Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Contenidos de La Psicomotrocidad

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Contenidos de la

Psicomotrocidad
FISIOTERAPIA & KINESIOLOGÍA
OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN
PSICOMOTRIZ.
• La psicomotricidad se propone, como objetivo general,
desarrollar o restablecer, mediante un abordaje corporal
(a través del movimiento, la postura, la acción y el gesto),
las capacidades del individuo.
Podíamos incluso decir que pretende llegar por la vía corporal al desarrollo de
las diferentes aptitudes y potencialidades del sujeto en todos sus aspectos
(motor, afectivo-social, comunicativo-lingüístico, intelectual-cognitivo).
la realidad los objetivos del trabajo psicomotriz deben ser más concretos y
adaptados a las diversas situaciones de este tipo de práctica. El planteamiento
estratégico debe responder a un esquema circular que, partiendo de un
análisis de la situación, se plantea unos objetivos concretos en función de los
cuales abarca unos contenidos que imponen la utilización de unos
determinados métodos.
La práctica de la psicomotricidad se ha desarrollado tanto con un
planteamiento educativo como clínico (reeducación o terapia psicomotriz). En
el ámbito educativo se ha desarrollado una concepción de la psicomotricidad
como vía de estimulación del proceso evolutivo normal del individuo en sus
primeros años (normalmente desde el nacimiento hasta los 8 años).
Esta psicomotricidad educativa se dirige, como es habitual en la escuela, a un
grupo amplio y responde a un planteamiento clásico educativo que podríamos
resumir en el esquema programación-desarrollo-evaluación.
El proceso clínico, sin embargo, se centra más en el sujeto individual en
situación de disfuncionalidad, retraso o malestar y sigue el esquema de
abordaje clínico que puede resumirse en diagnóstico-tratamiento
seguimiento.
Tanto uno como otro tienen características propias: observación,
estructuración de la intervención, diagnóstico (balance) psicomotor, etc.
La psicomotricidad puede y debe trabajar
sobre tres aspectos

• Sensomotricidad.
• Perceptomotricidad.
• Deomotricidad.
Sensomotricidad
debe educar la capacidad sensitiva. Partiendo de las sensaciones espontáneas
del propio cuerpo, se trata de abrir vías nerviosas que transmitan al cerebro el
mayor número posible de informaciones. La información que se quiere aportar
es de dos tipos:
§ Relativa al propio cuerpo: A través de sensaciones que se provocan en el
cuerpo mediante el movimiento y que nos informan del tono muscular, de la
posición de las partes del cuerpo, de la respiración, de la postura, del
equilibrio, etc.
§ Relativa al mundo exterior: Mediante los sentidos se adquiere el
conocimeinto del mundo que nos rodea.
Perceptomotricidad
Debe educar la capacidad perceptiva. Es preciso organizar la información que
proporcionan nuestros sentidos e integrarla en esquemas perceptivos que le
den sentido:
§Toma de conciencia unitaria de los componentes del llamado esquema
corporal (tono, equilibrio, respiración, orientación del cuerpo, etc.) para que el
movimiento esté perfectamente adaptado a la acción y este ajuste sea lo más
automatizado posible.
§ Estructuración de las sensaciones relativas al mundo exterior en patrones
perceptivos y, en especial, la estructuración de las relaciones espaciales y
temporales. Se trata de adquirir y fijar los rasgos esenciales de los objetos y las
relaciones espaciales y temporales entre ellos.
§ Coordinación de los movimientos corporales con los elementos del mundo
exterior con el fin de controlar el movimiento y ajustarlo al fin que se persigue.
Ideomotricidad

Debe educar la capacidad representativa y simbólica. Una vez que


el cerebro dispone de una amplia información, debidamente
estructurada y organizada de acuerdo con la realidad, se trata de
pasar a que sea el propio cerebro, sin la ayuda de elementos
externos, quien organice y dirija los movimientos a realizar.
La postura y el equilibrio

• La postura se relaciona principalmente con el cuerpo, mientras que el


equilibrio se relaciona principalmente con el espacio.
• El equilibrio útil es la posición que permite los procesos de aprendizaje
natural: aquellas habilidades necesarias para la supervivencia de la especie y
la incorporación de gran cantidad de información externa. Por tanto postura
y equilibrio son, a la vez que la base de las actividades motrices, la
plataforma donde se apoyan los procesos de aprendizaje.
La postura y el equilibrio

Postura y equilibrio constituyen juntos el sistema postural que es el


conjunto de estructuras anatomofuncionales (partes, órganos y
aparatos) que se dirigen al mantenimiento de relaciones corporales
con el propio cuerpo y con el espacio, con el fin de obtener
posiciones que permitan una actividad definida o útil, o que
posibiliten el aprendizaje.
La postura y el equilibrio

Inicialmente, en el niño recién nacido existe un dominio


interoceptivo (sensibilidad visceral); luego le sigue el
dominio propioceptivo (equilibrio, posturas, actitudes y
movimientos); por fin le llega el dominio exteroceptivo
(sensibilidad dirigida a excitaciones de origen exterior).
La postura y el equilibrio

El oído interno humano dispone de órganos auditivos y no-auditivos. La cóclea


es el órgano dedicado a la audición, mientras que el aparato vestibular,
también llamado laberinto, es el órgano no-auditivo dedicado al control de la
postura, el equilibrio, el tono muscular, los movimientos oculares y la
orientación espacial.
La postura y el equilibrio

La postura y el equilibrio dependen de tres acciones principales. En primer


lugar, las aferencias laberínticas, en segundo lugar la visión y finalmente la
propioceptividad. Durante la infancia el cerebelo va aumentando su actividad
coordinadora sobre esas tres acciones.
El control respiratorio.

El aire es el primer alimento del ser humano que, únicamente mediante la


respiración, nutre nuestro organismo. Por tanto, este acto, la respiración,
anticipa, acompaña y sigue a cualquier acto vital, participa, mantiene e integra
el desarrollo del individuo en cada uno de sus aspectos y en cada momento de
su existencia.
El control respiratorio

La respiración, presente de forma consciente, o no, en cualquier actividad


humana, puede ser utilizada favorablemente para la mejor ejecución de las
tareas; por ello, dentro del trabajo psicomotor incluimos la educación del
control respiratorio.
El control respiratorio

Además, y relacionadas con procesos psicológicos como la atención y las


emociones, tenemos influencias inconscientes. Situaciones delicadas de
mucha concentración o elevada atención provocan hipoventilación.
Situaciones emocionales intensas como ansiedad, miedo, alegría, sorpresa,
etc. provocan hiperventilación.
El control respiratorio
El acto respiratorio se compone de dos fases: la inspiración y la espiración.
Generalmente, la espiración va seguida de una breve pausa. Se puede
provocar un tiempo intermedio de retención entre inspiración y espiración.
Desde el punto de vista funcional, la inspiración provoca una afluencia de aire
a los pulmones y, por tanto, un aumento de la presión en la caja torácica que
aumenta el propio volumen gracias a un empuje anteroposterior (empuje
hacia afuera que se percibe externamente), lateral (elevación de las costillas) y
vertical (descenso del diafragma).
El control respiratorio

La respiración es un acto automático, pero con una buena educación se puede


modular, regular e inhibir la respiración, adaptándola a las diversas
actividades.
El control respiratorio

La respiración está vinculada a la percepción del propio cuerpo (juego del


tórax y el abdomen), así como a la atención interiorizada que controla tanto la
resolución muscular general como el relajamiento segmentario.
El control respiratorio

Existen relaciones claras entre la respiración del niño y su comportamiento


general, y esta educación (consciencia y luego control del acto respiratorio)
constituye un elemento del esquema corporal.
El control respiratorio

Se encuentran dificultades respiratorias de forma generalizada en los


deficientes mentales, descubriendo además de una respiración insuficiente,
una estrecha relación con las alteraciones de las funciones psicomotrices.
El control respiratorio

El ritmo habitual de la respiración de cada individuo influye en su personalidad


y su desarrollo psicomotor, pues es la base del ritmo propio del individuo.
Independientemente de esto, el ritmo respiratorio varía en función de las
situaciones y los conflictos que vive el sujeto. En general, durante los
momentos en que nos encontramos tranquilos y seguros la respiración es
pausada, mientras que en las situaciones de inseguridad tiende a acelerarse el
ritmo respiratorio.
El control respiratorio

La toma de conciencia de la respiración, de las regiones del cuerpo que pone


en juego, de su ritmo y sus modificaciones debe formar parte de la educación
psicomotriz. En especial será importante el trabajo sobre la respiración en la
reeducación de individuos inestables y ansiosos.
El control respiratorio

No en vano, la armonía respiratoria se encuentra en la base de la mayor parte


de los métodos de relajación, puesto que una distensión adecuada conlleva
una respiración pausada.
El esquema corporal

Lo primero que percibe el niño es su propio cuerpo, la satisfacción y el dolor,


las sensaciones táctiles de su piel, las movilizaciones y desplazamientos, las
sensaciones visuales y auditivas.
El esquema corporal

El esquema corporal, puede entenderse como la organización de todas las


sensaciones referentes al propio cuerpo (principalmente táctiles, visuales y
propioceptivas) en relación con los datos del mundo exterior, desempeña un
importante papel en el desarrollo infantil puesto que esta organización se
constituye en punto de partida de las diversas posibilidades de acción.
El esquema corporal

Se considera clásica la definición que entiende el esquema corporal como una


intuición global o conocimiento inmediato que nosotros tenemos de nuestro
propio cuerpo, tanto en estado de reposo como en movimiento, en relación
con sus diferentes partes y, sobre todo, en relación con el espacio y con los
objetos que nos rodean.
El esquema corporal

Un carácter mucho más amplio , el esquema corporal es la organización


psicomotriz global, comprendiendo todos los mecanismos y procesos de los
niveles motores, tónicos, perceptivos y sensoriales, expresivos (verbal y extra
verbal), procesos en los que y por los cuales el aspecto afectivo está
constantemente investido.
la organización del esquema corporal implica:

ß Percepción y control del propio cuerpo.


ß Equilibrio postural económico.
ß Lateralidad bien definida y afirmada.
ß Independencia de los segmentos con respecto al tronco y unos respecto de otros.
ß Dominio de las pulsiones e inhibiciones ligado a los elementos citados y al dominio
de la respiración.
El esquema corporal es el conocimiento y conciencia
que uno tiene de sí mismo en tanto que ser corporal, es
decir:
· Nuestros límites en el espacio (morfología)
· Nuestras posibilidades motrices (rapidez, agilidad...)
· Nuestras posibilidades de expresión a través del cuerpo (actitudes, mímica)
· Las percepciones de las diferentes partes de nuestro cuerpo.
· El conocimiento verbal de los diferentes elementos corporales.
· Las posibilidades de representación que tenemos de nuestro cuerpo (desde el punto
de vista mental o desde el punto de vista gráfico...)
Etapas en la elaboración del esquema corporal:

· 1ª etapa: Del nacimiento a los dos años. El niño comienza con el


enderezamiento y el movimiento de la cabeza, continúa con el
enderezamiento del tronco que le lleva a la postura sedente, que facilita la
prensión de las manos al liberarse del apoyo. La individuación y el uso de los
miembros lo lleva a la reptación y al gateo.
Etapas en la elaboración del esquema corporal:

· 2ª etapa: De los dos a los cinco años. Es el período de globalidad, de


aprendizaje y de dominio en el manejo del cuerpo. A través de la acción, y
gracias a ella, la prensión va haciéndose cada vez más precisa, asociándose a
los gestos y a una locomoción cada vez más coordinada. La motilidad
(movimiento de las partes del cuerpo) y la cinestesia (desplazamiento corporal
en el espacio), íntimamente asociadas, permiten al niño una utilización cada
vez más diferenciada y precisa de todo su cuerpo.
Etapas en la elaboración del esquema corporal

3ª etapa: De los cinco a los siete años. El niño pasa de su estado global y
sincrético a un estado de diferenciación y análisis, es decir, de la actuación del
cuerpo a la representación. La asociación de las sensaciones motrices y
cinestésicas al resto de datos sensoriales, especialmente visuales, permiten el
paso progresivo de la acción del cuerpo a la representación. Se produce en
estos momentos un mayor desarrollo de las posibilidades del control postural
y respiratorio, el conocimiento de la derecha y la izquierda, la independencia
de los brazos con relación al tronco.
Etapas en la elaboración del esquema corporal

· 4ª etapa: De los siete a los once años. Se produce la elaboración definitiva de


la imagen corporal. A través de la toma de conciencia de los diferentes
elementos que componen el cuerpo y del control en su movilización se logra la
posibilidad de la relajación global y segmentaria, la independencia de brazos y
piernas con relación al tronco, la independencia funcional de los diferentes
segmentos corporales, la transposición del conocimiento de sí al conocimiento
de los demás. La consecuencia final de todo ello es la posibilidad de desarrollar
los aprendizajes y relacionarse con el mundo exterior, puesto que el niño
dispone ya de los medios para la conquista de su autonomía.
Niveles de integración del esquema corporal:

• Cuerpo vivido.
• Cuerpo percibido.
• Cuerpo representado.
Cuerpo vivido

Se fundamenta en una noción sensoriomotora del cuerpo, que actúa en un


espacio práctico en el que se desenvuelve gracias a la organización progresiva
de la acción del niño sobre el mundo exterior.
Cuerpo percibido

Se fundamenta en una noción preoperatoria del cuerpo, condicionada a la


percepción, que se encuadra en el espacio centrado aún sobre el cuerpo.
Cuerpo representado

Se fundamenta en una noción operatoria del cuerpo, que se encuadra, bien en


el espacio objetivo representado, bien en el espacio euclidiano y que se halla
directamente relacionada con la operatividad en general y en particular con la
operatividad en el terreno espacial.
FASES DE ESTRUCTURACION DEL ESQUEMA CORPORAL

CUERPO Maduración de los Ley céfalo-caudal.


VIVIDO centros motores Ley próximo-distal
(0-3 años) (mielinización de fibras
nerviosas).
Percepción e interiorización
CUERPO del propio cuerpo. Motricidad transitiva.
PERCIBIDO Percepción del mundo Motricidad expresiva.
(3-7 años) externo.

CUERPO Acción interiorizada Acomodamiento


REPRESENTADO y reversible. práxico.
(7-12 años)

También podría gustarte