Slide Austin-Grice
Slide Austin-Grice
Slide Austin-Grice
Mi hija es médico.
*Mi hija es enfermero.
Mi hija es médica.
¿Se pueden usar indistintamente estos dos
enunciados?:
No hay tomates.
Tomates no hay.
(Al encontrar las llaves, después de haberlas
buscado un buen rato):
Lo dicho>lo comunicado.
La definición de Pragmática (III)
Significado
Designación
Sentido=significado referencial+fuerza
ilocutiva+presuposiciones+sobreentendidos+conoci
mientos socioculturales, etc.
Significado→Lengua.
Sentido→Habla.
Significado literal o convencional/Significado del
hablante o no convencional.
Oración/Enunciado.
Síntesis sobre el origen de la
Pragmática
Origen de la Pragmática→agotamiento de la
Lingüística interna (primera mitad del siglo
XX).
Distinción tajante entre lengua y habla.
«Hay que estudiar la lengua en sí misma y
por sí misma» (Saussure).
Pragmática: inclusión de los hablantes en la
Lingüística, palanca de desarrollo de la
Lingüística externa.
1.3. Primer bloque de teorías pragmáticas (origen
filosófico): la Teoría de los Actos de Habla (Austin,
Searle) y la Lógica de la Conversación (Grice)
Enunciados constatativos/enunciados
realizativos o performativos.
Enunciados constatativos: describen estados
de cosas y pueden evaluarse en términos de
verdad o falsedad («Está lloviendo», «Hoy
hace sol»).
Enunciados realizativos: no sólo describen
algo o informan, sino que su emisión va
indisolublemente unida a la acción, forman
parte de ella.
Ejemplos enunciados realizativos
Sí, quiero.
Le pido disculpas.
Yo te bautizo en el nombre del Padre…
Te apuesto cinco euros a que mañana
llueve.
Yo os declaro marido y mujer.
Se declara al acusado culpable de
asesinato.
Características de los enunciados
realizativos
Acto locutivo. El que se realiza por el mero hecho de “decir algo”. Comprende
tres subtipos de actos: 1. Acto fónico. Emitir ciertos sonidos. 2. Acto fático.
Emitir palabras en una determinada construcción gramatical de acuerdo con
las reglas de una lengua concreta. 3. Acto rético. Asociar a las secuencias
emitidas una referencia y un significado determinados. Ej. acto locutivo:
“Dáselo a ella”.
Acto ilocutivo. El que se realiza “al decir algo”. Se refiere a la intención del
hablante al utilizar un determinado enunciado: aconsejar, prometer, sugerir,
ordenar, anunciar, etc.. “Dáselo a ella” (acto ilocutivo: aconsejar).
Acto perlocutivo. El que se realiza “por haber dicho algo”. Se refiere a los
efectos que el enunciado produce en los pensamientos, sentimientos y
acciones de los receptores, y también del emisor. Ej. acto perlocutivo: “Me
convenció para que se lo diera a ella”.
El acto locutivo posee significado, el acto ilocutivo posee fuerza, y el acto
perlocutivo posee efectos.
La teoría de John Searle
• “Haga que su
contribución a la
conversación sea, en
cada momento, la
requerida por el
propósito o la dirección
del intercambio
comunicativo en el que
usted está involucrado”.
Características del Principio de
Cooperación
Lee la historia que cuenta Ana y explica por qué ejemplifica el funcionamiento del principio de
cooperación:
Hace ya tiempo, un día que estaba de cañas con mis amigos en un bar, nos
sirvieron unas albóndigas de tapa. Casi todos pusimos cara de asco; alguien masculló:
“yo, albóndigas, sólo me como las que hace mi madre”, y empezamos a especular sobre el
dudoso contenido de las albóndigas de los bares. Entonces otro amigo dijo: “A ver si esto
va a ser como en aquel gag de Miguel Gila en el que el humorista se hacía pasar por un
violinista al que se le olvidaba el violín. Mientras hacía memoria de dónde lo podía haber
dejado, decía «Espero no habérmelo dejado en el restaurante chino donde he comido,
porque todo lo que se queda encima de la mesa lo pican para la comida del día
siguiente»”. Todos nos reímos, y desde ese día, las albóndigas que ponen de tapa en los
bares pasaron a llamarse violín para nosotros. Otro día, también de cañas, se unió a
nosotros un amigo que no había participado en esa anécdota, y no estaba al corriente de
este “código secreto”. Como otras veces, el camarero nos puso albóndigas de tapa, pero
en esta ocasión con una presentación muy artística, pues las albóndigas venían en fila en
una bandeja estrecha, y cada una iba tapada por un tenedor. Cuando las vimos en la
barra, corrió el rumor entre nosotros: “¡Otra vez violín!”. El amigo que desconocía la
circunstancia se quedó con cara de extrañado, pero no dijo nada. Después de bastante
rato, y sin que nadie preguntara por ello, salió a la conversación el origen de la anécdota
por la que llamábamos violín a las albóndigas. Nuestro amigo abrió los ojos como platos.
El había creído que las habíamos llamado así porque el tenedor, tal y como estaba puesto
sobre cada albóndiga, semejaba el arco de un violín. ¡Qué complicada es la comunicación
humana!
¿Recuerdas alguna situación de tu vida en la que te haya sucedido algo parecido?
Reflexión sobre el funcionamiento del
Principio de Cooperación (II)
Lo dicho/Lo comunicado.
Lo dicho: contenido proposicional del
enunciado, evaluable desde el punto de vista
lógico (veritativo).
Lo comunicado: toda la información que
transmite el enunciado, pero que es diferente
de su contenido proposicional (implicatura).
Clasificación de las implicaciones pragmáticas
CONVENCIONALES NO CONVENCIONALES
- Presuposición: “Juan - Implicatura
dejó de fumar” (no conversacional
calculable, no cancelable, particularizada: “Yo tengo
no separable). aguja e hilo” (calculable,
cancelable, no separable).
- Implicatura - Implicatura
convencional: “María conversacional
logró acabar la tesis” (no generalizada: “Juan va a
calculable, no cancelable, cenar con una mujer”
separable). (calculable, cancelable, no
separable).
Propiedades de las implicaciones
Las implicaturas se producen, según Grice, o bien por el cumplimiento o bien por el incumplimiento de las
máximas del principio de cooperación. Entre las siguientes situaciones y actos de habla, ¿sabrías
detectar si hay cumplimiento o incumplimiento, y de qué máximas?
a. Juan tiene tres hijos.
b. (Dos amigos cogiendo el autobús): A: −Me he quedado sin monedas B: −Yo tengo aquí mi bonobús.
c. (Un profesor de Lingüística escribe una carta de recomendación indispensable para un alumno suyo
que quiere hacer un máster en Lingüística Computacional): “El alumno X ha asistido regularmente a mis
clases. Es una persona puntual, educada, y escribe sin faltas de ortografía”.
d. No quiero hablar más de esto.
e. Alguien de Pescueza (pueblo de Cáceres) responde sobre su origen a un extranjero que no tiene
mucho conocimiento de la geografía de España y de Extremadura: “Yo soy de Coria”.
f. Una amiga (soltera) y un amigo (casado) hablan del matrimonio de otra compañera del trabajo. Hay que
tener en cuenta que a ella le gusta él:
Él: −Me pregunto cómo le irá a X en su matrimonio; se casó por casarse: ella y su marido no pegan ni con
cola.
Ella: −Vaya, no me imaginaba que te gustaran esos cotilleos. De todas formas, eso de pegar con alguien
es una tontería. Si lo piensas objetivamente, nadie pega con nadie.
g. Una madre y una hija charlando:
Hija: −Mamá, esta semana te has saltado la dieta todos los días. Ya verás la bronca que te va a echar el
endocrino cuando vayas a verlo…
Madre: −¿Has visto lo bonitas que están las macetas de la terraza?
h. Una madre y su hijo pequeño, que pregunta insistentemente:
Hijo: −Mamá, ¿cuándo nos vamos al parque?
Madre: −Cuando María Pérez, que es la persona que está hablando ahora mismo, se levante del sofá,
recoja el salón, deje la cena preparada, se vista, se pinte la raya de los ojos, se eche perfume, se ponga
los zapatos, te ponga el abrigo y la bufanda, coja la llave, cierre la puerta, llame al ascensor y salgamos a
la calle, entonces nos iremos al parque.
Soluciones al ejercicio anterior
En los ejemplos “a” y “b” se producen implicaturas por cumplimiento de las máximas. El
primer ejemplo es un caso de implicatura conversacional generalizada. Si alguien dice
“Juan tiene tres hijos” entendemos que tiene exactamente tres y no cuatro, aunque desde
el punto de vista lógico, “tres” significa “al menos tres”, y no “exactamente tres”, por lo que
Juan, desde esta perspectiva, podría tener más de tres hijos. En “b” se sobreentiende que
uno de los amigos declara tener su bonobús porque se lo está ofreciendo al otro, si no, no
tendría sentido.
En “c” el profesor incumple la máxima de cantidad (en su primera submáxima, “Que su
contribución sea todo lo informativa que requiera el propósito del diálogo”) y la de relación,
aunque coopera escribiendo el informe, por ello puede entenderse como una violación
encubierta de las máximas.
En “d” se suprimen abiertamente tanto el principio de cooperación como las máximas, se
rompe la comunicación.
En “e” y “f” se rompe la máxima de cualidad. En el caso de “e”, el hablante no dice la
verdad (Pescueza está cerca de Coria, pero no es Coria) para facilitar la situación
comunicativa al receptor, por cortesía. En “f” se viola la segunda máxima de cualidad (“No
diga algo de lo que no tenga pruebas suficientes”) y se produce una insinuación: ella le
insinúa a él que él tampoco pega con su mujer, y que podría pegar con cualquiera (con
ella misma, por ejemplo).
En “g” se transgrede la máxima de relación o pertinencia, ya que uno de los interlocutores
introduce un cambio brusco en el tema de la conversación.
La respuesta de la madre en “h” viola ostentosamente la máxima de modalidad por su
prolijidad.
¿Qué sucede con las máximas en los
siguientes ejemplos?
• 1.(Dos jugadores de tenis coinciden en el vestuario. Joaquín se percata de que su raqueta está a punto de
romperse) :
Joaquín: -Uhhh, mi raqueta se está rompiendo…
Lucas: -Tengo una de repuesto en mi bolso.
• 2. A: Cariño, creo que tengo que decirte algo antes de que me vaya a mi partida de golf.
B: ¿Qué es?
A: Es un deporte en que se trata de darle a una pelotita.
• 3. Allyson: - ¿De qué pueblo eres?
Francisco: (Que es de Pescueza) –Soy de Coria.
• 4. (En un taller mecánico, el cliente Andrés no para de preguntar al mecánico Fernando cuando le tendrá listo el
coche. Finalmente, el mecánico, harto de oír tanto tiempo la misma pregunta, le responde)
Andrés: -Bueno, ¿tardará mucho con eso?
Fernando: (irónico) –Tranquilo, cuando estas tuercas me hayan destrozado los dedos, cuando me haya
tragado todo el aceite que gotea y cuando me haya clavado toda esa chapa, capó…
• 5. El Kremlin organizó una carrera entre Brezhnev y Nixon. Nixon llegó el primero a la línea de meta, y Brezhnev
detrás. Al día siguiente, el diario Pravda escribía: Ayer tuvo lugar una competición atlética en el Kremlin. El
camarada Brezhnev quedó segundo, y Nixon llegó el segundo por el final.
• 6. Hija: -Mamá, esta semana te has saltado la dieta todos los días…
Madre: -¿Has visto lo bonitas que están las macetas?
• 7. La guerra es la guerra.
Explica las implicaturas en los siguientes
ejemplos
• (1) Contexto: Dos amigos.
A: ¿Me puedes prestar cien euros?
B: Me pillas a fin de mes.
• (2) Contexto: Dos amigos.
A: Teherán es la capital de Turquía, ¿no?
B: Claro que sí, y Madrid es la capital del Congo.
• (3) Contexto: El invitado, a la señora de la casa, a la hora del postre.
A: ¡Hum! Me comería todo el pastel.
B. Muchas gracias. Eres muy amable.
• (4) Contexto: Dos compañeros de trabajo.
A: ¿Vienes a la pizzería?
B: Hoy me he traído un bocadillo.
• (5) Contexto: dos personas, en el salón de su casa.
A: ¿Qué ponen esta noche en la tele?
B:(mirando el periódico): Nada.
• (6) Contexto: dos personas, en una fiesta.
A: Hay que hacer una ensalada para la cena.
B: A mí me salen unas ensaladas buenísimas.
Ventajas del modelo pragmático de Grice
Es reduccionista. Hablar no es
simplemente una actividad mecánica,
no es sólo transmitir la cantidad exacta
de información verdadera. Hablar es
también establecer relaciones con
otras personas, producir determinados
efectos en ellas e intentar conseguir
ciertos objetivos.
Otras citas