Caso 1 - 13-08-19
Caso 1 - 13-08-19
Caso 1 - 13-08-19
Una mujer de 20 años de edad, natural y procedente de Lima quien presentó 5 días de fiebre,
dolor lumbar, malestar general, náuseas y vómitos persistentes que motivó su visita a
emergencia y posterior hospitalización.
Tuvo como antecedente epidemiológico haber realizado viaje a zona de la Merced-
Chanchamayo, durante tres días por motivo de recreación y tras dos días de su regreso a
Lima inició con los síntomas. Durante su estancia en La Merced, visito las cataratas La
Reyna, El Velo de la Novia, Bayoz y Borgoña, así como el Rio Perené. La paciente refirió que
en todo momento permaneció dentro del circuito del tour que había contratado, y negó
adentrarse en la selva virgen. Negó vacunación para fiebre amarilla previa.
Al ingreso a emergencia, la paciente se presenta hemodinámicamente estable, taquicárdica,
con dolor abdominal difuso a la palpación superficial y profunda a predominio de hipocondrio
derecho. Resto del examen físico fue no contributorio.
DEFINICION
Agente
EPIDEMIOLOGIA
Con mayor frecuencia resultan más afectados los hombres entre 15 y 40 años.
FIEBRE AMARILLA
6
EPIDEMIOLOGIA
San
Martín
Pasco (P): 09
(P): 01 (C): 111
(C): 5 Ucayali
(C): 04
Junín
(P): 01 Cusco
(C): 73 (P): 01
(C): 28
Huanuco
(P): 01 Madre de
(C): 12 Dios
Ayacucho (P): 02
(P): 01
(C): 6 (C): 16
Puno
(P): 01
Leyenda: (C): 12
FUENTE : MINSA – DGE – RENACE
casos probables (P)
•Hasta la SE. 08 - 2008
confirmados (C)
FIEBRE AMARILLA
8
FORMAS CLINICAS
• Retorno de la fiebre,
Alrededor de 15% desarrolla la forma • Ictericia,
grave consistente en dos fases, una • Epistaxis,
aguda de fiebre, cefalea, mialgias, • Hematemesis,
• Melena,
náuseas y vómitos con remisión de los • Oliguria,
síntomas durante 24 a 48 hrs, seguida de • Disfunción hepática, renal,
una fase tóxica final caracterizada por : cardiovascular y
• Muerte.
PREVENCION
Se caracteriza por tener inicio brusco con fiebre alta (39 a 40 º C) de 3 a 5 días de
duración -rara vez más de 7-, cefalea severa, dolor retroocular, mialgias, artralgias,
anorexia, náuseas, alteraciones del gusto y erupción máculo papular generalizada
(rash) entre el tercer y sexto día de la enfermedad3-4 .
Extravasación del plasma con aumento mayor del 20% del hematócrito –según
la edad y sexo- y disminución del hematocrito en 20%, o más, después de la
reposición de las pérdidas en comparación con el nivel basal.
SÍNDROME DE CHOQUE POR DENGUE
P.ENTRADA:
Piel
M.TRANSMISIÓN:
Picadura del mosquito Aedes
aegypti
P.SALIDA: SUCEPTIBILIDAD:
Hombre
Piel
DENGUE: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
HOSPEDERO RESERVORIO
•Hombre (definitivo) •Hombre
•Mosquito hembra
(intermediario)
VÍA DE TRANSMISIÓN
•Indirecta: Mosquito hembra
del género Anopheles
infectada
Aspectos epidemiológicos
Se distribuye en las zonas tropicales y subtropicales. En el Perú, la malaria por P. falciparum es principalmente
endémica en Loreto, Piura y Tumbes; en cambio, la malaria por P. vivax se distribuye en todo el país.
El mosquito permanece infectante durante toda su vida (30 a 45 días aproximadamente). El parásito puede
permanecer infectante durante un mes en el contenido de las bolsas de los bancos de sangre.
Todos los humanos son susceptibles; sin embargo, la raza negra africana es resistente al P. vivax.
Son factores de riesgo para adquirir la malaria: la cercanía de las viviendas a las irrigaciones, criaderos naturales y
artificiales de larvas y habitar en viviendas desprotegidas
Vigilancia epidemiológica- Definiciones
Vigilancia epidemiológica (Notificación, vigilancia)
Indicadores para la
La notificación de
evaluación de la
todo caso
Se notifica todo vigilancia: Se
confirmado de P.
Notificación: Es de caso confirmado de realizará una
falciparum es
carácter obligatorio malaria por P. vivax evaluación anual
individual e
y se realiza en en forma colectiva de la vigilancia
inmediata, referida
forma semanal y con información epidemiológica de
al nivel inmediato
de la localidad malaria a través del
superior y a nivel
Índice Parasitario
nacional
Anual (IPA)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
39
Medina-Collado Carlos Alberto, Mejía Fernando. Fiebre amarilla, dos formas clínicas
diferentes de una misma enfermedad: A propósito de 2 casos. Acta méd. peruana [Internet].
2016 Abr [citado 2019 Ago 13] ; 33( 2 ): 142-145. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172016000200009&lng=es.
Perú, Oficina General de Epidemiología. Boletín Epidemiológico de la SE 52 – 2008. Lima:
OGE; 2008.
Organización Panamericana de la Salud. Situación actual de la fiebre amarilla: memorando
de una reunión de la OPS. Bol Of Sanit Panam 2007; 102(4): 385-411.
Hanson H. La fiebre amarilla en el Perené (Junín, Perú) Bol Of Sanit Panamá 1937; 11: 1041-
46. 27. Soper F. Febre amarela panamericana, 1900 - 2000. Washington DC: Repartiçao
Sanitárias Panamericanas; 2000. p. 1-12.