIB que representa, el agotamiento de las pesqueras a menudo se debe a una sobreexplotacin y su recuperacin se ve limitada por factores como el cambio climtico que aprovecha el ecosistema marino como sumidero. El petrleo es la fuente principal de impactos ambientales sobre los ecosistemas y la salud humana, el clculo de los costes que genera un vertido no est desarrollado en los sistemas de contabilidad, pero se ha comprobado por los sucesivos vertidos que debe cuantificarse y valorarse. En esta lnea, la contabilidad de los ecosistemas es una herramienta que se puede utilizar para describir de forma sistemtica cmo varan en el tiempo la cantidad y la calidad de los ecosistemas y las estructuras y procesos ecolgicos en los que se apoyan, y poner de manifiesto los costes asociados a dichos cambios, tanto en trminos monetarios como en relacin con los riesgos para la salud y el bienestar de las personas (Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a las cuentas econmicas europeas del medio ambiente, 2010/0073 COD).
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

193

5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE [FIGURA 5.1.3] Marco conceptual de la contabilidad de los ecosistemas.

El Sistema Internacional de Contabilidad Ambiental y Econmica integrada


Bien pblico Activos de los ecosistemas

[Fuente] Ecosystem accounting and the cost of biodiversity lost. The case of coastal Mediterranean wetlands (AEMA, 2010).

Las medidas integradas entre los diferentes mbitos polticos pueden ayudar a ecologizar la economa. Las polticas ambientales slo abordan parcialmente los riesgos actuales, principalmente han influido en los procesos de produccin y han protegido la salud humana, la causa es que las actividades econmicas compiten por los beneficios de la explotacin de los recursos. Ha llegado el momento de que las polticas afronten los impactos en su conjunto y se tengan en cuenta las actividades que los generan. Hay que alcanzar cambios significativos en la filosofa, cultura, estrategia y enfoque de las actividades del sector financiero para acelerar el desarrollo hacia una economa verde. Los sistemas de contabilidad, los mercados de capital y la formulacin de polticas deben evolucionar e integrar cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza. Con estos cambios la transicin hacia una economa verde ser posible (PNUMA, 2011).
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

En el ao 1993 Naciones Unidas elabor un Sistema Internacional de Contabilidad Ambiental y Econmica Integrada (SCAEI), que ms tarde fue modificado en el ao 2002. Este sistema mide los servicios ecosistmicos con el propsito fundamental de analizar las relaciones existente entre la economa y el medio ambiente. El anlisis muestra el aporte de los bienes y servicios naturales a la economa y el impacto de los procesos econmicos sobre las componentes ambientales.

194
Activos artificiales

Beneficios: lado de la demanda

+ + =

Se imprvicio lci s de tos l Cos en os ec tes los osi adi pro stem cio duc as nal Consumo de capital ecosistmico (nacional) tos es de y ex ma ter nte nal nim ida ien des to y Importaciones (incluyendo el coste total del ecosistema) res tau rac in Exportaciones (incluyendo el coste total del ecosistema)
Demanda Inclusiva Final con coste total de los bienes y servicios Renta nacional

+o- Consumo de capital fijo

Transferencias externas netas

Consumo de capital ecosistmico (domstico)

Costes: lado de los ingresos


Renta Nacional Disponible Ajustada

Servicios ecosistmicos Stock y flujos (cantidades) Resiliencia/salud (cualidades)

5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE [FIGURA 5.1.4] Contabilidad de Flujos de Materiales.
DMI = DEU + IMP TMR = DMI + UDE + Flujos indirectos asociados a importaciones

[Fuente] European Environment Agency, 2011.


Extraccin Nacional Consumida (DEU) Combustibles fsiles Minerales y metales Biomasa Extraccin Nacional no consumida (UDE) Importaciones (IMP) Flujos indirectos asociados a importaciones

El SCAEI es una herramienta creada para ayudar a los gobernantes a construir e implantar polticas que mejoren el desempeo econmico y ambiental. El uso del SCAEI pretente ayudar en la toma de decisiones polticas incluyendo en la contabilidad nacional nuevos insumos, detallando la utilizacin del capital natural, su deterioro y evolucin y de esta forma contribuir a un anlisis ms completo y real de la sostenibilidad del desarrollo. Los tipos de cuentas ambientales que considera el SCAEI son:
Rendimiento material (al ao) Reciclaje Adicin neta al stock
Por la naturaleza Emisiones por aire y agua Vertido de residuos Flujos de disipacin Extraccin Nacional no consumida (UDE) Exportaciones (EXP) Flujos indirectos asociados a exportaciones

Cuentas de flujos de contaminacin, energa y materiales (Figura 5.1.4). Proteccin del medio ambiente y cuentas de gestin de sus recursos. Cuentas de activos naturales. Valoracin de flujos de mercado y medio ambiente.

INPUTS

ECONOMA

El Grupo de Londres sobre Contabilidad Ambiental (London Group on Environmental Accounting), un grupo de ciudades, que se reuni por primera vez en Londres en el ao 1993, comparte experiencias de desarrollo e implantacin de cuentas ambientales relacionados con el Sistema de Cuentas Nacionales. Este Grupo ha jugado un papel destacado en los ltimos aos en el avance de las metodologas de contabilidad ambiental y econmica, proporcionando un foro para el intercambio de experiencias nacionales e internacionales en este campo de actuacin.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

DMC = DEU - EXP TCM = TMR - EXP - Flujos indirectos asociados a exportaciones

OUTPUTS

195

5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Indicadores de medida del bienestar y la sostenibilidad ambiental: Ms all del PIB

La evaluacin del desarrollo sostenible es una cuestin muy compleja. El desarrollo sostenible es una estrategia general a largo plazo que, por definicin, no tiene ni puede tener objetivos concretos con plazos precisos. Por definicin, los objetivos deben formularse de manera suficientemente general. En el caso de la evaluacin del desarrollo sostenible, se trata, sobre todo, de captar las tendencias que se producen en dos direcciones fundamentales: 1) la evaluacin de la capacidad de absorcin de los ecosistemas y la explotacin de los recursos renovables y no renovables, y 2) la evaluacin del desarrollo de la administracin de las colectividades humanas de manera general. La evolucin de estos dos factores fundamentales condicionar, hacindolo sostenible o no, el desarrollo de la comunidad internacional (Comit Econmico y Social Europeo. Bruselas, 29 de abril de 2010). Complementar el PIB significa reflejar en la economa el estado del capital natural y comprobar as lo que se produce de forma sostenible ahora y en el futuro. En concreto cuantificar el agotamiento de los recursos naturales y sus ingresos, y la degradacin del capital ecosistmico y las inversiones necesarias para mantener su capacidad de regeneracin. La propuesta para medir el bienestar trata de presentar un ndice de Presin Ambiental, que muestre los efectos nocivos para el medio ambiente, como la contaminacin. Adems comprende el cambio climtico y el consumo de energa, la naturaleza y la biodiversidad, la contaminacin atmosfrica y las repercusiones en la salud, el uso y contaminacin del agua o la generacin de residuos y la utilizacin de recursos.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

196

EL SISTEMA DE CONTABILIDAD AMBIENTAL EN ESPAA

En Espaa, el INE ha implantado un sistema de estadsticas ambientales llamado Sistema de Cuentas Ambientales, presentando valores de los impuestos ambientales, cuentas sobre agua, cuentas de emisiones a la atmsfera, del gasto en proteccin ambiental, de impuestos ambientales, cuentas de flujos de materiales, cuentas de bosques, cuentas de los residuos en Espaa o del sector de bienes y servicios ambientales.

La base de estas cuentas ambientales son las encuestas realizadas a la poblacin sobre residuos, agua o gasto en proteccin al medio ambiente. Estas estimaciones buscan homogeneizar los datos espaoles con los datos del resto de pases europeos para lograr en un futuro comparaciones estadsticas. As mismo se espera que tambin se puedan cotejar con las conclusiones recogidas en todo el mundo, para comparar la contabilidad verde de cada pas. En estos momentos, las estimaciones de las Cuentas ambientales constituyen estudios piloto que permiten consolidar las estadsticas ambientales de base, y preparar el Sistema Estadstico Espaol a los requerimientos previstos en el futuro del Sistema Estadstico Europeo y en un futuro el Sistema Estadstico Mundial.

5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Indicadores de desacoplamiento (eficiencia de los recursos)


Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

No slo hay que recoger las cuentas de flujo fsico (emisiones o consumo de materiales) sino que hay que incidir en otros aspectos como los cambios en los recursos, tales como los bosques o los stocks de peces, los aspectos sociales y la calidad de vida. Este impulso para encontrar nuevas vas de medicin del crecimiento y a partir de ellas desarrollar una estrategia de crecimiento verde se concreta en tres ejes centrales: Recursos Econmicos: Investigacin sobre los recursos econmicos de las familias (ingresos, consumo y riqueza) y mejora de la medida de los recursos no mercantiles como la provisin estatal de salud y educacin. Mejora de las medidas objetivas y subjetivas de la calidad de vida. Mejora de las medidas de los distintos tipos de capital que determinan la sostenibilidad, medida del capital manufacturado, del capital natural y de los capitales humanos y sociales. Tambin hay que insistir en la poblacin y el entorno que la rodea, planteando indicadores que valoren los ciudadanos que viven realmente en un medioambiente sano.

Es necesario que este esfuerzo se haga por parte de todos los pases para que se pueda tener una visin global del progreso social a nivel nacional e internacional. Adems, se debern recoger todas las buenas prcticas de cada pas y ponerlas en comn, para que otros pases puedan beneficiarse de ellas y para que se aprendan y recopilen, buscando las ms apropiadas.

El desarrollo de indicadores de eficiencia de los recursos, de su ciclo de vida, permite cuantificar el progreso real hacia un desarrollo ms sostenible. Se permite capturar los impactos ambientales del ciclo de vida, teniendo en cuenta los efectos importados y exportados a travs de los desplazamientos. Estos indicadores caracterizados por encontrarse dentro del esquema (Fuerza motriz-PresinEstado-Impacto-Respuesta), tienen un enfoque integrado en la relacin entre consumo y produccin por un lado y, el uso de recursos, los impactos ambientales y la gestin de los residuos por otro. El objetivo de estos indicadores es medir aquellas emisiones que no se tienen en cuenta, las que se producen en la extraccin de los productos. Estos indicadores de desacoplamiento tienen un componente econmico (por ejemplo, PIB) y un componente de impacto ambiental (Figura 5.1.5), como el impacto de los recursos (JRC European Commission, 2010).

197

5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE [FIGURA 5.1.5] Clculo del impacto ambiental global.
[Fuente] JRC European Commission, 2010.
Salud humana

La progresin hacia una economa verde requiere de informacin y datos comparables para apoyar las polticas y continuar con el progreso de las sociedades. El marco de referencia que persigue el crecimiento verde se desarrolla en 4 grupos de indicadores interrelacionados entre s: Productividad ambiental y de recursos: es necesario tener en cuenta un uso eficiente del capital natural y aspectos de la produccin que no se suelen cuantificar en modelos econmicos. Bienes econmicos y ambientales: busca reflejar que una reduccin de los bienes presenta riesgos para el crecimiento. Calidad de vida ambiental: recoger los impactos sobre el medioambiente que repercuten sobre las poblaciones, como el acceso al agua, la contaminacin atmosfrica, etc. Oportunidades econmicas y medidas polticas: muestra si las polticas son adecuadas y eficaces en relacin con el crecimiento verde y donde son mayores sus efectos.
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Adems por cada grupo hay una lista de indicadores provisional que se ampliar segn la evolucin de los datos y conceptos ms relevantes. Esta lista tambin se complementa con indicadores socioeconmicos y las caractersticas propias del crecimiento (Figura 5.1.6).

198

INDICADORES (IMPACTO AMBIENTAL GLOBAL)


Medio ambiente

NOx, Cd, CO2, CH4, dioxinas, energa, carbn, plata, usos del suelo... y otras emisiones y otros flujos de recursos...

Recursos naturales

mbito de proteccin Tipos de impacto Inventario

Mecanismos ambientales (impactos)

Agotamiento de los recursos

Cambio climtico

Efectos cncer

Usos del suelo

Capa de ozono

Eutrofizacin

Acidificacin

Respiracin

Ecotoxinas

Radiacin

Smog

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE [FIGURA 5.1.6] Grupos de indicadores y marco de referencia de medicin.
[Fuente] OCDE, 2011.

La productividad ambiental y de recursos de la economa La base de bienes naturales La dimensin ambiental de la calidad de vida Rendimientos/ Output Ingresos, Bienes y Servicios Residuales Oportunidades econmicas y respuestas de poltica

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Servicios, salud y aspectos de seguridad Funciones de servicio

Inverisiones

Consumo

Familias Gobiernos

Actividades econmicas (produccin, consumo, comercio)

Stock de bienes naturales (stocks de capital, calidad ambiental)

Crecimiento y estructura econmicos Contexto socioeconmico y caractersticas de crecimiento Productividad y comercio

Productividad de energa y carbono Productividad de recursos: materiales, nutrientes, agua, etc. Productividad multifactorial Salud y riesgos ambientales Servicios y productos ambientales Tecnologa e innovacin Bienes y servicios ambientales Flujos financieros internacionales Precios y transferencias Habilidades y formacin Normas y enfoques de gestin

Funciones de sumidero

Residuos contaminantes

Reciclaje, reutilizacin, remanufactura sustitucin Productividad multifactorial

Produccin

Reservas renovables: recursos hdricos, forestales, pesqueros Reservas no renovables: recursos minerales Biodiversidad y ecosistemas Mercados laborales, educacin e ingreso Patrones sociodemogrficos

Energa y materias primas agua, tierra, biomasa, aire

Recursos

Insumos/ Input

Mano de obra Capital

Funciones de recursos

199
Polticas, medidas, oportunidades

Otros indicadores de desarrollo sostenible

5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Hay un inadecuado conocimiento acerca de las interacciones entre las dinmicas socioeconmicas y ambientales y sus consecuencias, por lo que se necesitan indicadores adecuados que permitan observar, medir y seguir los procesos de sostenibilidad del desarrollo. Los esfuerzos para obtener indicadores agregados para evaluar el desarrollo sostenible son de gran inters. Sin embargo, la mayora de los indicadores agregados tienen un sentido menos operativo a efectos de su aplicacin a las polticas de sostenibilidad y sin poder ofrecer, obviamente, una visin detallada del desarrollo sostenible. Algunos indicadores tienen aplicacin en el mbito del desarrollo humano como el ndice de Desarrollo Humano (Human Development Index, HDI, de Naciones Unidas), mientras que otros en el mbito ecolgico, como la Huella Ecolgica (Ecological Footprint, de Rees & Wackernagel). En el campo de la sostenibilidad ambiental (ms limitado) el Environmental Sustainability Index (ESI) se complementa con otros ms amplios relacionados con conceptos sobre bienestar, como el Index of Sustainable Economic Welfare (ISEW, de Daly y Cob) y el National Welbeing Index (NWI de PrescotAllen), o sobre la nocin de progreso, como el Genuine Progress Indicador (GPI). Ms all incluso se elaboran ndices relacionados con la medida de la felicidad como Happy Planet Index (HPI, creado por The New Economycs Foundation, NEF), o el ndice de Felicidad Interna Bruta, (FIB) o Gross National Happiness (GNH) que se inici en el pas de Butn en 1972. Ms especficamente, se puede sealar un esfuerzo de sntesis en el ndice para una sociedad sostenible, Sustainable Society Index (SSI), iniciado en 2006 y revisado en 2010, que conjuga el bienestar humano, el bienestar ambiental y la salvaguardia del bienestar futuro sobre bases socioeconmicas. Otra medida, el ndice de Desempeo Ambiental (Environmental Performance Index, EPI) de las universidades de Yale y Columbia, est basado en 25 indicadores, es una herramienta para la formulacin de polticas ambientales porque marca el estado del cumplimiento de los objetivos ambientales por parte de los pases (Jimnez Herrero, 2010). La Huella Ecolgica muestra que el mundo est superando ampliamente su capacidad de generar recursos y absorber residuos. Los pases con un IDH muy alto son los grandes consumidores y generadores de desechos, si todos los pases del mundo siguieran sus patrones necesitaramos ms de tres planetas para soportar la presin que se ejerce sobre el medioambiente.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

200

5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

La medida atribuye a los pases consumidores la responsabilidad del impacto de la importacin de los recursos naturales. Tambin existe una fuerte correlacin entre el volumen de emisiones de CO2 y el valor de la Huella de Ecolgica.
Capitales de provincia de Espaa ISCH IDH 9 HE 7 5 3 1 HE

SITUACIN DE LA HUELLA ECOLGICA EN LAS CIUDADES EN ESPAA


[Fuente] Elaboracin OSE a partir de Informe Planeta Vivo 2008 (WWF, 2008).
0,5 IDH+ISCH DFICIT HUMANO (Tpico de los pases subdesarrollados o en vas de desarrollo) DFICIT TOTAL (Bajo nivel de desarrollo humano y alto nivel de impacto) 1,8 0,8 SOSTENIBILIDAD (IDH 0,80 y Balance positivo entre superficie necesaria y disponible 0,9 IDH+ISCH 1

La huella ecolgica (HE) de las ciudades indica su capacidad para sostener los patrones de consumo de sus habitantes. Por otra parte el ndice de desarrollo humano (IDH) mide el promedio de los avances de desarrollo humano en las tres dimensiones bsicas del desarrollo que lo componen: vida larga y saludable, conocimientos y educacin y nivel de vida digno. El ndice sinttico del capital humano (ISCH) es complementario al IDH en territorios desarrollados y considera variables tales como medios dedicados al estudio, poblacin con estudios universitarios y diferencia entre ocupados y parados. El anlisis combinado de la huella ecolgica e IDH e ISCH ofrece una interesante percepcin de los diferentes modelos de desarrollo en referencia a la sostenibilidad y sobre el desafo al que nos enfrentamos.
[FIGURA 5.1.7] Relaciones del IDH e ISCH con la huella ecolgica (HE) en las capitales de provincia espaolas.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

El anlisis conjunto de los indicadores (HE+IDH+ISCH) muestra que las capitales de provincia espaolas se caracterizan porque el aumento del ndice de desarrollo humano ha ido acoplado a un incremento de la huella ecolgica manifestando un desarrollo de hacer ms con ms y por tanto una necesidad, cada vez mayor, de superficie para satisfacer su modelo vida y de consumo. En conclusin las ciudades espaolas son territorios con un alto dficit ambiental. Los resultados del anlisis, ponen en evidencia la necesidad de un cambio en el modelo de vida y de produccin y consumo, hacia un desarrollo sostenible de las ciudades. En Espaa, la Huella Ecolgica en el ao 2007 era de 5,4. Este valor es muy cercano a la media de los pases con IDH muy alto, que es de 5,9, pero est muy alejado de los pases de desarrollo humano alto (3,1), medio (1,6) y bajo (1,2).
DFICIT AMBIENTAL (Tpico de pases desarrollados)

201

5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

El desarrollo de la actividad empresarial y por ende de los procesos productivos, ha de cimentarse sobre la toma de conciencia de que la nueva economa debe de ser, ante todo, una economa baja en materia, energa y en carbono. Por eso, en la construccin de una economa verde, es indispensable conocer la huella de carbono e implantar medidas para su reduccin. La huella de carbono cuantifica la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que son liberadas a la atmsfera como consecuencia del desarrollo de cualquier actividad. A travs del ejercicio de clculo de la huella de carbono se pueden identificar todas las fuentes de emisiones de GEI y posibilita un mejor conocimiento de los puntos crticos que pueden contribuir a la definicin de objetivos y medidas de reduccin de emisiones y energa ms efectivas. Las huellas ecolgica y de carbono, en su forma actual, cubren componentes especficos del medio ambiente y la explotacin de recursos. Han aparecido otros conceptos, como la huella en el agua y la huella forestal. La Huella Hdrica es un indicador de uso de agua que tiene en cuenta tanto el uso directo como indirecto por parte de un consumidor o productor. Se define como el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por el individuo o la comunidad as como el volumen producido en su comercio.
cambio climtico y consumo de energa; naturaleza y biodiversidad; contaminacin atmosfrica y repercusiones en la salud; uso y contaminacin del agua; generacin de residuos y utilizacin de recursos. En la actualidad no existe ningn indicador medioambiental global. Los servicios de la Comisin prevn presentar en breve una versin piloto de un ndice de presin ambiental, que comprender los principales captulos de la poltica de medio ambiente: NDICE AMBIENTAL GLOBAL

Una medida de sostenibilidad dbil, los Ahorros Netos Ajustados (Banco Mundial), es una tasa de ahorro de la economa que incluye las inversiones en capital humano, el agotamiento de los recursos naturales y el dao derivado de la contaminacin y las emisiones de CO2 y partculas, expresados como porcentaje del Ingreso Nacional Bruto.

202

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

[5.2] Instrumentos basados

en el Mercado para una Economa Verde

Para promover la transicin hacia una economa verde es necesario que los gobiernos, encargados de formular polticas, establezcan las condiciones e instrumentos necesarios para apoyar el cambio, lograr la ecologizacin de la economa y fomentar la transicin justa para alcanzar el desarrollo sostenible. Los resultados que se obtengan, pueden reproducirse a un nivel ms amplio, de manera que los pases que acten con mayor celeridad ocuparn una posicin privilegiada para conseguir beneficios de ello. Si bien existe una evidente imposibilidad de generar de manera inmediata una economa basada en la capacidad de acogida de los ecosistemas, debido a las incertidumbres y desconocimiento a cerca del funcionamiento de los ecosistemas, s estamos ante la posibilidad de generar una economa verde basada en la internalizacin de los recursos naturales y los servicios ambientales en el marco de la economa de mercado. Para alcanzar esta internalizacin resulta necesario el desarrollo tanto de sistemas de regulacin normativos como de instrumentos basados en el mercado y que respondan a las seales de precios y a las leyes de la oferta y la demanda, pero que en su conjunto contribuirn, a reducir los impactos negativos de la economa sobre la sociedad y el medioambiente y, al mismo tiempo, garantizar el principio de equidad. Frente a los instrumentos normativos de gestin (que pueden ser ms fciles de implantar a nivel administrativo por presentar menores desafos polticos), los instrumentos basados en el mercado han demostrado diversas ventajas comparativas, por ser herramientas flexibles y eficientes que pueden ayudar a alcanzar objetivos econmicos, sociales y ambientales, teniendo en cuenta los costes ocultos que la produccin y el consumo tienen para nuestra salud y para el medio ambiente, adems de que los instrumentos basados en el mercado, por el contrario, proporcionan un incentivo continuo para la mejora tecnolgica y la innovacin.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

203

5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

El establecimiento de marcos regulatorios slidos y correctamente diseados puede identificar derechos y generar incentivos que fomenten actividades propias de una economa verde, a la vez que reducen los riesgos normativos y comerciales aumentando la confianza de los inversores y los mercados. Por todo ello, en determinados casos, las medidas de comando y control pueden ser la solucin ms econmica. Pero este tipo de medidas pueden ser difciles de hacer cumplir, si las instituciones son demasiado dbiles, al igual que suele ser bastante difcil promover acciones y mejoras ms all de lo que exigen las normas.

204

La contaminacin del aire fue un grave problema en 2010, en muchos casos los niveles de ozono troposfrico (O3) excedieron los valores lmite predefinidos. El 95% de europeos que viven en zonas urbanas fueron expuestos a niveles de O3 por encima de las directrices de la OMS y se superaron los niveles de NOx en la UE un 17%. La contaminacin atmosfrica procedente de los 10.000 complejos contaminantes ms grandes de Europa les cost a los ciudadanos entre 102.000 y 169.000 millones de euros en 2009. Esta es una de las conclusiones contenidas en el informe de la AEMA que analiz los costes de los perjuicios para la salud y el medio ambiente ocasionados por la contaminacin atmosfrica. Entre 51.000 y 85.000 millones de euros, la mitad del coste total de los daos medioambientales, fue provocado por slo 191 complejos industriales. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) estima en dos millones las muertes prematuras que cada ao son atribuibles a la contaminacin atmosfrica, en la Unin Europea hay unas 370.000 muertes prematuras, y en Espaa se calcula que causa 16.000 muertes prematuras y que, reduciendo los niveles de partculas finas a 20 microgramos por metro cbico, se evitaran ms de 11.000 fallecimientos. Las emisiones de las centrales elctricas representan la mayor parte de los costes medioambientales, estimados entre 66.000 y 112.000 millones de euros. Otras contribuciones significativas a los costes totales procedan de los procesos de produccin (entre 23.000 y 28.000 millones de euros) y la combustin en los procesos de fabricacin (entre 8.000 y 21.000 millones de euros).

ESTIMACIN DE COSTES GENERADOS POR LAS EXTERNALIDADES NEGATIVAS DE LA CONTAMINACIN

Segn INFRAS, los costes externos del transporte para el ao 2000 (excluidos los costes de congestin y dentro del escenario superior de cambio climtico dnde cada tonelada de CO2 generara un coste de 140 euros) se elevaron a 650.275 millones de euros, lo que representa el 7,3% del PIB total del conjunto de pases de la UE-17. Estos costes son mayores en Espaa donde representan el 9,5% del PIB. En 2009, en la UE la demanda de transporte se redujo y las emisiones de GEI asociadas cayeron un 7,1%, mientras que la contaminacin del aire tambin disminuy, por ejemplo, el SOx se redujo en un 21%.

Segn el anlisis llevado a cabo por la AEMA, la contaminacin y el CO2 emitidos por la industria en la UE causaron en 2009 entre 102.000 y 169.000 millones de euros. En 2010, la contaminacin aument un 2,4% debido a la recuperacin del crecimiento econmico, aunque las energas renovables y algunas polticas contribuyeron a frenar el aumento de las emisiones.

La contaminacin atmosfrica producida por las plantas industriales incluido en el anlisis de la AEMA le cost a cada ciudadano europeo entre 200 y 330 euros de promedio en 2009. Un nmero limitado de plantas estn ocasionando la mayora de los costes medioambientales. Las tres cuartas partes de los costes totales fueron ocasionados por las emisiones de tan slo 622 complejos industriales, lo que representa un 6% de la cifra total de plantas.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Los instrumentos econmicos basados en el mercado a travs de las seales generadas, tambin ofrecen un estmulo a los consumidores y productores para cambiar sus conductas y conseguir un aprovechamiento ms eficiente de los recursos naturales, reduciendo el consumo como tal y alentando una mayor transparencia sobre cunto pagamos por cada concepto. A largo plazo, tambin tienen potencial para impulsar la innovacin tecnolgica y la difusin de las tcnicas existentes. Este potencial de eficiencia dinmica ha demostrado ser ventajoso en relacin con las formas ms frecuentes de regulacin directa, que estipulan tcnicas o establecen niveles de emisin relativos o absolutos, y que no consideran la situacin de las empresas reguladas una vez han cumplido los objetivos. Sin embargo, estos instrumentos no son suficientes por s mismos y necesitan un marco reglamentario claro y ser utilizados en combinacin con otros instrumentos, como por ejemplo de carcter normativo y planificadores. En los ltimos aos se discute menos sobre qu instrumento es mejor, pasando a tratar que combinacin de instrumentos es mejor, tanto en lo que se refiere a la combinacin de los instrumentos con otras medidas ambientales, como en lo que se refiere a la combinacin de objetivos a cumplir, de manera que no solo contemplen los de carcter ambiental sino tambin el econmico y social. (AEMA, 2007). Que estos instrumentos sean eficaces depender de diversos factores. Es fundamental que cada uno de ellos est bien diseado individualmente, as como parte de un paquete de instrumentos. Los motivos por los que se aplican y el destino final que se dar al dinero recaudado, han de ser explicados con claridad. Y deber estudiarse que los precios fijados supongan un incentivo para que productores y consumidores modifiquen su conducta, del mismo modo que se tendr que analizar de un modo realista su asequibilidad en los distintos mbitos de aplicacin. Pero hay una gran diversidad de percepciones, normas, estructuras institucionales, normativas vigentes e instrumentos financieros, que impiden una adopcin ms generalizada de los instrumentos de mercado. En relacin a la competitividad, no existen evidencias de que los instrumentos econmicos existentes tengan efectos negativos significativos a escalas macro y sectorial. Las empresas seguirn siendo competitivas, siempre que aumenten su disposicin y capacidad de reaccin. La mayora de los obstculos encontrados para su aplicacin se pueden superar tomando diversas medidas, que bsicamente se resumiran en las siguientes: En primer lugar, es imprescindible la eliminacin progresiva de las subvenciones y normativas que contribuyen a causar perjuicios al medio ambiente; adems el dinero recaudado ha de ser utilizado para ofrecer incentivos a la ecoeficiencia y la ecoinnovacin. Tambin es necesaria una mejor formulacin de los instrumentos y las medidas para corregir las desigualdades; y su implantacin deber ser progresiva, a travs de procesos de consulta e informacin, para que la poblacin vaya gradualmente adquiriendo confianza en las medidas. Por ltimo, ser inevitable la integracin de los instrumentos de mercado utilizados en la poltica ambiental con los utilizados en la poltica econmica y social, contribuyendo a la obtencin de resultados beneficiosos para todas las partes. (AEMA, 2007). Existen diversos tipos de instrumentos de mercado que se podran clasificar en los siguientes: mercados y derechos de emisin negociable, impuestos y tasas ambientales, subvenciones e incentivos ambientales y mecanismos de responsabilidad y compensacin. El establecimiento de mtodos de gestin va precios como los impuestos ambientales, se implantan con el objetivo de incluir los costes ambientales en el precio de los bienes o servicios. Los impuestos sobre
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

205

5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Pago por servicios ambientales

emisin de gases a la atmsfera, vertidos a las aguas, depsitos de residuos peligrosos, entre otros, no se articulan con afn recaudatorio, sino que presentan una clara finalidad extrafiscal basada en los principio de proteccin, prevencin y precaucin y teniendo como ltimo fin el cumplimiento del principio de quien contamina paga. Estos instrumentos son tratados con mayor profundidad en el apartado 5.3. Dentro de los mecanismos de mercado, los regmenes de comercio de permisos negociables con fijacin previa de lmites mximos, han demostrado ser eficientes. Los permisos son un instrumento alternativo a los tributos ambientales y permiten alcanzar una reduccin de emisiones de una manera menos costosa. Un buen ejemplo de ello es el Rgimen de Comercio de Derechos de Emisin aplicado por la UE y sus pases miembro en sus polticas de Cambio Climtico. (Ver apartado 5.4). Los instrumentos econmicos y los mecanismos de mercado tambin han sido utilizados durante varios aos en la conservacin de las especies. La mayor parte de ellos tratan de prevenir externalidades ambientales negativas (por ejemplo la destruccin del hbitat), a travs de impuestos u otras herramientas sustentadas en el principio de que el que contamina paga. Sin embargo, los nuevos enfoques estn orientados hacia el concepto de que el que conserva cobra: recompensar por los beneficios no reconocidos (internalizar las externalidades positivas) y penalizar los costes no contabilizados. Tal es el caso del Pago por Servicios Ambientales (PSA), que reconoce la necesidad de poner en comn los derechos privados de los propietarios de la tierra y los derechos comunes de disfrute del medio natural y que en la actualidad, se estn aplicando con xito en algunos pases de Amrica Latina. Tambin existen los mecanismos de responsabilidad y compensacin, que pueden generar distintos efectos econmicos, al utilizar una interpretacin ms general del principio quien contamina paga, segn la cual quien contamina tendra que sufragar el coste del control de la contaminacin, los costes de recuperacin del medio ambiente y los costes de compensacin a las vctimas de los daos causados por la contaminacin, si los hubiese.

La utilizacin de instrumentos econmicos y mecanismos de mercado, para conservar y pagar por los servicios ecosistmicos es una tendencia a nivel global que est ganando peso, no solamente en el caso de los mercados de carbono, sino tambin en los mercados de biodiversidad y agua. Es ms, el pago por servicios ambientales constituye una prctica que ha cobrado un inters especial, no solamente para los ambientalistas, sino tambin para las comunidades locales, los polticos, las empresas y los financieros a nivel internacional. La experiencia que comienza a tenerse en la aplicacin de financiacin basada en resultados del mecanismo REED+, con pagos por servicios ecosistmicos verificados como fin ltimo, muestra que esta aproximacin tiene el potencial de ayudar a catalizar un marco amplio de cambios en las polticas nacionales. Dichos cambios son, por otra parte, necesarios para alterar la lgica econmica de las polticas de desarrollo que estn en la base de la destruccin de los bosques. La aplicacin de tipos similares de estructuras de incentivos podra contemplarse en otros sectores donde son necesarios cambios amplios en las polticas nacionales. El pago por servicios ambientales es un mecanismo de compensacin econmica a travs del cual los beneficiarios o usuarios de los servicios realizan un pago a los encargados del servicio. Los servicios involucrados pueden ser especficos, como el agua de un ro o los materiales de un bosque, mientras que
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

206

5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

en otros casos pueden ser ms abstractos, como el valor escnico de un paisaje, o de influencia global, como el aire limpio. Idealmente, el pago recibido debe ser empleado por el proveedor para adoptar prcticas de manejo dirigidas a mejorar o, al menos, mantener la calidad del servicio ambiental. En otros casos, el pago puede ser empleado para compensar el coste de oportunidad de una actividad productiva o extractiva que amenaza la provisin del servicio ambiental. El pago por servicios ambientales constituye una solucin novedosa que permite invertir una situacin de degradacin ambiental mediante la lgica de mercado y transformar zonas de alto valor y riesgo ambiental en reas en las que se logre un desarrollo sostenible, a travs de su incorporacin en la formulacin de planes de desarrollo rural. Un ejemplo de pago por servicios ambientales es el programa REED (programa de las Naciones Unidas para Reducir las Emisiones de la Deforestacin y la Degradacin de los Bosques en Pases en Desarrollo), que persigue crear un valor financiero para la capacidad de almacenaje de carbono en bosques. El programa REDD+ incluye adems las actuaciones de conservacin y gestin sostenible de bosques. En suma, los esquemas de pago por servicios ambientales, bien definidos y en situaciones en las que no haya riesgo de crear incentivos perversos, permiten la mejora constante de la calidad de vida de los oferentes, del recurso y de su entorno natural y, por tanto, contribuyen a incrementar la sostenibilidad del sistema en el tiempo tanto a nivel local como global.

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES: EL CASO DE COSTA RICA

En el caso de Costa Rica, el programa de pago por servicios ambientales se ha utilizado como estrategia nacional para garantizar la conservacin de la biodiversidad y de los bosques, y el desarrollo sostenible. El sistema ofrece compensaciones a los productores de madera por cuatro servicios ambientales: reduccin de los gases de efecto invernadero, servicios hdricos, valor paisajstico y biodiversidad. Mediante la inversin de unos 200 millones de USD, se ha conseguido reducir la deforestacin y reactivar la silvicultura en 460.000 ha de bosque y explotaciones forestales.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

207

La custodia del territorio

5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

La custodia del territorio constituye una estrategia participativa de conservacin que pretende hacer compatible la conservacin de la biodiversidad con el rendimiento productivo, de tal forma que los propietarios reciban algn tipo de compensacin por ello. La implicacin de los propietarios y usuarios del territorio en su conservacin se lleva a cabo a travs de acuerdos voluntarios de custodia, cuya iniciativa debe partir de organizaciones pblicas o privadas, sin nimo de lucro, que se denominan entidades de custodia del territorio. Entre los mecanismos de gratificacin a los propietarios se encuentran el asesoramiento al propietario sobre cuestiones legales y fiscales o sobre la gestin de la finca con criterios conservacionistas, la planificacin del futuro de la finca, actuaciones en la finca a travs del voluntariado (estudios, mantenimiento y mejora de la finca), o la financiacin, ya sea directa o a travs de incentivos fiscales. Esto no significa que la custodia del territorio se limite nicamente a un planteamiento mercantilista, sino que existen ventajas importantes de otro tipo que tambin pueden motivar a los propietarios a implicarse, como son el reconocimiento social, la satisfaccin personal y el aprendizaje mutuo.
Otra de las finalidades son la reduccin de insumos, la mejora en la gestin de los residuos, subproductos y emisiones, as como conservar y restaurar la calidad ambiental, el suelo, el agua, el patrimonio natural y la biodiversidad autctona silvestre, la diversidad gentica agraria de base territorial, el paisaje rural y el patrimonio cultural. Entre las explotaciones susceptibles de suscribir contratos territoriales, se han incluido las de naturaleza agrcola, ganadera, forestal o cinegtica, para aprovechar al mximo las posibilidades de generacin de externalidades positivas del medio rural espaol. Desde el mbito socioeconmico, esta normativa se promulga con la pretensin de luchar contra la despoblacin del medio rural e implantar una actividad agraria multifuncional que contribuya a crear y conservar el empleo en el medio rural y reforzar la cadena de produccin, transformacin y comercializacin de bienes o servicios, pudiendo repercutir asimismo en la mejora de la calidad, la consolidacin de mercados locales.

208

EL CONTRATO TERRITORIAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MEDIO RURAL

En Espaa se ha aprobado recientemente el Real Decreto que regula el contrato territorial como instrumento para promover el desarrollo sostenible del medio rural, con lo que incorpora al ordenamiento jurdico espaol un instrumento formal para el reconocimiento y retribucin de las externalidades positivas que las explotaciones agrarias generan y no son remuneradas por el mercado, es decir, retribuir a los propietarios de las explotaciones agrarias por todas su contribucin a mejorar de forma significativa los aspectos econmico, social o ambiental que describen la sostenibilidad del territorio.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

La custodia del territorio, junto con el pago por servicios ambientales, supone una estrategia que permite poner en valor el patrimonio natural en zonas rurales, consideradas retrasadas con respecto a las urbanas, sometidas a procesos importantes de despoblamiento. De esta forma, tanto el pago por servicios ambientales como los acuerdos de custodia del territorio podran incorporarse a las estrategias y planes de desarrollo rural, favoreciendo la continuidad de usos tradicionales del territorio y que han demostrado ser sostenibles.
Hasta la entrada en vigor de la ley, no exista en Espaa un marco legislativo especfico para promover los acuerdos de custodia, aunque algunos instrumentos administrativos y fiscales se podan interpretar en clave de custodia. Por tanto, la ley constituye un paso fundamental para la conservacin de la naturaleza en Espaa.

LA CUSTODIA DEL TERRITORIO EN ESPAA

En Espaa, la nica informacin disponible y armonizada a nivel nacional sobre la situacin de la custodia del territorio est siendo desarrollada en la actualidad por la Fundacin Biodiversidad a travs de la Plataforma Custodia del Territorio. La Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad contempla la promocin de la custodia del territorio por parte de las administraciones pblicas mediante acuerdos entre entidades de custodia y propietarios de fincas privadas o pblicas que tengan por objetivo principal la conservacin del patrimonio natural y de la biodiversidad.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

La plataforma ha registrado un total de 85 entidades de custodia del territorio en 11 comunidades autnomas, concentrndose el 80% en dos de ellas, Catalua e Islas Baleares, siendo el 67% de carcter privado y tan solo el 32% de carcter pblico. A travs de estas entidades se han firmado 706 acuerdos de custodia en 14 comunidades autnomas. De ellos el 46% se hicieron en Catalua (342), el 17% en Regin de Murcia (124) y el 14% en Islas Baleares (103). Llama especialmente la atencin el caso de la Comunidad de Madrid, ya que a pesar de contar con un nmero de entidades superior a otras CCAA, es una de las que menos acuerdos de custodia ha desarrollado, representando un 0,7% del total (5 contratos de custodia).

209

[5.3] Impuestos Ambientales


5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

y Reforma Fiscal Ecolgica

Los Impuestos Ambientales y la Reforma Fiscal Ecolgica, son algunos de los instrumentos econmicos complementarios a los puramente legislativos que se vienen utilizando para la internalizacin de las externalidades negativas y que, ahora en mayor medida, son determinantes para la transicin hacia una economa verde. La fiscalidad ambiental sugiere nuevos procedimientos de tributacin que acten en beneficio del medio ambiente y del bienestar colectivo, pero con criterios ms ambientales que fiscales. El objetivo ltimo de este mecanismo es el de internalizacin mediante el establecimiento de los precios correctos por el uso del medio ambiente. Lo ideal es que el tipo impositivo se establezca en el nivel de costes de los daos marginales o de los costes externos, aunque en la prctica resulta difcil evaluar esos costes. Las autoridades que disean los impuestos ambientales suelen utilizar un enfoque alternativo como segundo ptimo o segunda mejor opcin, determinando los objetivos ambientales, a travs de procesos polticos y fijando el tipo impositivo en el nivel que vaya a lograr que se cumplan dichos objetivos, en lugar de igualarlo a los costes externos marginales. (AEMA, 2007). La Economa Verde ofrece ms opciones de poltica fiscal, como las exenciones y reducciones fiscales; la ampliacin y robustecimiento de los cargos sobre la contaminacin; las subvenciones ambientales, subsidios y prstamos subsidiados para recompensar el desempeo ambiental; la eliminacin de subvenciones ambientalmente dainas; y el gasto pblico directo en infraestructuras. Todas ellas han de ser tenidas en cuenta a la hora de acelerar la transicin hacia la economa verde y la sostenibilidad. En la Unin Europea, los impuestos ambientales y la introduccin de reformas fiscales ambientales han ido ganado un apoyo creciente desde la dcada de los noventa. Con la publicacin en 1996 del Libro Blanco sobre crecimiento, competitividad y empleo de Jacques Delors, la idea de una reforma fiscal pas a ser polticamente atractivo, para promover al mismo tiempo crecimiento, empleo y una mejor calidad ambiental. Ideas similares se han aprobado ms tarde en muchas de las estrategias y acciones de la Unin Europea. Uno de los principios bsicos de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la UE, (adoptada en Gotemburgo en 2001, revisada en 2006), es que los precios deben reflejar los costes reales econmicos, sociales y ambientales de los productos y servicios.
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

210

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Impuestos Ambientales

Aunque no existe un instrumento que pueda ser considerado el mejor para hacer frente a cada desafo del medio ambiente, ha habido un creciente movimiento hacia la fiscalidad ambiental y los permisos negociables en las economas de la OCDE. Tambin son muchos los pases en vas de desarrollo donde ya se aplican impuestos relacionados con la extraccin de recursos naturales escasos, como cargos sobre recursos forestales, tarifas para licencias de pesca e impuestos sobre los recursos minerales y el petrleo.

Adicionalmente se presenta la Reforma Fiscal Ecolgica (RFE) que propone desplazar los impuestos que gravan el trabajo y el capital y que tienen efectos distorsionadores en el mercado, algunos de los cuales resultan perjudiciales para el medio ambiente, con impuestos que graven los recursos, la energa o el CO2, permitiendo as un doble beneficio econmico (empleo) y ecolgico por la reduccin de la presin ambiental.

Los impuestos ambientales son un instrumento econmico eficaz para alcanzar objetivos polticos relacionados con el medio ambiente, como reducir las emisiones o estimular el uso eficiente de los recursos, a la vez que pueden ser eficientes a la hora de fomentar las inversiones verdes. Una de las mayores ventajas de los impuestos, es que ayudan a determinar correctamente los precios, incorporando los costes de la contaminacin u otros costes ambientales, y corrigiendo las falsas seales que generan los precios en el mercado. Los impuestos ms extendidos hasta el momento, son los que aplican el principio de quien contamina, paga, y que van dirigidos a los productores o consumidores responsables de generar la contaminacin. Pero no solo existen este tipo de impuestos, sino que hay otra perspectiva que se debe tener en cuenta, el principio de quien usa los recursos paga. De esta manera se acta no slo sobre la contaminacin sino sobre el uso de los recursos y los sistemas naturales de forma anticipada. Quien usa los recursos paga ajusta as los precios al coste social de oportunidad del uso de stos (Jimnez, Herrero 1996). Indirectamente el establecimiento de impuestos ambientales sobre la contaminacin, genera estmulos a la innovacin y el desarrollo y difusin de nuevas tecnologas, dado que las empresas se ven obligadas a buscar nuevas soluciones ms limpias. Estos incentivos tambin hacen que sea comercialmente atractivo invertir en I + D, al propio contaminador o a un innovador de terceros, para desarrollar tecnologas y productos de consumo con una huella ambiental menor. De esta manera, tambin se ayuda a promover la inversin verde y a movilizar la financiacin privada para mejorar el consumo o la produccin de bienes o servicios. (OCDE, 2010).
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

211

5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Reforma Fiscal Ecolgica


22,2% 4,7%

Los impuestos ambientales pueden aumentar la generacin de ingresos, pero su propsito no deber ser meramente recaudatorio, sino que deber buscar desalentar la contaminacin, proteger los bienes ambientales, reportar beneficios ambientales, o hacer frente a los altos costos de inversin inicial. Por esta razn, hace falta una reforma fiscal ms global que desplace la presin fiscal desde los impuestos negativos para el bienestar, como los impuestos sobre el trabajo, el capital y el ahorro, hacia impuestos positivos para el bienestar y la mejora del medio ambiente, como son los impuestos sobre las actividades que generan contaminacin. La OCDE (2011), recomienda llevar a cabo una reforma fiscal considerando que dicha reforma podra aumentar la eficiencia global de los programas de gasto, sobre todo si centra su atencin en los impactos negativos de algunos programas de subsidio. Adems puede ser una fuente eficiente de nuevos ingresos, para financiar el desarrollo y el bienestar, mejorando otros programas como el de salud o el de educacin.

212

LOS IMPUESTOS AMBIENTALES EN EUROPA.

Los impuestos sobre la energa supusieron la cuarta parte (74.6%) del total de la fiscalidad ambiental en 2009 en la UE-27 y casi en la totalidad de los pases miembros, representaron ms del 50%. El 22,2% de la tributacin ambiental recay sobre el transporte, (Figura 5.3.1) donde la distribucin por pases vara enormemente. Tan solo el 4.7% de la fiscalidad ambiental, proviene de los impuestos que gravan los contaminantes y recursos, que incluye impuestos sobre los residuos, la contaminacin de aguas, la contaminacin atmosfrica, los productos qumicos y los envases. Su distribucin dentro de la UE-27, es reducida. Destacan con amplio margen Dinamarca y Pases Bajos, donde los impuestos ambientales representan ms del 30% sobre el total.
[FIGURA 5.3.1] Impuestos Ambientales por categoras, EU-27, 2009 (% de la Tributacin Ambiental).
[Fuente] Elaboracin propia a partir de datos de Taxation trends in the EU (2011). [Nota] % del Total de la Tributacin - promedio ponderado.
74,6% Energa Contaminacin/Recursos Transporte (sin combustible)

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

La Reforma Fiscal Ecolgica, puede ser una forma fructfera de abordar los problemas ambientales, que adems puede tener un doble beneficio en relacin con el empleo. Segn informes de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT, 2009) el establecimiento de un eco-impuesto en las emisiones de carbono y la utilizacin de la recaudacin correspondiente en rebajar los costos de la mano de obra mediante la reduccin de las aportaciones a la seguridad social supondra la creacin de un total de 14,3 millones de puestos de trabajo nuevos en un perodo de 5 aos, es decir, un aumento del 0,5% del empleo mundial. Adems de gravar las actividades y comportamientos dainos para el medio ambiente, tambin se debe recurrir a incentivos fiscales, como subvenciones o reducciones en los impuestos, que fomenten actividades ms ecolgicas y faciliten la innovacin y la investigacin, a cambio de que primero se generen recursos pblicos por otras vas, por ejemplo eliminando las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente. La ecoinnovacin puede dar oportunidades de comercio, al exportar nuevas herramientas y procesos generados. Estimulada por la poltica ambiental, tendr un papel esencial en el proceso de creacin de economas verdes, que pueden ofrecer la oportunidad de generar ingresos, al mismo tiempo que se preservan los sistemas naturales y la equidad social.
[Fuente] Taxation trends in the European Union, CE (2011).
120 115 110 105 100 95 90 85 80 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 80 85 90 95

LA REFORMA FISCAL ECOLGICA EN EUROPA

Los pases escandinavos y los Pases Bajos fueron los pioneros de la reforma fiscal ecolgica. Dentro de Europa, esta reforma no ha tenido el mismo xito en todos los Estados miembros.
[FIGURA 5.3.2] Evolucin del Tipo Impositivo Implcito en la energa y el trabajo (1995-2009) Index 1995 = 100; EU-25.
Carga fsica real sobre la energa Tipo impositivo implcito en carbono Eficiencia energtica (inversa de la intensidad energtica, escala de la derecha) 2002 2003 2004 2005 100 105 110 115 129

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

2006

2007

213
2008 2009

5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

214
2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0 2000 2001 2002

Espaa no ha asumido las tendencias mundiales a favor de las Reformas Fiscales Verdes (RFV). La mayora de los cambios realizados en los impuestos del Estado, de contenido ambiental, se originan al transponer Directivas fiscales de la UE. Hasta once grandes temas se han abordado con criterios a medio y largo plazo y se encuentran actualmente en aplicacin: el ahorro y la eficiencia energtica, los sectores de electricidad y gas, las energas renovables, el mercado de emisiones de CO2, el carbn, la calidad del aire, el cambio climtico, los techos nacionales de emisin de ciertos gases, el transporte, la movilidad de los ciudadanos y el sector de la automvil.
[FIGURA 5.3.3] Porcentaje sobre el PIB de los impuestos ambientales en Espaa (2000-2009).
[Fuente] Comisin Europea, 2011
Impuestos ambientales Impuestos sobre la energa Impuestos sobre la energa que pertenecen a combustibles Impuestos sobre el transporte (excluidos los combustibles) Impuestos sobre contaminacin y recursos 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Segn el informe Taxation Trends in the European Union, de la Comisin europea, la relacin impuestos-PIB en Espaa ascendi a un 30,4% del PIB. Este valor sita a Espaa en la vigsima posicin de la UE. Los impuestos ambientales recaudados fueron de 17.200 millones de euros, se mantuvieron constantes en el ao 2009, aunque son los ms bajos de la UE-27, suponiendo un 1,6% del PIB. Se concentran principalmente en la energa (1,3% del PIB). Los impuestos ambientales sobre el PIB han ido reduciendo su porcentaje desde el ao 2000 cuando suponan el 2,2% del PIB, hasta el actual 1,6% (2009), (Figura 5.3.3) Los impuestos sobre la energa en el ao 2000 eran el 1,7% del PIB y en el 2009 eran el 1,3% del PIB. En de los impuestos sobre la energa, el impuesto mayoritario es el que se realiza sobre los hidrocarburos (1,1% del PIB). El impuesto sobre transporte (excluidos los combustibles) supuso en 2009 fue de 3.000 millones de euros, un 0,3 % del PIB. Y por ltimo, los impuestos sobre la contaminacin o los recursos fueron de 100 millones de euros. Los gobiernos regionales recibieron una parte significativa de los ingresos fiscales totales recogidos por los impuestos ambientales, un 35% del impuesto especial sobre hidrocarburos, el 100% del impuesto sobre la electricidad y el 100% del recogido por la matriculacin de vehculos.

DESARROLLO DE LOS IMPUESTOS AMBIENTALES EN ESPAA

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Subvenciones perjudiciales para el medio ambiente

5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente son un obstculo fundamental para la economa verde. Perpetan prcticas insostenibles y desvan recursos financieros que seran necesarios para inversiones ecolgicas. Subvenciones en reas de energa, agua, pesca y agricultura, por ejemplo, reducen los precios en el mercado y fomentan el uso excesivo del capital natural. Al mismo tiempo, que imponen una carga recurrente sobre el presupuesto pblico. Solamente la eliminacin de los subsidios en estos cuatro sectores, podra ahorrar entre el 1% y 2% del PIB mundial cada ao. Por ello, es de vital importancia, que en el caso de los incentivos fiscales y subvenciones, los gobiernos no se centren nicamente en establecer nuevos incentivos, sino tambin han de asegurarse de que los incentivos existentes no sean compatibles con las actividades no sostenibles. Segn estimaciones del PNUMA (2010), los 500.000 millones de dlares en subsidios que sustentan el sector de los combustibles fsiles a nivel mundial, podran impulsar la economa global en alrededor de un 0,3%. En ocasiones, para justificar los subsidios se utiliza el argumento del beneficio que aportan a los hogares de menor ingreso, y en cierto modo es cierto. Para subsanar este problema, es necesario implantar una estrategia de reforma gradual que incluya medidas de apoyo a corto plazo. Esta estrategia incluira subsidios dirigidos especficamente a los hogares ms pobres. Existe una voluntad cada vez mayor de tratar esta cuestin. En 2009, el G20 se comprometi a racionalizar y eliminar gradualmente subvenciones ineficientes a los combustibles fsiles que fomentan el despilfarro. En 2010, las partes en el Convenio sobre la Diversidad Biolgica se comprometieron a eliminar, suprimir gradualmente o reformar, antes de que finalice 2020, las subvenciones perjudiciales para la biodiversidad (CE, 2011). Algunos de estos enfoques y reformas son ms difciles de implantar que otros. La creacin de subsidios verdes o eliminacin de los subsidios dainos al medio ambiente suponen a menudo dificultades tcnicas y polticas. Especialmente cuando las finanzas pblicas son escasas y la eliminacin de los subsidios produce efectos adversos sobre los hogares pobres, y a pesar de que los grupos de menor ingreso normalmente solo se benefician de una pequea parte de los subsidios. La prxima celebracin de la cumbre de Ro+20 en el contexto de la crisis econmica y sistmica actual, supone una gran oportunidad para alcanzar acuerdos y compromisos a nivel internacional, donde se establezcan las bases de una transicin justa de manera que se puedan alcanzar los objetivos ambientales deseados y en un marco de desarrollo sostenible.
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

215

[5.4] Mecanismos de Mercado


5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Regmenes de permisos negociables


Mercados de carbono

Los mecanismos de mercado, se configuran como sistemas de gestin econmica alternativos a los instrumentos fiscales, donde los derechos de uso y los permisos comerciables, se constituyen como pieza clave de la economa verde en tanto que tambin son los mecanismos de internalizacin de los efectos ambientales en los procesos de produccin y consumo.

Los permisos negociables son cada vez ms utilizados para tratar distintos problemas ambientales. El funcionamiento terico de los permisos es muy sencillo: el organismo administrativo responsable, fija los objetivos de calidad ambiental y la cantidad de emisiones compatibles con el medio receptor. Paralelamente, pone en circulacin bonos negociables, que dan derecho a sus poseedores a emitir contaminantes en cuanta equivalente a su importe. Por tanto, a diferencia de los impuestos que fijan un precio por la contaminacin o por las emisiones y permiten que el mercado determine el nivel de contaminacin, los sistemas de permisos negociables, primero establecen un nivel mximo de contaminacin permitida o de emisiones y dejan que sea el mercado quien determine el precio. Podemos distinguir tres tipos de sistemas de permisos: aquellos que presentan el objetivo de regular el nivel de contaminacin o de emisiones en el punto de recepcin (esto implica la existencia de distintos precios y cantidades de bonos segn los puntos de recepcin de la contaminacin), aquellos con el objetivo de regular los niveles de emisin en sus fuentes (supone una fuerte intervencin gubernamental en la determinacin, emisin y distribucin de bonos creando un nico mercado de bonos y un nico precio) y aquellos basados en la compensacin de la contaminacin que combina caractersticas de los dos anteriores. Estos regmenes pueden ser empleados tambin imponiendo un nivel mximo de explotacin de un recurso, como por ejemplo litros de agua, y dejando la distribucin dentro del lmite establecido en manos del mercado. Combinando la eficiencia en la distribucin con el esfuerzo de conservacin y la seguridad del lmite mximo. De esta manera, tambin se puede aplicar el rgimen de permisos negociables a las retiradas de pesca y a la gestin de bosques.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Enmarcado en aquellos que se generan con el objetivo de regular los niveles de emisin en sus fuentes, el comercio de emisiones, surgi como mecanismo para minimizar el coste de reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero, como instrumento complementario de polticas y medidas para fomentar su reduccin y por tanto con una fuerte intervencin gubernamental en la determinacin, emisin y distribucin de los permisos de emisin.

216

5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

La expansin y profundizacin del mercado de carbono internacional, articulado en la actualidad a travs del desarrollo de proyectos MDL (mecanismos de desarrollo limpio) y los AC (proyectos de accin conjunta), tendr que incluir una mayor claridad acerca de la interaccin futura de los proyectos MDL y AC, y los nuevos mecanismos de crdito, tales como medidas de mitigacin apropiadas (NAMA) y REDD +. Adems, los diferentes sistemas regionales debern garantizar la coherencia y comparabilidad de cmo las emisiones y las compensaciones son medidas, verificadas y notificadas. Las polticas nacionales e internacionales tanto en los pases desarrollados como en desarrollo deben asegurar que los precios emiten seales fuertes y constantes sobre las emisiones de carbono, creando mercados adecuadamente diseados de manera que se evite un exceso de permisos o la falta de capacidad de ejecucin. Otra de las ventajas del mercado de derechos de emisin, es que genera incentivos a travs del precio de los derechos de emisin, favoreciendo la sustitucin de tecnologas muy contaminantes por otras ms limpias. La obligacin de entregar derechos de emisin a la Administracin por cada tonelada de CO2 emitida supone un incremento de los costes de generacin de las tecnologas que emiten CO2, generando incentivos a la inversin en las tecnologas menos contaminantes. La Conferencia de Ro+20 ofrece la oportunidad, sobretodo a los pases industrializados y emergentes, de desarrollar regmenes de comercio de emisiones de carbono de mbito nacional y regional, para reducir emisiones al menor coste posible y para fomentar un futuro mercado internacional ms seguro y transparente y por tanto de mayor credibilidad.
150 120 90 60 30 0

EL COMERCIO DE DERECHOS DE EMISIN


[Fuente] Banco Mundial, (2011).
2005 2006 2007 2008

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

El Protocolo de Kioto ofreci a los pases la capacidad de comercializar los crditos de reduccin de gases de efecto invernadero, y ha supuesto un total de 8,7 millones de toneladas de carbono negociados en el 2009 con un valor de 144 mil millones de dlares. Sin embargo, tras cinco aos consecutivos de fuerte crecimiento, el valor total del mercado mundial del carbono se ha estancado en 142 millones de dlares en 2010 (Figura 5.4.1). Probablemente por la falta de claridad regulatoria post-2012.
[FIGURA 5.4.1] Los Mercados de Carbono de un vistazo. Valores de mercado (2004-2010).
2009 2010 Permisos EU-ETS Otros permisos MDL primario Otros mecanismos de compensacin MDL secundario

217

Evolucin del Mercado del Carbono (Billones de dlares)

5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Mercados de Agua

Los mercados de agua son un mecanismo para vender o arrendar derechos de uso de agua, bajo el control de la Administracin Pblica. Ya exiten en la mayora de los estados del oeste de EEUU, Chile, Canad y Australia. Sin embargo, en Europa son todava un concepto relativamente nuevo y su limitado desarrollo es debido a que son difciles de implementar dentro del rgido marco institucional existente y por sus costes de transaccin.

218

EL COMERCIO DE DERECHOS DE EMISIN EN ESPAA

En Espaa el comercio de derechos de emisin de GEI est regulado por la Ley 13/2010, que perfecciona y amplia el rgimen general de comercio e incluye nuevos sectores, como el de la aviacin. Los Planes Nacionales de Asignacin, elemento central en la asignacin de derechos de emisin durante los dos primeros perodos, desaparecern a partir del 1 de enero de 2013. A partir de esta fecha se adoptar un enfoque comunitario, tanto en lo que respecta a la determinacin del volumen total de derechos de emisin, como en lo relativo a la metodologa de asignacin de derechos. En el ltimo anlisis de la aplicacin de la Ley 1/2005, publicado por la Oficina Espaola del Cambio Climtico, se observa como, las emisiones totales de los sectores sujetos a comercio de emisin disminuyeron en 2009 un 11,3% respecto a 2008. En lo que respecta a la comparativa entre emisiones y asignacin de derechos, considerando el conjunto de instalaciones afectadas por el rgimen de comercio de derechos de emisin, en el perodo 2008-2010 se produjo un ligero supervit del 7,9%. MERCADOS DEL AGUA EN ESPAA La ltima nota informativa de la Autoridad Nacional Designada (AND) para los Mecanismos basados en proyectos del Protocolo de Kioto, seala que se ha otorgado informe positivo a once nuevos proyectos que generarn la reduccin de un total de 2.213.319 toneladas de CO2 equivalente al ao. Los mercados del agua en Espaa son similares a los mercados de agua en California. Se permiten operaciones de mercado, pero sujetas a restricciones de movimiento y uso. Se trata de cesiones temporales de derechos de uso de agua y estn recogidas en el ordenamiento jurdico en materia de aguas.

El mercado de aguas esta desarrollado y funcionando de manera regular en Tenerife y en la pennsula. Se han llevado a cabo durante la ltima sequa (2006-2008), a travs de infraestructuras de trasvase ya construidas. Las ventas anuales entre cuencas de unos agricultores a otros agricultores o al suministro urbano en las zonas ms ridas fueron desde 68-102 millones m3 a precios que oscilaban entre 0,15 a 0,28 euros por m3. Pero el mercado de agua se derrumb despus de que la sequa terminara en 2008. Sin embargo, en determinados foros de opinin, se cree que las cesiones de derechos, podra ser un modelo de gestin eficiente, si se llevara a cabo una flexibilizacin de las actuales normas y leyes que regulan estas transacciones. Seran capaces de gestionar de una manera ms eficaz y flexible los riesgos asociados a un contexto de incertidumbre en la disposicin de recursos hdricos

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Mercados de Biodiversidad

El comercio en el sector de los residuos

El uso de instrumentos de mercado para proteger la biodiversidad cada vez est ms aceptado como vehculo para integrar la conservacin en la toma de decisiones de los agentes econmicos y alcanzar los objetivos de conservacin y explotacin sostenible de los recursos de manera rentable. Un ejemplo de ellos son los Habitat Banking, un instrumento comercial desarrollado por primera vez en Estados Unidos en el contexto de regmenes de responsabilidad, y que tambin esta contemplado en el Libro Verde de la UE, como instrumento de mercado en polticas de medio ambiente. El proyecto define los Habitat Banking como: un mercado donde crditos generados a partir de acciones con resultados beneficiosos para la biodiversidad pueden ser comprados para compensar el dbito de los daos ambientales. Los crditos pueden ser producidos con anterioridad, y sin relacin previa, con los cargos que se deben compensar, y pueden ser almacenados en el tiempo. (EFFEC, 2010). Las acciones que generan crditos, incluyen la restauracin o la creacin de hbitats o medidas que mejoren la viabilidad de las poblaciones de determinadas especies (por ejemplo la eliminacin de especies invasora depredadoras). Tambin pueden incluir la proteccin de hbitats de gran valor que estn en riesgo de desaparicin o en degradacin. Estos sistemas transforman las responsabilidades ambientales en activos negociables, modificando as las estructuras de incentivos y los comportamientos mediante la asignacin de derechos de propiedad y la creacin de mercados. A semejanza de los sistemas de permisos negociables, estos sistemas ayudan a integrar objetivos de conservacin en las actividades empresariales y contribuyen a vencer las reticencias de las empresas. No obstante, deben mantenerse la equivalencia de hbitats y definirse criterios de medida. En el caso de las zonas protegidas, las medidas compensatorias por la prdida de hbitat deberan aplicarse nicamente como ltimo recurso.

El gobierno britnico, siguiendo la estela de la Directiva comunitaria de envases y residuos de envases, instaur el sistema de certificados negociables por el que las empresas obligadas, por la legislacin aplicable, han de aportar pruebas de haber reciclado y valorizado la cantidad asignada por ley de sus residuos generados. Las empresas podan cumplir a ttulo individual o incorporarse a uno de los programas de cumplimiento. Estas pruebas que han de aportar las empresas, son lo que se han denominado certificados negociables. stos son expedidos por las empresas de reprocesado cuando el material efectivamente se recicla o valoriza, y se venden a empresas o a programas de cumplimiento. El sistema de certificados negociables ha contribuido a reducir el peso de los envases, como forma de reducir el tonelaje sujeto a la obligacin, y ha surtido el efecto de favorecer el empleo de envases reutilizables, adems de reducir los costes de cumplimiento (AEMA, 2007). Este tipo de sistemas, tambin se han implementado en Alemania y Pases Bajos. El sistema neerlands de derechos negociables sobre el estircol del sector agrario es un ejemplo de sistema en el que participa el gobierno mediante la recompra de derechos, reduciendo as el lmite mximo sin perjudicar a los agricultores. En relacin a la gestin de residuos cabe destacar la figura de las bolsas de subproductos. La bolsa de subproductos, se articula como un autntico mercado en el que las empresas contactan para la compra y venta de elementos o sustancias resultantes de un proceso industrial y que para ellos se consideran desechados, pero que pueden ser utilizadas como materias primas para otros procesos.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

219

5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Bonos Verdes
1. 2. 3. 4. 5. 6.

De esta forma no solo se evita su eliminacin como residuos sino que se contribuye a cerrar ciclos de materia y energa en la construccin de un sistema productivo en mmesis con los ciclos biogeoqucos. Por otra parte, hay que insistir en el beneficio econmico y empresarial que representa la transformacin de un residuo en materia prima secundaria, es decir, reducir los costos de tratamiento de residuos y transformarlos en beneficios.

Los bonos verdes, representan un instrumento prometedor para la incorporacin de inversores institucionales y poder as desplegar una mayor cantidad de inversin en el sector del medio ambiente. En general son un medio habitual para los gobiernos, instituciones e incluso grandes empresas, para elevar la deuda de los mercados de capital. Son una variante de bonos de responsabilidad general en la que el emisor del bono garantiza hacer uso del dinero recaudado para algunos fines ambientales especficos y estn diseados para atraer a los inversores que desean sobre todo prestar dinero para estos fines. El mercado global de bonos moviliz por s solo, en los mercados emergentes, 79.000 millones dlares en 2009 (FMI, 2009), lo que sugiere el gran potencial de los bonos verdes, como los bonos de eficiencia energtica para la adaptacin a gran escala de unidades urbanas. El Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Banco Mundial emitieron bonos verdes y climate friendly entre 2007 a 2010, por valor de 1 billn y 1,5 mil millones de dlares, respectivamente. Adems, la International Finence Corporation (IFC) ha emitido 200 millones de dlares en bonos verdes a cuatro aos con tasa fija de 2010 a 2014, para financiar proyectos de energa renovable y eficiencia energtica en los pases en desarrollo. En 2010, el Banco de Desarrollo Africano y el Banco Asitico de Desarrollo, emitieron sus primeros bonos de energa limpia (PNUMA, 2011).
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

220

BOLSA DE SUBPRODUCTOS EN ESPAA

En Espaa, la Bolsa de Subproductos fue un proyecto contemplado en el Plan Cameral de Medio Ambiente, redactado por el Consejo Superior de Cmaras y asumido por las Cmaras espaolas. En la actualidad estn operando las Bolsas de Subproductos de Andaluca, Aragn, Canarias, Castilla-La Mancha, Catalua, Centro, Comunidad Valenciana, Galicia, Mallorca y Norte. En un futuro se pretende conectar la actividad de la Bolsa espaola al resto de las Bolsas europeas, tambin gestionadas en su mayora por Cmaras de Comercio, para poner en marcha una Bolsa Europea de Subproductos. Las Cmaras de Comercio, por medio de las bolsas regionales de Aragn, Andaluca, Canarias, Castilla-La Mancha, Catalua, Centro, Comunidad Valenciana, Galicia, Mallorca y Norte, estn dando un importante servicio a las empresas, facilitando que la cooperacin de empresas sirva para dar un correcto destino a sus residuos. Por ejemplo, en la bolsa de subproductos de Murcia, se identifican 6 objetivos por los que las empresas se pueden animar a participar en esta iniciativa: Recuperacin y reutilizacin de materias y productos destinados a eliminacin. Abaratamiento de costes de adquisicin de materias primas y de eliminacin de subproductos y residuos. Localizacin de nuevos clientes y diversificacin de proveedores. Orientacin sobre nuevas posibilidades de negocio. Reduccin del volumen de residuos y subproductos. Mejora de la calidad del medio ambiente.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Mecanismos de mercado voluntarios: Sistemas de Gestin Ambiental y Ecoetiquetas


INICIATIVA DE BONOS CLIMTICOS

El sector pblico a nivel nacional e internacional debera apoyar el crecimiento de estos segmentos emergentes, financiando actividades de investigacin y promocin, para fomentar una mejor comprensin de los mercados de bonos verdes, los mercados verdes de productos bsicos y las bolsas de valores ambientales y sociales.

La Iniciativa de Bonos Climticos es una red global de la sociedad civil que se puso en marcha en 2009. Desarrolla propuestas polticas para los gobiernos, las finanzas y la industria, y proporciona asesoramiento a gran escala sobre las oportunidades de mitigacin del clima adecuadas para financiar la deuda a largo plazo (Iniciativa de los Bonos Climticos 2009). Esta iniciativa ha puesto en marcha la primera serie de normas para la verificacin de las credenciales de los bonos verdes, en respuesta a las demandas de los inversores. Hasta el momento los inversionistas se vean disuadidos, preocupados por la incertidumbre de si seran utilizados para fines adecuados. Por ello, slo organismos supra-nacionales, como el Banco Mundial, ha tenido la suficiente credibilidad como para llegar al mercado con bonos verdes.

Los Sistemas de Gestin Ambiental (SGA) y la Ecoetiqueta son dos de los principales mecanismos voluntarios de mercado para alcanzar la excelencia en la gestin y produccin ambientalmente responsables. La gestin ambiental constituye uno de los principales elementos en el proceso de cambio hacia una produccin y consumo sostenible. Desde la dcada de los noventa han surgido numerosas iniciativas de carcter voluntario dirigidas a mejorar el comportamiento ambiental y social de las empresas, en las que se incorporan instrumentos de dilogo con las partes interesadas o stakeholders y mecanismos de transparencia informativa para comunicar las actuaciones realizadas y los objetivos conseguidos. Los sistemas de gestin ambiental (EMAS e ISO) tienen por objeto promover mejoras continuas del comportamiento ambiental de las organizaciones y la difusin de la informacin pertinente al pblico y otras partes interesadas, contribuyendo de esta forma a la generacin de una economa verde. Por otro lado las ecoetiquetas constituyen un referente de produccin sostenible concedindose como distintivo de calidad ambiental a productos y servicios que respetan el entorno. La ecoetiqueta puede considerarse un referente de inters en base a su contribucin al desarrollo sostenible, dado que incide directamente en las caractersticas del producto, conectando adems las cuestiones puramente ambientales, con la salud del consumidor y la seguridad, as como el comercio justo e, incluso, puede ser un punto de referencia en la implantacin de compra responsable en el sector pblico. En la actualidad, el desarrollo de las ecoetiquetas se dirige hacia la determinacin e implantacin de una etiqueta de carbono que incida en la necesaria reorientacin del aparato productivo con productos, procesos y servicios ms eficientes e inteligentes y que ofrezca a la vez al ciudadano informacin relevante y fidedigna que le ayude a realizar compras de manera ambientalmente racional, modificando a la vez los tradicionales esquemas de actuacin reactiva. Ro+20 supondr una oportunidad para alcanzar acuerdos que permitan evolucionar hacia la economa verde. Incentivar el desarrollo y promocin de instrumentos de mercado en el diseo e implantacin de polticas ambientales, debera ser uno de estos objetivos, teniendo en cuenta su potencialidad para generar soluciones eficientes en trminos de coste-efectividad.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

221

[5.5] Inversiones en Economa Verde


Priorizacin de la inversin y el gasto pblicos para impulsar el enverdecimiento de los sectores econmicos
5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Inversin en el desarrollo de capacidades, formacin y educacin


[Fuente] Hacia Una economa verde. PNUMA 2011.

[TABLA 5.5.1] Fondos necesarios para transformar la economa mundial en una economa verde. SECTOR Agricultura Edificaciones Edificaciones 134 134 108
(miles de millones de USD al ao. Nota 1)

El camino hacia una economa verde requiere de una mayor implicacin de los gobiernos. Quienes deben ser conscientes de las oportunidades que la economa verde ofrece para garantizar la construccin de un sistema productivo slido, inclusivo con el medio ambiente, perdurable en el tiempo y garante del bienestar. Un sistema productivo que cumple adems con los seis principios bsicos sobre los que se debe asentar una economa verde: principio de accin preventiva, principio de precaucin, principio de quien contamina paga, principio de responsabilidad comn aunque diferenciada, principio de cooperacin y el principio del desarrollo sostenible. El informe de PNUMA Hacia una Economa verde, estima que los fondos necesarios para transformar el conjunto de la economa mundial en una economa verde oscilan entre los 1.053 y los 2.593 miles de millones de dlares al ao, distribuidos segn se expone en la siguiente tabla:
308 308

222

ASIGNACIN DE INVERSIN VERDE 2011

(miles de millones de USD al ao. Nota 1)

EVALUACIN DE NECESIDADES DE INVERSIN

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

DESCRIPCIN

Objetivo: aumentar (y mantener) los niveles de nutricin a 2.800-3.000 kcal. por persona antes de 2030. Objetivo: aumentar la eficiencia energtica para alcanzar las metas de consumo de energa y emisiones establecidas en el escenario Blue Map de la AIE. Escenario Blue Map Perspectivas sobre Tecnologa Energtica 2010 de la AIE, adicional (vanse Notas 3 y 4). Objetivo: aumentar la eficiencia energtica para alcanzar las metas de consumo de energa y emisiones establecidas en el escenario Blue Map de la AIE. Escenario Blue Map Perspectivas sobre Tecnologa Energtica 2010 de la AIE, adicional (vanse Notas 3 y 4).

5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE SECTOR Energa Pesca 362 15 76
(miles de millones de USD al ao. Nota 1)

Silvicultura Industria Transporte Residuos

108

ASIGNACIN DE INVERSIN VERDE 2011

233 500 611 37

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

194

480-1.500 2-30 325 90-280 50-63

(miles de millones de USD al ao. Nota 1)

EVALUACIN DE NECESIDADES DE INVERSIN

DESCRIPCIN

Objetivo: aumentar la penetracin de las energas renovables en la generacin de electricidad y el consumo primario de energa para alcanzar como mnimo las metas establecidas en el escenario Blue Map de la AIE . Escenario Blue Map Perspectivas sobre Tecnologa Energtica 2010 de la AIE, adicional (Notas 3 y 4) . Estimacin del New Energy Finance y del Foro Econmico Mundial (2010) sobre el gasto anual necesario en energa limpia antes de 2020 con el objetivo de limitar el aumento de las temperaturas medias a nivel mundial a 2C. Estimacin del Consejo Europeo de las Energas Renovables (EREC) y del escenario de la [R]evolucin energtica avanzada de Greenpeace (2010)sobre la inversin media mundial en energas renovables para el periodo 2007-2030 (Nota 5). Estimacin del banco HSBC (2010) sobre la inversin total en la generacin (suministro) de energa baja en carbono y la eficiencia y gestin (demanda) energtica necesarias para la creacin de un mercado energtico bajo en carbono antes de 2020 (Nota 6). Lograr un rendimiento mximo sostenible mediante la reduccin mundial total del 50% del esfuerzo pesquero, a travs del desmantelamiento de los barcos pesqueros, la reasignacin de los trabajadores y la gestin de la pesquera. Lo mismo (a partir del anlisis del captulo de la industria pesquera en el Informe sobre Economa Verde). Meta: reduccin del 50% de la deforestacin antes de 2030 y aumento de las plantaciones forestales para sustentar la produccin forestal Gestin eficaz de la red existente de bosques protegidos y 15% de la superficie de tierra en cada regin (Balmford et al. 2002), ajustado a inflacin. REDD+ (ms de una evaluacin del flujo potencial de fondos). Objetivo: aumentar la eficiencia energtica para alcanzar las metas de consumo de energa y emisiones establecidas en el escenario Blue Map de la AIE. Escenario Blue Map Perspectivas sobre Tecnologa Energtica 2010 de la AIE, adicional (Notas 3 y 4). Objetivo: aumentar la eficiencia energtica para alcanzar las metas de consumo de energa y emisiones establecidas en el escenario Blue Map de la AIE y ampliar el transporte pblico. Escenario Blue Map Perspectivas sobre Tecnologa Energtica 2010 de la AIE, adicional (Notas 3 y 4). Objetivo: reducir la cantidad de residuos que se destinan a los rellenos sanitarios en al menos un 70%.

108

223

5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE SECTOR Agua TOTAL 108 1.347
(miles de millones de USD al ao. Nota 1)

NOTAS: 1. Todas las cifras representan inversiones anuales; la asignacin de inversin verde se muestra en dlares estadounidenses (USD) de 2010; las necesidades de inversin segn la Agencia Internacional de la Energa (AIE) se muestran en USD de 2007 (la diferencia se debe considerar insignificante en relacin con la imprecisin de las estimaciones). La cartera de inversin verde asigna inversiones por un total del 2% del PIB mundial a una variedad de sectores especficos, con un conjunto de objetivos especficos por sector que se detallan en la columna Descripcin. Estas inversiones aumentarn en el periodo 2011-2050 cuando el crecimiento econmico llegue a los 3,9 billones de dlares en 2050 (en USD de 2010). Las necesidades de inversin normalmente consisten en valoraciones en base a la informacin tomada de otras fuentes. Muchas de ellas han influido en la asignacin de la cartera de inversiones verdes, especialmente la AIE. economa verde Conclusiones. 2. Para la evaluacin de la inversin en la columna derecha el rango de inversin total corresponde a la suma de las estimaciones mnimas y mximas por sector. 3. La mayora de las cifras de la AIE son simples promedios de la inversin total estimada para el periodo 2010-2050; no obstante, aparentemente, se prevn inversiones menores para los aos iniciales y otras de mayor valor para los aos posteriores. 4. Las cifras para el Escenario Blue Map Perspectivas sobre Tecnologa Energtica 2010 de la AIE representan solamente la inversin adicional, con un promedio total de 1,15 billones de dlares al ao, excluyendo las inversiones proyectadas para la hiptesis de referencia, en la cual se incluye la inversin para satisfacer la creciente demanda de energa a travs de la continuacin de las tendencias actuales de inversin. 5. El Consejo Europeo de las Energas Renovables y la [R]evolucin energtica de Greenpeace apunta un objetivo principal de reduccin de las emisiones de CO2 a un nivel de aproximadamente 10 Gt al ao antes de 2050 y un objetivo secundario de eliminar gradualmente la energa nuclear. El escenario de la [R]evolucin prev objetivos similares, pero considera un ciclo de vida tcnico de 40 aos para las centrales de carbn, en lugar de 20 aos; la inversin mundial media que se considera necesaria para esta hiptesis es de 450.000 millones de dlares. 6. Estas estimaciones se refieren al escenario de Conviccin de HSBC, el cual prev el camino ms probable para 2020. Considera que la UE cumplir los objetivos de energa renovable pero no los objetivos de eficiencia energtica, los Estados Unidos mantendrn un crecimiento limitado en temas de energa limpia en y la China superar los objetivos actuales de energa limpia. Esta hiptesis no corresponde a ningn objetivo especfico de poltica climtica. Adems del suministro de energa baja en carbono, esta estimacin tambin incluye las inversiones en eficiencia energtica que se haran en los sectores del transporte, las edificaciones y la industria. Desglosado, HSBC estima que se necesitarn en total 2,9 billones de dlares entre 2010 y 2020 para el suministro de energa baja en carbono y 6,9 billones de dlares para la eficiencia y la gestin energtica. Objetivo: alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad el nmero de personas sin acceso al agua y al saneamiento antes de 2015 y reducir la intensidad del uso de agua (sin meta cuantitativa). Alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad el nmero de personas sin acceso al agua y al saneamiento antes de 2015 (Hutton y Bartram 2008). Satisfacer las necesidades mundiales de agua (2030 Water Resources Group, McKinsey). Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Dentro de las estimaciones realizadas, las ms desarrolladas se corresponden con lograr los objetivos de reduccin de las emisiones de CO2, estimados por la AIE, (para reducir en un 50% las emisiones) en 46 billones de dlares, es decir, 750.000 millones de dlares anuales entre los aos 2010 y 2030 y 1,6 billones de dlares anuales entre los aos 2030 y 2050. Por otro lado el Informe sobre Economa Verde del PNUMA estima que las inversiones necesarias en promedio ascienden al 2% del PIB mundial cada

224

ASIGNACIN DE INVERSIN VERDE 2011

18 50

1.053-2.593

(miles de millones de USD al ao. Nota 1)

EVALUACIN DE NECESIDADES DE INVERSIN

(Nota 2)

DESCRIPCIN

5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS DE LA ECONOMA VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

ao durante el periodo 2010-2050, en diferentes sectores, considerando como objetivos el desarrollo de capacidades, nuevas tecnologas, tcnicas de gestin y ampliar las infraestructuras verdes. La importancia del papel de la financiacin pblica para apoyar una economa verde ha quedado demostrada en la puesta en marcha de incentivos fiscales por los pases del G20. Del montante total que fue empleado como respuesta a la cirsis financiera y econmica, el 16% se asign a inversiones verdes. Esta inversin verde se concentrar en tres reas: el reciclaje y la reutilizacin del agua, tecnologas limpias y energas renovables. Si bien la inversin pblica resulta fundamental para dar el impulso inicial para la transformacin en una economa verde, de la misma forma, la banca cada vez tiene ms en cuenta las cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza en sus polticas de inversiones como se confirma con el amplio desarrollo que en la actualidad estn teniendo los de productos financieros verdes. A nivel mundial, es necesaria la creacin de mecanismos de financiacin verde a gran escala como los planteados en la Cumbre del Clima celebrada en Cancn en diciembre de 2010 y ratificados en Durban, que decidieron la provisin de una financiacin inicial rpida equivalente a 30.000 millones de dlares por parte de los pases desarrollados a los pases en desarrollo para acciones relacionadas con el clima hasta 2012 y se defini un plan para recabar de forma conjunta 100.000 millones de dlares anuales hasta el ao 2020. Queda an pendiente el reto de desarrollar otro tipo de mecanismos de financiacin adicionales que incluyan el mantenimiento del capital natural mundial.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

225

[6]

Gobernanza multinivel e institucionalizacin del desarrollo sostenible

6. GOBERNANZA MULTINIVEL E INSTITUCIONALIZACIN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

La apuesta de Ro+20 se centra en la economa verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicacin de la pobreza, as como los instrumentos institucionales para el desarrollo sostenible. Pero ambas claves, tratadas anteriormente en esta monografa, en el apartado economa verde y bases conceptuales e instrumentos operativos para el desarrollo sostenible, no podran llevarse a cabo plenamente sin un concepto clave: la gobernanza multinivel. Se considera gobernanza al modo de gobierno de instituciones internacionales con el propsito de promover un nuevo modo de gestin de los asuntos pblicos, fundado sobre la participacin de la sociedad civil a todos sus niveles (nacional, local, regional e internacional) e incorporando a otros agentes, como el sector privado. La gobernanza multinivel, que incluye la participacin a diferentes escalas desde instituciones internacionales hasta entidades locales, es clave para la institucionalizacin del desarrollo sostenible. En este captulo se analiza en la escala global y tambin en la escala cercana o escala local. A nivel global, se analiza el nuevo modelo de cooperacin global que incluye desde compromisos internacionales, entre los que se encuentra la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), pero tambin nuevas propuestas como el impuesto a las transacciones financieras, y mecanismos de transferencia tecnolgica, por los que apuesta la OCDE. A escala local cabe destacar como instrumento clave para la transicin local hacia la economa verde y la sostenibilidad, la Agenda 21 Local.
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

229

[6.1] Nuevo modelo de cooperacin


6. GOBERNANZA MULTINIVEL E INSTITUCIONALIZACIN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

global: la institucionalizacin del desarrollo sostenible a travs de los compromisos internacionales, la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) y nuevas propuestas de financiacin innovadoras

La cooperacin global es la base de una justicia social, ambiental y econmica y trata de redirigir los flujos que estn establecidos entre los pases ricos y los menos desfavorecidos, es decir, la extraccin de rentas y recursos de los pases pobres hacia los pases ricos, que a su vez debido a su consumo exacerbado y su modo de vida devuelven los problemas ambientales, como el cambio climtico, a los pases pobres, que a su vez son ms vulnerables. Segn el informe Hacia el crecimiento verde: Un resumen para los diseadores de polticas de la OCDE (2011), la creacin de una arquitectura global que conduzca al crecimiento verde requerir una mayor cooperacin internacional. El fortalecimiento de los acuerdos para gestionar los bienes pblicos globales, en especial en la biodiversidad y el clima, son la clave para abordar los problemas de coordinacin y de incentivos. Para revisar el modelo de cooperacin global con los actuales compromisos internacionales, es necesario conocer uno de sus principales instrumentos, la Ayuda Oficial al Desarrollo y las polticas estatales de cooperacin internacional que juegan un papel clave para generar un nuevo modelo de cooperacin global en el concierto mundial de pases. Resulta de inters conocer algunos instrumentos como la Tasa Tobin, que en estos momentos vuelve a estar en el centro del debate como instrumento recaudatorio en pro de equilibrar los flujos econmicos como base para una nueva gobernanza econmica global.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

230

Compromisos internacionales

6. GOBERNANZA MULTINIVEL E INSTITUCIONALIZACIN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que estableci Naciones Unidas son: (1) erradicar la pobreza extrema y el hambre; (2) lograr la enseanza primaria universal, (3) promover la igualdad entre los gneros y el empoderamiento de la mujer, (4) reducir la mortalidad infantil, (5) mejorar la salud materna, (6) combatir el SIDA, el paludismo y otras enfermedades; (7) garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y (8) fomentar una asociacin mundial para el desarrollo. Actualmente estos objetivos se estn incumpliendo y se est registrando una reduccin en la aportacin de importantes organismos internacionales, como el Banco Mundial entre otros, con las cifras ms bajas de aportacin de los ltimos 20 aos: Los nuevos compromisos de financiacin del Banco Mundial para la educacin bsica en los pases ms pobres se redujeron en ms de 700 millones de dlares el ltimo ejercicio fiscal, y los nuevos compromisos de financiacin para la educacin primaria en frica cayeron al segundo nivel ms bajo en ms de 20 aos. Todo esto a pesar de un compromiso de alto perfil que hizo la ONU en la cumbre de la ODM el pasado septiembre de dirigir fondos adicionales de 750 millones de dlares para financiar la educacin primaria en los pases ms pobres durante los prximos cinco aos (OXFAM, 2011). Numerosos informes internacionales indican que la brecha existente entre los recursos aportados para alcanzar los Objetivos del Milenio y los que sern necesarios en la dcada de 2010-2020 podra magnificarse durante los prximos aos, en los que la inercia de la desaceleracin econmica y el ajuste fiscal reducirn an ms el esfuerzo de donantes y gobiernos. Y en este ciclo de desaceleracin de la ayuda, el hambre se eleva en un contexto de aumento demogrfico, cambio climtico y aumento del precio de los alimentos. Segn Intermon Oxfam casi una de cada siete personas en el mundo sufre desnutricin crnica y paradjicamente el 80% de las personas que sufren hambre viven en las reas rurales, rodeados por los medios para producir alimentos, y sin embargo carecen de ellos. Segn este estudio el cambio climtico tendr efectos adversos sobre los volmenes agregados de produccin as como en la productividad agrcola en todas las regiones. Los Objetivos del Milenio, son una de las principales aportaciones de Naciones Unidas para el seguimiento de temas claves. Desde el PNUD se considera que ms all de los Objetivos del Milenio, el mundo necesita un marco de desarrollo que refleje la equidad y la sostenibilidad. Adems, desde el cita organismo se centran en cmo los flujos financieros deben encauzarse hacia los desafos crticos que plantean la insostenibilidad y la desigualdad.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

231

6. GOBERNANZA MULTINIVEL E INSTITUCIONALIZACIN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Los anlisis ms recientes demuestran de qu manera los desequilibrios de poder y las desigualdades de gnero a nivel nacional estn vinculadas con menor acceso a agua potable y saneamiento mejorado, degradacin de la tierra y enfermedades y muertes debido a la contaminacin atmosfrica, situaciones que amplifican los efectos asociados con las disparidades en los ingresos (PNUD, 2011). Por otra parte, el PNUMA se posiciona a favor del desarrollo sostenible como principal compromiso internacional y para ello apoya los instrumentos generados por Ro 92 y proponen la renovacin de los esfuerzos incluyendo a todo tipo de actores implicados. Nosotros afirmamos que el desarrollo sostenible en un prioridad mxima para nuestras organizaciones, y reafirmar la continuidad de la validez de los principios de la Declaracin de Ro 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo y sobre la Agenda 21, incluyendo el principio de responsabilidades comunes y diferenciadas. Nosotros renovamos que un esfuerzo sistmico renovado, en cooperacin con el amplio espectro de responsables de gobierno, sociedad civil y sector privado, para apoyar la realizacin de estos principios (PNUMA, 2011). Segn el informe Hacia el crecimiento verde: Un resumen para los diseadores de polticas de la OCDE, publicado en mayo de 2011, los acuerdos alcanzados en la cumbre de Cancn sobre el clima de 2010 brindan una razn para ser optimistas con respecto a que se puede lograr el progreso, pero se requieren esfuerzos adicionales. En particular es necesario que los flujos financieros se conviertan tanto en un motor para el crecimiento y el desarrollo, como en un incentivo para mantener la calidad de los aspectos globales comunes. La OCDE apoya la idea de que la mayor cooperacin en ciencia y tecnologa deber ser apuntalada por enfoques ms concertados para acelerar el desarrollo y la difusin de tecnologa y construir capacidad de investigacin en los pases en desarrollo. El uso de mecanismos de financiacin dirigidos y delimitados en el tiempo, como los mecanismos de garanta de prstamos y seguros, otras formas de compartir el riesgo, as como un compromiso con una poltica econmica y ambiental estable y previsible, son importantes para promover la difusin oportuna de las tecnologas y procesos verdes (OCDE, 2011).

232

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD): institucionalizacin del desarrollo sostenible en materia de cooperacin
6. GOBERNANZA MULTINIVEL E INSTITUCIONALIZACIN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) es un instrumento orientado hacia la erradicacin de la pobreza uno de los principales compromisos internacionales en materia de cooperacin global. Para los pases en desarrollo y los pases menos adelantados (PMA) los problemas de financiacin para realizar acciones que conduzcan al desarrollo sostenible siguen siendo inconmensurables, por lo que la cooperacin internacional es de vital importancia. La Ayuda Oficial al Desarrollo tuvo un hito internacional en la Cumbre de Ro 92, cuando se adopt que se destinara a dicho fin un 0,7% de la Renta Nacional Bruta (RNB), que haba sido acordada en la 34 sesin de la Asamblea General de Naciones Unidas (1980). Segn Naciones Unidas, la brecha entre el objetivo del 0,7% del RNB en AOD establecido por la ONU y los recursos realmente desembolsados por los donantes en 2009 fue de 152.700 millones de dlares. Hay que recordar que solo los rescates financieros en algo ms de un ao han supuesto 3 veces y media la brecha entre el 0,7% de la RNB y los recursos reales. La AOD debe considerarse, por tanto, la principal fuente externa de financiacin para hacer frente a los problemas medioambientales. Sin embargo, segn el informe de la Divisin de Desarrollo Sostenible de la ONU para la cumbre de Johannesburgo de Ro+10 los pases desarrollados aun no han alcanzado la meta establecida por la ONU y reafirmada por la mayor parte de los pases en esta Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible de destinar el 0,7% de su RNB a la AOD, ni la meta convenida de las Naciones Unidas de destinar el 0,15% del RNB a los pases menos adelantados por concepto de AOD. Lamentablemente, en promedio, el porcentaje del RNB destinado a AOD por los pases desarrollados ha disminuido acusadamente en el perodo posterior a la celebracin de la Cumbre de Ro 92, al pasar de 0,34% en 1992 al 0,27% en 1995 y posteriormente volviendo casi veinte aos despus a niveles cercanos al inicio del decenio de los noventa (0,30% en 2008, 0,31% en 2009 y 0,32% en 2010).
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

233

6. GOBERNANZA MULTINIVEL E INSTITUCIONALIZACIN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE


[Fuente] La realidad de la ayuda. Informe Oxfam, 2010.

234
800 600 400 200 0 2006

AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO RESPECTO AL PRODUCTO NACIONAL BRUTO DE LOS PASES DEL CAD En 2009, los principales donantes en cifras absolutas fueron Estados, Unidos, Francia, Alemania, Gran Bretaa y Japn, sin embargo, como porcentaje del producto nacional bruto sus aportaciones no cumplieron el objetivo del 0,7% de AOD/RNB. Suecia, Luxemburgo, Noruega, Dinamarca y los Pases Bajos fueron los nicos que cumplieron (y superaron este compromiso) con porcentajes superiores al 0,8%. En el caso de Espaa su aporte correspondi al 0,46% (Figura 6.1.1).
[FIGURA 6.1.1] Ayuda Oficial al Desarrollo respecto al Producto Nacional Bruto (AOD(RNB) de los pases del CAD, 2009.

En cuanto a la composicin de la ayuda por componente de la Conferencia de Ro, la cooperacin ha incrementado notablemente su AOD en lnea con los aumentos por la comunidad internacional en materia de biodiversidad, desertificacin y cambio climtico, as como, en la ayuda total en medio ambiente (Figura 6.1.2).
[FIGURA 6.1.2] Tipo de ayuda por objetivo trazado en la Cumbre de Ro.
[Fuente] Aid In Support Of Environment. OECD-DAC, 2010.

Centrado en los convenios de Ro, millones de USD


2007

Total de la ayuda centrada en medioambiente (incluye los objetivos principales) Biodiversidad Desertificacin Cambio climtico

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

2008

6. GOBERNANZA MULTINIVEL E INSTITUCIONALIZACIN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

La Ayuda Oficial para el Desarrollo puede continuar desempeando un papel importante en la creacin de condiciones que permitan una economa verde y un desarrollo sostenible, al dirigirse a reas en las que los incentivos para la inversin privada estn limitados y la inversin es escasa, incluidas la infraestructura esencial y la formacin de capacidades humanas e institucionales segn la OCDE. La contribucin de la AOD al crecimiento verde en los pases en desarrollo puede fortalecerse ms al asegurar que los enfoques de proteccin contra el clima y reduccin de riesgo de desastres se integren a las inversiones pblicas. De manera similar, la ayuda para la reduccin de la pobreza necesita promover medios de vida que sean seguros y adaptables a la degradacin ambiental (OCDE, 2011). En el informe La Evaluacin Ambiental Estratgica: Una gua de buenas prctica en la Cooperacin para el Desarrollo (OCDE, 2007), se indica que la comunidad de la cooperacin para el desarrollo se est moviendo hacia los marcos de poltica de carcter estratgico; por ejemplo, las estrategias de reduccin de pobreza, como plataformas para la asistencia para el desarrollo (incluyendo el apoyo directo al presupuesto y los programas de apoyo sectoriales). En ese marco la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) es un medio para asegurar la integracin del enjambre de nexos ambientales (y tambin sociales y econmicos) en el diseo de las estrategias de reduccin de pobreza, para dar con un desarrollo mejor y ms sostenible, mediante la contribucin ms efectiva del medio ambiente y los recursos naturales a la reduccin de pobreza.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

235

6. GOBERNANZA MULTINIVEL E INSTITUCIONALIZACIN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Todas las propuestas de las agencias de desarrollo para la construccin de capacidad o la reforma de polticas, sistemas jurdicos o sectores, deben evaluarse para verificar si los cambios tienen implicaciones ambientales o sociales. Cuando as ocurra, la EAE podra ser una manera efectiva de identificar y evaluar alternativas y proponer recomendaciones para tomarlas en cuenta en la implementacin de lo aconsejado en materia de polticas (OCDE, 2007: 41).
[FIGURA 6.1.3] AOD de la UE-27, Canad, Estados Unidos y Japn, 1995-2015. Proyecciones para UE-27 para los Objetivos de 2015.
[Fuente] OECD/DAC para datos hasta 2004-2010. Commission GNI para proyecciones.
0,80 0,70 0,60 0,50 0,30 0,20 0,10 0,00 0,40 0,37 2010 Objetivo: 0.56
0,37 0,33

En trminos cuantitativos la UE es con mucho el mayor donante del mundo. Segn se indica en las Conclusiones del Consejo del Primer Informe Anual al Consejo Europeo sobre los objetivos de la UE en materia de ayuda al desarrollo. La ayuda por s sola no ser nunca suficiente para abordar de forma sostenible las necesidades de desarrollo de los pases socios Comprende adems la movilizacin de las fuentes de desarrollo nacionales e internacionales, el aumento de la capacidad comercial y de inversin, una financiacin innovadora, la eficacia de la ayuda, la deuda externa, el ambiente financiero y la representacin de los pases en desarrollo en las instituciones financieras internacionales (Consejo de la Unin Europea, 2011).
2015 Objetivo: 0.7

236
0,33 0,3

UE-15 Incremento lineal requerido EEUU UE-25 UE-27 Proyecciones y previsiones de la Comisin de Canad Canad UE-27 Japn

AOD como % de la RNB

0,32

0,33

0,35

0,35 0,35

0,41

UE: 53,8 billones 0,50 UE: 0.43 0,41 0,40 0,42 0,37 0,43 0,43 UE 3,9 billones Canad: 0.33

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

UE: 22,8 billones EEUU UE: 8,3 billones Japn: 0,18

0,55

0,60

0,44

0,65

0,45

0,70

0,45

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

6. GOBERNANZA MULTINIVEL E INSTITUCIONALIZACIN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

LA SITUACIN EN ESPAA DE LA AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO (AOD)


[FIGURA 6.1.4] Porcentaje de la RNB dedicada a la AOD en 2009 y 2010 en Espaa y UE-27.
[Fuente] Elaboracin OSE a partir de Comisin Europea, SEC (2011) 500 final.
0,7% 0,6% 0,5% 0,4% 0,3% 0,2% 0,1% 0,0% Espaa UE-27 0,46 2009 0,42 0,43 2010 0,43 0,70 2012 0,70

La AOD en 2010 se sita en 0,43% de la Renta Nacional Bruta (RNB). En 2009 se pona fin a la senda de crecimiento de la cooperacin espaola. En 2010, sigui descendiendo y los presupuestos para la Ayuda de 2011 consolidan la tendencia de recortes reducindose en ms de 918 millones de euros respecto al presupuesto de 2010. Este recorte implica un alejamiento del compromiso adquirido por Espaa de cumplir el objetivo de dedicar el 0,7% de la RNB para 2012 (adelantando en tres aos el compromiso internacional).

En el actual contexto de crisis econmica y financiera no se han cumplido los objetivos marcados. Para los donantes europeos en 2010 haba de alcanzar el objetivo intermedio del 0,51%, para alcanzar en 2015 el 0,7%. Espaa adems se haba marcado un objetivo ms exigente pretendiendo alcanzar el 0,7% de la RNB en 2012. En cuanto a la distribucin de la AOD bruta sectorialmente especificable, el sector de las infraestructuras y servicios sociales sigue siendo, si bien con una cierta disminucin respecto de 2009, el de mayor peso, al alcanzar el 53,2%. Le siguen el sector de infraestructuras y servicios econmicos con un 18,9%, el de sectores productivos con el 16,8% y el multisectorial con el 11,2% (AECID, 2011). A nivel estatal, resulta de inters destacar la Estrategia de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Cooperacin Espaola que tiene por objeto, por un lado, facilitar la gestin de la Cooperacin Espaola y por otro, reforzar la coherencia de polticas de las distintas administraciones. Promueve la complementariedad y armonizacin entre todas las organizaciones espaolas y es un importante mecanismo de difusin en los organismos internacionales donde Espaa participa para facilitar la armonizacin con ellos y aportar propuestas de posicionamiento y contenido en los foros internacionales. Uno de los sectores prioritarios es el medio ambiente y el desarrollo sostenible, ya que se trata de apoyar y promover a escala local, regional y estatal, aquellas polticas pblicas que contribuyen al desarrollo sostenible y que cuenten con la participacin de la sociedad civil en dichos procesos.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Por lo que respecta a la AOD bruta canalizada a travs de Organismos Multilaterales de Desarrollo (OMUDES), sta descendi ligeramente en 2010, de 2.614 millones de euros en 2009 a 2.498 millones de euros en 20101. Aun as, represent cerca del 56% del total de la AOD, lo que la convierte en el principal instrumento de la cooperacin espaola. Se mantiene el esfuerzo de concentracin de la cooperacin multilateral, de tal suerte que al igual que en 2009, algo ms del 75% de la AOD canalizada a travs de OMUDES se concentr en 10 organismos receptores.

237

Fiscalidad global: Tasa de Transacciones Financieras (TTF)


6. GOBERNANZA MULTINIVEL E INSTITUCIONALIZACIN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

En la situacin actual de crisis econmica internacional de carcter financiero, en los pases occidentales y de crisis social y ecolgica, en los pases menos favorecidos, se plantea como una necesidad imperiosa una reforma fiscal global que transforme las polticas econmicas para favorecer la regulacin y el control de las mismas. La fiscalidad es un instrumento clave de toda poltica econmica porque trata de redirigirla y contribuye a la captacin de fondos para el uso en polticas prioritarias, como puede ser la de cooperacin global. Desde que fuera enunciada inicialmente por James Tobin en 1971 una tasa en el mbito de las transacciones en divisas, hasta las actuales propuestas sobre un Impuesto de Transacciones Financieras, se ha recorrido un largo camino. En la actualidad se considera que dicha tasa supondra una importante fuente de financiacin que siendo utilizada con un reparto equitativo podra servir para reducir la pobreza. No se trata de un objetivo fuera de escala. El volumen de las transacciones financieras no ha dejado de aumentar en los ltimos tiempos hasta alcanzar el 70% del PIB mundial. El sector financiero ha sido sin duda el gran beneficiado del proceso de globalizacin. La liberalizacin acelerada de los mercados de capitales se ha traducido en un crecimiento exponencial de los intercambios financieros. Su volumen supera ya el 70% del PIB mundial, y sigue creciendo. El Banco Internacional de Pagos de Basilea aportaba un dato revelador: el mercado de divisas en abril de 2010 mova un volumen un 20% superior al de 2007, antes de la crisis. Esto significa que cada da se realizan operaciones cambiarias por valor de cuatro billones de dlares, pero solo un 2% llevaban asociados intercambios comerciales (Ruz, 2010). Resulta de inters el papel que la TTF podra jugar en la captacin de fondos para el reequilibrio de las polticas, entre las que destacara la cooperacin global. Adems, desde algunas instancias, como la Unin Europea, algunas autoridades como el propio presidente Durao Barroso ha llegado introducir la TTF en el debate poltico y econmico en plena poca de turbulencias financieras, rescatndolo cuarenta aos despus de que fuera enunciado. En todo caso, recordar que todava no est vigente y se tratara de un nuevo instrumento que podra ser til al servicio de un nuevo modelo de cooperacin mundial.
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

238

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

[6.2] Gobernanza para

6. GOBERNANZA MULTINIVEL E INSTITUCIONALIZACIN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

la transicin local hacia la sostenibilidad: la Agenda 21 Local

En el mundo local se localiza una de las escalas claves para alcanzar una verdadera gobernanza multinivel con el objetivo de institucionalizar el desarrollo sostenible a la vez que se favorece el cambio de modelo hacia una economa verde. La toma de decisiones en el mbito local repercute a todas las escalas, y tiene como ventaja la posibilidad de un diagnstico en el contexto y a la escala en la que se producen muchos de los problemas as como la cercana de las polticas y el seguimiento y evaluacin de las mismas. La transicin local hacia la sostenibilidad es necesaria, y desde luego, viable. Por ello, algunos conceptos como la cohesin territorial son necesarios para entender que no puede haber sostenibilidad local si no existe un desarrollo territorial rural sostenible. La cohesin territorial es un concepto relacionado con la cohesin econmica y social, desde un punto de vista socioeconmico de la poltica regional, es decir, una apuesta por el equilibrio y la unidad entre los agentes implicados y entre las condiciones de los diferentes territorios. El equilibrio, la justicia territorial y la igualdad de oportunidades y de acceso a los servicios son algunas de las ideas que estn relacionadas con el concepto de cohesin territorial. Tambin con la cooperacin territorial y con la puesta en valor del propio capital endgeno. Las ciudades y los procesos urbanos suponen un enorme peso dentro del balance de sostenibilidad que compromete especialmente no solo su propia habitabilidad, sino a los procesos socioeconmicos y ambientales de las zonas rurales. El inters por lo urbano, no puede desviar la atencin prioritaria que requiere el olvidado y desfavorecido mundo rural. La transicin rural hacia la sostenibilidad es una prioridad para plantear el cambio de modelo de produccin no solo agraria sino integral con enfoques de economa verde innovadora, hacia un modelo de desarrollo sostenible. Para alcanzar la sostenibilidad local se cuenta con una herramienta clave: la Agenda 21 Local que surgida de la Agenda 21 Local de Ro 92 (captulo 28), sigue mostrando su validez aunque existan muchos aspectos de revisin y mejora en su puesta en prctica. Los avances en las TICs ofrecen la oportunidad de estrechar las relaciones administracin/ciudadanos y administracin/empresas, y reforzar el proceso democrtico y la cooperacin entre administraciones. Mediante la implantacin de la administracin electrnica se da un avance en los procesos de buen gobierno proporcionando una herramienta que contribuye a los principios de apertura, participacin, responsabilidad, eficacia y coherencia, que configuran la gobernanza. Por eso, se pueden considerar instrumentos tiles al servicio de la Agenda 21 Local para desarrollar el papel del mbito local en la economa verde y el desarrollo sostenible.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

239

Agenda 21 Local: el papel del mbito local en el desarrollo sostenible


6. GOBERNANZA MULTINIVEL E INSTITUCIONALIZACIN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

En los ltimos aos se ha hablado de la sostenibilidad local como un fin a alcanzar por todos los municipios a escala mundial. Un fin que supone marcar una estrategia de desarrollo sostenible entendiendo este de forma bsica como el desarrollo equilibrado de las dimensiones econmica, ambiental y social, garantice la calidad de vida y el bienestar social, a travs de un proceso dinmico de mejora continua. El inters por la sostenibilidad local surge a partir de mediados de los aos ochenta como una estrategia de vinculacin al territorio de los primeros grandes compromisos internacionales por el desarrollo sostenible. La fecha clave para la puesta en marcha de los procesos de sostenibilidad local fue la cumbre de Ro de Janeiro de 1992, que en el captulo 28 de la Agenda 21 (o Programa 21) destac la importancia de las instituciones locales en la consecucin de los objetivos de sostenibilidad. La cumbre de Aalborg de 1994, promovida por el International Council for Local Environmental Initiatives (ICLEI) fue el siguiente momento clave para la sostenibilidad local, en esta cumbre se defini el contenido de lo que seran las Agendas 21 locales y se estableci una visin particular de la sostenibilidad local coincidente con la sostenibilidad urbana. Desde que se aprobara, en la Cumbre de Ro de Janeiro de 1992, el Programa 21, muchos municipios de todo el planeta, se han sumado a la iniciativa de acuerdo con lo descrito en su captulo 28, implantando una Agenda 21 Local, basada en el dilogo de todos los estamentos de la sociedad y con el fundamento de la difusin e intercambio de experiencia e informacin a travs del trabajo en red. De esta forma la Agenda 21 Local, se convierte en el instrumento de gestin fundamental del desarrollo sostenible local, instrumento que incluye como principio necesario, la participacin y la toma de decisiones consensuadas entre todos los actores implicados. Si bien es de sobra conocido que hasta la fecha la Agenda 21 Local no est siendo impulsada de manera igualitaria por los diversos gobiernos, en la prctica ha sido adoptada por numerosos municipios en todo el planeta. Pero con frecuencia ha sido implementada con cierto grado de confusin sobre sus implicaciones reales, ya que muchos identifican la Agenda 21 Local con acciones que mejoren nicamente la calidad ambiental olvidndose del resto de dimensiones que implican alcanzar un desarrollo sostenible. A pesar de las diferentes denominaciones o los diferentes medios a travs de los que se implanta, en todos los lugares se comparte un mismo objetivo para sus municipios, alcanzar de forma participativa y cooperativa el desarrollo sostenible.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

240

6. GOBERNANZA MULTINIVEL E INSTITUCIONALIZACIN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Los gobiernos locales son los verdaderos responsables de la implantacin de la Agenda 21. La administracin local una vez interiorizada la Agenda 21 y tomada la iniciativa de llevarla a cabo, es quien debe llamar a los ciudadanos y todos lo sectores, fomentando su implicacin y participacin, para entre todos, construir un Plan Estratgico a largo plazo fundamentado en el desarrollo de una economa verde local y una democracia participativa realmente inclusiva. Segn el anlisis realizado por el ICLEI (1997, 2002) se comprueba que cada regin muestra preocupaciones diferentes a la hora de marcar los objetivos a lograr mediante estas iniciativas locales, segn las carencias y las debilidades de cada una de ellas. An mostrando objetivos distintos, todos estos procesos gozan de un gran auge en todo el mundo y son apoyados por asociaciones de gobiernos locales, que les facilitan los medios para poder llevarlas a cabo, como el reparto de informacin, talleres o facilitndoles la formacin de redes. Los pases con menos recursos y en los que se perciben ingresos ms bajos, muestran un comportamiento ms activo: presentando una mayor participacin y compromiso que los pases desarrollados, pero en muchas ocasiones son planes ms centrados en la mejora medioambiental que en los aspectos clave de sostenibilidad. Segn la Comisin sobre el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas celebrada en mayo de 2008, las principales limitaciones y obstculos que tiene la implantacin de la Agenda 21 Local son las siguientes. Los gobiernos locales enfrentan las siguientes dificultades. Polticas de uso de la tierra que no son eficaces. Fuerte influencia de los constructores. En los pases en desarrollo, la ausencia de inversiones, planificacin y ordenacin urbanas eficaces para hacer frente a la migracin urbana.
Existe un alto ndice de implantacin de Agenda 21 Local en todo el territorio espaol alcanza ms del 40% del total de los municipios en el ao 2010. Aunque es elevado el nmero de municipios que se encuentran en alguna fase de implantacin de la Agenda 21 Local, sta se encuentra bajo un amplio abanico de metodologas, modalidades y planificaciones. La implantacin de Agenda 21 Local en Espaa alcanza a alcanza a ms de 2.500 municipios rurales y ms de 1.000 municipios urbanos en 2010. Esto supone que el 77% del total de municipios que se encuentran en proceso de A21L en Espaa, son rurales. LA SITUACIN DE ESPAA EN MATERIA DE AGENDA 21 LOCAL Espaa es el pas lder de la UE en implantacin de la Agenda 21 Local, atendiendo al amplio nmero de municipios espaoles que han firmado el compromiso formal de la Carta de Aalborg, pero muchas veces este compromiso tiene pocas implicaciones prcticas.

Tambin en ese mismo periodo de sesiones de la Comisin sobre el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas se apuntan algunas de las condiciones necesarias para una implantacin eficaz, en relacin al aprovechamiento y uso de la tierra y al desarrollo rural:
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Apoyo para atender a las necesidades de infraestructura de la creciente; Migracin de las zonas rurales hacia comunidades ms grandes; Una planificacin urbana basada en los principios del desarrollo sostenible.

241

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A PROPSITO DE LA CONFERENCIA RO+20, COMO RESULTADO DEL ANLISIS DE LA MONOGRAFA REALIZADA POR EL OSE: RETOS PARA LA SOSTENIBILIDAD: CAMINO A RO+20

242

La Agenda 21 Local aplicada a los territorios rurales ha producido la aparicin de nuevas figuras como las Agenda 21 Mancomunadas o Comarcales, as como la creacin de nuevas estructuras de gobernanza fundamentadas en ofrecer apoyo a municipios que han iniciado proceso de agenda 21. Estos organismos son las redes de municipios por la sostenibilidad los cuales aparecen fundamentalmente como producto de la demanda de municipios pequeos ante su incapacidad de desarrollo y seguimiento de la Agendas 21 Locales implantadas. Los municipios espaoles han desarrollado sus agendas 21, siguiendo un mtodo de trabajo deductivo. A partir de un anlisis detallado de la realidad municipal basado en la elaboracin de un diagnstico o auditora municipal, han deducido los planes de accin necesarios para que el desarrollo del municipio se realice bajo las directrices de la sostenibilidad. En la mayora de las agendas se aprecia un sesgo fundamentalmente ambiental en todos los procesos de su elaboracin de la misma (diagnstico, planes de accin, planes de seguimiento).
[MAPA 6.2.1] Municipios en proceso de Agenda 21 en Espaa, 2010.
[Fuente] Elaboracin propia OSE.

En la actualidad existe un elevado riesgo de que la Agenda 21 Local deje de ser una herramienta estratgica de planificacin del desarrollo local, ya que a pesar de los xitos cosechados, como el gran nmero de municipios con Agenda 21 Local, no son del todo satisfactorios necesitndose reactivar en muchos casos los procesos.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

[BLOQUE III]
Conclusiones y recomendaciones a propsito de la Conferencia de Ro+20

[7]

Conclusiones y recomendaciones a propsito de la Conferencia Ro+20, como resultado del anlisis de la monografa realizada por el OSE: Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20. Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

[Objetivos y temas clave de la Conferencia] [Planteamiento del proceso de Ro+20]


7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A PROPSITO DE LA CONFERENCIA RO+20, COMO RESULTADO DEL ANLISIS DE LA MONOGRAFA REALIZADA POR EL OSE: RETOS PARA LA SOSTENIBILIDAD: CAMINO A RO+20

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Conferencia Ro+20) se celebrar en Ro de Janeiro en junio de 2012 para conmemorar el vigsimo aniversario de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, as como el dcimo aniversario de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de 2002 celebrada en Johannesburgo El objetivo de la Conferencia es garantizar la renovacin del compromiso poltico en favor del desarrollo sostenible, evaluar los progresos logrados hasta ahora y las lagunas que an subsisten en la aplicacin de los resultados de las principales cumbres sobre desarrollo sostenible y hacer frente a los nuevos retos que se presentan, centrndose en en dos temas clave: la economa verde en el marco del desarrollo sostenible y de la erradicacin de la pobreza, y el marco institucional para el desarrollo sostenible.

Para que la economa verde desarrolle el potencial que contiene para convertirse en la base de un cambio de modelo de produccin y consumo, reforzando el enfoque estratgico del desarrollo sostenible, es necesario hacer un anlisis detallado de la situacin actual, definir el alcance y contenidos del nuevo paradigma econmico, as como conocer en mayor detalle cmo se perciben por parte de los actores ms implicados y la sociedad, sus beneficios y los costos compartidos, a fin de abordar la transicin justa a nivel sectorial, nacional, e internacional, teniendo en cuenta las diferencias, condiciones y responsabilidades entre los pases desarrollados, emergentes y en desarrollo, especialmente los ms desfavorecidos, considerando, asimismo, el refuerzo del marco institucional de la sostenibilidad y los enfoques de buena gobernanza desde el nivel local al global. Sobre esta base, el OSE tiene planteado desarrollar el proceso de Ro+20 para impulsar un foro participativo para debatir y abordar todas las cuestiones planteadas en la monografa Retos para la Sostenibilidad camino a Ro+20, con el objetivo de contribuir a la difusin general de los temas clave y objetivos de la Conferencia y a elevar el nivel de debate dentro del pas, contando con una amplia participacin social que, por una parte den lugar a un pensamiento ms crtico y, por otra, pueda permitir nuevas aportaciones para ser incluidas en una versin final de la monografa, de tal manera que con ello se despierte la imaginacin en nuestro camino a Ro 2012 y podamos contribuir a reforzar las posicin espaola con capacidad de influencia en la Conferencia de Naciones Unidas, atendiendo a las prioridades de nuestro pas, en el marco de la UE y a los compromisos internacionales establecidos. Desde el OSE planteamos este proceso abierto con la esperanza de que los acuerdos que se alcancen en Ro+20 nos permitan afrontar los desafos locales nacionales y mundiales haciendo efectivos unos resultados concretos, eficaces, y orientados a la accin y mensurables que puedan tener consecuencias positivas tanto para las generaciones presentes del mundo, como para las generaciones venideras.
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

247

I) Asumir el reto poltico y social para impulsar la economa verde en un modelo de desarrollo ms sostenible ambiental y socialmente con creacin de empleos verdes y como respuesta estratgica a la crisis sistmica y el cambio global
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A PROPSITO DE LA CONFERENCIA RO+20, COMO RESULTADO DEL ANLISIS DE LA MONOGRAFA REALIZADA POR EL OSE: RETOS PARA LA SOSTENIBILIDAD: CAMINO A RO+20

[Sugerencias y recomendaciones]
Cambio de paradigma y transicin justa

248

El auge reciente del concepto de economa verde esta relacionado con los efectos cada vez ms agudos del cambio global y las desigualdades sociales mundiales y por un cuestionamiento cada vez mayor del paradigma econmico dominante tras la crisis financiera y econmica de 2008, por lo que, existe cada vez mayor evidencia de que hay un nuevo paradigma econmico posible en el que la riqueza material no tiene porque suponer el incremento de los riesgos ambientales, la escasez ecolgica o las disparidades sociales. Cada vez existen ms pruebas y slidos fundamentos que justifican, desde el punto de vista econmico, ambiental y social, la transicin a una economa verde para todos los pases con independencia de sus condiciones. Pero teniendo en cuenta una transicin justa entre sectores nacionales y grupos de pases en el contexto del desarrollo sostenible. Con el fin de garantizar una transicin justa y aceptable socialmente ser necesario efectuar inversiones, financiadas, en algunos casos, con los recortes de las subvenciones perjudiciales, para reentrenar y recualificar a una parte de la fuerza de trabajo mundial. Como seala el PNUMA, el nmero de empleos nuevos y dignos que se crearn en sectores como las energas renovables o la agricultura sostenible compensarn los puestos de trabajo perdidos en la antigua economa marrn. Los pases ricos deben garantizar el acceso de los pases en desarrollo al capital, la experiencia y tecnologa necesaria para un desarrollo sostenible, la aplicacin de estrategias de desarrollo ecolgico basado en bajas emisiones y el desarrollo sostenible de los recursos naturales. Espaa debe ofrecer su cooperacin al desarrollo en las reas donde tiene experiencia como, por ejemplo, las energas renovables. Con una perspectiva a medio y largo plazo, adems de propiciar un mayor desarrollo, una transicin justa y generalizada a una economa verde permitira obtener ingresos per cpita ms elevados que los de los modelos econmicos actuales, al mismo tiempo que reducira la huella ecolgica casi en un 50 por ciento en el 2050 respecto al modelo actual con el ahorro de recursos y liberacin de espacio ambiental que ellos suprimen.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A PROPSITO DE LA CONFERENCIA RO+20, COMO RESULTADO DEL ANLISIS DE LA MONOGRAFA REALIZADA POR EL OSE: RETOS PARA LA SOSTENIBILIDAD: CAMINO A RO+20

Participacin pblica y privada

Empleos verdes en sectores emergentes

Los gobiernos deben permitir que los productos ms verdes compitan adecuadamente, reformando sus polticas y ofreciendo nuevos incentivos, fortaleciendo la infraestructura comercial y los mecanismos del mercado, reorientando la inversin pblica y adoptando una poltica de compras pblicas ms verde. El sector privado, por su parte, ha de comprender y calibrar la verdadera oportunidad que supone para una serie de sectores fundamentales la transicin hacia una economa verde, y debe responder a las reformas polticas y a las seales de precios aumentando la financiacin, el comercio, la innovacin y la inversin. La economa verde debe integrar prioritariamente al sector privado.. Muchas empresas han identificado que el desarrollo sostenible est dentro de sus propios intereses. Pero otras necesitan ser incentivadas para actuar de manera correcta, y abordar plenamente los aspectos ambientales y sociales del desarrollo sostenible de acuerdo con estrategias de sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial cada vez tienden ms a incluirse en un nuevo marco regulatorio. Gobiernos, administraciones y empresas pueden colaborar activamente para relanzar el desarrollo sostenible a travs de una economa verde, fortaleciendo las alianzas pblico-privadas para abordar proyectos nacionales, regionales e internacionales que refuercen la cooperacin mundial a favor de la sostenibilidad global.

La transicin hacia una economa verde contiene un importante potencial para la creacin de empleos verdes ms estables y cualificados, lo que contribuye claramente tambin a la erradicacin de la pobreza al tiempo que se debe reconocer que el camino hacia una economa verde puede ser emprendido por cada pas de acuerdo con sus capacidades y necesidades. Como seala el PNUMA, si se invirtiera cada ao el 2% del PIB mundial, 1,3 billones de dlares, la economa mundial mantendra niveles de actividad semejantes a los actuales, o incluso mayores, pero sin agravar los riesgos de las crisis asociados al modelo actual de alto consumo de recursos y del elevado nivel de emisiones de carbono. En todo caso, en la generacin de nuevos puestos de trabajo en sectores emergentes en la reconversin de empleos en sectores tradicionales con criterios ambientales queda bien patente la importancia de mejorar la eficiencia en la utilizacin de los recursos, promover un consumo y unos modelos de produccin sostenibles, hacer frente al cambio climtico, proteger la biodiversidad, luchar contra la desertizacin, reducir la contaminacin, y utilizar y gestionar los recursos naturales y los ecosistemas de un modo sostenible y socialmente responsable, y hacerlo en general, mediante la cooperacin a escala mundial en sectores clave como el agua, los alimentos y la agricultura, la pesca, los bosques, la energa, el medio ambiente marino y los productos qumicos, as como en mbitos relativos a la gestin sostenible y la recuperacin de los recursos naturales y los servicios ecosistmicos, a lo que hay que aadir la importancia de las ciudades y del sector de la construccin, especialmente la rehabilitacin de viviendas y la movilidad sostenible, as como los nuevos sistemas de desarrollo de la industria a travs de la ecologa industrial y el decisivo papel catalizador de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

249

II) La economa verde permite reforzar una economa hipocarbnica con polticas de mitigacin y estrategias de adaptacin al cambio climtico y la reestructuracin del modelo energtico con energas renovables que favorezca las actuaciones de progreso de los pases ms vulnerables
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A PROPSITO DE LA CONFERENCIA RO+20, COMO RESULTADO DEL ANLISIS DE LA MONOGRAFA REALIZADA POR EL OSE: RETOS PARA LA SOSTENIBILIDAD: CAMINO A RO+20

250

Las tendencias actuales de las emisiones son incompatibles con el objetivo de limitar el aumento promedio de la temperatura media mundial a no ms de 2 C por encima del nivel pre-industrial. Se necesitan amplias medidas de eficiencia energtica, un marcado aumento en el uso de las energas renovables y la captura y almacenamiento de carbono para alcanzar este objetivo. El desafio consiste en aumentar el acceso de los pobres a la energa sin aumentar las emisiones de carbono. Especialmente a los 1.500 millones de personas que no tienen acceso a la energa electrica y a los 3.000 que siguen dependiendo de la biomasa. La mitigacin y adaptacin al cambio climtico son elementos claves en la cooperacin internacional para impulsar la economa verde y las estrategias de sostenibilidad con especial relevancia para los pases en desarrollo que estn siendo ms afectados por la crisis climtica, ya que afectar a las precipitaciones, la temperatura y la disponibilidad de agua para la agricultura en las zonas vulnerables. Fortalecer la gestin del agua y mejorar los sistemas de distribucin de agua ayudar a reducir la vulnerabilidad al cambio climtico. El calentamiento global podra reducir la produccin agrcola en los pases en desarrollo, entre el 9 y el 21%. Por lo tanto el sector agrcola debe ser ms eficiente, ms sostenible y adaptado al cambio climtico. La seguridad alimentaria y la necesidad de un sector agrcola ms fuerte, tambin tendrn que tenerse en cuenta en el contexto de la conservacin de la biodiversidad, la conservacin y el uso sostenible de los recursos genticos. Al igual que los pases desarrollados, los pases en desarrollo estn viviendo una rpida urbanizacin con altas dosis de insostenibilidad. Son necesarias estrategias de planificacin urbana que hagan posible promover polticas verdes, incluyendo los sistemas de transporte inocuos para el clima, las viviendas energticamente eficientes, mejor gestin de los residuos, y el desarrollo de infraestructuraa sosteniblea de agua y saneamiento. La adaptacin al cambio climtico incluye tanto la prevencin como el tratamiento de los daos causados por el cambio climtico. La capacidad de adaptacin de un pas, est ligado a su capacidad para la planificacin social y, a su vez, de la calidad de gestin y su nivel de desarrollo. Por eso, es necesario disear elementos estratgicos y de planificacin que orienten los procesos de adaptacin al cambio climtico.
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

III) La economa verde se basa en el desacoplamiento del desarrollo y las presiones ambientales y refuerza la gestin sostenible de los servicios ecosistmicos y fomenta la revalorizacin del capital natural, al tiempo que plantea una contabilidad de los servicios de los ecosistemas y la asignacin de precios correctos mediante la aplicacin de instrumentos econmicos, fiscales y mecanismos de mercado que complementen y refuercen los sistemas de regulacin normativa
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A PROPSITO DE LA CONFERENCIA RO+20, COMO RESULTADO DEL ANLISIS DE LA MONOGRAFA REALIZADA POR EL OSE: RETOS PARA LA SOSTENIBILIDAD: CAMINO A RO+20

Contabilidad econmico-ecolgica integrada

La economa verde implica fundamentalmente disociar el crecimiento econmico del uso de los recursos naturales y el impacto ambiental aplicando instrumentos normativos y mecanismos basados en el mercado, as como medidas fiscales y la eliminacin gradual de subsidios que tienen un efectos perniciosos sobre el medioambiente a la vez que se fomentan los sistemas voluntarios. La economa verde facilita nuestra comprensin de los servicios de los ecosistemas y su valor. Muchos de los recursos naturales y servicios de los ecosistemas, tales como alimentos, semillas, combustible, medicinas y materiales de construccin, son elementos clave de la economa global. Sin embargo, muchos servicios de los ecosistemas menos obvios no tienen asignado un precio de mercado. Esto puede conducir fcilmente a una sobreexplotacin de los recursos renovables.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Una gestin sostenible de los recursos tiene que considerar el valor de todos estos bienes y servicios que deben ser tenidos en cuenta en la planificacin social y en los procesos de decisin, nacionales y mundiales. La valoracin de los servicios de los ecosistemas es un paso importante hacia un modelo de economa verde y desarrollo sostenible. El mantenimiento de los ecosistemas es una necesidad fundamental. Se deben intensificar los esfuerzos para promover el buen gobierno, combatir la corrupcin y para fortalecer los derechos de las comunidades locales. En este sentido, los pases ricos deben garantizar una financiacin suficiente para reducir la deforestacin y la degradacin forestal. Es indispensable que mecanismos de mercado como los impuestos ambientales, la regulacin, y la contabilidad por el valor de servicios de los ecosistemas, ocupen un lugar destacado en las resoluciones vinculantes que se acuerden en Ro+20. Reorientar el actual modelo de desarrollo hacia la sostenibilidad y precisa medir los avances hacia una economa verde, as como la adopcin de un nuevo conjunto de indicadores que vayan ms all del PIB y que integren de un modo equilibrado las dimensiones econmica, social y ambiental con el objeto de medir adecuadamente el progreso y el bienestar de las sociedades.

251

IV) Apoyar la transicin justa hacia una economa verde potenciando esquemas de Gobernanza local y global para la sostenibilidad
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A PROPSITO DE LA CONFERENCIA RO+20, COMO RESULTADO DEL ANLISIS DE LA MONOGRAFA REALIZADA POR EL OSE: RETOS PARA LA SOSTENIBILIDAD: CAMINO A RO+20

252

La comunidad internacional tiene un importante papel que desempear en el apoyo a la transicin justa de los pases en desarrollo hacia una economa verde y ha de asegurar que se lleva a cabo en conformidad con los principios de equidad y desarrollo sostenible. La economa verde lejos de ser un concepto terico se est poniendo en prctica con rapidez y algunos pases ya se encaminan estratgicamente en esta direccin para encontrar ventajas comparativas. Es imperativo que todos los pases consideren la importancia de remodelacin de sus estrategias y prcticas de desarrollo sostenible para minimizar riesgos y obtener nuevas oportunidades en un marco renovado y reforzado de solidaridad y cooperacin mundial. Como pasos fundamentales hacia una transicin justa y viable se identifican bsicamente la transferencia de tecnologa apropiada y la movilizacin de fondos para el clima desde las regiones desarrolladas, as como la propia y rpida transicin a estilos de vida ms sostenibles en las economas industrializadas. Tambin ser importante la creacin de nuevos mercados, innovadores sistemas de financiacin adicional y prestar ms atencin a la cooperacin y a la transferencia de tecnologa Sur-Sur. Es importante desarrollar e impulsar los sistemas de gobernanza desde le nivel local y nacional hasta el nivel global, para que la creciente aceptacin da la economa verde se convierta en compromisos vnculantes e instituciones que los implementen. Es necesario que el Desarrollo Sostenible alcance un mayor grado de institucionalizacin que hasta ahora. Sera deseable que se pusiera en marcha un Consejo de Seguridad Ambiental Mundial capaz de dar respuestas rpidas a las crisis ambientales a nivel global. Sin poder alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio del ao 2015, an quedar mucho por hacer en la lucha contra la pobreza mundial. Como, por ejemplo, facilitar el acceso universal a formas sostenibles de energa. Estos retos slo pueden ser satisfechos simultneamente a travs de un nuevo enfoque que ane los Objetivos de Desarrollo Sostenible con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Como parte de la reforma ms amplia del marco institucional para el desarrollo sostenible, queda patente la necesidad de reforzar la gobernanza ambiental en todos los mbitos. En este sentido ya existen propuestas para la creacin de un organismo de las Naciones Unidas para el medio ambiente, basado en el PNUMA, con un mandato revisado y fortalecido, que cuente con contribuciones financieras estables, adecuadas y predecibles y que funcione en condiciones de igualdad con otros organismos especializados de las Naciones Unidas con una mayor coherencia en todo el sistema de las NNUU. Debe quedar clara la importancia de la gobernanza para el desarrollo sostenible a todos los niveles local, nacional y mundial, as como la necesidad de reformar el marco institucional para el desarrollo sostenible de modo que est mejor preparado para responder a los retos actuales y futuros. Subsanar de forma ms eficiente las carencias en la ejecucin del programa de trabajo sobre desarrollo sostenible y acelerar la accin mundial encaminada a una economa verde y a la erradicacin de la pobreza en todo el mundo. Los fondos para aplicar las polticas de desarrollo sostenible debern proceder de fuentes diversas, tanto pblicas como privadas, considerando una utilizacin ms eficiente de los recursos existentes, as como a la movilizacin de las fuentes de financiacin disponibles y a la definicin de fuentes de financiacin innovadoras, aun teniendo en cuenta que la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) sigue siendo plenamente pertinente como importante instrumento catalizador, si bien es evidente la necesidad de mejorar en mayor medida la eficacia de la ayuda.
Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

V) Recomendaciones de cara a la posicin espaola en Ro+20

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A PROPSITO DE LA CONFERENCIA RO+20, COMO RESULTADO DEL ANLISIS DE LA MONOGRAFA REALIZADA POR EL OSE: RETOS PARA LA SOSTENIBILIDAD: CAMINO A RO+20

El Gobierno debera considerar su contribucin a Ro+20 teniendo en cuenta sus prioridades para la Conferencia, especialmente en las reas en las que ofrece experiencias positivas y capacidades susceptibles de aplicarse con xito en otros contextos, fomentando as las bases de cooperacin para la sostenibilidad global, como la agricultura ecolgica, las energas renovables, o la implantacin de Agendas 21 Locales, campos por ejemplo, donde se ejerce un claro liderazgo internacional. En Espaa, las Administraciones y la sociedad civil deberan apoyar la nuevas metas en Ro+20 sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible para redirigir los esfuerzos de una produccin y un consumo sostenibles que hay que relanzar desde los pases desarrollados y asegurar la implantacin consistente de los principios de economa verde, como por ejemplo, la valoracin del capital natural o la reforma fiscal ecolgica, facilitando una transicin justa. Sera importante tratar de influir para conseguir acuerdos vinculantes en materia de economa verde y desarrollo sostenible aunque, en todo caso, es evidente la necesidad de un renovado compromiso en estos mbitos y una mejor comprensin de los cambios que ello implica para todos los pases y comunidades.

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

En esta lnea sera recomendable que a partir de ahora, el compromiso permanente de las instituciones, organizaciones, y el pblico tiene que quedar bien establecido y se tendr que extender ms all del hito de 2012 formando parte de un proceso de permanente cambio y aprendizaje. Sera recomendable no hacer uso de la precaria situacin financiera actual para diluir la centralidad de los aspectos ambientales y sociales de la economa verde discutidos en Ro+20 a fin de progresar en los procesos de desarrollo sostenible y cooperacin mundial. El Gobierno de Espaa debera estar representado en la Conferencia de Ro+20 al mayor nivel institucional, encabezado por Presidente del Gobierno para demostrar el compromiso del Gobierno con los objetivos de la Conferencia. Sobre esta base podra ser aconsejable crear una Comisin Especial sobre Economa Verde y Desarrollo Sostenible encargada de reunir las posiciones de las administraciones responsables sobre la Agenda de Ro+20 en todos los departamentos y que tambin acte como centro de coordinacin para la discusin con los agentes econmicos y sociales, instituciones, organizaciones y con los grupos de la sociedad civil a fin de incorporar las iniciativas y compromisos de estos colectivos.

253

[ANEXOS]

[RELACIN DE MAPAS FIGURAS Y TABLAS]


ANEXOS
FIGURAS:

FIGURA 3.1.1 FIGURA 3.2.1 FIGURA 3.2.2 FIGURA 3.2.3 FIGURA 3.2.4 FIGURA 3.2.5 FIGURA 3.2.6 FIGURA 3.2.7 FIGURA 3.2.8 FIGURA 3.2.9 FIGURA 3.2.10 FIGURA 3.2.11 FIGURA 3.2.12 FIGURA 3.3.1 FIGURA 3.3.2 FIGURA 3.3.3 FIGURA 3.3.4 FIGURA 3.4.1 FIGURA 3.4.2 FIGURA 3.4.3 FIGURA 3.4.4 FIGURA 3.4.5 FIGURA 3.4.6 FIGURA 3.4.7 FIGURA 3.4.8 FIGURA 3.4.9 FIGURA 3.4.10 FIGURA 3.4.11 FIGURA 3.4.12 FIGURA 4.1.1 FIGURA 4.2.1 FIGURA 4.2.2 FIGURA 4.3.1 FIGURA 4.3.2 FIGURA 4.3.4 FIGURA 4.3.5 FIGURA 4.3.6 FIGURA 4.4.1 FIGURA 4.4.2

Cambio global: Procesos e interacciones entre los sistemas humanos y los sistemas ambientales

FIGURA 4.4.3 FIGURA 4.5.1 FIGURA 4.5.2 FIGURA 4.6.1

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Proyecciones de poblacin mundial hasta 2100 Proyecciones de la poblacin mundial por grandes regiones (1950-2100) Cambios en la poblacin mundial entre 2010 y 2100 por grandes regiones Proyecciones de incremento de la poblacin Pirmide de poblacin en 2010 en Espaa y previsin para 2020 Tendencias de la poblacin urbana Familias de patentes registradas en 2007 Predicciones de la evolucin del PIB por grandes regiones hasta 2030 Balanza comercial Evolucin de la relacin entre las importaciones y exportaciones de materiales y PIB y sus componentes Evolucin del consumo de energa primaria en Espaa (1990-2010) Evolucin de la intensidad energtica primaria (1990-2010) Reconstruccin de la variacin media de la temperatura del Hemisferio Norte en los ltimos 100 aos Emisiones de GEI en Espaa (1990-2010) y la UE (1990-2009) Proyeccin de las temperaturas en superficie para distintos escenarios climticos y de emisiones de GEI Tasa de extincin de especies en tiempos remotos, en pocas recientes y en el futuro Nmero de personas que padecen hambre en el mundo Evolucin de la desigualdad de ingresos disponibles Grado de desigualdad entre los pases de la OCDE Evolucin de las desigualdades en Espaa, EU-15 y la UE-27 Desigualdades en la distribucin de ingresos en distintos pases de la UE, 2010 Porcentaje de poblacin que vive con menos de 1,25 dlares al da (1990 y 2005) Porcentaje de personas empleadas que viven con 1,25 dlares al da, 1996, 2006 y 2009 Porcentaje de la poblacin con nutricin insuficiente, 1990-1992, 2000-2002 y 2005-2009 Evolucin de la huella ecolgica global Huella ecolgica de los pases de la OCDE, ASEAN, BRIC y la Unin Africana en 2007 en proporcin a la huella ecolgica total de la humanidad Huella, en nmero de Espaas Cuntas veces habra que aumentar la biocapacidad de Espaa para satisfacer las demandas de su poblacin? HE versus IDH. Cuadrante de Sostenibilidad El concepto de economa verde en el contexto del desarrollo sostenible El sector de la Eco-industria a nivel mundial Ciclo cerrado de los sistemas de produccin Utilizacin mundial de materiales (1900-2005) Intensidad de los recursos y Productividad de la economa en Espaa (1995-2008) Aspectos del desacoplamiento Tendencias de desacoplamiento en el mundo (1990-2000) Desacoplamiento del consumo de materiales nacionales por pas (2000-2007) Puestos de trabajo en el sector energtico con desagregacin entre combustibles y electricidad, y eficiencia energtica en un escenario con un 2% de inversin verde Emisiones de CO2 relacionadas con la energa y desglose de las reducciones potenciales en un escenario de inversin verde del 2% con relacin a las proyecciones con el modelo actual Emisiones de GEI de la Unin Europea: hacia una reduccin interna del 80% (100%=1990) Participacin de los diferentes modos de transporte en la movilidad de mercancas en los pases de la UE-27, EEUU, Japn, China y Rusia Evolucin y previsiones del IPCC sobre las emisiones ligadas a los distintos modos de transporte a nivel mundial Medidas internacionales hacia la ecoeficiencia en la agricultura

257

ANEXOS

TABLAS MAPAS

FIGURA 4.7.1 FIGURA 4.9.1 FIGURA 4.9.2 FIGURA 4.10.1 FIGURA 4.10.2 FIGURA 4.10.3 FIGURA 5.1.1 FIGURA 5.1.2 FIGURA 5.1.3 FIGURA 5.1.4 FIGURA 5.1.5 FIGURA 5.1.6 FIGURA 5.1.7 FIGURA 5.3.1 FIGURA 5.3.2 FIGURA 5.3.3 FIGURA 5.4.1 FIGURA 6.1.1 FIGURA 6.1.2 FIGURA 6.1.3 FIGURA 6.1.4

TABLA 3.3.1 TABLA 3.4.1 TABLA 4.1.1 TABLA 4.2.1 TABLA 4.4.1 TABLA 4.10.1 TABLA 4.10.2 TABLA 4.10.3 TABLA 5.1.1 TABLA 5.1.2 TABLA 5.5.1

MAPA 3.2.1 MAPA 3.3.1 MAPA 3.3.2 MAPA 3.3.3 MAPA 3.3.4 MAPA 3.3.5 MAPA 3.3.6 MAPA 3.4.1 MAPA 3.4.2 MAPA 3.4.3

MAPA 4.6.1 MAPA 4.7.1 MAPA 4.10.1 MAPA 5.1.1 MAPA 6.2.1

258

Evolucin de las principales variables asociadas al turismo en Espaa Fases de implantacin de un programa de compra pblica Evolucin de las ventas de comercio justo (2000-2010) Estructura de las fuerzas motrices generadoras de empleo verde Contribucin del valor de los servicios de bosques, los humedales, los ros y los ecosistemas costeros como porcentaje del PIB de los pases de la UE Empleos verdes en el sector de la energa renovable a escala mundial (2006 y 2030) Biodiversidad, funcionamiento de los ecosistemas, servicios de los ecosistemas y bienestar humano Tipos de valores que componen el valor econmico total (VET) Marco conceptual de la contabilidad de los ecosistemas Contabilidad de Flujos de Materiales Clculo del impacto ambiental global Grupos de indicadores y marco de referencia de medicin Relaciones del IDH e ISCH con la huella ecolgica (HE) en las capitales de provincia espaolas Impuestos Ambientales por categoras, EU-27, 2009 Evolucin del Tipo Impositivo Implcito en la energa y el trabajo (1995-2009) Porcentaje sobre el PIB de los impuestos ambientales en Espaa (2000-2009) Los Mercados de Carbono de un vistazo. Valores de mercado (2004-2010) Ayuda Oficial al Desarrollo respecto al Producto Nacional Bruto (AOD/PNB) de los pases del CAD, 2009 Tipo de ayuda por objetivo trazado en la Cumbre de Ro AOD de la UE-27, Canad, Estados Unidos y Japn, 1995-2015. Proyecciones para UE-27 para los Objetivos de 2015 Porcentaje de la Renta Nacional Bruta dedicada a la AOD en 2009 y 2010 en Espaa y UE-27

Proyeccin del aumento global del nivel medio del mar a finales del siglo XXI Distribucin de la riqueza nacional por tipo de capital y grupo de ingresos Limitaciones al crecimiento verde y opciones de poltica Diseo de polticas para fomentar la innovacin Reducciones sectoriales Empleos asociados a los servicios ecosistmicos, a nivel global y en la UE Incremento del empleo estimado en algunos sectores Posibles polticas para fomentar la transicin del mercado laboral hacia el crecimiento verde Evaluacin de la importancia relativa y la tendencia desde los aos sesenta de los 22 servicios suministrados por los tipos operativos de ecosistemas que contienen bosques en Espaa Importancia relativa y tendencias del impacto de los seis impulsores directos evaluados en los tipos operativos de ecosistemas que contienen bosques en Espaa Fondos necesarios para transformar la economa mundial en una economa verde

Influencia de la crisis econmica y financiera mundial (2008-2011)

Variacin anual en cm y probabilidad asociada del retroceso de la lnea de costa por aumento del nivel del mar en el litoral espaol hasta el ao horizonte 2050 Distribucin geogrfica de las prdidas de las condiciones climticas favorables, los refugios estables y nuevos refugios colonizables para 96 especies de vertebrados amenazados segn el escenario CCM3 para 2100. Mapa mundial de indicadores de estrs hdrico Riesgo de desertificacin en Espaa Uso humano de los ecosistemas terrestres Distribucin espacial de las superficies artificiales en Espaa 2006 segn el proyecto CORINE Land Cover Agrupaciones por Regiones Distribucin por pases de la poblacin con nutricin insuficiente (2005-2007) Porcentaje de poblacin viviendo con menos de 1,25$ al da (2007-2008)
Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Stock de carbono para las principales especies forestales de la Pennsula Ibrica Alojamientos rurales Ocupados en empleo verde El valor econmico de los servicios de los ecosistemas del mundo y del capital natural Municipios en proceso de Agenda 21 en Espaa, 2010

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

[BIBLIOGRAFA]
ANEXOS

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

AEMA (2007) Utilizar el mercado para una poltica ambiental eficaz y rentable: Instrumentos de mercado en Europa. AEMA (2008) El Tributo Ambiental: Aplicacin y efectividad sobre el medio ambiente. AEMA (2010) Ecosystem accounting and the cost of biodiversity losses. The case of coastal Mediterranean wetlands. EEA Technical report No 3. AEMA (2011) An experimental framework for ecosystem capital accounting in Europe. EEA Technical report No 13/2011. AEMA (2011) Environmental tax reform in Europe: implications for income distribution. AEMA (2011) Environmental tax reform in Europe: opportunities for eco-innovation. AEMA (2011) Earning, Jobs and innovation: the role of recycling in a green economy Bakkenes, M.; Alkemade, JRM.; Ihle, F.; Leemans, R. y Latour, JB. (2002) Assessing effects of forecasted climate change on the diversity and distribution of European higher plants for 2050. Global Change Biology 8: 390-407. Balmford A et al. (2002) Economic reasons for conserving wild nature. Science 297: 950-953. Banco Mundial (2010) Informe Sobre Desarrollo Mundial 2010. Desarrollo y Cambio Climtico. Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento. Washington. Banco Mundial (2010) State and Trends of the carbon market 2010. Banco Mundial (2011) Informe sobre seguimiento mundial 2011: Mejorar las posibilidades de alcanzar los ODM. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/INTGLOMONREP2011/Resources/7856131-1302708588094/GMR2011-CompleteReport.pdf Brcena, I. (2007) Deuda Ecolgica. Una herramienta para avanzar, Viento Sur, n 92. Madrid. Boelee E (ed) 2011. Ecosystems for water and food security. Nairobi: United Nations Environment Programme; Colombo: International Water Management Institute. CAE y GCEE (2010) Monitoring Economic Performance, Quality of Life and Sustainability, disponible en: http://www.sachverstaendigenrat-wirtschaft.de/fileadmin/dateiablage/Expertisen/2010/ex10_en.pdf CEPAL (2011) La sostenibilidad del desarrollo a 20 aos de la Cumbre para la Tierra: Avances, brechas y lineamientos estratgicos para Amrica Latina y el Caribe. COM (2001) 264 final. Comunicacin de la comisin. Desarrollo sostenible en Europa para un mundo mejor: Estrategia de la Unin Europea para un desarrollo sostenible (Propuesta de la Comisin ante el Consejo Europeo de Gotemburgo). COM (2001) 53 final. Comunicacin de la comisin al Consejo y al Parlamento Europeo. Diez aos despus de Ro: preparacin de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de 2002. COM (2003) 615 final. Comunicacin de la comisin al Consejo, al Parlamento Europeo y al Comit Econmico y Social Europeo. Gobernanza y Desarrollo. COM (2005) 658 final. Comunicacin de la Comisin al Consejo y al Parlamento Europeo. Relativa a la revisin de la Estrategia para un desarrollo sostenible. Plataforma de accin. COM (2009) 147 final. Libro Blanco. Adaptacin al cambio climtico. Hacia un marco europeo de actuacin Bruselas. COM (2009) 433 final. Comunicacin de la Comisin al Consejo y al Parlamento Europeo. Ms all del PIB. Evaluacin del progreso en un mundo cambiante. COM (2010) 2020. Comunicacin de la Comisin. EUROPA 2020 Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. COM (2010) 629 final. Libro Verde: Poltica de desarrollo de la UE en apoyo del crecimiento integrador y el desarrollo sostenible Mejorar el impacto de la poltica de desarrollo de la UE. COM (2011) 109 final. Plan de Eficiencia Energtica 2011. COM (2011) 112 final. Hoja de ruta hacia una economa hipocarbnica competitiva en 2050. COM (2011) 363 final. Comunicacin de la comisin al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comit Econmico y Social Europeo y al Comit de las Regiones. Ro+20: hacia la economa ecolgica y la mejora de la gobernanza. Comisin de las Comunidades Europeas COM (2011) 571 final. Hoja de ruta hacia una Europa eficiente en el uso de los recursos. Bruselas, 20.9.2011. Comisin de las Comunidades Europeas COM (2011) 681 final. Estrategia renovada de la UE para 2011-2014 sobre la responsabilidad social de las empresas. Bruselas, 25.10.2011.

259

ANEXOS

Comisin Europea de Medio Ambiente (2011) Environmental Technologies Action Plan. La contabilidad verde, nuestro futuro, disponible en: http://ec.europa.eu/environment/etap/inaction/showcases/eu/703_es.html Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano (1972) Declaracin de Estocolmo sobre el medio ambiente humano. Consejo de la Unin Europea (2011) Conclusiones del Consejo: Primer Informe Anual al Consejo Europeo sobre los objetivos de la UE en materia de ayuda al desarrollo. Bruselas, 23 de mayo de 2011 (24.05), n 10593/11. Constanza R et al (1987) The value of the word's ecosystem services and natural capital. Nature 387 (253-260). Contribution by the European Union and its Member States to the UN Department of Economic and Social affairs. United Nations Conference on Sustainable Development (Ro+20). Cosgrove, WJ. y Rijsberman, FR. (2000) World Water Vision: Que el agua sea asunto de todos. London: Earthscan Publications. Croes, R. (2002) El Turismo y la erradicacin de la pobreza en Nicaragua, El Observador Econmico, disponible en: http://www.elobservadoreconomico.com/archivo_anterior/130/opinion.htm Duarte, C. (2006) Cambio global: Impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra, CSIC. EEA (2010) Global Megatrends, State and Outlook. European Environment Agency (2011) 2011 Survey of resource efficiency policies in EEA member and cooperating countries. Country Profile: Spain, disponible en: http://www.eea.europa.eu/themes/economy/resource-efficiency/spain-country-profile-onresource. Acceso el 4 de noviembre de 2011. European Environment Agency (2011) Resource efficiency in Europe. Policies and approaches in 31 EEA member and cooperating countries. European Union (2010) Environmental statistics and accounts in Europe European Union (2011) Taxation trends in the European Union European Union (2011) Key Figures on Europe Eurostat (2009) Sustainable development in the European Union. 2009 monitoring report of the EU sustainable development strategy. 119-128, disponible en: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-78-09-865/EN/KS-78-09-865-EN.PDF. Acceso el 4 de noviembre de 2011. Evaluacin de los ecosistemas del milenio de Espaa (2011). La evaluacin de los ecosistemas del milenio de Espaa. Sntesis de resultados. Fundacin Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. FAO (2011) El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2011. FAO (2011) El estado mundial de la agricultura y la alimentacin 2010-2011. FAO (2011) Payments for ecosystem services and food security. FAO (2011) Situacin de los bosques del mundo 2011. FOESSA (2008) Informe sobre exclusin y desarrollo social en Espaa. Fundacin alternativas (2011) Informe 2010. La Responsabilidad Social Corporativa en Espaa. La RSC y el futuro de la Empresa. FUNDACION LARGO CABALLERO (2010) Hacia un cambio de modelo productivo. GEF (2010) Payment for ecosystem services. Gmez-Baggethun E. & de Groot R (2007) Capital natural y funciones de los ecosistemas: explorando las bases ecolgicas de la economa. Ecosistemas 16(3): 4-14. Gonzlez, MJ. (2011) Las ciudades inteligentes ya estn aqu, El Pas, 27/11/2011, disponible en: http://www.elpais.com/articulo/empresas/sectores/ciudades/inteligentes/estan/elpepueconeg/20111127elpnegemp_11/Tes GRI Sustainability Reporting Statistics (2010) GRI Report Services. Haberl, HK.; Erb, KH.; Krausmann, F.; Gaube, V.; Bondeau, A.; Plutzar, C.; Gingrich, S.; Lucht, W. y Fischer-Kowalski, M. (2007) Quantifying and mapping the human appropriation of net primary production in earth's terrestrial ecosystems. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. I Conferencia Europea sobre Ciudades Sostenibles (1994) Carta de las ciudades europeas hacia la sostenibilidad. La Carta de Aalborg. ICLEI (1997) Local Agenda 21 Survey. UN Department for Policy Coordination and Sustainable Development. ICLEI (2002) Second Local Agenda 21 Survey. UN Department for Policy Coordination and Sustainable Development. ICLEI (2011) Submission for Ro+20, Contribution to the Zero Draft of the Ro+20 outcome document. ILO (2011) Greening the Global Economy: The Skills Challenge. ILO/CEDEP (2011) Skills for Green Jobs-A Global View. Instituto Nacional de Estadstica (2009) Desarrollo Sostenible 2008. Principales indicadores de Espaa para el seguimiento de la Estrategia de DS de la UE. Publicacin Especial. 22-27, disponible en: http://www.ine.es/prodyser/pubweb/desos/desos08todo.pdf. Acceso el 4 de noviembre de 2011. Instituto Nacional de Estadstica (INE) Resultados cuentas ambientales. Medio Ambiente. http://www.ine.es/jaxi/menu.do?L=0&type=pcaxis&path=%2Ft26%2Fp067&file=inebase International Energy Agency (2011) World energy Outlook 2011. IPCC (2007) Climate Change 2007: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II, and III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Edited by Core Writing Team, Pachauri, RK. y Reisinger, A. Geneva, Switzerland: IPCC, 7. Jimnez Herrero, LM. (1994) Tesis Doctoral. Economa-Ecologa, Medio Ambiente-Desarrollo: Integracin y sntesis en el paradigma del Desarrollo Sostenible y el Cambio Global. Facultad de CC. Econmicas y Empresariales. Universidad Complutense de Madrid.

260

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

ANEXOS

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Jimnez Herrero, LM. (1999) Cambio Global, Desarrollo Sostenible y Coevolucin. En Revista Nm.1 de la Ctedra UNESCO a la Universitat Politcnica de Catalunya (UPC) en Tecnologa, Desenvolupament Sostenioble, Desequilibris y Canvi Global. Sostenible? Editorial Icaria: 36-63 Jimnez Herrero, LM. (2001) Desarrollo Sostenible y Economa Ecolgica. Editorial Sntesis. Madrid. Jimnez Herrero, LM. (2010) Usos del suelo y cambio global. Procesos de sostenibilidad urbana y territorial en Espaa. En Rodrguez Gonzlez, R. (Director).Territorio. Ordenar para competir. Nestbiblo, La Corua. Jimnez Herrero, LM. (2011) Ciudades inteligentes y sostenibles, EFEVerde, disponible en: http://www.efeverde.com/contenidos/blogueros/la-blogosfera-de-efeverde/cdo-creadores-de-opinion/ciudades-inteligentes-y-sostenibles-por-luis-jimenezherrero Jimnez Herrero, LM.; De la Cruz Leiva, JL. (2007) Estrategia de sostenibilidad espaola. Una oportunidad en el marco de la UE, Revista Ambienta (MMA), Septiembre (pp. 58-63) Johnstone, N.; Ha__i_, H. y Kalamova, M. (2010) Environmental policy design characteristics and technological innovation: evidence from patent data, OECD Environment Working Papers No 16, Organisation for Economic Co-operation and Development, Paris. Kaphengst T et al. (2011). Taking into account opportunity costs when assessing costs of biodiversity and ecosystem action. Ecologic Institute, Berlin. Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economa Sostenible. Lutz, W.; Sanderson, W. y Scherbov, S. (2008) The coming acceleration of global population ageing. Nature, 451: 716-719. Madsen, Becca; Carroll, Nathaniel; Moore Brands, Kelly (2010) State of biodiversity markets. Offset and compensation programs worldwide. Mler, KG Aniyar S & Jansson A (2008) Accounting for ecosystem services as a way to understand the requirements for sustainable development. PNAS 105(28): 9501-9506. MARM (2009) El comercio de los derechos de emisin en Espaa. MARM (2011) Aplicacin de la ley 1/2005 anlisis global y sectorial ao 2010. Martnez Alier, J. (2003) Justicia ambiental y deuda ecolgica, Ponencia presentada en el Encuentro internacional sobre derechos humanos y derechos ambientales, Cartagena, Colombia, Red de Ecologa Social, disponible en: http://www.ecologiasocial.com/biblioteca/MartinezAlierDeudaEcologica.htm Martnez Alier, J. (2004) El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoracin. Icaria-FLACSO, Barcelona. Millennium Ecosystem Assessment (2003) Ecosystems and Human Well-Being: A Framework for Assessment. Island Press: 102 Millennium Ecosystem Assessment (2005) Ecosystems and Human Well-being: Biodiversity Synthesis. World Resources Institute, Washington, DC. USA. Ministerio de Asuntos Exteriores (2008) Estrategia de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Cooperacin Espaola. Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperacin (2007). Estrategia de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Cooperacin Espaola Resumen ejecutivo. Ministerio de la Presidencia (2007) Estrategia Espaola de Desarrollo Sostenible 2007. Ministerio de la Presidencia (2009) Estrategia para la Economa Sostenible. Mitchell, WJ. (2007) Ciudades inteligentes [artculo en lnea]. UOC Papers. N 5. UOC. [Fecha de consulta: 01/12/2011], http://www.uoc.edu/uocpapers/5/dt/esp/mitchell.pdf O'Neill, DW.; Dietz, R.; Jones N. (2010) Enough is Enough: Ideas for a sustainable economy in a world of finite resources. The report of the Steady State Economy Conference. Center for the Advancement of the Steady State Economy and Economic Justice for All, Leeds, UK. OCDE (2007) La Evaluacin Ambiental Estratgica: Una gua de buenas prctica en la Cooperacin para el Desarrollo, disponible en: http://www.oecd.org/dataoecd/54/14/39177283.pdf OCDE (2008) Environmental Outlook 2030. OCDE (2010) Greening Jobs and Skills: Labour market implications of addressing climate change. OCDE (2010) Paying for Biodiversity. Enhancing the cost-effectiveness of payments for ecosystem services. OCDE (2010) Taxation, Innovation and the Environmental. Referencia de la bolsa de subproductos: http://www.camaras.org/publicado/mambiente/bolsa_774.html OCDE (2011) Divided we stand. Why inequality keeps rising? OCDE (2011) Hacia el crecimiento verde: Un resumen para los diseadores de polticas, disponible en: http://www.oecd.org/dataoecd/45/22/48778990.pdf OCDE (2011) Tools for Delivering on Green Growth. OCDE (2011) Towards Green Growth, OCDE, abstract. OIT (2009) Informe sobre el trabajo en el mundo 2009. Crisis mundial del empleo y perspectivas. OMT (2002) El mercado espaol del ecoturismo, disponible en: http://pub.unwto.org/WebRoot/Store/Shops/Infoshop/Products/1252/1252-3.pdf OMT (2002) Turismo: Panorama 2020. Previsiones mundiales y perfiles de los segmentos de mercado, Vol. 7, OMT, Madrid, p. 97100. OSE (2007). Sostenibilidad en Espaa 2007. Mundiprensa, Madrid OSE (2009). Sostenibilidad en Espaa 2008. Mundiprensa, Madrid. OSE (2010) Sostenibilidad en Espaa 2010. Editorial Mundiprensa.

261

ANEXOS

OSE (2010). Sostenibilidad en Espaa 2009. Mundiprensa, Madrid. OSE (2011) Biodiversidad en Espaa: base de la sostenibilidad ante el cambio global. Mundiprensa, Madrid. OSE (2011). Sostenibilidad en Espaa 2011. Mundiprensa, Madrid. OSE / Fundacin Biodiversidad (2010) Empleo Verde en una Economa Sostenible OXFAM Internacional (2011) Los recortes en ayudas podran ser desastrosos para la educacin bsica en los pases ms pobres, disponible en: http://www.oxfam.org/es/pressroom/pressrelease/2011-11-08/recortes-en-ayudas-podrian-ser-desastrosos-educacion-basica Peris Blanes, J.; Acebillo Baqu, M.; Calabuig Tormo C. (2010) La agenda 21 local como instrumento para la gobernanza democrtica local. Fundacin Carolina 2010. PNUD (2011) Informe sobre Desarrollo Humano 2011. Sostenibilidad y equidad: Un mejor futuro para todos. Resumen, disponible en: http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2011_ES_Summary.pdf PNUD y PNUMA (2009) La Integracin de los vnculos entre pobreza y medio ambiente en la planificacin nacional de desarrollo: Un manual de buenas prcticas. Iniciativa Pobreza- Medio Ambiente. PNUMA (2008) Background paper on Green Jobs. PNUMA (2008) Green Jobs: Towards decent work in a sustainable, low-carbon world. PNUMA (2009) Nuevo Acuerdo Verde Global: Informe de Poltica. PNUMA (2010). Hacia una economa Verde. Gua para el desarrollo sostenible y la erradicacin de la pobreza PNUMA (2011b) Cmo el dos por ciento del PIB mundial puede impulsar un crecimiento ms verde y racional combatiendo al mismo tiempo la pobreza PNUMA, UNCTAC y UN-OHRLLS. Why a Green Economy matters for the least Developed Countries. PNUMA. Green Economy Summary. Development Countries Success Stories. PNUMA. Hacia una economa Verde. Gua para el desarrollo sostenible y la erradicacin de la pobreza. PNUMA/UNCTAD/UN-DESA (2011) The Transition to a Green Economy: Benefits, Challenges and Risks from a Sustainable Development Perspective. Programa ciudades (2009) Cambio global en Espaa 2020/2050. Quintana, J. (2011) La cumbre de Durban: Un impulso necesario en la crisis del sistema de cooperacin global. Memorando Opex n 163/2011, 8 pp., disponible en: http://www.falternativas.org/opex/documentos/memorandos/la-cumbre-de-durban-un-impulso-necesario-en-la-crisis-del-sistema-de-cooperacion-global Ro+20 Policy Brief (20 ) Biodiversity and ecosystems for a planet under pressure. Transition to sustainability: interconnected challenges and solutions. Rockstrm, J.; Steffen, W.; Noone, K.; Persson, .; Chapin, FS.; Lambin, EF.; Lenton, TM.; Scheffer, M.; Folke, C.; Schellnhuber, HJ.; Nykvist, B.; De Wit, CA.; Hughes, T.; Van Der Leeuw, S.; Rodhe, H.; Srlin, S.; Snyder, PK.; Costanza, R.; Svedin, U.; Falkenmark, M.; Karlberg, L.; Corell, RW.; Fabry, VJ.; Hansen, J.; Walker, B.; Liverman, D.; Richardson, K.; Crutzen, P. y Foley, JA. (2009) A safe operating space for humanity. Nature, 461: 472-475. Romero, A. (2002) Globalizacin y Pobreza. Ed. Unario. SENDECO2 (2010) El mercado de emisiones de CO2 en 2009: Un camino con dificultades. Stern, N.; Peters, S.; Bakhshi, V.; Bowen, A.; Cameron, C.; Catovsky, S.; Crane, D.; Cruickshank, S.; Dietz, S.; Edmonson, N.; Gargett, SL.; Hamid, L.; Hoffman, G.; Ingram, D.; Jones, B.; Patmore, N.; Radlcliffe, H.; Sathiyarajah, R.; Stock, M.; Taylor, C.; Vernon, T.; Wanjie, H. y Zenghelis, D. (2006) Stern Review: The Economics of Climate Change. HM Treasury, London. Submission from the Nature Conservancy to the compilation document, as the basis for preparation for the zero-draft outcome document for UNCSD 20112 (Ro+20) UN Population Division (2009) World population prospects: the 2008 revision, Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat. Disponible en: http://esa.un.org/unpp UNCED (1992) Programa 21. Documentos oficiales de la Cumbre de la Tierra. Ro de Janeiro. UNCTAD (2011) The Road to Ro+20. UNWTO (2005) Declaracin El turismo al servicio de los objetivos de desarrollo del Milenio, disponible en: http://dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net/sites/all/files/docpdf/declaracionny-esp.pdf UNWTO (2005) Turismo y Atenuacin de la Pobreza: Antecedentes y objetivos, disponible en: http://step.unwto.org/es/content/antecedentes-y-objetivos WWF (2005) Los mercado de aguas y la conservacin del medio ambiente. WWF (2010) Informe Planeta Vivo 2010. Biodiversidad, biocapacidad y desarrollo. Disponible en: http://awsassets.wwf.es/downloads/infoplanetavivo2010.pdf

262

Monografa Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20


Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Observatorio de la Sostenibilidad en Espaa Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente Fundacin Biodiversidad Fundacin General de la Universidad de Alcal

NIPO: 770-11-295-1

Diseo: www.rincondelingenio.com

Monografa

Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20

Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible

Esta monografa, que tiene por ttulo Retos para la Sostenibilidad: Camino a Ro+20. Economa verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible es la nueva publicacin del Observatorio de la Sostenibilidad en Espaa (OSE). Tiene como objetivo servir de base para el anlisis, el debate y el fomento de una amplia participacin social, aportando elementos de valoracin que sirvan como contribucin y apoyo a la propuesta espaola en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible denominada Ro+20 en Junio de 2012. La estructura de la monografa se divide en tres bloques principales. En el primero de ellos, tras una revisin de los antecedentes histricos de la Cumbre y de las bases conceptuales del desarrollo sostenible, se presenta su aplicacin estratgica en el mbito de la UE y de Espaa. A continuacin se pasa revista a la situacin de cambio global y crisis sistmica, con una referencia a la situacin de la pobreza y las desigualdades socioecnomicas en el mundo. El segundo bloque, expone las condiciones de cambio estructural para la necesaria transicin hacia la sostenibilidad a travs de una economa verde o ecolgica, una gobernanza multinivel y el refuerzo institucional del desarrollo sostenible, que pueda contribuir a la erradicacin de la pobreza. Se destaca el papel de la nueva economa fomentando la creacin de empleos verdes, con un consumo y una produccin sostenibles. Tambin se insiste en los instrumentos operativos de la economa verde y en la necesidad de nuevos sistemas de contabilidad ecolgica-econmica y nuevos indicadores para medir el bienestar. Posteriormente se aborda la gobernanza multinivel, con referencias a la sostenibilidad local, planteando un nuevo modelo de cooperacin global, y tratando la responsabilidad para el reforzamiento institucional de la sostenibilidad. En el ltimo bloque, se plantean las recomendaciones y propuestas, de cara a las posibles acciones para promover el proceso de debate y participacin pblica con el conjunto de la sociedad y as poder contribuir a la posicin espaola, en lnea con la posicin Comunitaria, en la Cumbre de Ro+20. Desde el Observatorio de la Sostenibilidad en Espaa (OSE) se sugieren algunas recomendaciones de cara a Ro+20 como: asumir el reto poltico y social para impulsar la economa verde con la creacin de empleos, reforzar una economa hipocarbnica con polticas de mitigacin y estrategias de adaptacin al cambio climtico y la reestructuracin del modelo energtico con energas renovables, reforzar la gestin sostenible de los servicios ecosistmicos y fomentar la revalorizacin del capital natural, y ayudar a desarrollar una gobernanza local y global para la sostenibilidad reforzando los marcos institucionales.

También podría gustarte