Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

EGSem 15 Cap 12

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

CAPÍTULO 12

La Demanda Agregada II:


Aplicamos el modelo IS-
LM Modificado para ECON 2204 por Bob Murphy
Traducido por Melissa Chávez Grados

© 2016 Worth Publishers, todos los derechos


reservados
Contexto

 El capítulo 10 introdujo el modelo de


demanda y oferta agregadas.
 El capítulo 11 desarrollo el modelo IS-LM,
la base de la curva de demanda
agregada.

CAPÍTULO 12 Demanda Agregada II 1


EN ESTE CAPÍTULO,
APRENDERÁ:
 Cómo usar el modelo IS-LM para analizar los
efectos de las perturbaciones, la política fiscal y
la política monetaria
 Cómo derivar la curva de demanda agregada
del modelo IS-LM
 Varias teorías acerca de qué provocó la Gran
Depresión

2
Equilibrio en el modelo IS-LM

La curva IS r
representa el LM
equilibrio de
mercado enbienes.
el
Y  C (Y  T )  I (r ) 
G r1
La curva LM representa
equilibrio en el mercado IS
de dinero. Y
Y1
M P  L(r
La intersección determina
,Y )
la combinación única de Y , r que satisface el
equilibrio en ambos mercados.
CAPÍTULO 12 Demanda Agregada II 3
Análisis de la política económica con
el modelo IS -LM
Y  C (Y  T )  I (r )  r
G LM
M P  L(r ,Y )
Podemos usar el
modelo IS-LM para r1
analizar los efectos de
• Política fiscal: G IS
y/oT Y
• Política monetaria: Y1
M

CAPÍTULO 12 Demanda Agregada II 4


Un aumento en las compras del Estado
1. IS se desplaza a la derecha
r
1 LM
por 1  PMC G
provocando un
aumento en prod. y la r2
2.
renta
r1
2. Esto aumenta la 1. IS2
demanda de dinero,
IS1
elevando los tipos de
3. …lo cual reduce la inversión, por
interés Y
Y1 Y2
lo que el aumento final en Y 3.
es menor que 1
1 G
MPC
CAPÍTULO 12 Demanda Agregada II 5
Un recorte impositivo
Los consumidores
ahorran (1−MPC) del r
recorte, por lo que el LM
crecimiento inicial del
gasto es menor con ΔT r2
que con un ΔG igual…
2.
r1
La curva IS se
desplaza 1. IS2
1. IS1
1 PMC
 PMC
ΔT Y
Y 1 Y2
2. …entonces, el efecto en
2.
r ,Y es menor para ΔT
que para un ΔG igual.

CAPÍTULO 12 Demanda Agregada II 6


Política Monetaria: Un aumento en
M
r
1. ΔM > 0 desplazo la LM1
curva LM abajo (o a
la derecha) LM2

2. …provocando r1
una caída del tipo r2
de interés
3. …lo que aumenta IS
la
inversión, Y
Y1 Y2
causando un
incremento de la
producción y la renta.
CAPÍTULO 12 Demanda Agregada II 7
La interacción entre las políticas
fiscal y monetaria
 En el modelo:
 Las variables de política fiscal y monetaria
(M, G, T ) son exógenas.
 En el mundo real:
 Quienes formulan la política monetaria
pueden ajustar M
en respuesta a cambios en la política fiscal,
o viceversa.
 Esta interacción puede alterar el impacto del
cambio
original
CAPÍTULO 12 de la política.
Demanda Agregada II 8
La respuesta del Banco ΔG >
0
 Suponga que el gobierno incrementa G.
 Posibles respuestas del Banco:
1. mantener M constante
2. mantener r constante
3. mantener Y constante

 En cada caso, los efectos de ΔG


son diferentes…

CAPÍTULO 12 Demanda Agregada II 9


Respuesta 1: M se mantiene
constante
Si el gobierno eleva r
G, IS se desplaza a LM1
la derecha.
.Si el BC mantiene M
r2
constante, entonces
LM r1
no se desplaza. IS2
Resultados: IS1
ΔY  Y  Y Y

Δr  r2 
r1
CAPÍTULO 12 Demanda Agregada II 10
Respuesta 2: r se
mantiene
constante
Si el gobierno eleva r
G, IS se desplaza a la LM1
derecha LM2
Para mantener constante
r, el BC aumenta M y r2
desplaza LM a la
derecha. r1
IS2
Resultados: IS1
Δ Y  Y3  Y
Y1 Y2 Y3
Y1
Δr 0
CAPÍTULO 12 Demanda Agregada II 11
Respuesta 3: Y se mantiene
constante
Si el Congreso eleva G, r LM2
IS se desplaza a la
LM1
derecha.
Para mantener Y r3
constante, el BC reduce
M y desplaza LM hacia r2
la izquierda.
r1 IS2
Resultados: IS1
ΔY 0 Y
Y1 Y2
Δr r3
 r1
CAPÍTULO 12 Demanda Agregada II 12
Perturbación en el modelo IS
-LM
Perturbación sobre IS: cambios exógenos en la
demanda por bienes y servicios.
Ejemplos:
 Un boom o crash en el mercado de valores
 Cambios en la riqueza de los hogares
 ΔC
 Cambio en la confianza o expectativas de
los consumidores o los empresarios
 ΔI y/o ΔC

CAPÍTULO 12 Demanda Agregada II 13


Perturbación en el modelo IS
-LM
Pertubaciones sobre LM:
cambios exógenos en la demanda
de dinero.
Ejemplos:
 Una ola de fraudes de tarjetas de
crédito aumenta la demanda de dinero.
 Más cajeros o Internet reducen la demanda
de dinero.

CAPÍTULO 12 Demanda Agregada II 14


AHORA INTENTALO
Análisis de las pertubaciones con el
modelo IS-LM
Use el modelo IS-LM para analizar los efectos de
1. Un “boom” en el mercado de valores que enriquece a los
consumidores.
2. Después de una ola de fraudes con tarjetas de crédito, los
consumidores utilizan efectivo con mayor frecuencia en sus
transacciones.
Para cada perturbación,
a. Use el diagrama IS-LM para mostrar los efectos de la
perturbación sobre Y, r.
b. Determine qué le sucede a C, I, y la tasa de paro.

15
RESPUESTAS, PARTE 1
Caída de mercado de vivienda
IS se mueve a la
izquierda, causando
r
caída r,Y
LM1
C cae debido
a la
disminución
riqueza y de la
renta, de la r1
I aumenta porque
r2 IS1
r disminuye IS2
Y
u aumenta porque Y2 Y1
Y disminuye (ley
de Okun) 16
RESPUESTAS, PARTE 2
Incremento en la demanda de dinero
LM se mueve a la
izquierda, causando LM2
r
incremente en r y caída
LM1
en Y .
C debido a la r2
disminución en la r1
renta,
I cae porque
IS1
r aumenta
Y
u aumenta porque Y2 Y1
Y disminuye (ley
de Okun) 17
CASO DE ESTUDIO:
La recesión en EE.UU en el año 2001
 Durante 2001:
 2.1 millones de trabajos pérdidos,
desempleo incremento de 3.9% a 5.8%.
 Crecimiento del PBI disminuyo a 0.8%
(comparado con el promedio
anual de crecimiento del
3.9% durante 1994–2000).

CAPÍTULO 12 Demanda Agregada II 18


CASO DE ESTUDIO:
La recesión de EE.UU del
2001
Causas: 1) Caída en bolsa de valores 
C
1,500
Index (1942 = 100)

Standard & Poor’s


1,200 500

900

600

300
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
2003 19
CAPÍTULO 12 Demanda Agregada II
CASO DE ESTUDIO:
La recesión de EE.UU en el 2001
 Causas: 2) 11/9
 Aumentó la incertidumbre
 Caída en la confianza de consumidores y empresarios
 Resultado: Menor gasto, la curva IS se desplaza hacia la
izquierda
 Causas: 3)
Escándalos
contables
 Enron,
WorldCom,
etc.
 Redujeron los precios de las acciones y desalentaron
la inversión 20
CAPÍTULO 12 Demanda Agregada II
CASO DE ESTUDIO:
La recesión de EE.UU en el 2001
 Respuesta de la política fiscal: Desplazó la curva IS
a la derecha
 Recorte impositivo en 2001 y 2003
 Aumento de gastos
 Subvenciones a la industria aeronáutica
 Reconstrucción de Nueva York
 Guerra de Afganistán

CAPÍTULO 12 Demanda Agregada II 21


CASO DE ESTUDIO:
La recesión de EE.UU en el 2001
Respuesta de la política monetaria: Desplazar la
7 curva LM a la derecha
6 Tarifa de tres
5 meses T-Bill
4
3
2
1
0

CAPÍTULO 12 Demanda Agregada II 22


¿Cuál es el instrumento de
política del Banco Central?
 Laprensa habitualmente informa de cambios de
los
política del Banco Central como cambios en los tipos de
interés, cómo si el Banco Central tuviese control directo
sobre los tipos de interés del mercado.
 De hecho, el Banco Central fija como objetivo el tipo de
interés que los bancos se cobran entre sí por depósitos
de un día.
 El Banco Central cambia la oferta de dinero y desplaza la
curva LM para alcanzar su objetivo.
 Las demás tipos a corto plazo generalmente se desplazan
siguiendo el tipo que fija el Banco Central.

CAPÍTULO 12 Demanda Agregada II 23


¿Cuál es el instrumento de política
del Banco Central?

¿Por qué el Banco Central fija como objetivo los


tipos de interés en lugar de la oferta de dinero?
1) Son más fáciles de medir que la oferta de
dinero.
2) El BC puede pensar que las perturbaciones
sobre la curva LM son más frecuentes que las
perturbaciones sobre la curva IS. Si esto es
así, entonces fijar como objetivo los tipos de
interés estabiliza la economía mejor que fijar
como objetivo la oferta de dinero.

CAPÍTULO 12 Demanda Agregada II 24


IS-LM y la demanda agregada
 Hasta ahora, hemos usado el modelo IS-LM para
analizar el corto plazo, cuando el nivel de precios
se supone fijo.
 Sin embargo, un cambio en P desplazaría la
curva
LM y por tanto afectaría Y.
 La curva de demanda agregada
(introducida en el Cap. 10) captura esta relación
entre P ,Y.

CAPÍTULO 12 Demanda Agregada II 25


Derivemos la curva AD
Intuición sobre la r LM(P2)
pendiente de la curva DA: LM(P1)
r2

P  (M/P r1 IS
)
Y2 Y1 Y
 LM a P
la
izquierda
P2
 r
AD
 I P1 Y2 Y1 Y
 Y
CAPÍTULO 12 Demanda Agregada II 26
La política monetaria y la
curva DA
El Banco puede aumentar la r LM(M1/P1)
demanda agregada: r1 LM(M2/P1)
M  LM mueve a la
derecha r2
IS
 r
Y1 Y2 Y
 I P

 Y a P1
cada valor
de P DA2
DA1
Y1 Y2 Y

CAPÍTULO 12 Demanda Agregada II 27


La política fiscal y la curva DA
Una política fiscal r LM
expansiva (G y/o T )
aumenta la demanda r2
agregada: IS2

T  C r1 IS1
Y1 Y2 Y
 IS a la P
derecha
P1
 Y para
cada DA2
DA1
Valor de P
Y1 Y2 Y

CAPÍTULO 12 Demanda Agregada II 28


IS-LM y DA-OA
a corto y largo plazo
Recuerde del Cap 10: La fuerza que mueve la
economía del corto al largo plazo es el
ajuste gradual de los precios.

En equilibrio a A lo largo del tiempo,


corto plazo, si el nivel de precios

Y  Y aumentará

Y  Y caerá

Y  Y Permanecerá
constante
CAPÍTULO 12 Demanda Agregada II 29
Los efectos a corto y largo plazo
de una perturbación sobre IS
r OALP LM(P )
1
Una perturbación negativa
sobre la curva IS desplaza IS y
DA a la izquierda, provocando
una caída de Y
IS1
IS2
Y Y

P OALP
SRAS1
P1

DA1
DA2
Y
Y
CAPÍTULO 12 Demanda Agregada II 30
Los efectos a corto y largo plazo
de una perturbación sobre IS
r LRAS LM(P )
1

Enthe
In el new
nuevoshort-run
eq. a
corto plazo, Y
equilibrium, Y Y
IS1
Y IS2
Y Y

P LRAS
SRAS1
P1

AD1
AD2
Y
Y
CAPÍTULO 12 Demanda Agregada II 31
Los efectos a corto y largo plazo
de una perturbación sobre IS
r OALP LM(P )
1

Enthe
In el nuevo eq. a
new short-run
corto plazo, YY YY
equilibrium,
IS1
IS2
Y Y
Con el tiempo, P cae
gradualmente, lo que P OALP
provoca: SRAS1
P1
• Baja la OACP.
• which
Aumenta M/P lo
causes AD1
cual la curva LM.
baja DA2
LM
Y
to move down Y
CAPÍTULO 12 Demanda Agregada II 32
Los efectos a corto y largo plazo
de una perturbación sobre IS
r OALP LM(P )
1

LM(P2)

IS1
IS2
Y Y
Con el tiempo, P cae
gradualmente, lo que P OALP
provoca: SRAS1
• Baja la OACP. P1 OACP2
• which
Aumenta M/P lo cual
causes AD1
baja la curva LM. DA2
LM P2 Y
to move down Y
CAPÍTULO 12 Demanda Agregada II 33
Los efectos a corto y largo plazo
de una perturbación sobre IS
r OALP LM(P )
1

LM(P2)

Este proceso continúa IS1


hasta que la economía IS2
alcanza su eq. a largo Y
plazo con Y  Y Y
P OALP
SRAS1
P1 OACP2
AD1
DA2
P2
Y Y
CAPÍTULO 12 Demanda Agregada II 34
AHORA INTENTALO
Analice los efectos a corto y largo plazo de M

a. Dibuje los diagramas IS-LM r OALP LM(M /P )


1 1
y AD-AS como aquí se
muestra.
b. Suponga que el BC
aumenta M. Muestre el IS
efecto a corto plazo en sus
gráficos.
Y Y
c. Muestre qué sucede en la
transición del corto al largo P OALP
plazo.
d. ¿Cómo son los nuevos OACP1
valores de equilibrio a largo P1
plazo de las variables
endógenas comparados DA1
con los valores iniciales?
Y Y
35
RESPUESTAS, PARTE 1
Efectos a corto plazo de
ΔM r
LM y DA se mueve a OALP LM(M1/P1)
la derecha r1 LM(M2/P1)

r cae, Y aumenta r2 IS
sobre Y
Y Y2 Y
P OALP

P1 OACP
DA2
DA1
Y Y2 Y
36
RESPUESTAS, PARTE 2
Transición de corto plazo a largo
plazo
Al pasar el tiempo, r OALP LM(M12/P13)
 P aumenta r3 =r1 LM(M2/P1)
 OACP se mueve hacia r2
arriba IS
 M/P cae
Y Y2 Y
 LM se mueve hacia la
izquierda P OALP
Nuevo equil a la largo plazo
OACP
 P mayor P3
 Todas las variables reales DA
OACP
2
vuelve a su valor inicial. P1 DA1
Dinero es neutral en el largo plazo. Y Y2 Y
37
La Gran Depresión
240 30
Desemple
220 o 25
(escala

% de la población
billions de doláres

200 derecha) 20

180 15

160 10

activa
PNB Real
1958

140 (escal 5
a
120 izquierda 0
)

1929 1931 1933 1935 1937


La hipótesis del gasto:
perturbaciones de la curva IS
 Sostiene que la Depresión se debió en gran
medida a una caída exógena en la demanda de
bienes y servicios que desplazó hacia la
izquierda la curva IS.
 Evidencia:
La producción y los tipos de interés cayeron, y
esto es precisamente lo que provocaría un
desplazamiento a la izquierda de la curva IS.

CAPÍTULO 12 Demanda Agregada II 39


La hipótesis del gasto: razones para el
desplazamiento de la curva IS
 “Crash” en el mercado de valores  C exógeno
 Oct-Dic 1929: S&P 500 cayó 17%
 Oct 1929-Dic 1933: S&P 500 cayó 71%
 Caída de la inversión
 “Corrección” tras la sobreedificación en los años
20
 La generalizada quiebra bancaria hizo más difícil
obtener financiamiento para invertir
 Política fiscal contractiva
 El gobierno aumentó los tipos de impositivos y
redujo el gasto para combatir el aumento del
déficit.
CAPÍTULO 12 Demanda Agregada II 40
La hipótesis monetaria: una
perturbación de la curva LM
 Sostiene que la Depresión se debió en gran
medida a una enorme caída en la oferta de
dinero.
 Evidencia:
M1 cayo un 25% durante 1929-33.
 Pero hay dos problemas con esta hipótesis:
 P cayó aún más, con lo que M/P
aumentó ligeramente durante 1929-31.
 Los tipos de interés nominales cayeron, lo
cual es opuesto al efecto que provocaría un
desplazamiento hacia la izquierda de la
curva LM.
CAPÍTULO 12 Demanda Agregada II 41
La hipótesis monetaria,
nuevamente: los efectos de la caída
de precios
 Sostiene que la Depresión fue tan severa
debido a la enorme deflación experimentada:
P cayó un 25% durante 1929-33.
 Esta deflación fue provocada probablemente
por una caída en M, por lo que es posible que
el dinero haya jugado un papel importante
después de todo.
 ¿De qué maneras la deflación afecta a la
economía?

CAPÍTULO 12 Demanda Agregada II 42


La hipótesis monetaria,
nuevamente: los efectos de la caída
de precios
 Los efectos estabilizadores de la deflación:

 P  (M/P )  LM se desplaza a la derecha



Y

 El efecto Pigou:
P  (M/P )
 La riqueza de los consumidores 
 C
 IS se desplaza a
la derecha 43
CAPÍTULO 12 Demanda Agregada II
 Y
La hipótesis monetaria, nuevamente:
los efectos de la caída de precios
Los efectos desestabilizadores de la deflación
esperada:
 e
r para cada valor de i
I porque I = I (r )
 El gasto planeado y la demanda
agregada

 Renta y producción 

CAPÍTULO 12 Demanda Agregada II 44


La hipótesis monetaria, nuevamente:
los efectos de la caída de precios
 Los efectos desestabilizadores de la deflación inesperada:
una teoría de deuda-deflación
P (si es inesperada)
 Transfiere poder de compra de los deudores a los
acreedores
 Los deudores gastan menos, los acreedores
gastan
más
 Si la propensión a gastar de los deudores es mayor que
la de los acreedores, entonces el gasto agregado cae,
la curva IS se desplaza a la izquierda, e Y cae.

CAPÍTULO 12 Demanda Agregada II 45


¿Por qué es improbable otra
Depresión?
 Quienes formulan la política económica sus asesores)
saben
(o ahora mucho más de macroeconomía:
 La Reserva Federal sabe hacer más que dejar caer M
demasiado,
 Quienes
especialmente durante una
formulan contracción.
la política fiscal saben hacer más
que aumentar los impuestos o recortar
el gasto
contracción. durante una
 Las garantías de los depósitos hacen muy improbable
una quiebra bancaria generalizada.
 Los estabilizadores automáticos hacen expansiva la
política
fiscal durante un declive económico.

CAPÍTULO 12 Demanda Agregada II 46


CASO DE ESTUDIO:
La recesión crisis financiera 2008–09
 2009: PNB Real cayo
 Factores Importantes en la crisis:
 Política de la tasa de interés de las reservas del
estado al inicio de 2000.
 Crisis en hipotecas de alto riesgo.
 Estallido de los precios burbuja de vivienda.
 Caída de precios del mercado.
 Caída de instituciones financieras.
 Debilitamiento de confianza del consumidor, caída
en el gasto en bienes de consumo duraderos y
bienes de inversión.
CAPÍTULO 12 Demanda Agregada II 47
Tasa de interés y precios de casas
Interés de estado 19
0
9 Interés de hipoteca a 30 años
Caso-Shiller índice de precios de casa compuesta
8

170
(%)

Índice de precios de casas, 2000 = 100


7

6 150

5
130
Tasa de
interest

4
11
3 0
90
2

70
1

0 50
2000 2001 2002 2003 2004 2005
Cambio en EE.UU del nivel de precios en casas
y el interés en hipoteca, 1999–2009
14%
Porcentaje de cambio en precios de casas

Nivel general de precios en EE.UU 1.4


12%
Hipotecas
10% 1.2

8%
1.0

NUEVA HIPOTECA
6%
0.8
4%

hipotecas)
(% total
2% 0.6

0%
0.4
-2%
0.2
-4%

-6% 0.0
1999 2001 2003 2005 2007 2009

También podría gustarte