Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diarrea Aguda Pediatria Final

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para La Educación Superior


Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos de los
Llanos Centrales
Clínica IV: Pediatría

Enfermedad Diarreica
DEFINICION
OMS

OPS

Fisiopatologicamente

Clinicamente
EPIDEMIOLOGIA
 2° > Causa de Mortalidad en <5ª
 En venezuela primera causa de consulta en menores de 1 año.
 Curva endémica muestra dos ondas de incremento, correspondientes a los
 meses de noviembre a marzo (período de sequía) y mayo a julio (inicio
 del período de lluvias)
 Principal causa es de origen viral

SVPP 2014
Tipo De Agente Agente Principal Modo De
Transmisión
Rotavirus
Adenovirus
Fecal – Oral
ETIOLOGIA
Virus Agua, Alimentos.
Astrovirus
Calicivirus (Norwalk)
Parvovirus
Campylobacter Alimentos
Salmonellas Alimentos, Agua
Shigella Fecal-oral.
E.Coli Fecal-oral.
Bacterias S. Aureus Alimentos.
Clostridium Perfringens Alimentos.
Bacillus Cereus Alimentos.
Vibrio Cholera Agua.
Vibrio Parahemolítico Alimentos Marinos.
Clostridium Difficile Nosocomial.
Giardia Lamblia
Clostridium Botulinum Agua.
Alimentos Conservados.
Cryptodporidium
Yersinia Enterocolítica Agua.
Agua, Alimentos, Animales
Protozoos
Entamoeba Histolítica
Aeromonas Agua Y Alimentos.
Domésticos.
Agua
ETIOLOGIA
< 1año 1 – 4 año > 5 años
Rotavirus Rotavirus Campylobacter

Noravirus Noravirus Salmonella


Adenovirus Adenovirus Rotavirus
Salmonella Salmonella
Campylobacter

Yersinia
CLASIFICACION DE DIARREA
SEGÚN LA DURACION
 La enfermedad diarreica aguda: menos de catorce (14) días de
evolución.

 La enfermedad diarreica persistente: catorce (14) días o mas


de evolución.

 La enfermedad diarreica crónica: más de treinta (30) días de


evolución.
CLASIFICACION DE DIARREA
SEGÚN SU ETIOLOGIA

.- No infecciosa: cambios de osmolaridad o alteraciones de la


flora intestinal del paciente.

.- Infecciosa
CLASIFICACION DE DIARREA
SEGÚN Sd. Clinicos
.- Síndrome diarreico coleriforme: inicia de manera aguda y
tiene una duración de menos de 14 días.

.- Síndrome diarreico disenteriforme: caracterizada por la


presencia de sangre visible en las heces.
CLASIFICACION DE DIARREA SEGUN
FISIOPATOLOGIA
osmotica
CLASIFICACION DE DIARREA SEGUN
FISIOPATOLOGIA
CLASIFICACION DE DIARREA SEGUN
FISIOPATOLOGIA
INVASIVA
CLASIFICACION DE DIARREA SEGUN
FISIOPATOLOGIA
Diagnóstico
 Duración de la enfermedad
 Características de las deposiciones: consistencia (líquida y disgregada)
 Presencia de otros elementos (mucosidades, sangre, alimentos no digeridos)
 Frecuencia de evacuaciones durante las 24 horas previas
 Presencia y frecuencia de: vómitos, fiebre, irritabilidad, decaimiento, sed;
capacidad o no de recibir alimentos y líquidos; normalidad o no de la
diuresis
LABORATORIOS
 Hemograma completo + VSG

 Glicemia

 Coprológico
 Azucares reductores

 Sangre en heces

 PH de materia fecal.
¿Cómo evaluar a un niño con
diarrea?
GRADOS DE DESHIDRATACION Y
PLANES DE HIDRATACION
DEFINICIÓN LEVE MODERADA GRAVE
Pérdida de agua corporal Menos de 50 ml/kg peso o 50 a 100 ml/kg peso ó 100 ml/kg peso o >10%
< 5% del peso entre 5 - 10% del peso del peso
Condición general Bien, alerta Inquieto ó Irritable Letárgico o inconsciente
Ojos Normales Algo hundidos Muy hundidos y secos
Lágrimas Presentes Escasas Ausentes
Mucosas orales Húmedas Secas Muy secas
Sed Bebe normalmente Sediento Bebe mal o no es capaz
Bebe con avidez de hacerlo
Pliegue cutáneo Normal Desaparece lentamente Desaparece muy
< 3 seg. lentamente > 3 seg.
Fontanela Normal Hundida Muy hundida
Pulso Normal Rápido Débil ó ausente
Llenado capilar 2 segundos 3 - 5 Segundos > 5 Segundos
Gasto Urinario Normal Disminuido Ausente
DECISION No tiene signos de Deshidratación clínica Deshidratación
deshidratación moderada grave
TRATAMIENTO PLAN A PLAN B PLAN C - URGENTE
CLASIFICACION DE
LA DIARREA
SEGÚN EL GRADO
DE
DESHIDRATACION

Curso Clínico - Atención integrada las enfermedades prevalentes


CLASIFICACION DE
LA DIARREA
SEGÚN EL GRADO
DE
DESHIDRATACION

Curso Clínico - Atención integrada las enfermedades prevalentes


o n
t a ci
i d ra
e sh
t o D
T
.- Las Soluciones de Rehidratación Oral (SRO)
.- Terapia de Rehidratación Oral (TRO)
Ventajas
a.- Intervención de más bajo costo en salud.
b. Procedimiento simple y puede ser administrado con facilidad por
las madres
c. El empleo temprano de las SRO previene la deshidratación.
d. Puede ser usada en niños y adultos
e. Puede utilizarse como única medida para rehidratar con éxito al
90- 95% de pacientes deshidratados por diarrea
TRATAR A LOS NIÑOS NO

N A DESHIDRATADOS :
A
PL
Suministrar líquidos y sales
Signos de
superior a lo normal, para Deshidratación.
reemplazar la perdida de agua y
electrolitos.

A limentación continua
B ebidas
C onsulta oportuna
N A SRO Comerciales

A
PL
CUANTO LIQUIDO DAR:
Dar al niño cuanto liquido desee hasta que la
diarrea desaparezca.

Como guía dar después de cada deposición:

• Menores de 2 años: 50 a 100ml


• 2 a 10 años: 100 a 200ml
• Niños mayores o adultos: tanto como
deseen.
QUE LIQUIDOS DAR

Solución de SRO

Agua

Líquidos que contiene un


alimento

Otra posibilidad
N A
A
PLSEGUIR DANDO ALIMENTOS AL NIÑO PARA
PREVENIR LA DESNUTRICIÓN

La alimentación constante
también acelera la recuperación
de la función intestinal normal
Qué alimentos hay La edad
que dar Las preferencias
El tipo de
alimentación
Los hábitos culturales
Tan a menudo como deseen

Al menos cada tres horas, si fuera posible


en taza

A medida que el niño se recupera y aumenta el


suministro de leche materna, deben reducirse los otros
alimentos
N A
A
PL
ADMINISTRAR ZINC 10 A 20MG DURANTE 14
DIAS:
reduce duración y gravedad del episodio, y riesgo
de deshidratación
Si se continúan administrando los suplementos de zinc
durante 14 días, se recupera el zinc perdido durante la
diarrea y el riesgo de que el niño sufra nuevos episodios
en los 2 o 3 meses siguientes

< Seis meses recibir 10


mg de zinc
>Seis meses 20 mg.
B TRATAR LA
AN DESHIDRATACION
PL
MODERADA
Casos Especiales

Colocar SNG

1.- Coloque la cantidad de SRO


(25 cc/kg/hora) en un
frasco limpio para infusión

2.- Regule el gotero a razón de


10 gotas/kg/hora

3.- Evalúe cada media hora, si


no mejora después de 2
horas, refiéralo a tratamiento
endovenoso
2 primeras horas: Bebe demasiado rápido
Espera 5-10 min dar mas lento c/2-3 min

Examinar al Niño cada hora durante el proceso de


rehidratacion para comprobar la tolerancia del SRO y que
los signos de deshidratacion no empeoran.

Evaluación completa 4 horas y


Volver a clasificar y decidir Tto

No hay sg deshidratación

Enseñar a la madre
como tratarlo
PLAN A
TRATAR AL NIÑO
CLASIFICADO COMO CON
DESHIDRATACIÓN GRAVE
PLAN C

MANEJO ANTIBIOTICO
Sólo es fiable en niños con diarrea sanguinolenta o disentería (shigelosis probable), sospecha de c ólera con
deshidratación intensa e infecciones extra intestinales graves como la neumon ía.
 La vía de administración depende de la tolerancia a la ingesta y del estado general del paciente.
 Intravenoso: La duración del tratamiento iv puede ser 72 horas y luego pasar a oral seg ún evoluci ón del
paciente y tolerancia
 Ampicilina 150 mg/kg/día
 Ampicilina/sulbactam 150 mg/kg/día
 Ceftriaxone 50- 100 mg/kg/día cada12h

 Oral:
 Acido nalidixico (elección) 55mg/kg/d ía cada 8 horas x 5 d ías
 Trimetropin/ sulfa 8 mg x kg x día cada 12 horas x 5 d ías .
 En caso de diarrea parasitaria se usara:

 Metronidazol 30- 50mg/kg/dia cada 8 horas x 5-7 d ías VO


 Tinidazol 50-60 mg x kg dosis única d ía VO durante 2-3 d ías

Guía de manejo de enfermedad diarreica aguda. Dirección General de Promoción y Prevención.


Ministerio de salud y seguridad social
CRITERIOS DE
HOSPITALIZACION
 Menor de 2 meses de edad
 Fracaso del tratamiento con SRO
 Vomito persistentes o biliares
 Deshidratación grave( > 10 % del peso corporal)
 Alteraciones neurológicas (letargo, crisis
convulsivas, etc.)
 Choque
 Los cuidadores no pueden prestar unos cuidados
adecuados en el domicilio hay problemas sociales
o logísticos.

Guía de manejo de enfermedad diarreica aguda. Dirección General de Promoción y Prevención.


Ministerio de salud y seguridad social
PARASITOSIS
INTESTINAL
Infecciones intestinales que pueden producirse por la
ingestión de quistes de protozoos, huevos o larvas de
gusanos o por la penetración de larvas por vía transcutánea
desde el suelo
Amebiasis intestinal ●
Deposiciones con contenido mucoso y hemático

invasora aguda o ●


Tenesmo franco
Volumen de la deposición muy abundante
Dolor abdominal tipo cólico
colitis amebiana


Casos graves, colitis amebiana fulminante, perforación y formación de
amebomas con obstrucción intestinal asociados.

disentérica

Amebiasis intestinal ●
Dolor tipo cólico con cambios del ritmo intestinal.

invasora crónica Tenesmo leve.



Sensación de plenitud postprandial.

Nauseas.

o colitis amebiana Distención abdominal.



Meteorismo.

borborigmos

no disentérica
patología
tratamiento Fármaco Dosis Intervalo Via Duración

Portador Paromomicina 25-35 mk]kg]dia 8 h V.O 7- 10 dias


asintomatico Idioquinol 30-40 mg}kg}dia 8 h 20 dias

Colitis Metronidazol o 30-50 mg}kg}dia 8 h 10 dias


amebiana tinidazol 50-60 mg}kg}dia 24 h 3 dias
mas
Paramomicina 25-35 mk]kg]dia 8 h V. O 10 dias
o idioquinol 30-40 mg}kg}dia 8 h 20 dias

Absceso Metronidazol o 30-50 mg}kg}dia 8h V. O 10 dias


Hepatico tinidazol 25-30 mg}kg}dia 8h V. I 10 dias
50-60 mg}kg}dia 24 h V. O 5 dias
mas
Paramomicina 25-35 mk]kg]dia 8h V. O 10 dias
o idioquinol 30-40 mg}kg}dia 8h V. O 20 dias
Clínica
La sintomatología puede ser muy variada:

a) asintomático: más frecuente en niños de áreas endémicas.

b) Giardiasis aguda: diarrea acuosa que puede cambiar sus características a


esteatorreicas, deposiciones muy fétidas, distensión abdominal con dolor y
pérdida de peso.

c) giardiasis crónica: sintomatología subaguda y asocia signos de malabsorción,


desnutrición y anemia
Tratamiento
Farmaco Dosis Intervalo Via Duración

Metronidazol 15 mg/kg/día 8h V.O 7 dias

tinidazol 50-60 mg/kg/día 24 h V.O 1 dia

Paromomicina 25-35 mg/kg/día 8h V. O 7- 10 dias

Mecaprina 7 mg/kg/día 8h V.O 5 – 7 dias


Maxi 300 mg
Clínica
• Acción mecánica (prurito o sensación de cuerpo extraño), invasión genital
(vulvovaginitis).
• Despertares nocturnos,
• sobreinfección secundaria a excoriaciones por rascado.
• Dolor abdominal .
• No está demostrada su relación con bruxismo, enuresis nocturna o prurito
nasal.
diagnostico

• Test de Graham
• Visualización directa del gusano adulto
Tratamiento
Fármaco Dosis Intervalo Via Duración

3
Pamoato de 11 mg/kg/día 24 h V.O 1 dia y
Pyrantel (máx.: 1 g) repetir dosis
en dos
semanas.

1 dia y
Mebendazol 100 mg dosis 24 h V. O repetir dosis
en dos
semanas
Clínica

• Digestiva: dolor abdominal difuso y menos frecuentemente meteorismo,


vómitos y diarrea.
• Respiratorio: desde sintomatología inespecífica hasta síndrome de Löeffler
• Otras: anorexia, malnutrición, obstrucción intestinal, absceso hepático.
Tratamiento
Farmaco Dosis Intervalo Via Duración

Mebendazol 100 mg/dosis o 12 h V.O 3 dias


500 mg/dosis 24 h V.O 1 dia

Pamoato de 11 mg/kg/día 24 h V.O 1 – 3 dias


pyrantel (máx.: 1 g)
GRACIAS

También podría gustarte