Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Caso Castracion Canino Alicia Coronado

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Orquiectomía en canino: Caso clínico de

Tumor de células de Sertoli asociado a


síndrome de feminización en paciente
criptorquido unilateral.

Profesora: Bachiller:
Mv. Amarilex Guedez Alicia T. Coronado S.
C.I. 25.502.332
4to año Sección A
CIRUGIA VETERINARIA
NEOPLASIAS TESTICULARES
Los tumores testiculares son muy frecuentes en los perros viejos, sin embargo son raros en gatos, entre las
neoplasias más frecuentes se encuentran el tumor de células de Sertoli, células de Leydig (células
intersticiales) y el seminoma. Normalmente son de naturaleza benigna, y sólo hacen metástasis entre el 10-
20% de los tumores de célula de Sertoli, y suelen producir síndromes paraneoplasicos, debido al aumento en
la producción de estrógenos. Tras el diagnóstico por palpación o ecografía testicular, se debe proceder a la
castración cómo tratamiento definitivo. En ocasiones, las neoplasias ocurren en animales criptórquidos, por
lo que la ecografía abdominal suele detectar el testículo ectópico, aunque en ocasiones se requerirá de
laparatomía exploratoria diagnóstica y terapéutica.

Perros de a partir 10 años estarán mas predispuestos a sufrir una neoplasia testicular salvo en los
criptórquidos en los que aparece a partir de los 6 años. La malignidad o benignidad de estos tumores
depende en gran medida de que el testículo sea escrotal o criptórquido. En principio los tumores escrotales
suelen ser benignos. Por el contrario, si el testículo es criptórquido, es más probable que la neoplasia sea
maligna.
¿Qué es Criptorquidia en perros?
La ausencia de uno o ambos testículos en la bolsa escrotal. Estos testículos no descendidos se encuentran en el
abdomen, en el canal inguinal o a nivel subcutáneo en la zona de la ingle.
Es la alteración mas frecuente del desarrollo sexual del macho, afectando al 13% de ellos.
En el macho canino, los testículos deben estar en la bolsa escrotal a las 8 semanas de vida.

¿ Cómo se produce esta patología?

Se trata de una alteración heredable y que pueden transmitir tanto la hembra como el macho, razas de perros más
predispuestas: Caniche, Yorkshire, Teckel, Maltés, Boxer, Pequinés, Schnauzer miniatura.
¿ Qué síntomas produce la criptorquidia ?

Al principio la criptorquidia no produce ningún síntoma, sin embargo los testículos no descendidos, están sometidos a
una temperatura mayor a la adecuada y tienen una alta tendencia a desarrollar tumores
Estos tumores pueden ser muy evidentes cuando se encuentran en la ingle o el canal inguinal o más difíciles de
detectar, cuando se encuentran en el abdomen. Un testículo afectado de este tipo de tumores puede llegar a segregar
grandes cantidades de hormona femenina, dando lugar a un "Síndrome de feminización".
CASO CLÍNICO
 DATOS DEL
PACIENTE:
ESPECIE: CANINO
NOMBRE: ORFEO
SEXO: macho criptorquido unilateral derecho (ubicación en
cavidad abdominal).
EDAD: 10 años y 11 meses de edad.
RAZA: Caniche Toy
-Vacunas y desparasitación al día.

Se presenta a consulta por el hallazgo de un abultamiento en su


abdomen, por lo que se realiza una revisión completa del
paciente. Ante la inspección general del paciente, si bien se
puede observar un abultamiento en la zona abdominal, el estado
general es bueno. El propietario reporta que durante los paseos
en el parque el perro se deja montar con otros machos.
-Durante la inspección particular de la región afectada, se describe una masa de 6cm por 8cm de tamaño
aproximado, sin particularidades en la coloración, pero con aspecto tenso de la piel.
Al realizar la palpación de la masa, se aprecia consistencia firme, con cierta movilidad dentro de la cavidad
abdominal, la textura de la piel en esa zona es normal y sin temperatura aumentada.
En la exploración general se encuentra la frecuencia cardíaca de 127 lpm. La frecuencia respiratoria es 32 rpm, y
temperatura corporal de 38.6º C.

 SIGNOS CLÍNICOS:

-signos de feminización ante la presencia de otros perros machos.


-pérdida de peso.
-mal aspecto del pelaje, alopecia simétrica bilateral en flancos y abdomen.
-incontinencia urinaria y tenesmo.
-condición corporal de 2 / 9.
 PATOLOGÍA: Tumor en las células de Sertoli (TCS)

Se originan en las células de sustento del túbulo seminífero. La función normal de estas células es dar
soporte a las células espermatogénicas y secretar hormonas. La mayoría de estos tumores son poco
invasivos y presentan un crecimiento lento. Su tamaño oscila entre 1 y 5 centímetros, aunque pueden
llegar a medir de 10 a 15 centímetros, provocando la deformación testicular al aparecer lobulaciones
de distintos tamaños si se retrasa su diagnóstico.

Su capacidad de metástasis es mayor que la del resto de los tumores testiculares, en un 10 a 20% de
los casos, estos tumores pueden tener un comportamiento más maligno y metastatizar a linfonodos
lumbares e ilíacos.
 Fisiopatogenia
Los estrógenos son producidos en el testículo por las células de Sertoli, y en menor medida por las células
intersticiales. Los receptores cutáneos para los estrógenos tienen gran afinidad por estos y no se unen a los
andrógenos o a los progestágenos; el número de receptores estrogénicos varía con la zona corporal. Las
diferencias en la distribución regional de dichos receptores puede ser la causa de los efectos clínicos de los
estrógenos. Los TCS pueden afectar la relación estrógeno-testosterona.

El hiperestrogenismo redunda en las anormalidades cutáneas, prostáticas, hematológicas y de


comportamiento causadas por estos tumores. Los estrógenos en el perro producen atrofia epidérmica, afectan
la pigmentación cutánea, hiperpigmentación, disminuyen el crecimiento del pelo retardando la iniciación de
la fase de crecimiento del folículo piloso y reducen la velocidad de crecimiento capilar. Estas hormonas
también producen reducción del diámetro del pelo. Los estrógenos actúan sobre el folículo piloso por
mecanismos directos.
 Etiología

En el desarrollo de la criptorquidia pueden intervenir factores no genéticos, por ejemplo, el tamaño


del testículo en relación con el canal inguinal; sin embargo la genética juega un rol muy importante,
siendo el criptorquidismo indudablemente hereditario. Se presenta con mayor incidencia en razas
puras (Caniche toy y miniatura, Terrier de Shorkshire, Chihuahua, Boxer, Schanauzer miniatura,
Pekinés, Maltés, Pastor de Shetland) y en algunas familias de una misma raza.

Se lo considera un rasgo autosómico recesivo limitado al sexo, por lo tanto los machos y las hembras
portan el gen y pueden transmitirlo a su progenie. Sólo los machos homocigotas presentan el fenotipo
anormal (criptórquidos).
 DIASNÓSTICO: El diagnóstico de la neoplasia testicular por lo regular es directo, se basa en la
anamnesis y los hallazgos clínicos; el índice de sospecha es máximo en los machos criptórquidos. La
neoplasia se sospecha si se palpa una masa en la parte media o caudal del abdomen del perro
criptórquido; y presenta signos de feminización. Para confirmar esta sospecha, se realiza
EXAMENES COMPLEMENTARIOS

 EXAMENES COMPLEMENTARIOS:
-Se realizan pruebas de imagen (RADIOGRAFÍAS Y ECOGRAFÍAS) para valorar la masa,
-hemograma
-histopatología del testículo neoplásico para confirmar DIAGNOSTICO.

 RADIOGRAFÍA simple se observa una masa de 10 centímetros en abdomen caudal y se intuye la


presencia de otra masa con densidad de tejido blando caudal en el riñón. Tras inyectar contraste, se
visualiza la uretra que transcurre por el centro de la masa, identificándose por lo tanto la próstata .
 RADIOGRAFÍA

Uretrografía que muestra la compresión de


la uretra.

Radiografia abdominal se observa la presencia


de dos masas radiodensas ocupando la cavidad
abdominal caudal.
 ECOGRAFÍA
Arroja una imagen en la región abdominal caudal cercana a la vejiga, en la que se identifica el rafe testis,
confirmando su compatibilidad con el testículo derecho retenido.
El mismo se observa agrandado con ecogenicidad mixta, es decir zonas hipoecoicas combinadas con zonas
anecoicas, lo que conduce a presumir la presencia de tumor testicular. La forma, tamaño y contorno del órgano,
también se muestran alterados.

A nivel prostático, compatible con un quiste o absceso prostático, y una masa de tejido blando de 5 centímetros,
compatible con un tumor testicular o linfonodo tumoral. El testículo izquierdo es más pequeño de lo normal y a
nivel ecográfico se observa atrofia del parénquima testicular.

Cavidad hipoecogénica a nivel prostático compatible Masa de tejido blando, caudal al riñon
con quistes o absceso prostático. derecho, compatible con un tumor testicular.
 Hemograma
 MANEJO PREOPERATORIO.

-Preanestesia:
Acepromacina (0.05 mg/kg) IM
Atropina (0.02-0.04 mg/kg) IM
-Anestesia: Inducción: Xilacina (0.5-1mg/kg) IV Ketamina (5mg/kg) IV -Mantenimiento:
Isofluoarano 1.5% Inhalatoria Ketamina (a efecto, utilizando ¼ de la dosis de inducción) IV
-se instauró un tratamiento médico con fluidoterapia (Ringer Lactato)
-Recuperación: Tramadol (2mg/kg) IM

 Colocar el paciente de cubito dorsal.


 Rasurar y preparar en forma aséptica con alcohol y Iodo jabonoso el abdomen caudal incluyendo
la cicatriz umbilical y una amplia zona alrededor del escroto.
 Evitar la irritación escrotal con el rasurado o los antisépticos.
 Colocar paños de campo en la zona a incidir.
 PROCEDIMIENTO
QUIRURGICO

-Para efectuar la extracción del testículo ubicado en cavidad abdominal, la cirugía consiste en realizar, con el animal
en posición decúbito dorsal, una laparotomía paramediana transrectal retroumbilical.
-Se inicia el abordaje con una incisión en piel con bisturí en forma paralela y lateral a la línea alba (evitando las
ramas de la vena y arteria pudenda externa, y la vena y arteria escrotal anterior),
-se procede a la divulsión del tejido subcutáneo. Luego, mediante bisturí y en la misma dirección que la piel, se
incide la aponeurosis ventral del músculo recto abdominal.
-Ampliando posteriormente la herida muscular mediante disección roma hasta apreciar la aponeurosis dorsal de
dicho músculo.
-La misma se eleva junto con el peritoneo utilizando pinzas Kelly, para realizar un ojal con bisturí, y continuar la
incisión con tijeras Mayo.
-Se procede a la exploración digital de la región próxima al anillo inguinal interno para localizar el
testículo. Haciendo tracción del ligamento escrotal, se extrae la gónada, que se mantiene unida mediante
dicho ligamento, al anillo inguinal interno.

-Una vez expuesto el testículo, se colocan pinzas sobre el cordón espermático y se liga con catgut, para
luego seccionar con tijera o bisturí entre las pinzas y la ligadura, tal como muestran las siguientes
figuras.
-También se secciona el ligamento escrotal formando un pedículo con catgut, quedando finalmente
libre el órgano genital (fotografías obtenidas del caso clínico)
-Una vez comprobada la correcta hemostasis del cordón espermático, se concluye realizando la sutura del
músculo recto abdominal mediante puntos simples en “X” (o en forma de “8”), luego se recomienda la
sutura del tejido subcutáneo con puntos continuos, y por último la piel, con puntos simples en “X“.
- Para finalizar la orquiectomía bilateral, se procede a la extracción del testículo escrotal mediante la
técnica habitual, realizando una incisión preescrotal con bisturí.
-Manualmente se dirige el testículo hacia la incisión para proceder a su extracción, y se efectúa una
incisión con bisturí en las envolturas testiculares (túnica dartos y túnicas vaginales).
-Realizada esta  maniobra de exteriorización, se procede a la identificación de las estructuras, pinzando
el conducto deferente junto con el paquete vascular y ligando
-Una vez realizada la primera lazada y su nudo correspondiente, se corta entre las dos pinzas y se realiza
un nuevo nudo con los cabos aún sin cortar, atrapando parte del tejido en la segunda lazada y ajustando
bien el nudo.
-El paso siguiente, una vez comprobado que el extremo distal no sangra, se lo deposita suavemente en
el sitio y se realiza el desgarro (no corte) de las túnicas con las ramas de la tijera en V. Se «raspa»
repetidas veces haciendo una pequeña presión y las túnicas se desgarran con un sangrado inexistente
o muy pequeño que no es necesario coaptar.
-Comprobado el sangrado, se procede a la sutura minuciosa y delicada del subcutáneo (para evitar
inflamación) y se cierra la piel en forma rutinaria.

-La herida quirúrgica se sutura en 2 planos. Comenzamos por el subcutáneo, realizando una sutura
continua con material absorbible monofilamento.

-Terminamos el cierre realizando una sutura intradérmica de la piel con el mismo tipo de material
usado en el subcutáneo. Con esta sutura intradérmica evitamos al paciente una nueva manipulación
para la retirada de puntos.
A la izquierda, testículo retenido neoplásico; a la derecha, testículo escrotal.
 tratamiento postoperatorio

-Se administran antibióticos (enrofloxacina 5 mg/kg cada 12 horas y ampicilina 15 mg/kg cada 12
horas) durante 20 días.

-Durante el postoperatorio inmediato no se observaron alteraciones. A los diez días después de la


cirugía, el paciente presenta buen apetito, su nivel de actividad ha aumentado y a nivel urinario su
conducta de micción se ha normalizado. A los dos meses después de la cirugía el paciente
presenta una condición corporal normal (4 / 9), crecimiento del pelo progresivo.
El estudio histopatológico confirma la presencia de una
proliferación neoplásica de células poliglonales,
compatible con un tumor de células de Sertoli, en el
testículo derecho. El patrón de crecimiento varía desde
intratubular a difuso. Existe pleomorfismo celular
marcado, con predominio de células poliglonales de
tamaño medio o grande, con núcleo claro y presencia de
anisocariosis.
 Complicaciones posquirúrgicas

La orquiectomía, al igual que toda cirugía conlleva el riesgo de complicaciones. Aunque hay la
percepción de que la castración escrotal en perros adultos es más propensa a complicaciones que la
castración preescrotal.

-En el caso de la orquiectomía abdominal, los riesgos y complicaciones son similares. Son
complicaciones menores que regularmente suceden en el hogar y/o pasan desapercibidas o no son
reportadas por parte de los propietarios.

-Las complicaciones de ambas técnicas incluyen dehiscencias, inflamación escrotal o abdominal,


hemorragia, contusiones subcutáneas, hematoma escrotal.
Gracias

También podría gustarte