Caracterización de Riesgos
Caracterización de Riesgos
Caracterización de Riesgos
Carrera Profesional de
de Ucayali Forestales y Ingeniería Ambiental
Ambientales
Caracterización de riesgos
CURSO: RIESGOS AMBIENTALES Y GESTIÓN DE DESASTRES NATURALES
INTEGRANTES DEL GRUPO
1. PEREZ TORRES, KIARA HEIDY
2. PINCHI CHAVEZ, ANGIE CLAUDETH
3. QUISPE SEBASTIAN, BRANDON JHOSSEP
4.. RUIZ ARAUJO, EMILY JUDITH
5. RUIZ ESTEBAN, WILLER
PUCALLPA-PERU
2020
CONTENIDO
01 02
CARACTERIZACIÓN EJEMPLOS
DE RIESGOS - Caracterización de riesgo para
seres humanos
- Evaluación de la toxicidad - Caracterización de riesgo
- Selección de los índices de ecológico
toxicidad
- Evaluación de la exposición
03
CONCLUSIONES
OBJETIVOS
La evaluación de la toxicidad es un
procedimiento para seleccionar los valores
adecuados de los parámetros que miden la
peligrosidad de las sustancias tóxicas presentes
en el sitio de estudio, acompañados por la
calificación de la calidad de esa información.
La evaluación de toxicidad debe considerar:
Los tipos de efectos adversos a la salud humana La relación entre la magnitud de la exposición
asociado a los elementos o sustancias de y los efectos adversos y la incertidumbre
interés. asociada a cada químico en particular, como
pudiera ser el peso de evidencia de una
sustancia cancerígena.
Típicamente, la magnitud y características de los efectos adversos
producidos dependen de la duración de la exposición y otros parámetros
como la edad, condiciones de salud, alimentación, etc. Con respecto al periodo
de exposición, se distingue entre:
1. Identificación de 3. Selección de
las rutas y vías de factores de
exposición exposición
2. Caracterización 4. Cálculo de la
de los receptores y dosis de
escenarios de exposición
exposición
Identificación de las rutas y vías de
exposición
• Fuente (foco) de contaminación
• Medio físico afectado
• Mecanismo de transporte de los
contaminantes
• Punto de exposición a los receptores
• Vía de exposición
• Receptor
• Ruta de exposición completa
• Ruta de exposición potencial
• Ruta de exposición incompleta
TABLA
Medio de contacto Vías potenciales de exposición (para seres humanos)
Aire Inhalación
Alimentos Ingestión
CARACTERIZACIÓN DE LOS
RECEPTORES Y ESCENARIOS DE
EXPOSICIÓN
a) Identificar los mecanismos de transporte d)Identificar la fracción soluble o fracción de lixiviados
específicos que actúan sobre los contaminantes, de los contaminantes en suelos a
como por ejemplo dispersión, escurrimiento partir de pruebas de laboratorio (típicamente utilizando
hídrico. el ensayo TCLP y/o SPLP18).
b) Identificar las propiedades físico-químicas de e) Evaluar la movilidad de los contaminantes en el suelo.
los contaminantes que influyen en su transporte. f) Determinar la Dosis de Referencia (DdR) de los
c) Identificar los factores específicos del sitio contaminantes de preocupación para
que influyen en el transporte de los cada ruta y vía de exposición por ejemplo las vías oral,
contaminantes. dérmica o inhalatoria.
Cálculo de la dosis de exposición
Selección de factores de
exposición
Ecuaciones para el cálculo de la Exposición
• Parámetros de la contaminación
• Parámetros biológicos y Vía de exposición por ingestión Ingestión de
fisiológicos del receptor suelos y polvo
• Parámetros relacionados al
Ingestión de agua
escenario de exposición
Vía de exposición por
inhalación
Donde:
Aditivos,
sinérgicos, y
antagónicos
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y ANÁLISIS
PROBABILÍSTICO
● Para un escenario de evaluación dado, el enfoque
tradicional es el determinista, que se basa en asignar a
todas las variables en juego valores fijos derivados de
mediciones. Ello da lugar a que los índices de riesgo
resultantes adopten también valores fijos y a que acumulen
las incertidumbres asumidas para cada variable.
● Una forma de evitar este problema es llevar a cabo un
análisis de sensibilidad sobre las variables clave en el
proceso de cuantificación del riesgo, es decir, aquellas
donde la variabilidad y/o incertidumbre en cuanto a los
valores que realmente adoptan son mayores.
CARACTERIZACIÓN
DE RIESGO
ECOLÓGICO
RUIZ ESTEBAN, WILLER
Cuando existan especies de interés, el estudio de caracterización de
riesgo debe responder a las siguientes preguntas:
● ¿Existe riesgo ecológico para flora y fauna?
● ¿Están los contaminantes biodisponibles para los organismos?
● ¿Existen evidencias de eco-toxicidad?
● ¿Cuáles son los puntos que presentaron mayor eco-toxicidad?
● ¿Se identificó algún componente de la biota que estuviere
particularmente en mayor riesgo?
● ¿Se demostró la presencia de otros factores de estrés en el sitio?
En las evaluaciones de riesgo ecológico no existe una sola especie como
receptor sino una variedad de especies en el universo de la fauna y flora con
diferentes respuestas a una exposición a los contaminantes.
Especies que viven dentro de un cuerpo de agua o suelo contaminado
naturalmente tienen un contacto muy superior a seres humanos, lo que puede
resultar en una mayor susceptibilidad al contaminante.
PRÁCTICA
En la evaluación de la contaminación ambiental se aplican los ECA
nacionales y valores referenciales internacionales por falta de valores ECA
específicos para la flora y fauna. En el caso de ecosistemas acuáticos, se
deberían utilizar valores referenciales internacionales para la calidad de
sedimentos, conjuntamente con los ECA de agua superficial.
Es importante planificar la investigación de campo en una manera que
permite una evaluación tanto de riesgos para la salud humana como para
el ecosistema.
PRÁCTICA
Mucha de la información y datos obtenidos son útiles para
ambos estudios, por ejemplo:
● los datos de calidad de agua superficial y subterránea,
suelos y aire
● El modelo conceptual del sitio
En algunos casos es importante también investigar la
contaminación de verduras y frutas para estimar la
exposición por el consumo de alimentos. Estos datos
también pueden ser útiles para la evaluación del riesgo
ecológico.
En caso de excedencias de concentraciones ECA, existen
diferentes enfoques para la estimación de un riesgo. En estos
casos es necesario confiar en el peso de las evidencias y en la
experiencia de los especialistas que participan en la
evaluación. Se utiliza dos estrategias generales:
● la realización de ensayos en laboratorio conjuntamente
con el uso de modelos para predecir los efectos de
diferentes contaminantes que puedan ser introducidos en
el ambiente
● la utilización de indicadores ecológicos presentes en
ecosistemas naturales.
CONCLUSIONES
● La toxicología es una ciencia que identifica, estudia y describe la dosis, la naturaleza, la
incidencia, la severidad, la reversibilidad y, generalmente, los mecanismos de los efectos tóxicos
que producen los xenobióticos que dañan el organismo.
● Los índices de toxicidad son determinados en la evaluación toxicológica y de estos se identifica
los parámetros de toxicidad. Este índice se refiere al nivel de toxicidad de un elemento o
sustancia.
● La evaluación de la exposición es un proceso continuo que se actualiza a medida que se dispone
de nueva información y datos. Esta Intenta medir qué cantidad de un contaminante puede ser
absorbido por un organismo objetivo expuesto, en qué forma, a qué velocidad y qué cantidad de la
cantidad absorbida está realmente disponible para producir un efecto biológico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Kiara Pérez
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by
Flaticon, and infographics & imagesAngie Pinchi
by Freepik
Emily Ruiz
Willer Ruiz
Brandon Quispe