Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Curea TlyR IV

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

CUREA

TALLER DE LECTURA Y
REDACCIÓN IV
Chiste-Adivinanza-Refrán

CHISTE:
• Dicho corto o historia Se caracteriza por:
breve, de carácter • Ser oral o escrito.
ficticio, que tiene como • Su finalidad es entretener,
finalidad provocar la
risa del receptor.

Su estructura consta de:


• Introducción
• Situación (graciosa)
• Desarrollo
• Conclusión
ADIVINANZA:
Acertijo o enigma que debe ser
Se caracteriza por:
resuelto por el receptor.
• Tener un origen
Comúnmente, se formulan en
popular.
forma de verso.
• Autor anónimo.
REFRÁN:
Se caracteriza por:
Dichos breves que, tiene la • Poseer rima.
intención de reflejar la • De origen popular.
conducta humana y, • Autor anónimo.
representan la sabiduría
popular y su sentido por la
vida.
ACTIVIDAD:

Instrucciones: Lee con atención los siguientes ejemplos, cópialos en tu


libreta e indica a qué género pertenece cada uno. Además, anota las
características que posee cada uno, según le corresponda.
GÉNEROS LITERARIOS

Categorías que sirven para


clasificar los textos literarios.

Lírico Épico/Narrativo Dramático

• Subjetividad. • Narra sucesos que le • Obras escritas en


• Emociones y acontecen al diálogo.
sentimientos. protagonista. • Destinadas a la
• Profunda • Objetividad. representación.
reflexión. • Inicio en verso, pero • Se plantean
• Verso (a veces actualmente se usa la conflictos diversos.
prosa) prosa. • Verso o prosa.
Género Lírico
Elementos (figuras retóricas):
Poesía:
• Metáfora: Expresión con un
sentido diferente y en un ▪ Manifestación de belleza o sentimiento estético por medio de la
palabra en verso o en prosa.
contexto distinto al habitual.
Se caracteriza por:
Tus blancas perlas se muestran al
sonreír. ▪ Manifestar sentimientos.
• Hipérbole: exageración de las ▪ Exaltación estética.
cualidades de una persona u
objeto. ▪ Objetividad/Subjetividad.

Tan grande era su ego que no Partes de la poesía:


cabía en todo el mundo. Verso Palabra o línea de palabras
• Hipérbaton: cambio del orden
gramatical de las palabras. Estrofa Conjunto de versos
Atónito me dejas. Poema Conjunto de estrofas, unidad mayor con
• Epíteto: adjetivo antepuesto sentido completo y ritmo.
al sustantivo.
Blanca paloma.
ACTIVIDAD

Lee el siguiente poema,


cópialo en tu libreta y
analiza su estructura, así
como los elementos que
presenta:
Género Narrativo
Expresión literaria que se caracteriza por relatar historias ficticias que tienen,
muchas veces, como referencia al mundo “real”. La narración se da a partir
de un narrador , quien es el encargado de dar a conocer el mundo dentro de
la obra y los sucesos que en él acontecen.
Tiene como elementos: Personaje
Narrador Intradiegético
• Narrador Principales Testigo
Narrador extradiegético
• Personajes Secundarios

• Ambiente, lugar y tiempo Ambientales Contexto


• Diálogo Conversación entre dos o más
personajes.
• Argumento Conjunto de
acontecimientos..
Orden de los acontecimientos.

Del tratamiento de la acción se deriva la tensión narrativa. Ésta puede suscitar en el lector diversos estados
emocionales (expectativa, incertidumbre, intriga, serenidad…)
En una narración se distingue la ESTRUCTURA EXTERNA y la ESTRUCTURA INTERNA :
La primera organiza el contenido de la historia en capítulos, partes, tratados, secuencias…; la segunda,
depende del orden de los acontecimientos.
Teniendo en cuenta el orden de los acontecimientos de la narración, pueden darse diferentes estructuras
narrativas:

LINEAL O CRONOLÓGICA: El orden del discurso sigue el orden de la historia.


IN MEDIAS RES (expresión latina “en medio del asunto”): El relato empieza en medio de la narración, sin previa aclaración
de la historia. Se trata de un comienzo abrupto empleado para captar la atención del lector.
RUPTURA TEMPORAL:
Flash-back (retrospección o analepsis): El narrador traslada la acción al pasado.
Flashforward (anticipación o prolepsis): El narrador anticipa acciones, se adelanta en el tiempo.
Contrapunto: Varias historias se entrecruzan a lo largo de la narración.
Circular: El texto se inicia y se acaba del mismo modo.
Subgéneros narrativos

CUENTO NOVELA
Narración breve de hechos imaginarios, Obra escrita en la que se narran historias
protagonizada por un grupo de reducido reales o ficticias, de una extensión
de personajes y con un argumento relativamente prolongada, cuyo
sencillo. Hay dos tipos de cuento: el contenido es más complejo y de carácter
popular y el literario. abierto. Posee casi las mismas
características del cuento, a excepción
Sus características son: de la estructura única lineal, la brevedad
• Narrativo y el personaje único.
• Ficción Puede ser: fantástica, de ciencia ficción,
• Argumento caballeresca, histórica, thrillers,
• Estructura única lineal argumental romántica, policial, social o
• Un personaje principal único. costumbrista.
• Brevedad.
• Prosa.
ACTIVIDAD

Continúa el siguiente microcuento en, al menos, media cuartilla,


empleando un orden de Ruptura temporal:

La última cena

El conde me ha invitado a su castillo. Naturalmente, yo llevaré la bebida.

Ángel García Galiano


Género dramático

Este género se caracteriza por ser escrito con la intención de ser representado; este
tipo de obras presenta algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos, a
través de diálogos o monólogos.
Se caracteriza por no poseer la figura de un narrador.
Su estructura se divide en tres partes:
• Acto: División de la obra, es una unidad temporal y narrativa, que está marcado por
la subida y bajada el telón.
• Escena: Parte de la obra que está determinada por la entrada o salida de los actores.
Cada vez que cambia el número de actores en escena, ésta cambia.
• Cuadro: Parte del texto que esta marcado por el cambio total o parcial del decorado
o escenario.
La representación parte de un diálogo escrito, que además de las líneas de los actores,
contiene acotaciones (sugerencias del autor).
Se caracteriza por:

• Ser oral o escrito.


• Quienes intervienen se denominan interlocutores.
• En su representación, se recurre al lenguaje oral y
corporal.
En el diálogo, debemos cumplir con lo
siguiente:
Connotación
• Elocución Lo que se dice.
Denotación.
• Ilocución Subtextos.
• Perlocución Lo que se quiere
DIÁLOGO conseguir.

Perteneciente al ámbito del teatro o, género dramático, se refiere a las


líneas que una o más personas pueden expresar y comunicar, ya sean
sentimientos, deseos, pensamientos, etc.
Signos de puntuación en el Diálogo

Entonación: División:

▪ Signos de interrogación ▪ Para indicar la línea de cada


personaje.
▪ Signos de admiración Además, el guión ortográfico tiene
como función:
▪ Puntos suspensivos
▪ Los guiones se usan para dividir
una palabra cuando esta ya
alcanza el final de la línea
▪ El guion no puede dividir letras
que pertenecen a una misma
silaba
Dramatización

La dramatización consiste en adaptar un texto de género narrativo o poético al


formato propio de una obra de teatro, donde el diálogo entre los personajes
suele ser el motor primordial de la representación.
ACTIVIDAD:

Con base en el cuento que redactaste, elabora un diálogo de por lo menos una
cuartilla, atendiendo a las características explicadas.
ORTOGRAFÍA

Es el conjunto de normas que regulan la escritura. Forma parte de la


gramática normativa ya que establece las reglas para el uso correcto de las
letras y los signos de puntuación.

Signos de puntuación Acentuación Uso de paréntesis y


comillas
Signos de puntuación

Son los signos ortográficos que organizan el discurso para facilitar su


comprensión, poniendo de manifiesto, relaciones sintácticas y lógicas entre
sus diversos contribuyentes, evitando las posibles ambigüedades .
Se escribe al final de un enunciado y, a
continuación, en el mismo renglón, se inicia
• Punto y seguido otro, pues sigue la misma idea principal.
Punto Se escribe al final de un párrafo y el enunciado
(.) • Punto y a parte siguiente inicia un párrafo nuevo, el cual expresa
otra idea.
• Punto final Se escribe al final de un escrito.
Sirve para señalar el fin
de un enunciado, de un • Abreviaturas Art., etc.
párrafo o de un texto.
• Siglas U.V.P. , B.U.A.P.
a.
• Listados b.
c.
Se utiliza coma para delimitar incisos y unidades con alto
grado de independencia (interjecciones, vocativos y
apéndices confirmativos):
Coma (,) Bah, no te apures
Iván, no quiero que llegues tarde.
La iniciativa, como ya hemos señalado, ha tenido mucho
éxito.
Se utiliza para delimitar ciertos miembros o grupos
sintácticos en la oración simple:
Signo de puntuación que delimita las unidades En los últimos días de septiembre, tus amigos vendrán a
lingüísticas inferiores al enunciado y, se escribe visitarnos.
pegada a la palabra o al signo que le precede y En primavera, los pájaros cantan, hacen sus
separada por un espacio de la palabra o el signo nidos, revolotean..
que le sigue. Se utiliza para delimitar oraciones coordinadas,
subordinadas y conectores en enunciados:
Duerme si quieres, pero luego no te quejes
Se utiliza para: Si no estudias, reprobarás.
Se utiliza para marcar elisiones verbales (omisión del
verbo):
Su hermano mediano es rubio; el pequeño, castaño.
Punto y coma (;)

Entre oraciones yuxtapuestas:


Bebió un vaso de leche; se quedó dormido.
Se escribe pegado a la
palabra o al signo que lo
Para separar expresiones complejas que ya
precede y, separado por un incluyen comas:
espacio de la palabra o el Se fue de vacaciones con su amigo Luis,
Se utiliza
signo que lo sigue. compañero de su infancia; pero el viaje no
para: resultó todo lo grato que esperaba.
Presenta una pausa mayor
que la marcada por la coma Para separar los miembros de las oraciones
y menor que la señalada coordinadas adversativas.
por el punto. El éxito de su canción, que se había oído
todo el verano, fue destacada; pero pronto
cayó en el olvido.
Enumeraciones con un elementos
Dos puntos (:) anticipador:
Los vestidos me gustan: largos, vaporosos y
de color azul.

Se escribe pegado a la palabra o En el estilo directo:


signo que lo antecede y, separado Juan preguntó: ¿Qué haré ahora?
por un espacio de la palabra o signo
que lo sigue. Los puntos detienen el Títulos y epígrafes:
discurso para llamar la atención El teatro romántico: estudio de la
sobre lo que sigue. escenografía.

Cartas y documentos:
Se utiliza para: Querida Juliana:
Estoy de vacaciones en Poo
de LLanes...
CERTIFICA:
Que don Pepito Jiménez..
Puntos suspensivos (…)

Éstos, indican que falta algo por completar el


discurso, es decir, señalan una suspensión u
omisión.

Se utilizan para enmarcar citas textuales y


reproducción de pensamientos.
Son un signo doble y
Comillas (“”) Para marcar el carácter especial de una palabra o
se emplean para: expresión porque es impropia, vulgar, de otra
lengua o con un sentido especial o irónico
Paréntesis () Se encierran entre paréntesis los incisos,
elementos intercalados y en las obras
teatrales para encerrar las acotaciones del
autor:
Hijo: (asustado) ¿Qué es eso?
Signo ortográfico doble que se utiliza, Madre: (acariciando al hijo) Cálmate, ya
comúnmente, para insertar en un pasará.
enunciado una información
complementaria o aclaratoria. Se Se emplea Para incluir datos:
escriben pegados al primer y al último para: Las sesiones de evaluación (la última
carácter que enmarca y, separados por duró casi cuatro horas) se celebran en el aula
un espacio del elemento que los
cuatro.
precede o los sigue.
La ONU (Organización de Naciones
Unidas) se reunió ayer.

Para introducir opciones en un texto:


Se necesita chico (a) para
repartir el correo.
Signos de admiración e interrogación
(¡!) (¿?)

Son signos ortográficos dobles que deben colocarse obligatoriamente


al comienzo y al final del enunciado correspondiente. Sirven para
representar gráficamente la entonación interrogativa y exclamativa,
respectivamente, de un enunciado. No obstante, hay usos específicos
en nuestra lengua en los que solo se utilizan los signos de cierre. No se
escribe punto después de los signos de admiración y de interrogación.
Si una oración es interrogativa y exclamativa a la vez, se pueden
combinar los dos signos, el de interrogación y el de exclamación. Y esto
se puede hacer de dos maneras: o abriendo la frase con el signo de
exclamación y cerrándola con el de interrogación o viceversa.
Acentuación (´)
• Acento prosódico:
Sólo se pronuncia y no lleva una marca.

• Acento ortográfico:
Es la norma que indica Se representa por medio de un signo o
cómo identificar tilde sobre la sílaba tónica.
Existen tres
correctamente la sílaba • Acento diacrítico:
tipos:
tónica. Se expresa con una tilde y su función es
diferenciar el uso de palabras que
tengan igual escritura (homófonas).

A partir de la
acentuación las
palabras se clasifican
en:
ACTIVIDAD:
Copia en la libreta las siguientes oraciones, colocando el acento donde
corresponda e indica qué tipo de palabra es (Aguda, grave, esdrújula o
sobreesdrújula)

1. El pan sobre el plato es para el.


2. Dale a el el documento.
3. Tu no trajiste tu libro.
4. No asististe a todos los examenes,
5. Se un buen amigo con el projimo.
6. ¿Que hora es?
7. El azucar es mala para la salud.
8. Para mi no es importante.
9. Comio todo lo que pudo.
10. Anabel tiene la razon.
Actividad

Copia las siguientes oraciones en tu libreta y pon el signo adecuado


(punto, coma, punto y coma, dos puntos, interrogaciones o
exclamaciones) en los sitios indicados:

El avión vino con retraso__ Los pasajeros estaban indignados__


El profesor dijo__ __ Mañana haremos ejercicios de inglés __ __
__Qué suerte tienes__
__Me acompañas al médico__
Voy a visitar Córdoba__ Toledo y Salamanca__
Querida Abuela__ te escribo para contarte cómo me ha ido estos días__
Esa tienda vende de todo__ refrescos_ pan_ leche_ huevo y verduras_
_Por fin lo has conseguido_
_Tienes hambre_
Hoy el viento soplaba con fuerza_ los pájaros se refugiaban en los
árboles.
Homonimia

La homonimia se refiere a la coincidencia formal de dos palabras que a pesar de


coincidir en los significantes, su significado es diferente. Esto es, coinciden dos
términos que son iguales en el significante pero varían:
Don: Don José es amigo de la familia desde hace muchos años.
Tú tienes el don de la paciencia.
Vino: A mí me gusta el vino tinto.
Él sólo vino a saludarme.
Dentro de la homonimia, podemos distinguir dos tipos de palabras:
Homógrafas Homófonos
Mismas grafías y fonemas (sonidos): Mismos fonemas pero diferente grafías:
Haya: árbol. Aya: dama de compañía.
Haya: verbo haber. Allá: adverbio de lugar
Halla: verbo hallar/encontrar
Desde el punto de la pronunciación y la escritura existen dos tipos de
homónimos:
Homónimos
homógrafos

Homónimos Se escriben y pronuncian igual y existen


homófonos los tipos:
• Parciales (diferencia por el
significado y la categoría gramatical):
Vino (sust.)-------------------- Vino (verb.)
Se escriben de
• Absolutos (sólo se diferencian por el
diferente manera, pero
significado, su categoría gramatical
se pronuncian igual:
es la misma):
Tuvo/Tubo
Delfin (sust.)---------------- Delfín (sust.)
Actividad:

Redacta una oración con cada una de las siguientes palabras:

Abra
Habrá
Te

Hola
Ola
Hasta
Asta
Ay
Hay
Cartel o Afiche

Es un medio estático y visual que tiene como propósito, comunicar ideas o


mensajes como un medio para difundir información o promocionar un producto o
evento.
Sus características son:
• Debe llamar la atención (crear impacto y se ayuda del diseño gráfico).
• Debe presentar balance (armonía entre los colores, imágenes, tipografía, etc.)
• Simplicidad.
• Creativo. Tipos de cartel:
• Comunicar.
• Formativo: Tiene como finalidad propiciar un
comportamiento de hábitos de higiene, salud, limpieza,
seguridad, orden, etc.

• Informativo: Tiene como objetivo comunicar o divulgar


información sobre eventos.
Pasos para realizar un cartel:
1.Delimita el tema del cual vas a realizar el cartel.

2. Recopila e investiga, busca información acerca del tema que vas a desarrollar.

3. Analiza la información, toma ejemplos, llénate de ideas; se creativo, conceptualiza


tu tema.

4. Realiza un boceto gráfico que responda a las siguientes preguntas: ¿A quién va


dirigido? ¿Qué idea básica y fundamental desea comunicar el cartel? ¿Cómo lo
presento?

5. Con base en estos elementos se debe elegir el color del texto, el cual debe tener
contraste con el color de fondo: si el fondo es oscuro, utilizar letra clara y viceversa.

6. Cuanto menor sea el contenido, mejor, y si tiene que aparecer mucha información,
intente que los datos sean gráficos y sintetízala.
Formativo
Informativo Ejemplos

Colores

Imagen

Tipografía

Información/
Mensaje
Carta-Currículum
Carta:
Medio de comunicación escrito por un emisor
(remitente) dirigido a un receptor (destinatario). Ésta,
puede variar según la ocasión o motivo, aunque, se le
considera un texto expositivo.
Su estructura es:

• Encabezado/Membrete
(nombre, dirección y fecha).
Existen distintos tipos: • Vocativo/Saludo.
• Formal • Exposición del asunto.
• Coloquial o informal
• Familiar
• Despedida.
• Firma.
ACTIVIDAD: redacta una carta a un amigo o familiar, atendiendo a las
características señaladas.
Currículum

El currículum es una de las herramientas empleadas para la búsqueda de


empleo; es un documento en el que se reflejan los datos personales, los
datos académicos y la experiencia laboral, con la intención de llamar la
atención de los seleccionadores.

¿Qué información debe contener?

Datos personales (Nombre y apellidos, fecha de nacimiento, dirección,


teléfonos, e-mail)
Formación académica
Formación extra académica
Formación profesional
Idiomas
Dominio de tecnología informática
Fecha del currículum
Monografía

La Monografía es un texto expositivo y crítico sobre un tema en


específico que refleja la investigación en diversas fuentes bibliográficas.
Este tipo de texto recurre a la descripción, narración y la exposición
explicativa sobre un aspecto de interés de una ciencia, disciplina o
tecnología. Posee un carácter académico.

Tipos de monografía:

• De compilación (presentación crítica sobre información o bibliografía


que existe sobre el tema de interés).
• De investigación (aborda un tema nuevo, poco explorado o con una
perspectiva distinta).
• De análisis de experiencia (más allá de la investigación documental,
refleja el aspecto práctico).
Estructura de una Monografía
Agradecimiento o Dedicatoria (opcional).

Titulo (Portada).

Tabla de Contenido.

Índice de Cuadros, gráficas y figuras.

Introducción.

Desarrollo del Tema. (10 hojas para técnicos, 13 para tecnólogos y 15 para profesionales,
como mínimo)

Conclusiones.

Bibliografía.
ENSAYO

Texto argumentativo que expone la interpretación o perspectiva personal


sobre un tema de manera sustentada.
Existen diversos tipos:
• Filosófico (desarrolla temas éticos o morales)
• Crítico (enjuicia hechos o ideas y pueden desarrollarse desde diversas
disciplinas)
• Descriptivo (se emplea en el área científica con la intención de abordar
fenómenos de la naturaleza)
• Poético (desarrolla diversos temas pero con un leguaje estético)
• Personal o familiar (expresa el carácter o personalidad del autor; o, incluso,
una inquietud personal)
Características del Ensayo

Puede contener reflexiones, comentarios, experiencias personales u


opiniones críticas.
El contenido temático puede ser muy variado (temas de filosofía,
literatura, arte, ciencias, política, etc.)
El autor puede exponer sus ideas religiosas, filosóficas, morales,
estéticas o literarias.
Debe tener un sustento bibliográfico.
Debe estar escrito en prosa.
Partes del ensayo:

Título

Introducción (explicación breve sobre lo que tratará el texto, puede partir de


lo general a lo particular)

Desarrollo (exposición y argumentación de la postura del autor)

Conclusión (aportación final del autor, cierre o síntesis del texto)


¿Cómo escribir un ensayo?

Elige un tema.
Desarrolla un punto de vista sobre el mismo a partir de la investigación y la experimentación.
Organiza un esquema con la idea principal y las ideas secundarias.
Selecciona y enlista las citas que apoyarán tu argumentación (no olvides citar las referencias
junto con sus fuentes)
Desarrolla un estilo personal.

Emplea diversos conectores:


Temporales=más tarde, al poco tiempo.
Espaciales=detrás, junto a.
De ordenación=a continuación, por último.
De razonamiento lógico=por consiguiente, no obstante, en conclusión.

Escribe ideas claras, interesantes y pertinentes; así como debes procurar cohesión y fluidez.
Actividad

Como actividad final, redacta un ensayo de dos cuartillas sobre la relevancia


del aprendizaje de uno o más de los temas revisados en TLyR IV.

También podría gustarte