Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Principio de Cooperación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

PRAGMÁTICA

Angélica Alexopoulou
El principio de cooperación
 Una de las tendencias más importantes de la
pragmática actual es la que estudia la
relación entre lo dicho y lo comunicado por
implicación.
 Para explicar esta relación entre lo dicho y lo
comunicado hay dos teorías fundamentales:
❖ la Teoría de Cooperación de Grice y
❖ la Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson
“Logic and
Conversation”
(1975)
El principio de cooperación

 Según la teoría de Grice, entre los


hablantes hay un acuerdo previo, tácito,
de colaboración en la tarea de
comunicarse.
 Grice llama a este acuerdo "principio de
cooperación".
El principio de cooperación
 Supóngase que A y B están hablando de un amigo común
C, que trabaja en un banco.
 A le pregunta a B qué tal le va a C en su trabajo,
 B responde: Bien, creo; le gusta trabajar allí, y todavía no lo
han metido en la cárcel.
 Según Grice, lo que B quiere decir mediante sus palabras
es diferente de lo que dice:
▪ Lo que dice literalmente, por medio del significado
convencional de las palabras, es simplemente que C
todavía no ha ido a la cárcel.
▪ Lo que quiere decir puede ser, por ejemplo, que C es el
tipo de persona a quien tienta demasiado el dinero.
El principio de cooperación
 El principio de cooperación defiende que los interlocutores
están obligados a cooperar en el intercambio lingüístico:
 la conversación comporta, normalmente, un esfuerzo por
colaborar con nuestro interlocutor
 los hablantes tienen por lo general algún propósito común,
más o menos definido, y tratan de alcanzarlo.
 tanto si el otro interlocutor es un amigo como si es un
perfecto desconocido, tanto si nos cae bien como si nos
cae mal, siempre intentaremos saber qué nos quiere
comunicar.
El principio de cooperación
 Esto hace suponer que existe una serie de normas que
regulan este intercambio, que guían a los interlocutores
y que son respetadas tanto por el emisor como por el
receptor para lograr una comunicación óptima como si
de un código tácito de honor se tratara.

 Grice lo formula así:


El principio de cooperación
 .

“Haga que su contribución a la


conversación sea, en cada momento,
la requerida por el propósito o la
dirección del intercambio
comunicativo en el que está usted
involucrado". (Grice, 1975)
El principio de cooperación
Las implicaturas

 Siel hablante parece no cumplir con el


principio de cooperación, el oyente, en lugar
de pensar que efectivamente el hablante no
cumple, va a pensar que el hablante quiere
decir otra cosa. Este significado adicional es
una implicatura (término acuñado por Grice)
de lo dicho.
El principio de cooperación
Las implicaturas

 Se entiende por implicatura una información que el


emisor de un mensaje trata de hacer manifiesta a
su interlocutor sin expresarla explícitamente.

 Un significado adicional comunicado por el hablante e


inferido por el oyente.

 La implicatura es un tipo de implicación pragmática en


oposición a las implicaciones lógicas (entrañamientos)
Grice distingue dos tipos de implicaturas:
.

CONTENIDO IMPLÍCITO

Implicaturas Implicaturas
convencionales no convencionales
(relacionadas con valor (no relacionadas con valor
veritativo) veritativo)
Las implicaturas convencionales
 Como todas las implicaturas, la implicatura
convencional es un significado adicional implícito.
 Las implicaturas convencionales se diferencian de
las conversacionales en que no requieren ningún
contexto específico, derivan directamente del
significado de las palabras y no de factores
situacionales.
 Forman parte del contenido de ciertas expresiones
lingüísticas.
Las implicaturas convencionales
➢Por fin han logrado alcanzar su objetivo:
 no solo se enuncia la consecución de un objetivo, sino
que esta ha sido ardua y dificultosa.
 Este significado añadido forma parte de la semántica de
la perífrasis verbal lograr + infinitivo

➢Es una novela interesante pero un poco pesada:


 La conjunción adversativa está negando el valor positivo
que puede tener el adjetivo “interesante”
 focaliza el valor negativo de "un poco pesada"
Las implicaturas no convencionales
 Las implicaturas no convencionales se generan por
la intervención de otros principios
 En este sentido, la noción de implicatura permite
dar cuenta de un tipo de significado del que la
semántica no puede dar cuenta.
 Forman una clase bastante extensa, dependiendo
de cuál sea la naturaleza de los principios
involucrados.
Implicaturas no convencionales:

Implicaturas
no convencionales

Conversacionales
No conversacionales
(Principio de cooperación)
Las implicaturas no convencionales
 Implicatura conversacional: cuando los principios
que hay que invocar son los que regulan la
conversación (el principio de cooperación y las
máximas conversacionales)
 Son implicaturas que no dependen del significado
convencional de las palabras emitidas
 Implicatura no conversacional: cuando los
principios en juego son de otra naturaleza
(estética, social o moral).
Las implicaturas conversacionales

 Las implicaturas conversacionales pueden


ser, a su vez:
 generalizadas y
 particularizadas.
.

Implicaturas
conversacionales

generalizadas particularizadas
Las implicaturas conversacionales
 Implicaturasconversacionales generalizadas: no
dependen directamente de un contexto específico
de emisión, sino de saberes, normas o creencias que
se pueden aplicar a muchos contextos.
➢ Marta va a encontrarse con un hombre esta noche.
 Un implica que ese hombre no es su marido, ni
ningún miembro inmediato de su familia, ni siquiera,
diría Grice, un amigo platónico.
 El interlocutor sabe que ese hombre tiene que ser
alguien desconocido para el hablante.
➢ Entré en una casa.
 una casa no puede ser 'mi casa'.
Las implicaturas conversacionales
 Implicaturas conversacionales particularizadas:
dependen de un contexto específico de emisión.
-¿Qué te parece la novia de Juan?
-Es simpática.
 el interlocutor puede inferir, en ausencia de otras
claves verbales (entonación) o no verbales
(gestos), que la única cualidad destacable de la
novia es su simpatía.
Ejemplos de implicaturas
A: A estas horas la panadería estará cerrada
B: Acabo de ver pasar una señora con una barra
+> La panadería está abierta

A: Tengo hambre
B: Hay una pastelería en la esquina
+> Cómprate algo en la pastelería

A: ¿Tú crees que María tiene novio?


B: Últimamente no llama a las amigas
+> María tiene novio
EXPLÍCITO
IMPLÍCITO

no
convencional convencional

Conversacional No
presupuesto conversacional
(implicatura)

generalizada particularizada
Las máximas conversacionales

 Grice se centra en el estudio de los principios que


regulan la interpretación de los enunciados.
 Lo que le interesa son los significados a los que se llega
por medio de las implicaturas conversacionales, en las
cuales operan los mecanismos de inferencia que
parten de la puesta en juego de una serie de principios
y, especialmente, del contexto.
 La implicatura depende de la aplicación de ciertas
máximas derivadas del principio de cooperación
Las máximas conversacionales
 En otras palabras, las implicaturas
conversacionales son significados que el
hablante-oyente deduce teniendo en cuenta una
serie de normas que regulan el acto comunicativo
y que derivan del Principio de Cooperación.
 Estas normas guían a los interlocutores, y son
respetadas tanto por el emisor como por el
receptor para lograr una comunicación óptima
como si se tratara de un código tácito de honor.
Las máximas conversacionales
El Principio de Cooperación se resume en cuatro máximas

cantidad calidad

relevancia manera

Cada una de ellas, a su vez, se subdivide en máximas más específicas.


máxima de cantidad
 1. Que su contribución sea todo lo informativa
que requiera el propósito de la conversación.
 2. Que su contribución no sea más informativa
de lo requerido.
máxima de cantidad
 En efecto, “hablar de más” a veces no ayuda
en absoluto al proceso comunicativo
➢ ¿Hay alguna panadería cerca?
 se espera una respuesta parecida a:
➢ Sí, hay una a doscientos metros de aquí.
 No es esperable otro tipo de informaciones
como
 Es una panadería fundada en 1987, su
propietario se llama Joaquín, tuvo algún
problemilla con Hacienda...
máxima de calidad
 Intente que su enunciado sea verdadero
 1. No diga nada que crea falso.
 2. No diga nada de cuya verdad no tenga
pruebas.
máxima de calidad
 Diremos tan sólo aquello que consideremos que
es verdad. No añadiremos nada de lo que no
tengamos pruebas de su veracidad.
 Es fácil entender que cuando uno miente
deliberadamente, surgen las rupturas.
➢ 1. Ha dicho que te recoge a las diez
(→ es cierto que lo ha dicho.)
➢ 2. Juan tiene dos doctorados
(→ yo creo que los tiene y tengo pruebas
adecuadas de que es así.)
máxima de manera
 Sea claro
 1. Evite la oscuridad de expresión.
 2. Evite la ambigüedad.
 3. Sea breve
 4. Sea ordenado

cuando un médico nos explica lo que nos sucede


con términos que no comprendemos porque son
demasiado científicos: esta oscuridad en la
expresión nos llevaría a pedirle que hablara de
forma “más clara”.
máxima de relación o relevancia

Sea relevante: proporcione la información que


crea de mayor interés e importancia para el
oyente.
Se espera de los participantes en la conversación
que sus intervenciones se relacionen con aquello
de lo que se está hablando.
“¿Cómo estás?”
“A las tres y cuarto” (estamos violando la máxima
de relevancia y se romperá la comunicación).
máxima de relevancia

➢ A: Mi saldo del móvil se acabó.


➢ B: Al otro lado de la calle hay una tienda de Telefónica.
 (A invoca la máxima de relevancia, y supone que B quiere
indicar que allí puede recargar su móvil)
 Como se puede ver en el ejemplo, una conversación puede
tener sentido aunque no exista una conexión directamente
semántica y lógica entre los dos enunciados.
La relevancia
 Lamáxima de relevancia es una
herramienta que el oyente emplea para
interpretar enunciados que no guardan
relación aparente con lo dicho
La relevancia
 Enlos años ochenta el concepto de
relevancia ha despertado un gran interés
en los estudiosos de la pragmática.
Dan Sperber Deirdre Wilson

 La pertinence, communication
et cognition 1986
Teoría de la relevancia
 Sperber y Wilson quisieron reunir todas las máximas de
Grice en una sola teoría de la relevancia en un marco
distinto: el de la psicología cognitiva.
 Según la teoría de la relevancia, comunicarse implica
que la información que uno va a dar es relevante, o
sea, que vale la pena el esfuerzo de atención que se
requiere del oyente.
 El hecho de que un enunciado signifique algo en
determinado contexto no se explica, como en la teoría
de Grice, por principios de comportamiento, sino por
principios cognoscitivos generales.
El principio de cooperación.
Un ejemplo (Davis, 1992)
 Siqueremos cooperar con alguien a cambiar el
aceite de su coche:
 Le acercaremos una lata de aceite y no una llanta
(relevancia) una cucharada (cantidad)
 No será aceite para freír (calidad)
 No tardaremos todo el día en hacerlo (manera)
El principio de cooperación
 A H. P. Grice le interesan especialmente un tipo de
situaciones en las que se viola o transgrede una máxima
del principio de cooperación, pero no por ello se deja de
cooperar.
 Quien transgrede la máxima lo hace con el ánimo de que
quien lo escucha lo descubra e inicie un proceso
inferencial que le lleve a desvelar la información implícita,
esto es, la implicatura.
 Los hablantes presuponemos la vigencia del principio de
cooperación
 El oyente va a inferir lo implicado siempre y cuando los
hablantes den por sentado su cumplimiento
El principio de cooperación
 Lo más importante no es el cumplimiento de
las máximas, sino el hecho de que actúan
como si dieran por sentado su cumplimiento
 El oyente va a inferir lo implicado siempre y
cuando los hablantes den por sentado su
cumplimiento
 Sin esta actitud, no habría implicaturas
Tratamiento de las máximas
 Puede ocurrir que haya distintos comportamientos del
emisor respecto a las máximas anteriores. Según Grice,
la implicatura se produce en los siguientes casos:
a) cuando el hablante obedece las máximas
(obediencia a las máximas)
b) cuando parece violarlas pero no las viola (violación
aparente)
c) cuando tiene que violar una para no violar otra a la
que concede mayor importancia (choques entre
máximas)
A. obediencia a las máximas

Los casos de implicatura por obediencia a las


máximas son los que requieren menos cálculo por
parte del oyente.
Se entiende que hay total colaboración por
parte del oyente ante una implicatura que hace
el hablante.
a) obediencia a las máximas

 Supóngase que me doy cuenta, antes de ir a clase, de que


se me ha aflojado un botón del abrigo, y lo comento con la
secretaria. Si ella me dice:
(1) Yo tengo aguja e hilo
 entiendo que me los está ofreciendo, pues no sería
cooperativo, ni racional, mencionar esos elementos para no
ofrecérmelos. En este caso, simplemente amplío lo que dice
la secretaria y saco la implicatura correspondiente. (Reyes:
1995)
b) violación aparente
 A veces el hablante parece violar las máximas o se
salta alguna de las máximas, lo que puede dar lugar
a implicaturas, si el oyente cree, como es normal,
que el hablante obedece las máximas, o al menos
que respeta el principio de cooperación.
 Grice da el ejemplo de una carta de
recomendación que contiene información
insuficiente sobre el recomendado:
 El profesor de filosofía escribe una carta de
recomendación para su alumno, que aspira a
ingresar en un programa doctoral. La carta dice, en
síntesis, algo así:
b) violación aparente
El Sr. X asiste siempre a clase, hace puntualmente
todos sus trabajos, y se expresa con propiedad.
 La carta da menos información de la esperada, ya que no
indica si el alumno tiene talento para la filosofía. El destinatario
sacará la implicatura de que el señor X no tiene ningún
talento filosófico, porque de lo contrario tendría que pensar
que el autor de la carta no quiere cooperar, y esto es
improbable, ya que se ha molestado en escribir la carta.
 La implicatura parece que se salta la máxima de dar la mayor
cantidad posible de información.
 Hay que concluir que si no escribe nada sobre las dotes como
filósofo del candidato es, tal vez, porque no tiene nada
bueno que decir. Y esto es, precisamente, lo que puede estar
implicando conversacionalmente su carta
b) violación aparente
▪ La ironía es la violación aparente de la primera
máxima de calidad (No diga nada que crea falso)
➢ ¡Bonita faena me has hecho!

 Las insinuaciones violan la segunda máxima de


calidad (No diga algo de lo que no tenga pruebas
suficientes)
➢ Los Peláez están gastando mucho dinero
últimamente: ya se sabe, el dinero que se gana
fácilmente, se gasta fácilmente ...
c) choques entre máximas
 Conflicto entre el cumplimiento de las diferentes
máximas, que obliga a elegir una de ellas en
detrimento de otras. Es el caso, por ejemplo, de
las situaciones en que no se puede dar toda la
información requerida porque no se tienen
suficientes pruebas de su veracidad.
 Damos una información aproximada: chocan las
máximas de cantidad y calidad
c) choques entre máximas

➢ si A pregunta a B por una dirección y B no la sabe


con exactitud, dirá algo como:
A: ¿Sabe dónde está la calle X?
B: Está por aquí cerca, en esa dirección
seguramente.

Se viola la máxima de calidad (diga la verdad)


c) choques entre máximas
 Eloyente, al recibir esta información insuficiente,
puede pensar que no quiero cooperar, o, más
probablemente, puede sacar la implicatura de
que eso es todo lo que sé sobre el asunto.
 Algunos hablantes prefieren mentir, violando la
máxima de calidad, en vez de pasar por poco
cooperativos .
c) choques entre máximas
 Una hija adolescente puede decir que ha
salido con unos amigos, sin decir a sus padres
quiénes son.
 respeta la máxima de calidad (da la
información cierta), pero no la máxima de
cantidad (no da toda la información que
posee)
c) choques entre máximas

➢ A: -¿A qué hora es la película?


➢ B: -A media tarde.

 el emisor da menos información de la requerida -


infringiendo, así, la máxima de cantidad- con tal
de no transgredir las máximas de calidad
El principio de cooperación
 entre implicaturas y máximas puede haber varios
tipos de relaciones:
I. hay implicatura, pero no hay violación aparente;
II. hay implicatura, y debe inferirse que se viola una
máxima para evitar un conflicto con otra máxima;
y
III. hay implicatura precisamente porque se viola
abiertamente una máxima.
El principio de cooperación
 Lo importante es resaltar que las implicaturas
se generan combinando:
I. la información que transmite un enunciado,
II. los factores que constituyen la situación
concreta de emisión y
III. los principios conversacionales.
El principio de cooperación
 El mensaje es un iceberg, con una parte
explícita y una parte implícita.

 Para interpretar adecuadamente los


enunciados lingüísticos, nos vemos obligados a
tener en cuenta aspectos como las
presuposiciones y las implicaturas.
1
 ¿En qué aspectos cumple o no Libertad con el
principio de cooperación de Grice?
.

 ¿En qué contexto la respuesta de Libertad a la


profesora en la primera viñeta se consideraría
cooperativa?
 ¿A qué se debe la incomunicación entre Libertad
y su profesora?
 ¿Sus respuestas son incoherentes?
3
3
4

También podría gustarte