Cyl - I - Fundamentos Teóricos y Tipos
Cyl - I - Fundamentos Teóricos y Tipos
Cyl - I - Fundamentos Teóricos y Tipos
COACHING Y LIDERAZGO
MÓDULO I
John Whilmore
¿Para qué sirve?
Sócrates: Mayéutica.
“No existe el enseñar, sino el APRENDER...”
“Cada ser humano tiene la respuesta dentro de sí”
Aristóteles:
Pasar del SER (donde estoy)
• al DEBER SER
(donde quiero llegar...)
• a través de la ACCIÓN
(hábito).
*El Coaching Estadounidense.- Thomas Leonard. La metodología
utilizada con este sistema tan pragmático incentiva la autoestima,
motiva a la acción y pone a prueba a sus clientes a través de nuevos
desafíos. Ej: Firewalking
*El Coaching Europeo pone el énfasis en el ser humano, en su
potencial interior y en la capacidad de elección de una vida mejor.
Influencia de la Psicología Humanista; de Timothy Gallwey, y de Jhon CORRIENTES DE COACHING
Whitmore.
*El Coaching Sudamericano u Ontológico es el “entrenamiento del
ser”. Explica al ser humano como un ser intrínsecamente lingüístico,
donde las conversaciones son la clave para entender cómo somos
los seres humanos. La Ontología del Lenguaje de Rafael Echevarría
está basada en trabajos previos de Fernando Flores, Humberto
Maturana, Niestzche, Heidegger.
Tipos de Coaching
Por especialidad Por modalidad de la sesión
Ejecutivo/Directivo
Organizacional
COACHING Deportivo
(Por especialidad)
Individual
COACHING
Grupal (Por modalidad Online
de la sesion)
Presencial
Aspectos a trabajar en coaching
CONCIENCIA
RESPONSABILIDAD
APRENDIZAJ
E
¿Qué no es coaching?
Hay disciplinas afines que suelen confundirse con el coaching
como:
Psicoterapia
Counselling
Consultoria
Enseñanza
Mentoring
Beneficios del coaching
A nivel individual:
Ganar confianza
necesita
Mayor balance de vida
Mayor fl exibilidad
Incremento de la capacidad de
aprendizaje
Motivación intrínseca para lograr objeti vos,
etc
A nivel organiza cional
Fundamentos
Muchas compañías han comenzado a introducir los sistemas del coaching como estrategia para su
competitividad global. En el mundo de los negocios actual solo aquellas empresas que estén
comprometidas a innovar son las que podrán mantenerse competitivas en el mercado actual. Autores
tales como Ken Blanchard, Cris Argynies, Fred Kofman, Rafael Echeverria, John Whitmore, Jose L.
Menéndez y Christian Worth han contribuido con los primeros libros de Coaching, o de Coaching
Empresarial, aportando un valioso fundamento al desarrollo del coaching empresarial.
Jerry W. Gilley y Nathaniel Boughtan
“Se necesitan generar nuevos paradigmas que ayuden a crear una
organización ganadora que incluya”:
• Perfeccionamiento de una nueva filosofía de desarrollo humano.
• Creación de la transferencia de estrategias de aprendizaje.
• Utilización de los profesionales de desarrollo humano como consultores
internos y responsables del desempeño de los sistemas gerenciales.
• Estímulo de las relaciones de los empleados creando una actitud de
propietarios
• Utilización de los gerentes como coaches de desempeño.
• Creación de autoestima de los empleados y grupos.
• Identificación de estrategias de recompensa que motiven a los empleados
a mejorar su compromiso y lograr resultados.
• Ser proactivo.
• Comenzar una tarea con el final en mente para encaminar
mejor nuestras acciones, es decir, tener objetivos.
• Priorizar.
• Buscar el beneficio mutuo (ganar-ganar).
• Comprender y ser comprendido. La empatía y la escucha
activa juegan un papel importante en la comprensión en los
procesos de comunicación.
• Generar sinergias: cooperar, trabajar en equipo, etc.
• Afilar la sierra. Se trata, en parte, de desconectar. Hacer
deporte, practicar la meditación, leer, aprender cosas
nuevas, tener tiempo emocional para nuestro entorno y
familia.
PRINCIPIOS DEL COACHING EJECUTIVO
El aprendizaje es
Solo es posible si se
El valor del proceso mutuo donde los
establece una
se evalúa en sus saberes de ambos
relación de Mutua
resultados son igualmente
confianza
valorados
Beneficios
Aprendizaje
de Primer Orden
Aprendizaje de Segundo Orden
Aprendizaje Transformacional
EJERCICIO
Se reúnen de a dos, A y B
A busca una situación real de su vida laboral que sea recurrente en
la que no esté pudiendo alcanzar los resultados deseados.
A relata a B la situación que eligió.
B escucha y luego indaga preguntando a A: ¿Hay otras formas de
observar la situación? ¿Cuáles?
B le sugiere el siguiente recurso para lograr el cambio de
observador:
• Imagine por un momento que Ud. es un consejero laboral o un
compañero de trabajo. ¿Cómo lo observa? ¿Qué dice?
B aporta su propio punto de vista de la situación.
Rotan los roles.
DOMINIOS DEL OBSERVADOR
CUERPO
EMOCIONALIDA LENGUAJE
D
Escuchar
Modalidades
LENGUAJE del Habla:
Hablar Proponer
Indagar
Actos Lingüísticos
Básicos:
• Afirmaciones
• Declaraciones
. Juicios
. Peticiones
. Ofertas
. Promesa
COMPONENTES DE UNA CONVERSACION
Estados
de Animo
EMOCIONALIDAD
Emociones
Biología
CUERPO
Corporalidad
EL
ESCUCHAR
Escuchar
=
Percibir
+
Interpretar
Hablamos para ser escuchados.
El escuchar valida el hablar.
El hablar no garantiza ¡¡Juntá tus
juguetes!!
el escuchar: cada ¿Por qué
me gritás?
cual dice lo que dice ¡¡Juntá tus
juguetes!!
y escucha lo que
escucha.
Escuchamos desde nuestra historia social y
personal.
No producimos el escuchar, nos "ocurre".
La escucha es activa
TIPOS DE CONVERSACIONES
CONVERSACIONES
CONVERSACIONES CONVERSACIONES
CONVERSACIONES
PUBLICAS
PUBLICAS PRIVADAS
PRIVADAS
EJERCICIO
Conversaciones Privadas y Públicas
Primera Parte:
1. Piense en una situación de conflicto con otra persona que
quiera resolver, puede ser un momento de desacuerdos y/o
discusiones entre ambos.
2. Describa en el cuadro de la página siguiente:
― En la columna derecha: La conversación pública, en forma
de diálogo.
― En la columna izquierda: La conversación privada, lo que
no dije, lo que pensé.
Segunda Parte:
1. Mirando en la hoja de la columna izquierda, lo que no dije,
detecte los juicios.
EJERCICIO
INDAGAR
OBSTACULOS DEL APRENDIZAJE
1. INCAPACIDAD DE
DECLARAR IGNORANCIA.
Declarar “no sé”
es el primer paso
del aprendizaje.
”No puedo mostrar
que no sé”
OBSTACULOS DEL APRENDIZAJE
2. INCAPACIDAD DE
RECONOCER
ESPACIOS DE
CEGUERA.
“Yo lo sé todo”
OBSTACULOS DEL APRENDIZAJE
3. LA INCAPACIDAD
DE INCORPORAR
EL CUERPO Y
LAS EMOCIONES
EN EL PROCESO
DE APRENDIZAJE.
“Esto es muy
aburrido”
OBSTACULOS DEL APRENDIZAJE
4. LA FALTA DE
COMPROMISO
CON EL APRENDIZAJE.
“Esto lo tienen que aprender
ellos”. “esta clase
ya la tuve,
yo esto
ya lo sé”
5. EL NO RECONOCER LO
NUEVO COMO NUEVO.
“Esto ya lo sé”.
OBSTACULOS DEL APRENDIZAJE
6. LA NECESIDAD DE
APRENDER
RÁPIDAMENTE.
“No tengo tiempo”
“De acuerdo:
aprenderé, pero
rápido!”
OBSTACULOS DEL APRENDIZAJE
7. LA CREENCIA DE QUE LA
EXPLICACIÓN ES LA VERDAD. Creemos
que la explicación pertenece al fenómeno.
8. LA CONFUSIÓN ENTRE
“TENER INFORMACIÓN” Y
“APRENDER”.
OBSTACULOS DEL APRENDIZAJE
9. LA IMPOSIBILIDAD DE APRENDER
DADO QUIÉN SOY.
“No voy a poder aprender”
“Esto es complejo para mi”.“No entiendo”.
OBSTACULOS DEL APRENDIZAJE
Escuchar
Modalidades
LENGUAJE del Habla:
Hablar Proponer
Indagar
Actos Lingüísticos
Básicos:
• Afirmaciones
• Declaraciones
. Juicios
. Peticiones
. Ofertas
. Promesa
AFIRMACIONES
El observador
reporta lo que
observa.
La palabra sigue
al mundo.
Pueden ser:
• Verdaderas o Falsas de acuerdo con
la evidencia que se provea y sea aceptada por los
demás.
• Relevantes o Irrelevantes de acuerdo con nuestras
inquietudes.
DECLARACIONES
Al declarar,
el observador:
• Genera nuevos contextos
a través del hablar.
• Toma decisiones.
• Construye nuevas
posibilidades.
Las declaraciones pueden ser:
• Válidas o inválidas
El mundo sigue de acuerdo con la autoridad
a la palabra. conferida
a quién las dice.
ALGUNAS DECLARACIONES BASICAS
Declaración de aceptaciónSI
Declaración de negación NO
Declaración de ignoranciaNO SE
Declaración de error ESO FUE UN ERROR
Declaración de disculpas DISCULPA
Declaración de identidad VOY A SER
Declaración de gratitud GRACIAS
Declaración de perdón TE / ME PERDONO
Declaración de amor TE QUIERO
Declaración de quiebre BASTA
JUICIOS