Diarrea Aguda Pediatria Final
Diarrea Aguda Pediatria Final
Diarrea Aguda Pediatria Final
Enfermedad Diarreica
DEFINICION
OMS
OPS
Fisiopatologicamente
Clinicamente
EPIDEMIOLOGIA
2° > Causa de Mortalidad en <5ª
En venezuela primera causa de consulta en menores de 1 año.
Curva endémica muestra dos ondas de incremento, correspondientes a los
meses de noviembre a marzo (período de sequía) y mayo a julio (inicio
del período de lluvias)
Principal causa es de origen viral
SVPP 2014
Tipo De Agente Agente Principal Modo De
Transmisión
Rotavirus
Adenovirus
Fecal – Oral
ETIOLOGIA
Virus Agua, Alimentos.
Astrovirus
Calicivirus (Norwalk)
Parvovirus
Campylobacter Alimentos
Salmonellas Alimentos, Agua
Shigella Fecal-oral.
E.Coli Fecal-oral.
Bacterias S. Aureus Alimentos.
Clostridium Perfringens Alimentos.
Bacillus Cereus Alimentos.
Vibrio Cholera Agua.
Vibrio Parahemolítico Alimentos Marinos.
Clostridium Difficile Nosocomial.
Giardia Lamblia
Clostridium Botulinum Agua.
Alimentos Conservados.
Cryptodporidium
Yersinia Enterocolítica Agua.
Agua, Alimentos, Animales
Protozoos
Entamoeba Histolítica
Aeromonas Agua Y Alimentos.
Domésticos.
Agua
ETIOLOGIA
< 1año 1 – 4 año > 5 años
Rotavirus Rotavirus Campylobacter
Yersinia
CLASIFICACION DE DIARREA
SEGÚN LA DURACION
La enfermedad diarreica aguda: menos de catorce (14) días de
evolución.
.- Infecciosa
CLASIFICACION DE DIARREA
SEGÚN Sd. Clinicos
.- Síndrome diarreico coleriforme: inicia de manera aguda y
tiene una duración de menos de 14 días.
Glicemia
Coprológico
Azucares reductores
Sangre en heces
PH de materia fecal.
¿Cómo evaluar a un niño con
diarrea?
GRADOS DE DESHIDRATACION Y
PLANES DE HIDRATACION
DEFINICIÓN LEVE MODERADA GRAVE
Pérdida de agua corporal Menos de 50 ml/kg peso o 50 a 100 ml/kg peso ó 100 ml/kg peso o >10%
< 5% del peso entre 5 - 10% del peso del peso
Condición general Bien, alerta Inquieto ó Irritable Letárgico o inconsciente
Ojos Normales Algo hundidos Muy hundidos y secos
Lágrimas Presentes Escasas Ausentes
Mucosas orales Húmedas Secas Muy secas
Sed Bebe normalmente Sediento Bebe mal o no es capaz
Bebe con avidez de hacerlo
Pliegue cutáneo Normal Desaparece lentamente Desaparece muy
< 3 seg. lentamente > 3 seg.
Fontanela Normal Hundida Muy hundida
Pulso Normal Rápido Débil ó ausente
Llenado capilar 2 segundos 3 - 5 Segundos > 5 Segundos
Gasto Urinario Normal Disminuido Ausente
DECISION No tiene signos de Deshidratación clínica Deshidratación
deshidratación moderada grave
TRATAMIENTO PLAN A PLAN B PLAN C - URGENTE
CLASIFICACION DE
LA DIARREA
SEGÚN EL GRADO
DE
DESHIDRATACION
N A DESHIDRATADOS :
A
PL
Suministrar líquidos y sales
Signos de
superior a lo normal, para Deshidratación.
reemplazar la perdida de agua y
electrolitos.
A limentación continua
B ebidas
C onsulta oportuna
N A SRO Comerciales
A
PL
CUANTO LIQUIDO DAR:
Dar al niño cuanto liquido desee hasta que la
diarrea desaparezca.
Solución de SRO
Agua
Otra posibilidad
N A
A
PLSEGUIR DANDO ALIMENTOS AL NIÑO PARA
PREVENIR LA DESNUTRICIÓN
La alimentación constante
también acelera la recuperación
de la función intestinal normal
Qué alimentos hay La edad
que dar Las preferencias
El tipo de
alimentación
Los hábitos culturales
Tan a menudo como deseen
Colocar SNG
No hay sg deshidratación
Enseñar a la madre
como tratarlo
PLAN A
TRATAR AL NIÑO
CLASIFICADO COMO CON
DESHIDRATACIÓN GRAVE
PLAN C
MANEJO ANTIBIOTICO
Sólo es fiable en niños con diarrea sanguinolenta o disentería (shigelosis probable), sospecha de c ólera con
deshidratación intensa e infecciones extra intestinales graves como la neumon ía.
La vía de administración depende de la tolerancia a la ingesta y del estado general del paciente.
Intravenoso: La duración del tratamiento iv puede ser 72 horas y luego pasar a oral seg ún evoluci ón del
paciente y tolerancia
Ampicilina 150 mg/kg/día
Ampicilina/sulbactam 150 mg/kg/día
Ceftriaxone 50- 100 mg/kg/día cada12h
Oral:
Acido nalidixico (elección) 55mg/kg/d ía cada 8 horas x 5 d ías
Trimetropin/ sulfa 8 mg x kg x día cada 12 horas x 5 d ías .
En caso de diarrea parasitaria se usara:
invasora aguda o ●
●
Tenesmo franco
Volumen de la deposición muy abundante
Dolor abdominal tipo cólico
colitis amebiana
●
●
Casos graves, colitis amebiana fulminante, perforación y formación de
amebomas con obstrucción intestinal asociados.
disentérica
Amebiasis intestinal ●
Dolor tipo cólico con cambios del ritmo intestinal.
●
Sensación de plenitud postprandial.
●
Nauseas.
●
Meteorismo.
●
borborigmos
no disentérica
patología
tratamiento Fármaco Dosis Intervalo Via Duración
• Test de Graham
• Visualización directa del gusano adulto
Tratamiento
Fármaco Dosis Intervalo Via Duración
3
Pamoato de 11 mg/kg/día 24 h V.O 1 dia y
Pyrantel (máx.: 1 g) repetir dosis
en dos
semanas.
1 dia y
Mebendazol 100 mg dosis 24 h V. O repetir dosis
en dos
semanas
Clínica