Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Latino Indolente Ayudantía

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Sergio Gonzlez Pizarro

Constanza Vergara Campos

EL LATINO INDOLENTE
AYUDANTA PSICOLOGA COMUNITARIA

SNDROME FATALISTA

Martn Bar comienza expresando lo realista que


contiene la ficcin novelstica latinoamericana,
puesto que en ella se manifiesta el caracterstico
fatalismo.
Fatalismo, del latn fatum, es vivir en un destino
predicho, inevitable, las cosas son como son, es
un destino infeliz y fatal predeterminado, se vive
con eso y hay que acatar la vida como es: hay que
obedecerla. Esta es la forma de afrontar la vida del
latinoamericano, cayendo en el conformismo, la
resignacin, y la pasividad.
En este fatalismo se hace cotidiano lo inslito de la
violencia y la desigualdad social.

SNDROME FATALISTA

El fatalismo tiene tres vertientes:

Ideacional - Creencias: se cree en un destino preescrito, inevitable, todo lo que nos ocurre no se puede
evadir, no hay control de s mismo, se est a disposicin
vivencial de un agente externo. Hay creencias religiosas
en el fatalismo: Dios un ser sper-poderoso me entreg
este destino y no me puedo revelar ante l.

Afectivo: aceptar resignadamente mi destino, sin


sentimientos de rebelda. Llevar con dignidad mi destino
porque es lo que nos toc, por tanto, carece de sentido
experimentar grandes emociones de alegra o tristeza,
hay emocionalidad aplanada. Existe una identificacin
con el sufrimiento, expresndose como si fuera nuestra
naturaleza: es lo que nos toc vivir, o sea una

Comportamental: nos enfrentamos al sufrimiento


y al destino, con resignacin y de forma sumisa.
Tambin con pasividad: para qu rebelarse si
nada cambia?. Existe un dejarse llevar por las
fuerzas externas. Adems se expresa el fatalismo
en un presentismo, es decir, basarse en el aqu y
en el ahora, sin planificar el futuro, como una
mecanismo de defensa colectivo de adaptacin.
Se naturaliza la historia, es decir, el destino est
pre-escrito por la naturaleza, es la evolucin
biolgica llevado a la estructura sociocultural, los
poderosos arriba, el pueblo abajo fatalizado y
esclavo por orden natural.

Hay estudios, por lo general en Centroamrica (Tefel,


1972; Formm y Maccoby, 1963; Daz-Guerrero, 1985;
Salazar, 1970) sobre la actitud de fatalidad,
relacionados al presentismo sobre todo, ergo, el no
hacer planes futuros y el vivir en el aqu-ahora. En
ellos se encontraron rasgos reiterativos en el
latinoamericano
de
conformismo,
resignacin,
pasividad,
obediencia,
envidia,
inferioridad,
insatisfechos, etc. Por otro lado, se evidenci que las
clases ms bajas y sectores marginados, son ms altos
en fatalidad. Y a pesar de que aquellos pases vivieron
procesos de revolucionarios de carcter popular,
persistieron estas actitudes fatalistas, por tanto estos
estudios
concluyeron
que
ellos
mismos
se
caracterizaban de esa manera, se autodenominan con
esa identidad.

El fatalismo es contraproducente al desarrollo de los


pueblos autnomos, es una profeca auto-cumplida. Martn
Bar destaca que el fatalismo surge por presuntos
carcteres latinoamericanos, como son (Durn, 1978):

Sumisin: asumir su destino sin rebelda, con obediencia


a la autoridad.
Autoritarismo: entregar la confianza a la autoridad, es
decir,
que otro haga la pega. Renunciar a
autogobernarse, falta de responsabilidad social e
iniciativa.
Identificacin del individuo con un microcosmos de
relaciones sociales: creer que lo que le pasa a uno es
nico, slo a l le pasa.
Conformismo: resignarse a luchar por la autonoma.
Inclinacin al presentismo: vivir en el aqu-ahora,
evadiendo el futuro.

Adems, Durn destaca que existen otros cinco


rasgos diferenciales de carcter social:

Capitalino: persona activa, abierta, tcnica, con


desarrollo cultural.
Provinciano: ritualista, tradicionalista, religioso.
Campesino: cerrado en su propio grupo social y
evita las experiencias nuevas.
Caribeo: irresponsable y actitudes desbordantes.
Indgena: aislado, pasivo, fatalista y mgico.

Martn Bar, como crtica a lo anterior, nos destaca que


hay que realizar cambios al sistema econmico-poltico
que produce estas caractersticas psicolgicas como la
fatalidad, y que adems se nutre de ellas para
mantenerse. Por tanto, no es la fatalidad la que genera
que estos grupos marginados se mantengan marginados,
sino que la estructura poltica-econmica que construye
la fatalidad subjetiva hace que esos grupos se mantengan
aislados, es decir, no son los latinos por sus actitudes
(mgicas,
irresponsables,
presentistas,
pasivas,
ritualistas) que no son capaces de adecuarse a la
sociedad moderna, sino que la sociedad moderna los hace
fatalistas para suministrar econmica e ideolgicamente
su esencia moderna. Por ende, si su actitud fuera rebelde
y autnoma, la modernidad no sera opcin.

Martn Bar nos define la cultura de la pobreza (Lewis,


1959):

Las personas al verse en una situacin compleja utilizan


como mecanismo de defensa ante el sufrimiento la fatalidad,
sin embargo, esto se ha mantenido en la cultura y se
construy una identificacin entorno a ello: un estilo de vida
en un determinado contexto social. La cultura de la pobreza
se conforma por personalidades resignadas, autoritarias,
matricentristas, de abandono paterno, con ausencia de
infancia protegida, fatalistas, provincianas, y sin conciencia
de clase. Es una adaptacin como reaccin, es una rebelda
a los cnones normativos, puesto que hay resignacin y
frustracin al no lograr xito social, por tanto surge la
violencia mal dirigida, siendo una caracterstica compleja de
eliminar, puesto que se perpeta a travs de lneas
familiares, pero totalmente imposible si se mantiene la
estructura socio-econmica, que genera la misma pobreza.

La verdad del fatalismo es la imposibilidad del


cambio social. El fatalismo, como dice Martn Bar,
es una interiorizacin de la dominacin social:
Procesos de dominacin de una clase dominante y
minoritaria (econmica y poltica) Poder
adquirido (dinero y capital) Apropiacin de
recursos (recursos naturales, industrias, ley,
instituciones, moral) Articula ideolgicamente la
mentalidad de los individuos (fatalidad) Realidad
no histrica sino como natural (naturalismo).

Paulo Freire (1970) nos dice que el oprimido


naturaliza su historia, es decir, el destino es
natural y no se atreve a cambiarlo, el dominante
lo utiliza e instrumentaliza.

De esa forma, las creencias del fatalista, se basa


en el sentimiento de inferioridad, el sentirse
menos, y que el que tiene ms recursos, tiene
ms poder y lo toma como ejemplo a seguir, lo
idolatra, eso aporta a la sumisin y la estabilidad
social: El carcter ideolgico del fatalismo.

COMO CONCLUSIN

Para romper el fatalismo y esta naturalizacin de la


historia, se necesita mayor control, menos conviccin
fatalista. El fatalismo no est en la rigidez mental, si
no en la inmutabilidad de las condiciones sociales.
Fanon nos expone: "El colonizado est dominado
pero no domesticado (1972). Debe haber un proceso
dialctico para derribar el fatalismo y el sistema
sostenido por el mismo: recuperacin de la memoria
histrica; organizacin popular; prctica de clase.
Debe haber un cambio de la relacin entre la
persona y su mundo: praxis poltica y social a favor
de la libertad colectiva y subjetiva.

También podría gustarte