Problemática La Zanja
Problemática La Zanja
Problemática La Zanja
ProyectodeInvestigacin
DENOMINACINDEL
PROYECTO
Entre1999y2003lacompaademinasBuenaventuraS.A.A,
realizo la exploracin de las reservas aurferas de San Pedro
Sur y Pampa Verde, proyectando dos atajos a cielo abierto
paralaextraccinde100milonzasdeoroporao.
Despusdelostrabajosdeexploracin,laempresapresentoel
estudiodeimpactoambiental(EIA)alMinisteriodeEnergay
Minas (MEN) y a las Municipalidades Provinciales de San
MiguelySantaCruz
El estudio fue observado, por lo que la empresa presento una
nuevaversindelEstudiodeImpactoAmbientalalMinisterio
deEnergayMinas,lamismaqueseencuentraenevaluacin.
El16denoviembreenlamaanaseiniciunamarchahaciaelcampamento
minerodelproyectoLaZanja.
Enellugarencontraronsoloatrabajadoresdelaempresayaungrupode
pobladoresdePisit,aquieneslesdieronunplazode4horasparaabandonar
lazona.
Vencidoelplazoyantelanegativaderetirarse,seiniciunenfrentamiento.
Loscomunerostomaronelcampamentomineroapesardelapresenciade45
policasqueintentarondispersarloslanzandobombaslacrimgenas.
El campamento minero fue quemado y saqueado, quedando daadas las
unidadesmvilesyelmobiliariodelmismo.
A las 8:25pm, la PNP informo que un grupo de autoridades permanecan
dentrodeunaviviendarodeadaporronderos,porloqueelJefedelaRegin
Policialdispusoelinmediatotrasladode100efectivosalazona.
El17denoviembre,lospobladoressereplegaronasuscomunidades.
En la zona permanecan algunos pobladores de Puln acompaando a una persona
fallecida(JuanMontenegro Lingn, 53),dirigentedelarondacampesinadeElMolino,
quienfuealcanzadoporunproyectildearmadefuego.
Extraoficialmente, se supo que la PNP habra identificado a un civil como el presunto
autor del delito. Posteriormente llegaron a la zona la Fiscal Provincial Mixta de Santa
Cruz, el Subprefecto, El Gobernador, ElAlcalde Provincial y el Consejero Regional de
SantaCruz,quienesconstataronlosucedidoyconversaronconlospobladores.
TambinllegaroncienefectivosdelaPNP,quienesconjuntamenteconelFiscalrealizaron
ellevantamientodelcadver,constatarondaoseidentificaronapresuntosresponsables.
La PNPinformo que encontraron el camino bloqueado con troncos y piedras en varios
tramos.
La PNP detuvo a 18 personas, entre ellas dos menores de edad, y las condujo a la
Comisaria de San Miguel.Todas ellaspasaron reconocimiento mdico yseles tomo sus
manifestaciones.
PLANTEAMIENTO
DELPROBLEMA
CAUSAS:
Percepcin de
los pobladores
sobre el
proyecto
minero
Inters de la
compaa
minera por
llevar a cabo
su proyecto.
PROBLEMA
Elenfrentamientoentreloscomunerosytrabajadoresdelaempresamineray
laPNP,enelcampamentodeexploracindelProyectolaZanja,deldistritode
Puln,provinciadeSantaCruz-Cajamarca(16/11/2004)
EFECTOS DEL
PROBLEMA:
Daos de la
propiedad privada
SE DAARON
UNIDADES
MVILES Y EL
MOVILIARIO
DE LA
EMPRESA
Heridos por
impacto de
piedras.
Un muerto
(Juan
Montenegro
Lingn, 53),
dirigente del
ronda
campesina de
El Molino.
CAUSAS
Percepcin de
los
pobladores
sobre el
proyecto
minero.
Grado de legitimidad
de las autoridades
encargadas de velar
por el orden interno.
Grado de legitimidad
del as normas de
convivencia.
Inters de la
compaa
minera por
llevar a cabo
su proyecto.
EFECTOS
PROBLE
MA
EL
ENFRENTAMIEN
TO ENTRE
COMUNEROS Y
TRABAJADORES
DE LA EMPRESA
MINERA Y LA
PNP
SE DAARON
UNIDADES
MVILES Y EL
MOVILAIRIO DE
LA EMPRESA
MINERA
Heridos
por
impacto
de
piedra.
Un muerto (Juan
Montenegro
Lingn, 53),
dirigente de la
ronda campesina
de El Molino.
ENUNCIADODEL
PROBLEMA
Culeslarelacinqueexistesentre:
PercepcindelfrenteAmpliodeDefensadelasCuencasHidrogrficasSan
Miguel,SantaCruz,Chancay-Lambayeque,AsociacindeAlcaldesdela
cuencaAltadelroChancayy,FrentedeDefensadelosinteresesdeSanta
Cruz,sobreelproyectodeexploracinLaZanja.
ElintersdelacompaademinasBuenaventura.
Elgradodelegitimidadquetienenlasautoridadesencargadasderesguardar
elordeninternodelpas.
Elgradodelegitimidadquetienenlasnormasdeconvivencia.
Con:
Elsucesodel16denoviembredel2004,eneldistritodePulnprovinciade
SantaCruz,regindeCajamarca?
OBJETIVOS
OBJETIVOGENERAL
Explicarlarelacinqueexisteentrela:
PercepcindelFrenteAmpliodedefensadelasCuencasHidrogrficasSan
Miguel;SantaCruz,Chancay,-Lambayeque,AsociacindeAlcaldesdela
CuencaaltadelroChancayyFrentedeDefensadelosInteresesdeSanta
Cruz,sobreelproyectodeexploracinLaZanja.
ElintersdelacompaadeMinasBuenaventura.
Elgradodelegitimidadquetienenlasnormasdeconvivencia.
Con:
Elsucesodel16denoviembredel2004,eneldistritodePuln,provinciade
SantaCruz,regindeCajamarca
OBJETIVOSESPECFICOS
1.-Identificarlapercepcinysuproceso,sobreelproyectominero
LaZanja.
2.-ConocerelintersdelacompaademinasBuenaventura.
3 Determinar el grado de legitimidad que tiene las autoridades
encargadas de velar por el orden interno, para los actores de
conflicto.
4 Determinar el grado de legitimidad que poseen las normas de
convivenciaparalosactoresdeconflicto.
5ComprenderelproblemasociominerodelcaseroLaZanja.
JUSTIFICACIN
TERICA.
Lainvestigacinpropuestabusca,mediantelaaplicacinde
teoras de conflicto, entender el problema, las partes y el
proceso del conflicto socio minero objeto de investigacin.
Loanteriorpermitiralinvestigadorcontrastarlasteoras
de conflicto en una realidad como el casero La Zanja,
distrito de Puln, provincia de Santa Cruz, regin de
Cajamarca.
METODOLGICA
PRCTICA
Deacuerdoalosobjetivosdelainvestigacin,su
resultado permite encontrar explicaciones
vlidas y reales al problema socio minero del
caseroLaZanja,distritodePuln,provinciade
Santa Cruz, regin de Cajamarca. Asimismo,
nos servir como un referente vlido para
entendery actuarfrente a otros conflictos socio
minerosdelaregindeCajamarca.
HIPTESIS
Elsucesodel16denoviembredel2004enelcasero
LaZanja,distritodePuln,provinciadeSantaCruz,
regindeCajamarca;seoriginaporladbil
legitimidadquetienelasautoridadesylasnormas
queregulanlasrelacionesconflictivasennuestro
pas.Poniendoenpeligrolavida,integridadysalud
delaspersonasylaviolacinalapropiedadprivada
ypblica
TIPODEINVESTIGACIN
PORSUFINALIDADOPROPSITO
Investigacinbsica,porquebuscagenerarnuevos
conocimientos,enriquecerelconocimientoterico
PORSUGRADODEPROFUNDIDAD
Investigacindescriptivacorrelacionalyexplicativa:
Descriptiva, porque busca especificar las propiedades importantes
delobjetodeinvestigacin.
Correlacional, porque pretende medir el grado relacin entre las
variablesdelainvestigacin.
Explicativa, porque pretende encontrar y explicar las causas del
conflictosocialmineroencuestin.
PORSUTEMPORALIDAD
Investigacinlongitudinal,porque
tomaremosmomentosdistintos:antesy
duranteelhechosocialaestudiar
PORSUMETODODECONTRASTACIN
Investigacinnoexperimental,porqueselimitaa
observaryanalizarvariablesqueyaocurrieron
MARCO
TERICO
DEFINICINDELCONFLICTO
-Progreso.Situacinenquedosomsseresogruposhumanostratan
activamentedefrustrarsusrespectivospropsitos,deimpedirla
satisfaccindesusinteresesrecprocosllegandoincluso,alesionaro
destrozaraladversario.(Dic.Sociologa.HenryPratt.).
-Relacindeoposicinqueseestablecealmenosentredosfactores
individualesocolectivosenlamedidaenquesepersiguenfines
incompatibles.(GutirrezPantoja).
ESTRUCTURADELCONFLICTO
Untringuloconformadoporelproblema,laspartesyelproceso:
Elproblema:nosalacausadelconflicto,lospuntosdedisputaylas
necesidadesdelaspartes.
Laspartes:Serefierealacomposicin,liderazgo,lasunidadesdedecisin
implicadas,eltipoderelacinquemantienen,susrelacionesdepoder,
actitudesquelascaracterizan;esdecirdebemosfijarnosenelaspecto
afectivooemocional(rabia,desconfianza,resentimiento)yenelperceptual
(procesocognoscitivo,estereotipo).
Elproceso:Serefierealdesarrollodelconflicto,desdeelmomentoenque
surgelaincompatibilidad(conflictolatente),pasandoporelsurgimientode
unaconcienciasobreella(conflictoincipiente)ylaconductaadoptadapara
afrontarlo(conflictomanifiesto).
TIPOSDECONFLICTO
Conflictorealista:Tienesuorigenenaquellosinteresesquerepresentan
ciertosvaloresrespectoaunobjetoprecisoodeterminado.
Conflictonorealista:Tienesuorigenenlosimpulsosagresivosyson
meramentesubjetivos,nolopuedecategorizarcomounconflictosocial.(es
masindividual).
Conflictopotencial:Capacidadesosituacionesquepuedenprovocar
procesosconflictivos.
Conflictoactivo:Existenciadeuncomportamientoconflictivo
empricamenteobservable.
Entreconflictomanifiestoyconflictolatente:sedaentredosomssujetos,
peroqueenlaprcticaavecesrepresentaunsntomadeunconflictoque
puedeserdiferentealqueloprovoca.
ELEMENTOSQUEPOSEEUNCONFLICTO
Conciencia:Serefierealhechoquelaspartestienenbienenclaro(estn
conscientes)dequeexisteincompatibilidadensusintereses,portanto,el
conflictoesconciente.Boulding,basndoseenesto,definealconflictosocial
comoformadecompetencia,porquelaspartesquepugnanreconocensus
partesincompatibles.
Intensidad:Significaelgradodeintensidadquepuedevariardeacuerdocon
lossentimientosolaconductadequienesparticipanenelconflicto.La
intensidaddependedelosmediosqueutilizanpartesparaalcanzarsus
objetivos.
Regulacin:Tienequeverconellmite,ohastadondeestareguladoo
institucionalizadoelconflicto.Lasregulacionesvarianencuantoasu
presicionyasuamplitud.Porlogenerallosreglamentosincluyenreglasen
cuantoalosmedioempleadosalperseguirmetasincompatiblesparallegara
unadesicionconjunta.Lareglamentacionseinstitucionaliza,hastaen
dondelasreglasenprimerlugar,hayansidointeriorizadasporlos
participantes,segundo,queseencuentrenexpresadosenlastradiciones,en
laliteraturaformaloenalgunotrocuerpoexternoalsoaprticipantes.
Pureza:Esconflictopurocuandohayunganadoryunperdedor,yes
mezcladocuandounopuedeperdermasqueelotrooambospierdenoambos
ganan.
Diferenciadepoder:Gradodepoderquetieneunapartesobelaotra.El
podertieneunafuerzacoercitiva,esrelativoporqueseevaladeacuerdo
conelcontextoyenrelacinalobjetodelacontienda.Existencostosenlas
partesparaejercerlacoercin,perotambincuandoseresistealacoercin.
Elgradodepoderpuedeafectaralaconcienciadelconflictoquetenganlas
partes,almododeconcertarparafinalizarelconflictoy,alosresultados
probables.(aigualpoder,equidadolaguerra).
Adversarios:Claridadenloslmites,esdecir,ladeterminacindelmbitoo
loslmitesquepuedensermsomenosvisibles,msomenospermeableso
variarencuantoalgradodeamplitud.Gradofrorganizacin;dependede
lossentimientosdeidentidadcomnntrelosfactoresdeorganizarse,su
autonomadelgrupo,duracindelconflicto,niveldeorganizacindelotro
grupo.
Contextodesistemas:Lasunidadesconflictivaspuedenserindependientes
unadeotraycualquierunidadsubordinadaaellas,obien,ambaspartes
puedenestardentrodeungrupoounapuedeserpartedelaotraque
pretendejurisdiccinsobreella.
MATERIALESY
METODOLOGA
OPERACIONALIZACIN
DEVARIABLES
Categora 01:
Percepcin sobre el proyecto La Zanja
VARIABLE 01
-Percepcin sobre el proyecto La Zanja.
INDICADORES:
Opinin sobre el proyecto La Zanja.
INDCE:
Categorizacin de las respuestas obtenidas.
INSTRUMENTO:
- Philips 66 /Cualitativo.
VARIABLE
02
-Proceso de la formacin de la percepcin.
INDICADORES:
-Experiencia de otros.
-Experiencia.
-Estudios tcnicos.
INDCE:
-Categorizacin de las respuestas obtenidas.
INSTRUMENTO:
Philips 66 y entrevistas de profundidad.
FUENTE: Frente Amplio De Defensa De Las
Cuencas Hidrogrficas San Kiguel, Santa Cruz,
Chancay Lambayeque. Asociacion De Alcaldes
De La Cuenca Alta Del Rio Chancay Frende De
Defensa De Os Intereses De Santa Cruz Y,
Compaa De Minas Buenaventura
Categora 02:
Inters de la Compaa de Minas
Buenaventura
VARIABLE 01
- Motivos para ejecutar el proyecto.
INDICADORES:
- Objetivos del Proyecto Minero La Zanja
INDICE:
INSTRUMENTO:
- Entrevista a profundidad y fotocopiado.
FUENTE:
- Funcionarios de la Compaa de Minas
Buenaventura.
- Documentos del Proyecto Minero La Zanja.
Categora 03:
El grado de legitimidad que tienen las
autoridades encargadas de velar por el orden
interno, para los actores del conflicto
VARIABLE 01
VARIABLE 02
-Percepcin sobre
-Proceso de la
formacin
las autoridades de velar
de la
percepcin.
por el orden.
INDICADORES:
INDICADORES:
-Opinin sobre las
- Experiencia.
autoridades en mencin. Experiencia de
otros.
- Hechos comprobados.
INDICE:
INDICE:
- Categorizacin de las
-Categorizacin
de las
respuestas obtenidas.
respuestas obtenidas.
INSTRUMENTOS
INSTRUMENTOS
-Philips 66/Cualitativo.
Philips 66 y
entrevistas
de profundidad.
FUENTE: Frente Amplio De Defensa De Las
Cuencas Hidrogrficas San Miguel, Santa
Categora 04:
El grado de legitimidad que poseen las
normas de convivencia para los actores del
conflicto
VARIABLE 01:
-Percepcin sobre las normas que regulan las
relaciones conflictivas.
INDICADOR:
-Opinin sobre las normas
INSTRUMENTO:
-Philips 56 y entrevista a profundidad.
VARIABLE 02:
-Proceso de formacin de la percepcin.
INDICADOR:
-Experiencia
-Experiencia de otros
-Hechos comprobados
NDICE:
-Categorizacin de las respuestas obtenidas.
INSTRUMENTO:
Entrevista a profundidad y Philips 66.
FUENTE: Frente Amplio De Defensa De Las
Cuencas Hidrogrficas San Miguel, Santa
Cruz, Chancay Lambayeque. Asociacin
MTODOSDEPENSAMIENTO
Inductivodeductivo:paraobtenerconocimientosquenosconduzcanair
deloparticularalogeneralydelhechoalascausas.
Anlisissntesis:Pararealizarunaseparacinmaterialomentaldelobjeto
deinvestigacinensuspartesintegradasconelpropsitodedescubrirlos
elementosesencialesqueloconforman.
METODOLOGACUANTITATVA
Laentendemoscomounaestrategiaqueutilizadiversastcnicasde
recogidadedatosydeanlisiscuantitativosconelobjetodemediry
hacerasociacionesentrevariables.Lastcnicasqueseutilizaran
sernlasencuestasyelcuestionario;yseharusodelaestadstica
descriptiva.
METODOLOGIACUALITATIVA
La entendemos como una estrategia de investigacin que utiliza diversas
tcnicasderecogidadedatosydeanlisiscualitativoconlametadeexplicitar,
comprendiendo al objeto de estudio como fenmeno humano social. La
investigacin
cualitativa
requiere
un
profundo
entendimiento
delcomportamientohumanoylasrazonesquelogobiernan.
Lastcnicasautilizarson:GruposFocalesyEntrevistadeprofundidad.