Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Transmision Del Impulso Nervioso

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

TRANSMISIÓN DEL

IMPULSO NERVIOSO
INTEGRANTES:
• Alayo Solis, Oscar Josecarlo
• Casas Remicio, Marcelo
• Chuquirimay López, Lisseth
• Cobeñas Escajadillo, Sheyla
• Miranda Hinostroza, David
• Muñoz Hoyos, Dara
• Padilla Suxe, Merly Elita
• Quispe Sosa, Lisbeth Yeraldine
• Sauñe Salazar, Deysi Marleni

2017
Docente: Mg. Elba Placencia Medina
TRANSPORTE ACTIVO Y
PASIVO DE LA
MEMBRANA NEURONAL
EL Impulso Nervioso
• El impulso nervioso es una onda de
despolarización y repolarización que
se autopropaga a lo largo de la
membrana plasmática de una neurona,
desde las dendritas hacia el axón.
Para que se generen impulsos nerviosos
en una neurona, esta tiene que
polarizarse (la membrana va a invertir
sus cargas; por fuera positiva y por
dentro negativa) y para que esto suceda
tiene que pasar cierto iones de la
membrana hacia el exterior, y del
exterior hacia la membrana, estos pases
de estas sustancias van a pasar por
transporte pasivo (o canales activos en
reposo) y activo.
Transporte Activo
• Para que no se rompa el potencial de reposo, entra en juego la bomba de sodio y potasio, que
transporta activamente iones Na+ hacia el espacio extracelular y K+ hacia el espacio intracelular.
Con esto se recupera el equilibrio iónico.
Bomba de sodio potasio
• Mantiene un potencial
químico de K+ que tiende a
que el potencial de
membrana sea igual al
potencial de equilibrio.
• Saca de la neurona 3 iones
de sodio por 2 cada iones
de potasio que introduce.
Características:

Requiere un gasto energético: ATP

Los sistemas de transporte activo están basados en proteínas


transportadoras.

Existen dos tipos:


• Transporte activo primario: Bomba de sodio y potasio
• Transporte activo secundario: Bomba de calcio
La bomba de “sodio – potasio”
es el mecanismo que, usando
la energía del ATP, retorna a
la distribución original las
concentraciones de Na+ y K+
a lo largo de membrana luego
de la transmisión del impulso
nervioso.
Transporte Pasivo
Los canales pasivos permanecen abiertos
normalmente, y no se ven influidos
significativamente por factores extrínsecos
como el potencial existente a través de la
membrana. Su función principal radica en el
mantenimiento del potencial de membrana
en reposo – el potencial eléctrico a través de
la membrana celular en ausencia de un
proceso activo de comunicación.
La membrana celular
estimulada presenta la
apertura de los poros de Na+,
con el desplazamiento del
calcio de los poros;
permitiendo el ingreso
masivo de Na+ al intracelular
hasta equilibrar el potencial
del medio externo.
1. Transmisión o flujo saltatorio: (fibras con mielina) estimuladas
por los nódulos de Ranvier que permiten una mayor velocidad; y
bajo en disminución en el gasto de energía.
2. Transmisión o flujo continuo: Que compromete completamente el
axolema de las fibras nerviosas amielínicas. Esta generación de
impulso eléctrico dura milésimos de segundo y da paso a la
repolarización.
FENÓMENOS
BIOELÉCTRICOS DE LA
MEMBRANA NEURONAL
Potencial de membrana en reposo
El potencial de membrana de reposo es la consecuencia de la pequeña acumulación de iones
negativos (presencia de K) en el citosol a lo largo de la superficie interna de la membrana y de la
acumulación de iones positivos ( presencia de Na) en el liquido extracelular.
• El potencial de membrana en reposo (voltaje) puede ser medido por un voltimetro, conectado a
microelectrodos.
• El potencial de membarana en reposo se mide como el voltaje en el interior menos el voltaje en el
exterior ( -70mV), indicando que el interior celular es negativo con respecto al exterior.
• El potencial de membrana en reposo depende de dos factores:
1. Depende de la presencia de gradientes de sodio y potasio a través de la membrana plasmática.
2. Depende de la permeabilidad de la membrana plasmática a los iones de Na y K.
Potenciales Graduados
Es una pequeña desviación del potencial de la membrana y que esta se halle mas polarizada o menos
polarizada.
Se clasifican principalmente en:

Hiperpolarizante: Ganancia de polaridad Despolarizante: perdida de polaridad


Los potenciales graduados toman distintos nombres
de acuerdo con el tipo de estímulo que los origina y
Decir que las señales eléctricas están graduales
el lugar donde se producen. Por ejemplo: un
significa que varían en amplitud de acuerdo con la
potencial graduado en las dendritas se denomina
intensidad del estímulo
potencial postsinaptico y en las neuronas se
denominaría potenciales generadores
Potenciales de Acción:
• Un potencial de acción se produce en la
membrana del axón de una
• neurona cuando la despolarización alcanza
cierto nivel denominado umbral.
• Consiste en una secuencia de procesos que
se suceden con rapidez y disminuyen o
revierten el potencial de membrana y que,
finalmente, lo restablecen al estado de
reposo. Un potencial de acción tiene dos
fases principales:
• Una fase despolarizante y una fase de
repolarización
Fases:
 Fase de despolarizacion: Cuando el
potencial de membrana del axón alcanza
el umbral, se abren las compuertas de
activación del canal de Na+.
 Fase de repolarizacion: Se desactiva el
canal de Na+ y se abren los de K+
 Fase de poshiperpolarizacion: los
canales de K+ dependientes del voltaje se
mantienen abiertos y el potencial de
membrana se torna incluso más negativo
Propagación:

Para transmitir información entre distintos sectores del cuerpo, los potenciales de acción
de una neurona deben trasladarse desde la zona gatillo, donde se originan, hasta los
axones terminales.
A diferencia del potencial graduado, no se reduce, se mantiene a lo largo de su
recorrido.
Hay 2 tipos de propagación: Continua y Saltatoria
SINAPSIS Y BIOQUIMICA
DE LA CONDUCCIÓN
NEURAL
SINAPSIS: Es una región en la que se
produce la comunicación entre dos
neuronas o entre una neurona y una célula
efectora.
TIPOS DE SINAPSIS
SINAPSIS ELECTRICA SINAPSIS QUIMICA
Las neuronas presinápticas y postsinápticas se
Los potenciales de acción, es decir los encuentran separadas por la hendidura sináptica,
impulsos, se transmiten directamente entre por lo cual el impulso nervioso no puede ser
las membranas plasmáticas de las células conducido y a cambio se produce una comunicación
adyacentes mediante las uniones alternativa indirecta en la cual la neurona
comunicantes o en hendidura. presináptica libera un neurotransmisor, el cual al ser
Ventajas: recibido por la neurona postsinaptica generará un
• Comunicación mas rápida. potencial postsináptico.
• Sincronización. Tipos:
• Excitatoria
• Inhibitoria
NEUROTRANSMISORES

Los neurotransmisores son sustancias


químicas que liberan los terminales
axónicos y transmiten los impulsos
eléctricos de una neurona a otra y/o
glándula. Se dividen en dos grupos:
transmisores de pequeño tamaño
molecular y transmisores de tamaño
grande (Péptidos).
Los neurotransmisores también pueden clasificarse de la siguiente
manera:
•Aminas: Son neurotransmisores que derivan de distintos
aminoácidos como, por ejemplo, el triptófano. En este grupo se
encuentran: Norepinefrina, epinefrina, dopamina o la serotonina.
•Aminoácidos: A diferencia de los anteriores (que derivan de
distintos aminoácidos), éstos son aminoácidos. Por ejemplo:
Glutamato, GABA, aspartato o glicina.
•Purinas: Las investigaciones recientes indican que las purinas
como el ATP o la adenosina también actúan como mensajeros
químicos.
•Gases: Óxido nítrico es el principal neurotransmisor de este
grupo.
•Péptidos: Los péptidos están ampliamente distribuidos en todo el
encéfalo. Por ejemplo: las endorfinas, las dinorfinas y las
taquininas.
•Ésteres: Dentro de este grupo se encuentra la acetilcolina 
Neurotransmisores de tamaño molecular pequeño:
ACETILCOLINA
• Fue descrita farmacológicamente por Henry Hallet Delt La acetilcolina se ha asociado con dos enfermedades
en 1914 y, posteriormente, fue confirmado por Otto principales, la enfermedad de Alzheimer y la
Loewi como un neurotransmisor. enfermedad de Parkinson.
• Se localiza en los sistemas del sistema nervioso somático
y en las sinapsis ganglionares del sistema nervioso
autónomo.
• Produce la contracción muscular, controla el potencial de
reposo del músculo intestinal, modula la tensión arterial,
incrementa el tono muscular gastrointestinal, disminuye
la frecuencia cardíaca, mantiene la consciencia, permite la
transmisión de información visual y la percepción del
dolor.
• Se ha demostrado su importancia en la formación de
recuerdos, la capacidad de concentración, y el desarrollo
de la atención y el razonamiento lógico.
DOPAMINA

• Fue descubierta por Arvid Carlsson y Nils-Åke Hillarp en


el Laboratorio de Farmacología Química del Instituto
Nacional del Corazón en Suecia, en 1952.
• Es liberado por el hipotálamo.
• La dopamina es un modulador importante de gran
variedad de funciones fisiológicas, como la locomoción,
funciones cognitivas, afectividad, aspectos
neuroendocrinos y la conducta social y maternal.
• Se ha descubierto que la dopamina es importante en los
sistemas de recompensa y motivación en el núcleo
accumbens.
• El déficit de dopamina puede producir: depresión, puede
causar diversas adicciones (drogas y al alcohol),
enfermedad de Parkinson, sentimientos de aislamiento y
dificultades en la interacción con otras personas.
NORADRENALINA O NOREPINEFRINA ADRENALINA O
EPINEFRINA
• Es sintetizada en el núcleo cerebral conocido como
locus coeruleus o núcleo azul, es también producida por • Nos predispone a reaccionar rápidamente
el sistema endocrino, siendo generada por las glándulas y nos prepara para sacar el máximo
suprarrenales. rendimiento de nuestros músculos cuando
• Tiene una especial implicación en el mantenimiento de es necesario moverse con una cierta
la atención, mantenimiento del estado de vigilia y el velocidad.
nivel de conciencia, eleva la frecuencia cardíaca y el • Un exceso de adrenalina pueden generar
tono vascular, produciendo un aumento de la presión hipertensión, dolor de cabeza, aumento de
sanguínea, mantiene la respuesta de lucha y huida. temperatura y síntomas asociados a los
• Un déficit de este neurotransmisor puede causar desórdenes de ansiedad o estrés crónico,
somnolencia y dificultades de actuación ante estímulos como las náuseas, los temblores o los
concretos, provocar hipotensión, bradicardia e problemas para dormir.
hipotermia, estados depresivos.
SOMNOLENCIA DOLOR DE CABEZA
SEROTONINA ACIDO GAMMA
ANIBUTIRICO(GABA)
• Localizacion: • Descubierto en 1920 Eugene Roberts y
Núcleos del rafe protuberancial → Jawapara
múltiples proyecciones • Inhibidor principal del s.n. c
Bulbo raquídeo/Protuberancia → • Localización: SNC, cerebelo, córtex
asta posterior de la médula espinal • Función: Tranquilidad, ritmos
• Función: controla el estado anímico, cerebrales equilibrados
regulación del sueño, la percepción • Déficit: dificultad para conciliar el sueño y
del dolor, la temperatura corporal. aparece la ansiedad
• Déficit: hiperactividad, agresividad, • Desórdenes en la neurotransmisión mediada
impulsividad, fluctuaciones del por el GABA han sido implicadas en la
humor, irritabilidad, ansiedad, patogénesis de un número extenso de
insomnio, depresión enfermedades neurológicas incluyendo la
enfermedad de Huntington, el parkinsonismo,
la epilepsia, la esquizofrenia y la demencia
HIPERACTIVIDAD E. HUNTINGTON
GLUTAMATO GLICINA

• Principal neurotransmisor excitador del


SNC • Se forma apartir de la serina
• Localización: corteza cerebral, cerebelo, • Principal neurotransmisor inhibidor
sinapsis del sistema visual de la médula espinal
• Función: importante para la memoria y su • Función : Inhibe el disparo neural
recuperación, y es considerado como el especialmente en la medula espinal,
principal mediador de la información abre los canales.
sensorial, motora, cognitiva, emocional. • Deficiencia: efecto
• Exceso: es tóxico para las neuronas y se
convulsionantes
relaciona con enfermedades como la
epilepsia, el derrame cerebral o enfermedad
lateral amiotrófica.
EPILEPSIA
Gracia

También podría gustarte