El Impulso y Su Freno
El Impulso y Su Freno
El Impulso y Su Freno
El impulso y su freno;
Tres dcadas de batllismo y
las races de la crisis
uruguaya
Trilce
Medina
Cap IV. Las grietas en el muro
Martn Costa
Clara Musto
Este autor, se propone analizar el batllismo
para marcar junto a sus logros las fisuras
que ellos ya portaban;
las grietas en el muro
Lneas Analticas:
Filosofa de oposiciones
Las contradicciones en sus supuestos ideolgicos en su
actitud antiimperialista
El enfoque individualista
Esencial duplicidad en su concepcin de poder
Tinte sectario deliberadamente excluyente
El latifundio: Antagonismo batllista en el plano poltico
que no toc las estructuras productivas en el plano
econmico
Debilidad prototpica de querer hacerlo todo.
Constitucin del 1917; la seudo-autonoma de la gestin
tcnica y social respecto al marco poltico.
El Estado providencial; Omnipresencia del poder
pblico en desmedro de la iniciativa extraestatal.
2
Algunas claves exgenas
para entender el modelo Batllista
1904 1911 1915 1919
3
El batllismo como movimiento poltico
liberal-progresista
Concepcin filosfica del desarrollo histrico social hecha de
oposiciones que otorgan el ensamble ideolgico segn las
pautas valorativas de la modernidad occidental europea propias
del Iluminismo
Entre pasado (barbarie) y futuro (civilizacin)
Entre autocracia y libertad
Entre naciones viejas y naciones jvenes
Entre tradicin rural y urbanizacin industrial
5
Mviles sociales sin tica
social
Los elementos solidaristas obraron en la inspiracin
legislativa aunados al enfoque individualista (que
parece, con mucho, el dominante)
Invocacin de un Estado llamado a reemplazar la
autoridad paternal y familiar, y (en general) la de
todos los grupos intermediarios entre l y el
individuo.
Ambiciosa prolongacin de lo estatal en la sociedad y
su correlativa promocin de cierto providencialismo
(en este caso particular) de lo poltico que acta en
desprecio de toda espontaneidad de la iniciativa
extraestatal
6
Ms sincero planteo
democrtico radical
Porque?
8
No todos esfuerzos reales
Confabulacin de la organizacin
estatal y poltica no es exclusividad del
Batllismo
Como?
9
DUPLICIDAD
10
Casi 100 aos
Permanencia de invocaciones
histricas
Versin sectaria
Indefinicin ideolgica
ENCUADRA LA AMBIGEDADES EN
SU ADOCTRINAMIENTO IDEOLGICO
11
Heterogeneidad Ideolgica
Ventaja y Desventaja
Perceptibles en el 33
12
Vitalidad juvenil del Partido
Colorado, su posterior falencia
Redescubre la entidad protagnica de
los Partidos Polticos
Caparazn sectaria
Estrato de Concordia
13
El que mucho abarca
Latifundismo: desarrollo modernizador de
tipo nacionalista
falta de imaginacin (medio rural blanco.)
Nacionalizacin: Gran mrito del Batllismo.
Integracin de los servicios pblicos a
manos del patrimonio del Uruguay
Industrializacin: desde el punto de vista de
los fines, hay una fuerte contradiccin.
Legislacin laboral en contradiccin con
crecimiento econmico.
14
Estado patriarcal
Estatismo econmico
Excesivo rol de finalidades (rebajar los
servicios, justicia social, independizar al
pas, etc.)
En contraposicin a esto, en la
Constitucin de 1917 se intenta poner al
margen de la poltica estatal una
independiente gestin tcnica y social.
15
Autonoma?
Tcnica, financiera, funcional no
consigue liberarlos de este fuerte
aparato de la politizacin directiva y
burocrtica. Los entes econmicos
quedaron como navegantes
solitarios en una estructura estatal
que no prevea la inclusin de los
mismos.
16