Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cardipatias 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

CARDIOPATÍAS

CONGÉNITAS
DEFINICIÓN
Anormalidad en la estructura y/o
función del corazón en el recién
nacido, establecida durante la
gestación.
En general, se originan durante las
primeras 8 a 10 semanas de gestación
por factores que alteran el desarrollo
embriológico del aparato
cardiovascular.
EPIDEMIOLOGÍA
• Se presentan en el 1% de los
recién nacidos vivos.

• Estas cardiopatías son algo


más frecuentes en
VARONES, (excepto CIA y el
Conducto Arterioso
Persistente que son más
frecuente en mujeres).
FRECUENCIA
CARDIOPATIA FRECUENCIA APROX.
Comunicación interventricular 25-30%
(CIV)
Comunicación interauricular 10%
(CIA)
Ductus persistente 10%
Tetralogía de Fallot 6-7%
Estenosis pulmonar 6-7%
Coartación aórtica 6%
Transposición grandes arterias 5%
(TGA)
Estenosis aórtica 5%
Canal aurículo-ventricular 4-5%
ETIOLOGÍA
• La mayoría tienen una etiología
multifactorial, con una compleja
interacción entre factores genéticos y
ambientales.
• 5% de los niños con una cardiopatía
congénita, son portadores de una
anomalía cromosómica.
• Un padre o madre portador de una
cardiopatía congénita tiene una
probabilidad entre un 2-10% que su
hijo nazca con una cardiopatía.
ETIOLOGÍA

Existen también numerosos


síndromes genéticos, que se asocian a
cardiopatías congénitas:

• Síndrome de Down
• Trisomía 13
• Síndrome de Turner
• Síndrome de Marfan
ETIOLOGÍA
Hay factores ambientales que se asocian a una
mayor incidencia de cardiopatías congénitas:
• Fetos expuestos al alcohol y drogas, como
talidomida, difenilhidantoína, litio.
• Exposición fetal a infecciones virales,
particularmente durante el primer trimestre de la
gestación, Ej. Rubéola.
• Exposición fetal a algunas enfermedades
maternas como Diabetes y Lupus Eritematoso.
CLASIFICACIÓN
La clasificación más básica es dividirlas en
cianóticas y en acianóticas.

• Cardiopatías Cianóticas: su condición


fisiopatológica dominante es un cortocircuito
derecha-izquierda, y su característica clínica
es la presencia de cianosis.

• Cardiopatías Acianóticas: son las más


diversas, y su única característica común es
la ausencia de cianosis en su presentación
clínica.
CARDIOPATÍAS
CONGÉNITAS
ACIANÓTICAS
COMUNICACIÓN
INTERVENTRICULAR (CIV)

• Es un “agujero” en el tabique que separa ambos


ventrículos, permitiendo el paso de la sangre
desde el ventrículo de mayor presión al de menor
presión, estableciéndose así un cortocircuito
izquierda-derecha y aumento del flujo
pulmonar con sangre parcialmente oxigenada.

• La sangre del VI tiene dos caminos: Hacia la aorta


y circulación sistémica o hacia el VD y los
pulmones.
CIV: CLASIFICACIÓN

Los defectos más frecuentes son


los de la región del tabique
membranoso y presentan cierta
extensión hacia las regiones
adyacentes, por lo que reciben el
nombre de perimembranosos (75-
80%).
1.Perimembranosas
2.Subarteriales
(anteriores)
3.Medioposteriores
4.Musculares (apicales)
CIV: FISIOPATOLOGÍA

A consecuencia del cortocircuito izquierda-


derecha se produce un hiperflujo pulmonar.

• La cantidad de sangre que pasa del ventrículo


izquierdo al ventrículo derecho depende de:
1) tamaño del defecto
2) diferencia de presión entre ambas cavidades
ventriculares
3) resistencias pulmonares y sistémicas
CIV: FISIOPATOLOGÍA
A consecuencia de este cortocircuito se produce:

• Dilatación de las cavidades ventriculares,


arteria pulmonar y aurícula izquierda.
• Insuficiencia cardiaca congestiva
habitualmente en la infancia.
• Si la CIV es grande (>1 año) hipertensión
pulmonar. Si esta es severa puede invertirse el
sentido del cortocircuito Síndrome de
Eisenmenger.
CIV: CLÍNICA
Depende del tamaño y del grado del cortocircuito:

• CIV PEQUEÑA:

Niño asintomático, con un desarrollo normal.

Presenta sólo un soplo. 

• CIV DE TAMAÑO MEDIO Y CORTOCIRCUITO MODERADO:

Insuficiencia cardiaca congestiva

Retraso de crecimiento

Infecciones respiratorias frecuentes

Fatiga y sudoración mientras come


CIV: CLÍNICA

• CIV GRANDE Y/O CORTOCIRCUITO SEVERO:


Insuficiencia cardiaca congestiva importante
Taquicardia, taquipnea y fatiga al comer
Retraso de crecimiento acusado
En niños > 1 año hipertensión pulmonar significativa
Síndrome de Eisenmenger. 

• SÍNDROME DE EISENMENGER:
Cianosis progresiva y severa
AUMENTO DEL
Disnea
FLUJO
Fatiga SANGUINEO A
LOS PULMONES
CIV: DIAGNOSTICO
• El ecocardiograma es el método de
elección
• Exploración física:
– Latido hiperdinámico de la punta
– Soplo holosistólico
– Frémito sistólico (thrill) en borde izquierdo
e inferior del esternón.
– Retumbo diastólico (R3)
– Hepatomegalia
CIV: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Regurgitación mitral o tricúspide.
• Ductus arterioso persistente.
• CIA
• Defecto canal A-V
• Doble salida ventricular derecha
• Truncus.
CIV: TRATAMIENTO

El manejo de los pacientes sintomáticos


incluye:
• Fármacos como digital, diuréticos, y
vasodilatadores.
• En aquellos que no se compensan
adecuadamente o con defectos muy
amplios cierre quirúrgico.
COMUNICACIÓN
INTERAURICULAR
(CIA)

Es un “agujero” que permanece abierto entre


ambas aurículas permitiendo el paso de sangre
oxigenada desde la cavidad de mayor presión a la
de menor presión, estableciéndose un cortocircuito
izquierda-derecha y aumento del flujo pulmonar
con sangre parcialmente oxigenada.

A consecuencia del cortocircuito izquierda-derecha


que se produce un hiperaflujo pulmonar y
sobrecarga de trabajo y volumen a los pulmones,
ambas aurículas, el VD y las arterias pulmonares.
• En la circulación fetal, está abierto el Foramen Oval que
comunica las dos aurículas. Esto es así por dos motivos:
1) Para que el cerebro del feto reciba sangre oxigenada.
2) Para evitar que la sangre pase inútilmente por el
pulmón del feto.

• Al nacer el niño, todo se invierte. Empieza a respirar y


a sangre de la AD ya no tiene que pasar a la AI y el
Foramen Oval se cierra espontáneamente.
• No se considera patológico el Foramen Oval permeable
ante ciertas condiciones hemodinámicas. Sin embargo,
si después de nacer no se cierra en absoluto, entonces es
patológica.
CIA: CLASIFICACIÓN
• Ostium secundum: Situado en la parte
central del tabique. 50-70% de todas
las CIAs.

• Ostium primun: Situado en la parte


baja del septo, por encima de las dos
valvas A-V.

• Tipo seno venoso: Junto a la


desembocadura de la Vena Cava
Superior o inferior.
CIA: FISIOPATOLOGÍA
A consecuencia de este cortocircuito se
produce:

• Dilatación de las cavidades derechas,


arteria pulmonar y aurícula izquierda.
• A la larga, esta dilatación origina
arritmias en las personas adultas que
se acompañan de sintomatología.
• Hipertensión pulmonar también en
personas adultas.
• Más raro es que se invierta el sentido
del cortocircuito y produzca el
Síndrome de Eisenmenger.
CIA: CLINICA
La mayoría de los niños están asintomáticos.

Algunos presentan síntomas:

• Infecciones frecuentes del aparato


respiratorio.
• Fatiga o Disnea cuando el cortocircuito es
importante.
• Arritmias supraventriculares.
• Es poco frecuente el retraso de
crecimiento.
CIA: DIAGNÓSTICO
El ecocardiograma es el método de elección para el
diagnóstico.

Exploración física:
• Salvo el soplo cardíaco, es normal en la mayoría
de los niños.
• Se puede apreciar un latido hiperdinámico en el
precordio en las CIAs grandes.
La auscultación revela tres importantes hechos:
• Soplo sistólico largo de intensidad II-III/IV en foco
pulmonar.
• Desdoblamiento fijo del segundo tono.
• Soplo mesodiastólico de llenado tricuspídeo.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL

• Comunicación ventricular (CIV).

• Ductus Arterioso Persistente.

• Canal Auriculoventricular.
CIA: TRATAMIENTO
• Hoy día el cateterismo
terapéutico es el
tratamiento de elección.
• El cierre quirúrgico de la
CIA está indicado en todas
si su tamaño es > 6mm.
• Generalmente se realiza
entre los 2 y 4 años de
edad.
CONDUCTO ARTERIOSO
PERSISTENTE

Es la persistencia en la vida postnatal


de una comunicación entre la aorta y la
arteria pulmonar.

Permite el paso de sangre oxigenada


desde el vaso de mayor presión al de
menos presión, estableciéndose un
cortocircuito izquierda-derecha y
aumento del flujo pulmonar con sangre
parcialmente oxigenada.
• En la circulación fetal está abierto el ductus.
Para evitar que la sangre pase inútilmente
por el pulmón del feto. La sangre es
desviada hacia la aorta descendente camino
de la placenta.

• Al nacer el niño, se produce el cierre


funcional del mismo hacia las 10-15
primeras horas.

• El cierre anatómico normalmente se


produce en la tercera semana de vida (por
eso antes de ese período se oyen con
frecuencia pequeños soplos que luego
tienden a desaparecer espontáneamente).
ETIOLOGÍA
• Prematuridad.
• Infección de rubéola en el
primer trimestre.
• Factores familiares y genéticos.
• Elevada altitud (al tener una
presión de oxígeno menor,
disminuye el estímulo para que
la pared del Ductus se cierre)
• Idiopático.
FISIOPATOLOGÍA
•A consecuencia de este
cortocircuito se produce:

• Dilatación de las cavidades


izquierdas y de la arteria
pulmonar.
• Hipertensión pulmonar con más
precocidad y frecuencia que en
CIA.
• En niños mayores puede que se
invierta el sentido del
cortocircuito, Síndrome de
Eisenmenger.
CLÍNICA
• Con ductus pequeños, los niños están
asintomáticos.
• En prematuros y/o bajo peso pueden
agravar el síndrome del distress
respiratorio del RN y/o membrana
hialina.

• Un ductus grande en los primeros meses


de la vida ocasiona:
- Insuficiencia cardíaca congestiva
- Infecciones frecuentes del aparato
respiratorio.
- Taquicardia, taquipnea, irritabilidad,
fatiga y sudoración al comer
- Retraso de crecimiento
DIAGNÓSTICO
El ecocardiograma es el método de elección para el
diagnóstico.
• Exploración física

– Puede ser normal o estar taquicárdico,taquipneico y con


signos de insuficiencia cardíaca.

– Pulso arterial celer o saltón.

– A la auscultación: Soplo continuo “en maquinaria” o de


Gibson en foco pulmonar que puede irradiarse al espacio
interescapular.
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL

El ductus es el “gran simulador”:

• Ventana aortopulmonar.
• Comunicaciones arteriovenosas
• Fístula coronaria.
• CIV con regurgitación aórtica
• CIV en la infancia
• Atresia pulmonar con colaterales
TRATAMIENTO
• Los prematuros sintomáticos con ductus
deben ser tratados con indometacina,
para ocasionar su cierre.

• En los lactantes asintomáticos, un ductus


pequeño no tiene indicación de cierre,
pues con el tiempo puede cerrarse
espontáneamente.

Hay dos opciones terapéuticas principales:


• La cirugía
• El cateterismo terapéutico
COARTACIÓN AÓRTICA
Más frecuente en hombres (1.5 - 2 veces más)
Rara asociación familiar.
Morfología varía con la edad
• Neonatos: constricción del tejido ductal
• Adultos: Obstrucción incluye el arco aórtico
distal y Aorta descendente

Se asocia a:
• Válvula aórtica bicúspide (20-40%)
• Ductus arterioso persistente
• CIV
• Prolapso de válvula mitral
• Aneurisma intracerebrales
CLÍNICA
• Principal consecuencia es un aumento de la poscarga
de VI
• Presión arterial aumenta en Aorta y ramas
proximales a la coartación y disminuye hacia distal.
• En la hipertensión arterial además de un efecto
mecánico también puede estar involucrada la
hipoperfusión renal
• Presencia de un soplo sistólico, y cuando la
enfermedad es severa, el soplo puede ser contínuo y
soplos adicionales en las arterias intercostales
pueden escucharse o incluso ser palpables.
• Click de eyección y un soplo sistólico eyectivo
sugieren la presencia de una aorta bicúspide. R4 es
común.
EVALUACIÓN
• Debe medirse la PA en las 4
extremidades
• ∆ PAS brazo-pierna > 20 mmHg
• Pueden haber soplos en abdomen y
espalda por flujo colateral
• Velocidad sistólica peak en Aorta
descendente > 2,5 m/s, detecta
estenosis de al menos 25%

• RM es técnica de elección
• Mejor evaluación de Aorta torácica
• Longitud y grado de estenosis
luminal
• Anomalías asociadas
COARTACIÓN AÓRTICA

• Asintomáticos

• Síntomas principales
• Hipertensión arterial no
controlada
• Insuficiencia cardiaca
• Ruptura o disección de la
Aorta
• Endocarditis/endarteritis
infecciosa
• Hemorragia cerebral
• Claudicación
DIAGNÓSTICO
• Electrocardiograma:
• Hipertrofia ventricular izquierda

• Radiología:
• “Rib notching”, cuando la
coartación es severa, vasos
intercostales (habitualmente entre
la 4ta y la 8va) se dilatan para
acomodar el mayor flujo, dando
una apariencia característica.
• “Signo del 3” causado por
dilatación de la aorta por sobre y
por debajo del área de coartación.
DIAGNÓSTICO
• Ecocardiografía:
• Puede confirmar la coartación y la
presencia de válvula bicúspide.

• TAC / RMC
• Delimitación y severidad de la
coartación, presencia de colaterales,
estado de la aorta ascendente.
• Cada vez más usadas como modalidad
diagnóstica inicial.

• Cateterismo cardiaco
• Justificado en sospecha de enfermedad
coronaria concomitante.
¿A QUIENES TRATAR?

• Sintomáticos con gradiente > 30 mmHg a través


de la coartación ( >20mmHg)

• Asintomáticos con una gradiente > 30 mmHg a


través de la coartación e HTA EESS, respuesta
alterada al ejercicio o HVI

• Estenosis o insuficiencia aórtica significativa

• Aneurisma de Aorta ascendente

• Aneurisma en sitio previamente


tratado
ANGIOPLASTÍA PERCUTÁNEA

• Angioplastía con stent parece ser


la técnica más adecuada.
• Procedimiento riesgoso, pero con
menos morbilidad que cirugía
(14%)
• Procedimientos quirúrgicos son
resección y anastomosis término-
terminal
• Aortoplastía con parche

También podría gustarte