Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Presentación 1 - Embriologia Del SNC

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

ESCUELA DE POSGRADO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN DE ENFERMERIA EN
CRECIIENTO, DESARROLLO DEL NIÑO Y ESTIMULACIÓN DE
LA PRIMERA INFANCIA

CURSO: NEUROLOGÍA DEL NIÑO

Presentación 1
Embriología del Sistema Nervioso

Profesor Héctor Pereyra Zaldívar


Médico Pediatra
Importancia del Sistema Nervioso
• El Sistema Nervioso le permite al ser humano cumplir con
las siguientes funciones:
– Relación
– Conocimiento
– Afectividad
– Integración y control de las diferentes funciones del
organismo

• Ciencias involucradas en el estudio del Sistema Nervioso:


Biología molecular, Genética, Embriología, Morfología,
Histología, Fisiología, Bioquímica, Neurología, Psicología,
entre otras.
Componentes del Sistema Nervioso

•Sistema Nervioso Central


– Encéfalo
– Médula espinal
•Sistema Nervioso Periférico
•Sistema Nervioso Autónomo
Fisiología Fetal
Etapas del Desarrollo Fetal
• Blastogénesis: Las dos primeras semanas post
fecundación: Pre implantación → Implantación→ Post
implantación → Blástula. En este período la alta
vulnerabilidad conduce a abortos (ley de todo o nada).

• Período embrionario: De 2a a 10ª. semanas: desde


gástrula hasta la organogénesis. En este período de
embriogénesis, también muy vulnerable, se producen
las malformaciones.

• Período fetal: Desde la semana 11 al nacimiento:


Crecimiento y maduración.
Fertilización / Fecundación

1 día
Blastogénesis: Estado de dos células

1,5 -3 días
Estado de cuatro células

1,5 -3 días
16 células y mórula

Mórula 3 - 4 días
Trofoblasto

Blastocele

Embrioblasto
Implantación

5 - 6 días
Período embrionario: Gástrula

Línea primitiva

13 día
Etapas en el desarrollo del encéfalo
1. Neurulización: Inducción y formación del tubo neural y las
estructuras del SNC (semanas 3 y 4 de gestación).
2. Proliferación: Crecimiento SNC por incremento marcado
en el número de células (2do. al 4to. mes de gestación).
3. Migración e instalación de las células en su lugar definitivo,
formando los órganos del sistema nervioso; (ocurre en el
segundo trimestre de gestación).
4. Organización por desarrollo de conexiones (sinapsis) y
especialización de las células nerviosas (del 6to. mes de
gestación hasta los primeros años de vida). También
ocurre apoptosis (muerte celular programada).
5. Mielinización: para mejorar la eficiencia de la transmisión
nerviosa (duración similar a la etapa de organización).
I. Neurulización
El desarrollo del Sistema Nervioso Central en el ser humano se inicia en la
etapa embrionaria durante la tercera semana de vida (día 18), con los
cambios en la PLACA NEURAL. El proceso de NEURULACION, se inicia
propiamente el día 22, con el engrosamiento de la PLACA NEURAL (del
ectodermo), y su conversión en TUBO NEURAL.

Embrión de 18 días Embrión de 22 días


La fusión de los pliegues neurales
continúa, dejando aberturas en los dos
extremos, denominados neuróporos:
-El neuróporo rostral (en rojo), que se
cierra alrededor del día 25, y
-El neuróporo caudal (en amarillo), más
pequeño, que se cierra alrededor del día
27.

En este momento el tubo neural tiene dos


partes : la rostral (2/3, en la línea roja),
que constituirá el encéfalo ,y la caudal
(1/3, en la línea azul), que constituirá la
médula espinal. Las crestas neurales
formarán el S N Autónomo y el S N
Periférico.
Desarrollo de las Vesículas Primarias
en el SNC
Inicio 5ª. semana
II. Proliferación
Las Neuronas
•El peso del cerebro al nacer (350 g.
aprox.) es la cuarta parte del que tendrá en
el adulto (1.5 Kg. aprox.).

•Al nacer, el cerebro se encuentra bastante


desarrollado: cada persona tiene cien
billones de neuronas (de diferente tipo,
según su función).

•Las partes de la Neurona son:


• Cuerpo celular: Integra las
informaciones que le llegan.
• Dendritas: Prolongaciones
múltiples que reciben señales
de otras neuronas.
• Axón: Fibra larga a través de la
que se transmiten los
“potenciales de acción”
eléctricos.
• Terminal axónico: Extremo del
axón donde las señales
eléctricas se convierten en
señales químicas
(“neurotransmisores”) que
llegan a los receptores de la
siguiente neurona. a través de
la “hendidura sináptica”.
Especialización de áreas en el cerebro

• El cerebro se desarrolla como un todo, lo que no impide


que las neuronas se vayan aglutinando en áreas
específicas y especializándose en alguna función del
cerebro, destacando las funciones:
– Cognitivas
– Sensoriales
– Emocionales
– Conductuales
Células gliales
• El número de neuroglías (células “de apoyo”) es
muy superior al de las neuronas. A diferencia de
las neuronas, las neuronas neurogliales
conservan su capacidad de división celular
durante toda su madurez.

• Facilitan el funcionamiento de las neuronas: por


ejemplo, les proporcionan oxígeno y nutrientes,
o eliminan a las células muertas o llenan los
espacios dejados por muerte neuronal, por
ejemplo en una lesión traumática.

• Las células gliales, conjuntamente con los


axones y las dendritas constituyen la “sustancia
blanca”, en tanto que las neuronas forman la
“sustancia gris” (o “materia gris”).

• Aunque esta característica las capacita para


reemplazarse a sí mismas, también las hace
susceptibles a anomalías en la división celular,
por ejemplo, el cáncer.
III. Migración e instalación
Crecimiento del cerebro en las
etapas embrionaria y fetal
• A las cuatro semanas de gestación, aun
antes que la madre sepa que está
gestando, el cerebro del feto se está
desarrollando a un ritmo impresionante
(se forman 250,000 neuronas por
minuto).

• Al final del tercer mes ya se manifiestan


los reflejos en el feto, que se expresan en
movimientos, como “dar patadas” o
doblar los brazos.

• Al cuarto mes el feto reacciona a los


sonidos y a la luz brillante.

• Desde el quinto mes, se lentifica la


formación de neuronas, aumentan las
interconexiones axónicas y la
mielinización, lo que mejora la eficacia de
la conducción nerviosa. El feto se
“acostumbra” a los estímulos y no
reacciona con la misma intensidad.

• Al final de la gestación (y en los primeros


meses posteriores al nacimiento),
mueren las neuronas que tienen poca
actividad.
IV. Organización y desarrollo de
conexiones
El cerebro en el neonato y
en etapas posteriores

• Al nacer, las conexiones nerviosas


(“sinapsis”) se incrementan
notablemente, lo que depende de
los estímulos externos que el RN
recibe y posteriormente de sus
propias experiencias. Hasta el final
de la adolescencia. Las conexiones
que no son activadas, van a
desaparecer, por la plasticidad del
cerebro.

• Además del incremento y eficacia


en la conectividad, otros
indicadores de maduración cerebral
son: el adelgazamiento de la
corteza cerebral, a expensas del
incremento en el grosor de la capa
subcortical , y, el desarrollo de los
“caminos” cerebrales, que
conectan diversas áreas del
cerebro a través de la sustancia
blanca.
V. Mielinización
La mielinización de los
axones

• La mielina es una sustancia


compuesta por lípidos, agua y
proteínas que cubre los axones,
de manera similar al plástico
que cubre los cables eléctricos,
evitando que la energía
eléctrica se “filtre” hacia fuera,
aumentando la rapidez de la
transmisión nerviosa.

• La mielinización empieza en los


últimos meses de la gestación
(desde el 5to, mes), y prosigue,
aunque más lentamente, en la
niñez y la adolescencia.
Otros aspectos importantes en el
desarrollo cerebral
Irrigación sanguínea del SNC
• Al inicio, los vasos sanguíneos se forman y hacen
sinapsis en la capa externa del encéfalo; de este
plexo meníngeo nacen los vasos perforantes que
irrigarán la sustancia gris y la sustancia blanca del
cerebro.

• Los problemas de irrigación afectan principalmente


la zona peri ventricular y la sustancia blanca,
originando parálisis cerebral o epilepsia.
Neurotransmisores
• Glutamato (el más abundante estimulante del SNC:
75%)
• Acido Gamma-Amino-Butírico o GABA (el más
abundante inhibidor del SNC)
• Acetilcolina (memoria)
• Noradrenalina (emociones)
• Serotonina (mayormente inhibitorio, sueño,
emociones, estados de ánimo)
• Dopamina (asociadas a la plasticidad cortical,
emociones, regulación del control motor)
• Histamina (mayormente excitatorio, regulación de la
temperatura).
Fuentes:
http://
escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/anatomia/cursoenlinea/cap3/html/embri
o.html

http://es.slideshare.net/GrupoD/embriologia-de-sistema-nervioso

Embriología del Sistema Nervioso Central


http://es.slideshare.net/dediego/embriologa-uph-teora08

También podría gustarte