Gigi
Gigi
Gigi
de la entrevista. Los criterios que se pueden aplicar son los siguientes: 1. mutismo: ningn lenguaje inteligible de ningn tipo. 2. discursos interrumpido: frecuentemente o prolongado periodos de silencio cuando se intenta un contacto con el paciente. 3. hipoproductividad acentuada: discurso lento, cuantitativamente disminuido, voz baja. 4. hipoproductividad leve: como en el caso anterior, pero en medida menos acentuada. 5. normal. 6. verborrea: habla decididamente ms de lo normal, el tono de voz parece muy alto. 7. Logorrea: tiende a atropellar a los otros con su discurso. 8. Logorrea incontrolada: incapaz de dejar de hablar aun si se le pide. 9. Alternancia entre ambos extremos. Valoracin de las expresiones afectivas durante el interrogatorio La valoracin de las expresiones afectivas durante el interrogatorio es una tarea difcil debido a que pueden intervenir factores personales que interfieran en dicha evaluacin. Por otro lado hay que tomar en cuenta que las condiciones mismas de la entrevista pueden ser responsables de dicha variacin. El psiclogo deber ser precavido tratando realizar una entrevista estandarizada, es decir, siempre y de la misma forma para todos los pacientes de manera que se pueda tener un mismo marco de observacin clnica para todos los pacientes. Veamos los criterios que se pueden aplicar: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. ausente muy reducidas Reducidas normales acentuadas lbiles Explosivas Incongruentes
Manifestaciones de ansiedad durante el interrogatorio Las manifestaciones de ansiedad durante el interrogatorio se deben a diferenciar claramente de las manifestaciones clnicas de la ansiedad cuando son producto de un trastorno ansioso.
Veamos los criterios de su evaluacin: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Ausencia paradjica Reaccin ansiosa reducida Normal Ligeramente ansioso Moderadamente ansioso Muy ansioso Pnico con prdida de control
Perplejidad La perplejidad se caracteriza por una expresin interrogante del rostro, acciones de bsqueda, inquietud, expresiones de sorpresa y de duda, incapacidad de orientarse en la situacin actual, expresiones del tipo de pero es que que ocurre yo no entiendo nada.., etc. (PANCHER). Los criterios que se pueden utilizar para evaluar la perplejidad son los siguientes: 1. 2. 3. 4. Leve Media Grave Muy grave
Orientacin La orientacin espacio- temporal es una funcin muy importante debido a que permite evaluar si el sujeto reconoce el espacio en que se encuentra, en el que vive y en el que funciona temporalmente y su relacin con otras personas. Las preguntas que se pueden hacer son las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Que lugar es este? En que ciudad se encuentra? Qu fecha es hoy? En que mes estamos? En que ao naci? Quin soy yo? el psiclogo indicara su propia persona.
Orientacin estructural de la comunicacin verbal Es lo que se conoce como la organizacin formal del pensamiento, es decir, la coherencia lgico-formal de las relaciones ideativas, la movilidad de los neos asociativos mismos y la presencia eventual de otras particularidades de significado patolgico en la comunicacin verbal (dispersin, prolijidad, Perseveracin, viscosidad, concretismo y estereotipia).
El paciente se puede evaluar en base a la siguiente escala: 1. Presente slo parcialmente, en forma ocasional, de manera esfumada o dudosa. 2. Presente slo si el paciente es interrogado sobre determinados temas. 3. Presente an, sin estmulos por parte del entrevistador. 4. Constante durante la entrevista, pero con la posibilidad de ciertos coloquios, aunque fragmentados. 5. Constante hasta el punto de impedir cualquier relacin o comunicacin. Transformacin patolgica de la realidad La evaluacin de la capacidad de contacto con la realidad es la que permite determinar si el sujeto mantiene o no el contacto con la realidad y si hay deformaciones en dicho contacto tales como se presenta en los delirios, psicosis o esquizofrenia y que se detectan por la presencia de alucinaciones de diferentes tipos: auditiva, tctiles, olfativas, etc. Los siguientes criterios se pueden utilizar para evaluar la presencia de alucinaciones: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Solo ocasionalmente presentes, vividas como fenmenos parsitos. Solo ocasionalmente presentes, vividas de manera delirante. muy frecuente, aun actuales, vividas como fenmeno parsitos. Bastante frecuente, aun actuales, vividas de manera delirante. Frecuentes, aun actuales, vividas de manera fenmeno parsitos. Frecuentes, aun actuales, vividas de manera delirante. Frecuentes, actuales, influyen en el comportamiento. Continuas, hasta el punto de impedir el interrogatorio.
Los siguientes criterios se pueden utilizar para evaluar la presencia, tipo de delirios y su gravedad: 1. Presencia sospechadas. 2. Presente, bajo la forma de tendencia o de disponibilidad o delirar, criticas oscilante. 3. Presente, pero criticado de manera incongruente. 4. Presente, no criticado pero vivido anafectivamente. Obsesiones y fobias Las obsesiones y fobias se deben registrar describiendo los siguientes aspectos clnicos: 1. 2. 3. 4. 5. tipo de sntomas su contenido la presencia eventual de rituales repercusin sobre el comportamiento participan afectiva con la que tales trastornos son vividos (ansiedad, depresin, frialda afectiva, etc).
Sentimientos de despersonalizacin Evaluar la presencia eventual de sentimientos de despersonalizacin en base a los siguientes criterios: 1. 2. 3. 4. tipo de sentimientos de despersonalizacin gravedad de trastorno presentes en el pasado? presente en la actualidad?
Vivencias psicolgicas de los trastornos somticos La vivencias psicolgicas de los trastornos somticos se evala tomando en cuenta la manera como el paciente experimenta el sufrimiento de una enfermedad que puede tener o no una base orgnica. Problemticas personales PANCHERI considera que despus de haber realizado la evaluacin de los trastornos del contenido y curso del pensamiento se deben examinar los contenidos de la comunicacin del paciente con el fin de demostrar la presencia de situaciones conflictivas, problemticas personales, dificultades de relacin interpersonal y, en general, todo cuanto exprese el paciente relativo a sus contenidos de conciencia. Orientacin del estado de nimo Se pueden utilizar los siguientes criterios en la evaluacin del estado nimo: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Tristeza profunda Tristeza acentuada Tristeza moderada Normalidad Euforia ligera Euforia moderada Euforia acentuada Euforia muy acentuada Oscilaciones entre dos extremos en el curso de la entrevista.
Memoria La memoria se debe evaluar en todos sus componentes, es decir, la memoria de fijacin, la memoria de evocacin, la memoria inmediata y la memoria a largo plazo. Las amnesias lacunares tambin forman parte de esta evaluacin. Se puede aplicar los siguientes criterios de evaluacin: 1. Slo comprometida la memoria de fijacin inmediata. 2. Slo comprometida la memoria de fijacin reciente. 3. Solamente comprometida la memoria de evocacin.
4. Comprometida la memoria de fijacin inmediata, reciente, intacta la memoria de evocacin; no hay confabulaciones. 5. Como en el caso anterior, pero con cierta confabulacin. 6. Comprometida la memoria de fijacin inmediata, reciente, y tambin la de evocacin; confabulacin ausente. 7. Como en el caso anterior, pero con confabulacin. Atencin La Atencin es un aspecto a evaluar tomando en cuenta particularmente la atencin voluntaria y espontanea. Se pueden aplicar los siguientes criterios de evaluacin: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Atencin espontanea levemente comprometida. Atencin espontanea notablemente comprometida. Atencin voluntaria levemente comprometida. Atencin voluntaria notablemente comprometida. Atencin espontanea y voluntaria levemente comprometida. Como en el caso anterior, pero con confabulacin.
Conciencia de la enfermedad La conciencia de la enfermedad es el grado de conciencia que tiene el paciente de su trastorno, si sabe que sufre de algn problema mental o psicolgico. Algunos trastornos mentales impiden al paciente tomar conciencia de su enfermedad tales como algunos trastornos de personalidad, la psicosis, trastornos delirantes. Se puede aplicar los siguientes criterios de evaluacin: 1. 2. 3. 4. Ausente Incongruente (I) Incongruente (II) Presente
Mecanismo de defensa utilizado durante la entrevista El manual Diagnostico y Estadstico de los trastorno mentales (DSM-IV) presenta una escala de evaluacin de los mecanismos de defensa que presentan en el curso de la entrevista evaluativa. Los mecanismos de defensa han sido conceptuales y empricamente en grupos de niveles de defensa. NIVELES DE DEFENSA Y MECANISMO DE DEFENSA INDIVIDUALES Nivel adaptativo elevado: Este nivel de mecanismo de defensa da lugar a una ptima adaptacin en el manejo de los acontecimiento estresantes. afiliacin altruismo anticipacin
Niveles de inhibiciones mentales: mecanismo de defensa en ezte nivel permite que ideas, sentimientos, recuerdos, deseos o temores potencialmente peligrosos se mantengan fuera de la conciencia del individuo. Ejemplos son: abstencin aislamiento afectivo desplazamiento disociacin formacin reactiva intelectualizacin represin
Nivel menor de distorsin de las imgenes: Este nivel se caracteriza por distorsiones de la imagen de uno mismo o de los dems que puede n ser utilizadas para regular la autoestima. Ejemplo son: devaluacin idealizacin omnipotencia
Nivel de encubrimiento: Este nivel permite mantener situaciones de estrs, impulso, ideas, afectos o responsabilidades desagradable o inaceptable fuera de la conciencia del individuo, sin ser atribuidos errneamente a causa externas. Ejemplos son: negacin proyeccin racionalizacin
Nivel de mayor distorsin de las imgenes: Este nivel se caracteriza por una enorme distorsin o atribuciones incorrectas de las imgenes de uno mismo o de los dems. Ejemplos son: fantasa autista identificacin proyectiva polarizacin de la propia imagen o de la de los dems
Nivel de accin: Este nivel se caracteriza por mecanismo de defensa que se enfrentan a amenazas de origen interno o externo mediante una accin o una retirada. Ejemplos son: agresin pasiva comportamiento impulsivo quejas y rechazos de ayuda retirada aptica
Nivel de desequilibrio defensivo: Este nivel caracteriza por el fracaso de la regulacin de la defensa para contener las reacciones del individuo frente a las amenazas, lo que conduce a una marcada ruptura con la realidad objetiva. Ejemplos son: distorsiones psictica negacin psictica proyeccin delirante