Optica y Refraccion
Optica y Refraccion
Optica y Refraccion
CHIHUAHUA
FACULTAD DE MEDICINA
Vaughan, D., Asbury, T., In Riordan-Eva, P., In Cunningham, E. T., Domínguez, P. A., Lugo, E. R., & Pastrana, R. V. (2012).
Óptica y refracción. In Vaughan y Asbury: Oftalmología general (18th ed., pp. 414-429). México: McGraw-Hill.
Vaughan, D., Asbury, T., In Riordan-Eva, P., In Cunningham, E. T., Domínguez, P. A., Lugo, E. R., & Pastrana, R. V. (2012).
Óptica y refracción. In Vaughan y Asbury: Oftalmología general (18th ed., pp. 414-429). México: McGraw-Hill.
Acomodamiento
Vaughan, D., Asbury, T., In Riordan-Eva, P., In Cunningham, E. T., Domínguez, P. A., Lugo, E. R., & Pastrana, R. V. (2012).
Óptica y refracción. In Vaughan y Asbury: Oftalmología general (18th ed., pp. 414-429). México: McGraw-Hill.
ERRORES DE REFRACCIÓN
Presbicia
Vaughan, D., Asbury, T., In Riordan-Eva, P., In Cunningham, E. T., Domínguez, P. A., Lugo, E. R., & Pastrana, R. V. (2012).
Óptica y refracción. In Vaughan y Asbury: Oftalmología general (18th ed., pp. 414-429). México: McGraw-Hill.
Miopía
Lentes esféricos
cóncavos
(negativo) se
usan para corregir
la imagen en
miopía.
Hipermetropía
Dificultad para ver bien de cerca, es el estado en el cual un ojo no acomodado
enfocaría la imagen detrás de la retina.
Esfuerzo extra puede dar como resultado la fatiga ocular que es más severa para
trabajo de cerca.
El grado de hipermetropía que una persona puede tener sin síntomas es
variable.
Astigmatismo
regular hay dos
meridianos
principales
con potencia
constante y
orientación a través
de la abertura
pupilar, que da
como resultado dos
líneas focales.
Los meridianos principales están en ángulos rectos y sus ejes se sitúan en 20° de la
horizontal y vertical
Anormalidades de la
conformación de la córnea.
Historia natural de errores de
refracción
Al nacer el error de
refracción medio es de
• La hipermetropía disminuye lentamente, con una
ligera aceleración en la adolescencia.
0.5 D.
La curvatura corneana
es mucho más • Se aplana a casi la curvatura adulta 7.71mm un
año.
pronunciada 6.59 mm
de radio) al nacer
Vaughan, D., Asbury, T., In Riordan-Eva, P., In Cunningham, E. T., Domínguez, P. A., Lugo, E. R., & Pastrana, R. V. (2012).
Óptica y refracción. In Vaughan y Asbury: Oftalmología general (18th ed., pp. 414-429). México: McGraw-Hill.
Los errores de refracción son hereditarios.
El modo de herencia es complejo e involucra muchas variables.
El error de refracción, aunque heredado, no necesita estar presente al nacer
La miopía usualmente incrementa durante la adolescencia.
Tratamientos ópticos y farmacológicos para retardar el avance de la
miopía en niños no se ha mostrado aún que tengan beneficio a largo
plazo
Vaughan, D., Asbury, T., In Riordan-Eva, P., In Cunningham, E. T., Domínguez, P. A., Lugo, E. R., & Pastrana, R. V. (2012).
Óptica y refracción. In Vaughan y Asbury: Oftalmología general (18th ed., pp. 414-429). México: McGraw-Hill.
Anisometropía
Vaughan, D., Asbury, T., In Riordan-Eva, P., In Cunningham, E. T., Domínguez, P. A., Lugo, E. R., & Pastrana, R. V. (2012).
Óptica y refracción. In Vaughan y Asbury: Oftalmología general (18th ed., pp. 414-429). México: McGraw-Hill.
La anisometropía es una diferencia en el error de
refracción entre los dos ojos.
Vaughan, D., Asbury, T., In Riordan-Eva, P., In Cunningham, E. T., Domínguez, P. A., Lugo, E. R., & Pastrana, R. V. (2012).
Óptica y refracción. In Vaughan y Asbury: Oftalmología general (18th ed., pp. 414-429). México: McGraw-Hill.
Corrección de errores de
refracción
Vaughan, D., Asbury, T., In Riordan-Eva, P., In Cunningham, E. T., Domínguez, P. A., Lugo, E. R., & Pastrana, R. V. (2012).
Óptica y refracción. In Vaughan y Asbury: Oftalmología general (18th ed., pp. 414-429). México: McGraw-Hill.
Anteojos
Vaughan, D., Asbury, T., In Riordan-Eva, P., In Cunningham, E. T., Domínguez, P. A., Lugo, E. R., & Pastrana, R. V. (2012).
Óptica y refracción. In Vaughan y Asbury: Oftalmología general (18th ed., pp. 414-429). México: McGraw-Hill.
Lentes de contacto
Vaughan, D., Asbury, T., In Riordan-Eva, P., In Cunningham, E. T., Domínguez, P. A., Lugo, E. R., & Pastrana, R. V. (2012).
Óptica y refracción. In Vaughan y Asbury: Oftalmología general (18th ed., pp. 414-429). México: McGraw-Hill.
El desarrollo subsecuente incluye lentes permeables a gas, hechos de
butirato acetato de celulosa
silicona
varios polímeros plásticos y silicona,
Lentes de contacto blandos, hechos de varios plásticos de Hidrogel
Comodidad creciente pero mayor riesgo de complicaciones serias.
Vaughan, D., Asbury, T., In Riordan-Eva, P., In Cunningham, E. T., Domínguez, P. A., Lugo, E. R., & Pastrana, R. V. (2012).
Óptica y refracción. In Vaughan y Asbury: Oftalmología general (18th ed., pp. 414-429). México: McGraw-Hill.
Los lentes rígidos superan el astigmatismo corneano, incluyendo
astigmatismo irregular, por modificación de la superficie anterior del ojo
en una conformación verdaderamente esférica
Lentes de contacto blandos, adoptan la forma de la córnea del paciente.
su potencia de refracción reside solamente en la diferencia entre sus
curvaturas frontal y posterior
corrigen poco astigmatismo corneano a menos que se incorpore una
corrección cilíndrica para hacer un lente teórico
Cirugía queratorrefractiva
Vaughan, D., Asbury, T., In Riordan-Eva, P., In Cunningham, E. T., Domínguez, P. A., Lugo, E. R., & Pastrana, R. V. (2012).
Óptica y refracción. In Vaughan y Asbury: Oftalmología general (18th ed., pp. 414-429). México: McGraw-Hill.
Lentes intraoculares
Un ejemplo simple es la
usualmente es realizado en el momento ecuación de SRK (Sanders-
de cirugía de cataratas Retzlaff-Kraff)
Vaughan, D., Asbury, T., In Riordan-Eva, P., In Cunningham, E. T., Domínguez, P. A., Lugo, E. R., & Pastrana, R. V. (2012). Óptica y refracción. In Vaughan y Asbur
Oftalmología general (18th ed., pp. 414-429). México: McGraw-Hill.
Extracción de cristalinos por miopía
La extracción de cristalinos
no cataratosos puede
realizarse para la corrección
de refracción de miopía
moderada a alta, con
resultados reportados
comparables a los logrados
con cirugía
queratorrefractiva con rayos
láser.
Vaughan, D., Asbury, T., In Riordan-Eva, P., In Cunningham, E. T., Domínguez, P. A., Lugo, E. R., & Pastrana, R. V. (2012). Óptica y refracción. In Vaughan y Asbur
Oftalmología general (18th ed., pp. 414-429). México: McGraw-Hill.
METODOS DE REFRACCIÓN
Refracción
objetiva
retinoscopia, en la cual
un rayo de luz,
conocido como
intercepto, es
proyectado en el ojo
del paciente para
producir el reflejo
retinoscópico, en la
pupila
La alineación en
paralelo del intercepto
y del reflejo
retinoscópico indica la
presencia de solamente
un error esférico, o de
un error cilíndrico
adicional
Vaughan, D., Asbury, T., In Riordan-Eva, P., In Cunningham, E. T., Domínguez, P. A., Lugo, E. R., & Pastrana, R. V. (2012). Óptica y refracción. In Vaughan y Asbur
Oftalmología general (18th ed., pp. 414-429). México: McGraw-Hill.
El intercepto es
entonces barrido a
través de la pupila
del paciente, y se
observa el efecto
sobre el efecto
retinoscópico.
Si se mueve en la
misma dirección
(con movimiento)
se colocan lentes El reflejo pupilar llene la
positivos antes del abertura de la pupila
ojo del paciente, entera y no se detecte
movimiento (punto de
neutralización).
si se mueve en la
dirección opuesta
(contra el
movimiento), se
añaden lentes
negativos
Vaughan, D., Asbury, T., In Riordan-Eva, P., In Cunningham, E. T., Domínguez, P. A., Lugo, E. R., & Pastrana, R. V. (2012). Óptica y refracción. In Vaughan y Asbur
Oftalmología general (18th ed., pp. 414-429). México: McGraw-Hill.
REFRACCIÓN SUBJETIVA
La corrección esférica es
Depende de la respuesta del
verificada por medio de
paciente a alteraciones en
pequeños cambios, que
la potencia y orientación del
incrementan inicialmente la
lente, usando refracción
potencia positiva para
objetivo o la corrección de
superar cualquier esfuerzo
refracción normal del
acomodativo, hasta que se
paciente como el punto
obtiene la imagen más clara
inicial.
posible.
Un cilindro transversal
consiste de dos lentes Éste es equivalente a un
planos cilíndricos de igual lente esferocilíndrico en el
potencia pero de signo cual la potencia del cilindro
opuesto, de modo que su es dos veces la potencia de
eje de potencia de la esfera y de signo
refracción se sitúa en opuesto.
ángulos rectos entre sí.
Vaughan, D., Asbury, T., In Riordan-Eva, P., In Cunningham, E. T., Domínguez, P. A., Lugo, E. R., & Pastrana, R. V. (2012). Óptica y refracción. In Vaughan y Asbur
Oftalmología general (18th ed., pp. 414-429). México: McGraw-Hill.