Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

5 de Julio Del 2013

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 91

CIRCULO DE ESTUDIOS IADP

INVESTIGACION Y AVANCE PARA EL DESARROLLO


PECUARIO

TEMA: PRODUCCION DE CUYES


INTEGRANTES:
• Andrés Condori Tacuri
• Wilber Fuentes Agüero
• Fredy Aguilar Yupanqui
• Fredy Salas Champi
POSICION TAXONOMICA
• Reino : Animal
• Subreino : Metazoario
• Tipo : Cordado
• Subtipo : Vertebrado
• Clase : Mamífero
• Orden : Roedor
• Suborden : Simplisidentado
• Familia : Cavidae
• Género : Cavia
• Especie : Porcellus, Cobayo
Especies silvestres (poron qoe)
• C. cutleri King
• C. tschidii Xrsleden
CRONOMETRÍA DENTARIA
Cuy Rata
I 1/1; C 0/0 ; PM 1/1; I 1/1; C 0/0; PM 0/0;
M 3/3 =20 dientes M 3/3 = 16 dientes
IMPORTANCIA
• NUTRICIONAL Importancia científica:
• ECONOMICA • Animal de excelencia para
• POLITICA laboratorio por presentar
• SOCIO-CULTURAL características anatomo-
fisiologicas como:
• HISTORICA
• CIENTIFICA  Su fácil reproducción
• MEDICINA  Nacimiento completo
TRADICIONAL  Destete temprano
 Enz. L-Asparraginasa  Incapacidad de sintetizar vit. C
Q inhibe la prolificidad del  Piel y pelos parecidos a los del
cáncer hombre
Vida útil Vida cronológica
• Machos: 18 a 24 • De 6 a 8 años.
meses
• Hembras: empadre
hasta la 4to o 5to
parto.
Ecuménico

Carne magra Inocuo

Poliestrica
Selección negativa Reproducción
indiscriminada
PREJUICIOS
• Pariente o se reproduce con la
rata.
• Cuy silva.
• Cuando nace un cuy negro.
• Cuy no toma agua.
ESTIÉRCOL DEL CUY
Estiércol fresco por 1000 kg de peso
fresco
Especie TM de Kg de Kg de N
animal estiércol/ N/T /Año
año
Cuye 29 TM 15 Kg 437 kg
Ovino 13 TM 12 Kg 167 kg

Porcino 35 TM 4.5 Kg 159 kg

Vacuno 26 TM 5.0 kg 134 kg


Mezclados:
Claro + oscuro
Producción de carne
Prolificidad
Prolificidad
Clasificación Zootécnica
• Gazapos: 0 días hasta el destete.
• Recría o engorde: destete hasta la saca o
selección.
• Reproductores: selección hasta la edad
de descarte.
• Descartes: los que cumplieron su
periodo reproductivo.
MANEJO EN LA PRODUCCION DE CUYES
LA REPRODUCCION EN
CUYES
LA REPRODUCCION DE CUYES

• En los sistemas de producción comercial, la


necesidad de conocer la fisiología y
características reproductivas de los cuyes
resultan imprescindibles para diseñar e
implementar determinadas estrategias de
manejo considerando los criterios de edad
peso, métodos y sistemas de empadre con
el objeto de lograr los mas altos niveles de
eficiencia reproductiva.
LA REPRODUCCION DE CUYES
• En la crianza de cuyes se debe tener en cuenta
los aspectos de alimentación, el cual esta
relacionado íntimamente con la reproducción.
• Los cuyes tienen marcadas diferencias
reproductivas respecto a otras especies; la
principal es su precocidad, es decir su rápida
madures sexual que la alcanza a muy temprana
edad .Se ha observado que hembras púberes
presentan su primer celo a los 33 días de edad
(aunque esta no es la edad optima para el inicio
del empadre)
PUBERTAD Y MADUREZ SEXUAL
• En hembras la pubertad se presenta a los
33 días de edad con una alimentación
optima, normalmente varia de 55 a 70 días
de edad.
• El primer celo se produce a los 67.8 días en
promedio con una ruptura de la membrana
vaginal.
• los cuyes machos alcanzan la pubertad a los
50 días (no aptas todavía para el servicio) y
presencia de espermatozoides uniformes y
maduros a los 70 días
CICLO ESTRAL
Se dice que el cuy es un animal poliestrual, presencia del celo
cada 16 días.
• PRO ESTRO .-Preparación del celo y una secreción externa
con una duración de 13.9hr.
• ESTRO O CELO.- Momento de receptividad del macho,
presencia de la copula; duración de esta fase de 8 horas.
• META ESTRO.- Rechazo al macho, hay una ausencia del
celo, en esta fase el útero se prepara para la implantación
de los cigotos, una duración de 20.4 horas.
• DIESTRO.- Fase mas prolongada donde los cuerpos lúteos
han logrado crecer plenamente. Duración de 14.7 días.
OVULACIÓN Y FECUNDACIÓN

• 8 a 10 horas después del inicio del celo


Ovulación • Óvulos viables : 1 - 5 (frecuentemente 2 a 3)

•Unión de los óvulos con los espermatozoides para


Fecundación formar los cigotos y posteriormente los embriones
•Ocurre entre final del estro y comienzo del meta estro.

•Apareamiento monogamico (en parejas).-


Apareamiento Para mantener colonias mejoradas
•Apareamiento poligamico (un macho con varias
hembras)
4.6
EDAD Y PESO DE EMPADRE
 El peso de la madre es tan importante
como la edad para iniciar la
reproducción.
 El peso inicial influye en los pesos de
las madres al parto y al destete,
lográndose mejor tamaño de la camada
y peso de las crías al nacimiento y
destete.
 Las hembras pueden iniciar su primer
empadre cuando alcanzan los 850g, a
una edad de 65-75 días (costa) y 70-80
días (sierra)
 Los machos para el primer servicio de
ben tener un peso de 1200gr a una
edad de 3 a 4 meses de edad , a esta
edad el reproductor ha desarrollado su
madurez sexual.
 El macho de preferencia debe ser
mayor que las hembras (1 mes) y tener
un peso mayor, lo que le permite tener
dominio sobre el grupo.
DENSIDAD DE EMPADRE

 Una densidad adecuada permite un mejor


manejo reproductivo, < mortalidad de
lactantes y > racionalidad en el manejo de
la alimentación.
 El INIEA recomienda sistemas de crianza
con núcleos de empadre de 1:7 en pozas de
1,5 x 1,0 x 0,5 m.
SISTEMAS DE EMPADRE
• Los sistemas de empadre están referidos a la
permanencia uno del macho en las pozas del
empadre
• Los sistemas de empadre se basan en el
aprovechamiento o no del celo post partum.
• EMPADRE CONTINUO O POST-PARTO
– Facilita el manejo por que no hay movimiento de
animales solo el destete.
– Los machos permanecen en las pozas junto con las
hembras durante toda la preñez y al finalizar el parto
se aprovecha el celo post parto.

• EMPADRE CONTROLADO O POST-DESTETE


– Es cuando el macho permanece por un tiempo
determinado, hasta que el criador considera que las
hembras asignadas están servidas, momento en que
se retira de la poza o jaula del empadre hasta el
siguiente servicio, que es después del destete.
REPRODUCCION Y MANEJO
REPRODUCCION Y MANEJO
Gestación .-El período promedio es 67 días. Varia de
acuerdo a diferentes factores entre ellos el número de
fetos portados, quienes determinan una relación inversa.
Goy et al. (1957) registran períodos de gestación que van
desde los 58 a los 72 días; Labhsetwar y Diamond (1970)
proporcionan resultados similares, de 59 ± 2 a 72 días.

Parto.- Por lo general en la noche, y demora entre 10 y


30 minutos con intervalos de 7 minutos entre las crías. La
edad al primer parto está influenciada directamente por la
edad del empadre. Las hembras empedradas entre la 8a y
10a semana de edad quedan preñadas más fácilmente en
el primer celo después de ser expuestas al reproductor.
REPRODUCCION Y MANEJO
Lactancia.- Debe realizarse en la poza donde la madre
está en empadre continuo. La lactancia individual no es
una práctica fácil de aplicar, sólo en casos especiales,
cuando el productor de cuyes decide de darle mejores
condiciones a una determinada camada.

Destete.- Se realiza a las dos semanas de edad,


pudiendo hacerlo a la semana sin detrimento del
crecimiento del lactante (Chauca et al., 1984). Puede
generarse en las madres mastitis por la mayor
producción láctea presente hasta 11 días después del
parto. El número de crías por camada influye en el peso y
sobrevivencia de los lactantes.
CURVAS DE LACTACION

10
9
8
7
Gramos/leche

6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Días de lactación
DATOS IMPORTANTES:
• Ciclo estral : 15 – 17 días.
• Celo : 8 horas
• Gestación : 64 – 68 días.
• Intervalo/partos : 64 – 68 días.
• 1er servicio (machos) : 1200gr. 110-120 días
• 1er empadre (hembras) : 850gr. 60-70 días
• Fertilidad : 90%
• # crías / parto (TC) :2–3
• # partos / año :4-5
• Peso al nacimiento : 80-120 gr.
• Peso al destete : 220 -350 gr.
NUTIRCION Y
ALIMENTACION
APARATO
DIGESTIVO
DEL CUY

5.16
REQUERIMIENTOS
NUTRICIONALES DE CUYES*
Proteína Cruda % 18

Fibra cruda % 9.0 – 18.0


Energía digestible Mcal/kg. 2.8 – 3.0
Grasa % 2–3
Calcio % 0.8%
Fósforo % 0.5%
Vitamina C 20 a 100mg / 100g de
alimento balanceado
* En base a requerimientos de cuyes de laboratorio 6.16
ALIMENTACION

 La alimentación representa en forma práctica


el 60% del costo total de producción.
 La finalidad de la alimentación es lograr un
producto final de buena calidad en un tiempo
corto.
 Depende de un buen manejo y formulación el
obtener un alimento de calidad y a buen
precio que permita el éxito de esta crianza.
¿Qué es CECOTROFO?
 La cecotrófia es un proceso digestivo poco estudiado.
 Consiste en la ingestión de los llamados cecótrofos,
que son diferentes a las excretas comunes, por venir
de un proceso digestivo diferente.
 La ingestión de los cecótrofos permite aprovechar la
proteína contenida en la célula de las bacterias
presentes en el ciego, así como permite reutilizar el
nitrógeno proteico y no proteico que no alcanzó a ser
digerido en el intestino delgado.
 Al parecer esta actividad es nocturna al igual que en
el conejo.
Boca

Esquema de la
Cecotrófia
Estomago

Ciego

Alimento

Cecótrofo
Excremento

Recto
SISTEMAS DE ALIMENTACION
Los sistemas de alimentar a los cuyes varían de
acuerdo a nuestro objetivo. Así tenemos 3 sistemas
definidos:

SOLO FORRAJE:
 Este sistema es utilizado básicamente en crianzas
familiares o caseras sin fines comerciales.
 El consumo de forraje es no menor a 200-250
gr./cuy/día, debe ser de preferencia a libre
disposición.
 Aquí se cubren los requerimientos básicos del cuy
pero los pesos comerciales los alcanza en mas de 5
meses..
 Este sistema es para cuyes criollos.
FORRAJE+CONCENTRADO:
 Este sistema es el mas utilizado en crianzas
comerciales
 El consumo de forraje es de entre 100 y 150
gr/cuy/día.
 Los consumos de concentrado son de entre 15 a
45 gr/cuy/d. dependiendo de la edad del animal.
 Con ello se obtiene un incremento diario de 12 –
15 gr/cuy.
 Se logran pesos comerciales de 900 grs/cuy vivo en
70 a 80 días.
 Es el sistema propio para cuyes mejorados.
CONCENTRADO + AGUA + VITAMINA C:
 Este sistema es nuevo y está en prueba.
 El consumo de concentrado es entre 35 y 50
grs/cuy/día
 El consumo de agua es a libre disposición y no
menor a 200 ml/cuy/día.
 La vitamina C va incorporada en el alimento
(vitamina C protegida) o en el agua (no
protegida) dando mejor resultado el primer
sistema.
 Se obtienen ganancias diarias de entre 8 y 10
grs/cuy/día
 Se alcanzan pesos de 900 grs. a los 90 días.
 Sistema aplicado para cuyes mejorados.
¿Por qué es importante el
CONSUMO DE AGUA?

 Se logran mejores gestaciones


 Se reduce el número de abortos
 Los gazapos tiene mejores pesos al
nacimiento y al destete.
 Se disminuye la mortalidad en lactancia
 Asegura buena producción de leche por
parte de la madre.
 Mejora la conversión alimenticia.
 Normalmente ganan pesos diarios de 12g
en la sierra y 14g en la costa en
promedio.
PRODUCCION COMERCIAL DE CUYES

TEMA: SANIDAD
ASPECTOS GENERALES

• Preferible aplicar sanidad preventiva que curativa


Disminuye consumo alimento

Deterioro de pelaje
• Signos de alteración de la
salud Se deja agarrar con facilidad

Aumento de temperatura

• Lenta recuperación debido a falta de tecnología en su crianza


Alta Morbilidad
y Mortalidad

A
B
2.7
CLASIFICACIÓN DE LAS ALTERACIONES DE LA SALUD
• Virales
• Micoplásmicas
• Microbiales • Bacteriales
• Protozoarias
• Parasitarias internas
POR SU ORIGEN
• Nutricionales • Parasitarias externas
• Genéticas
• Traumáticas

Nota : las alteraciones nutricionales, genéticas y traumáticas derivan en alteraciones


microbiales

Virales Vacunas (No hay tratamiento)

Bacteriales Antibióticos, quinolonas


TRATAMIENTO
Protozoarias Sulfas

Parasitarias Antiparasitarios, insecticidas


3.7
PREVENCION Y CURACION DE ENFERMEDADES
PREVENCION

Vacunación Condiciones de
Crianza

NO HAY
- Reproducción
- Mejoramiento Genético
CURACION - Manejo
- Alimentación
- Instalaciones y Equipos
Intervenciones Medicaciones - Política Sanitaria

Oral Sistémica
Superficiales Profundas u
o Topicales Operaciones Subcutánea
Intramuscular
4.7 endovenosa
POLITICA SANITARIA
 Adquisición de animales (Inicial y posteriores).
 Ingreso de animales.
 Ingreso de personas.
 Asistencia a Ferias u eventos no garantizadas
 Actividades particulares de los trabajadores.
 Vacío Sanitario.
 Uso de cama.
 CAMA SECA.
 Agua limpia (cuidado con posillos).
 Cambios graduales de alimentos e insumos.
 Rápida detección y control de afecciones.
5.7
PRINCIPALES ENFERMEDADES EN CUYES

INTERNAS Enfermedades infecciosas (Infecciones)

Salmonella tiphymurium
SALMONELOSIS

Principal causa de mortalidad, Peste de los cuyes


Síntomas: Diarreas, convulsiones, saltos, giros.
Tratamiento: Antibióticos, Quinolonas.
Perjuicio mayor: Alta mortalidad.
Otros: Presentación aguda y crónica.

PASTEURELOSIS Pasteurella mutocida

Bacterias
NEUMONIAS
Virus
6.7
PRINCIPALES ENFERMEDADES EN CUYES

EXTERNAS Parasitosis externas (Infestación)

MICOSIS Trichophytum y otros


Síntomas: Costras Cabeza y Tren posterior.
Tratamiento: Violeta Genciana, Tintura Yodo, Sulfato de Cobre.
Perjuicio mayor: Grave retraso en la edad de comercialización.
Otros: Detección precoz, contagio masivo incluyendo al hombre
Relación con la humedad y suministro forrajero.
Llamada Dermatitis micótica (Hongo).

ECTOPARASITOS Acaros e insectos

Síntomas: Presencia del agente, escozor.


Tratamiento: Programa de erradicación, eliminar vectores. Piretroides.
Perjuicio mayor: Alteración en el manejo del plantel.
Otros: Baja mortalidad, masiva morbilidad incluyendo al hombre.
Relación con el calor.

7.7
Mas preguntas
• ¿Que importancia científica tiene el cuy?
• Que significa los siguientes términos:
Ecuménico, Carne magra, Poliestricidad,
Prolificidad, Inocuo.
• ¿Porque al cuy se le otorga poderes curativos?
realice su justificación Zootécnica.
• ¿Que tipos de digestión se llevan a cabo en los
cuyes y en que compartimentos?
• ¿Qué factores hacen que el tamaño de camada
sea variable?
• En su opinión: ¿color de manto es lo mismo que
decir color de pelaje?
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte