Fundamentos Parcial 2
Fundamentos Parcial 2
Fundamentos Parcial 2
NERVIOSO
1. Principales hitos en la filogénesis del SN
1.1. SN Reticular
En los primeros seres vivos que desarrollaron un SN, las células nerviosas se organizaron en lo que denominamos SN
reticular. Los corales, las hidras y las anémonas de mar son seres vivos actuales con SN reticular. Estos seres vivos
están formados por dos capas de células y, entre ellas, una capa células nerviosas con forma de red que conectan las
células sensoriales del ser vivo con células “efectoras” encargadas de actuar sobre el medio externo. En el SN reticular
no existen células nerviosas especializadas en diferentes funciones y los impulsos nerviosos pueden atravesar las
sinapsis en ambas direcciones y se pueden trasmitir por toda la red. El SN reticular le permite al ser vivo desarrollar
conductas tales como movimiento, depredación, conducta agresiva y sexual.
1.2. SN Ganglionar
Con la aparición de seres vivos más complejos, como gusanos e insectos, las células nerviosas empiezan a organizarse
en ganglios (agrupaciones de células nerviosas), dando lugar a lo que se denomina SN ganglionar. Los ganglios se
conectan unos con otros por prolongaciones de las células nerviosas formando cadenas. Los ganglios se distribuyen a
lo largo del eje céfalo-caudal del animal y se disponen en la parte delantera con respecto al tubo digestivo. En el SN
ganglionar las células nerviosas se especializan en funciones diferentes, así podemos encontrar células nerviosas
sensoriales, motoras e interneuronas. Con el SN ganglionar se inician:
Cada ganglio actúa como un centro integrador de información: recibe información sensorial, gracias a las células
nerviosas sensoriales, y manda información motora a través de las células nerviosas motoras. Permiten una
comunicación más rápida y un mayor grado de integración de la información. Cada ganglio funciona de forma
independiente, organizando la información de la sección del cuerpo del animal que le corresponde.
b) Encefalización
En la región cefálica del animal se encuentran los ganglios más desarrollados, encargados de los órganos sensoriales
de la cabeza, con el tiempo esos ganglios empezarán a controlar al resto.
c) Partes
• SNC: ganglios (procesan la información exterior y controlan el SNP).
• SNP: células que actúan como receptores sensoriales y nervios (conjuntos de axones sensoriales y motores) a
través de los que el SNC recibe información sensorial y envía información a los músculos y glándulas.
1.3. SN de los vertebrados
Se caracteriza por:
Todos los ganglios del SN ganglionar se han unido para formar el SNC o neuroeje. Toma una posición central en el
cuerpo del animal y se sitúa dorsalmente con respecto al tubo digestivo. El SNC actúa como centro de la comunicación
nerviosa: recibe información sensorial, procesa dicha información, elabora la información motora y la envía a los
músculos para producir la conducta.
b) Jerarquización cefálica
El encéfalo controla y regula el resto de las estructuras nerviosas. En el SN de los vertebrados aparecen las vainas de
mielina, lo que incrementa la velocidad de conducción del potencial de acción, a lo largo del axón, en este tipo de SN
con respecto a los sistemas reticular y ganglionar. En el SNC de los vertebrados se distinguen dos grandes partes:
médula espinal (dentro de la columna vertebral) y encéfalo (dentro del cráneo)
1.4. Evolución del SN en los vertebrados
En algunas de las nuevas especies de vertebrados que van a ir apareciendo a lo largo de la evolución, el tamaño del
encéfalo (en relación al peso corporal del animal) va a incrementar progresivamente. En algunas de estas especies con
encéfalos grandes, el tamaño del telencéfalo aumenta más que las otras partes del encéfalo y algunos de ellos
desarrollan en el telencéfalo una nueva estructura que se denomina corteza cerebral (lámina, que rodea todo el
telencéfalo, formada por varias capas de neuronas distintas; es la estructura nerviosa de mayor jerarquía ya que
controla al resto de estructuras nerviosas) En la corteza cerebral se distinguen áreas especializadas con distintas
funciones: áreas sensoriales, motoras y de asociación.
Los reptiles son los primeros en desarrollar grandes telencéfalos con corteza cerebral formada por tres capas.
En relación al peso corporal de las distintas especies, el telencéfalo de los mamíferos es más grande que en el resto de
los vertebrados. La corteza cerebral de los mamíferos es de seis capas. En algunos mamíferos la corteza sufre una gran
expansión (se hace más grande) y se pliega. Conforme la corteza se hace más grande, mayor será la proporción de
corteza de asociación en relación a la corteza motora y sensorial. Los humanos tenemos encéfalos grandes para
nuestro peso corporal, con cortezas cerebrales muy extensas y una gran proporción de esa corteza dedicada a áreas
de asociación.
La unión de un óvulo y un espermatozoide da lugar a la primera célula del nuevo individuo (diploide). A partir de esta
primera célula diploide y por mitosis se produce una gran proliferación celular acompañada de especialización y
diferenciación de las nuevas células. Esto da lugar a la formación del embrión trilaminar plano compuesto de tres capas
de células distintas dispuestas en un plano: ectodermo, mesodermo y endodermo.
• Endodermo (capa interna): a partir de ahí se desarrollarán los órganos internos de nuestro cuerpo.
• Mesodermo (capa intermedia): se desarrollará el esqueleto y los músculos.
• Ectodermo (capa externa): se desarrollará el SN y la piel. En la tercera semana posfecundación el embrión
trilaminar plano se pliega adquiriendo una configuración cilíndrica con tres capas concéntricas y un interior hueco.
De este hueco interno derivará todo el sistema gastrointestinal, desde la boca hasta el ano. En la zona dorsal se
produce un engrosamiento por proliferación celular denominado placa neural con un surco neural limitado por
pliegues neurales. Los pliegues se unen formando el tubo neural (todas las células del SNC se desarrollan a partir
de el) empiezan a unirse por la zona central y avanzan hacia los dos extremos, de tal manera que las últimas dos
zonas que se cierran son el polo cefálico (polo de la cabeza) y el polo caudal (polo de la cola, en el caso de que los
humanos tuviésemos cola). El tubo neural recorre longitudinalmente la parte dorsal del ectodermo del embrión
trilaminar cilíndrico. La pared del tubo neural son células del ectodermo y el interior está hueco (dará lugar al
sistema ventricular) y se rellenará de líquido cefalorraquídeo. Una vez formado la parte externa de cada pliegue
neural se separa del tubo (crestas neurales, de ellas derivan todas las células del SNP).
2.2. Proceso de diferenciación en el tubo neural
El tubo neural formará la médula espinal a excepción el extremo cefálico del tubo neural. Sobre la 4ª semana se
empiezan a distinguir tres partes denominadas vesículas primarias de las cuales deriva todo el encéfalo:
Las células de la vesícula prosencefálica proliferan por división celular y, conforme se van dividiendo, van
diferenciándose y formando distintas estructuras. Alrededor de la 6ª semana post-fecundación se forman tres pares
de vesículas secundarias, laterales a la vesícula primaria prosencefálica:
• Vesículas telencefálicas: de ellas derivará el telencéfalo o hemisferios cerebrales. Estas vesículas experimentarán
un crecimiento mucho mayor que el resto de las vesículas.
• Vesículas ópticas: darán lugar a la retina y los nervios ópticos.
• Bulbos olfatorios
El resto de la vesícula prosencefálica formará la vesícula diencefálica, a partir de ella se desarrollará el diencéfalo. El
espacio interior de las vesículas telencefalicas y diencefálicas se va estrechando, deja de ser un hueco uniforme, y
adopta distintas formas que serán parte del sistema ventricular.
La pared de la vesícula engrosa y el espacio interior se estrecha para pasar a formar parte del sistema ventricular.
Las paredes de la vesícula se expanden por proliferación celular. El espacio interior se estrecha y formará parte del
sistema ventricular
• Sustancia gris: asambleas de neuronas de forma genérica, de forma específica, reciben nombres tales como:
capas, núcleos, sustancias, locus, ganglios
• Sustancia blanca: axones de las neuronas de proyección de forma genérica, y nombres específicos como fibras,
tractos, fascículos, cápsulas, comisuras, lemniscos, pedúnculos, estrías, nervios
5. Eje rostro-caudal, planos de corte y términos de orientación en el SN
• Eje rostro-caudal: o neuroeje, línea imaginaria trazada desde la parte frontal del encéfalo hasta el final de la
médula espinal. Esta línea imaginaria tiene una parte horizontal (a la altura del prosencéfalo) y una parte vertical
(desde el mesencéfalo hasta el final de la médula).
• Plano corte medio sagital: se realiza en plano vertical a lo largo de la línea media corporal y divide al encéfalo en
dos mitades laterales simétricas, derecha e izquierda. Los cortes pararelos a éste se denominan parasagitales.
• Plano de corte horizontal: se realiza en plano paralelo al suelo y divide al encéfalo en parte superior e inferior.
• Plano de corte frontal, coronal o transversal: se realiza en plano vertical desde la derecha hasta izquierda del
encéfalo, dividiéndolo en dos partes, una anterior y otra posterior.
• Medial: próximo a la línea media imaginaria que divide al cuerpo en dos mitades laterales simétricas (derecha e
izquierda).
• Lateral: hacia los lados con respecto a la línea media imaginaria.
• Ipsilateral: en el mismo lado del cuerpo con respecto a la simetría derecha-izquierda.
• Contralateral: en el lado contrario del cuerpo con respecto a la simetría derecha-izquierda.
Las meninges se introducen en los surcos y cisuras de la masa encefálica formando unos tabiques que se denominan:
• Hoz del cerebro: es el tabique que ocupa la cisura interhemisférica. Se sitúa medialmente y tiene un recorrido
anterior-posterior. La duramadre de la hoz del cerebro presenta dos huecos en su interior, senos sagital o
longitudinal superior y senos sagital o longitudinal inferior; ambos tienen recorrido anterior-posterior.
• Hoz del cerebelo: es la continuación descendente de la hoz del cerebro a la altura del cerebelo, se sitúa
medialmente y tiene un recorrido superior-inferior.
• Tienda del cerebelo: se sitúa entre la parte posterior de los hemisferios cerebrales y el cerebelo. Tiene un recorrido
medial-lateral. La duramadre de la tienda del cerebelo presenta tres huecos en su interior el seno recto (situado
medialmente y con recorrido anterior-posterior) y los senos transversos izquierdo y derecho (recorrido medial-
lateral)
• Composición: agua + sal + proteínas + glucosa + potasio. Se produce en los plexos coroideos
• Circulación: ventrículos laterales- 3 ventrículo- acueducto- 4 ventrículo- canal central- espacio subaracnoideo
• Es reabsorbido por la sangre venosa gracias a las granulaciones aracnoideas que se introducen en los senos durales
A) Sangre arterial.
Sirven para aportar oxígeno y nutrientes a las células nerviosas. Hay dos arterias vertebrales (se unen en la arteria
basilar, dividida en dos arterias comunicantes posteriores, a la altura del puente y dos carótidas internas (unidas a las
arterias comunicantes posteriores de donde salen las arterias cerebrales anteriores, conectadas a través de la arteria
comunicante anterior, medias y posteriores) que confluyen en el Polígono de Wills. la sangre de las arterias vertebrales
y carótidas no se suele mezclar. Hay ramificaciones que discurren por el espacio subaracnoideo y las ramas más finas
llegan al tejido encefálico mientras que solo algunas llegan a la corteza y al núcleo del encéfalo. El territorio vascular
arterial es el área del tejido neural regada con determinadas arterias
B) Sangre venosa
• Venas superficiales: drenan la corteza y la substancia blanca subcortical, desaguan en los senos durales
(principalmente en el sagital superior)
• Venas profundas: drenan plexos coroideos de los ventrículos, núcleos centrales del encéfalo y la substancia blanca
subcortical y desaguan en el seno recto.
• La sangre de los senos sagitales y recto se vierte en la vena yugular interna que sale del encéfalo
A) Sangre arterial.
B) Sangre venosa.
4. Barreras encefálicas.
Formada por células que revisten los capilares sanguíneos del SNC para proteger el tejido y regular el transporte de
substancias desde la sangre hasta el tejido neural (solo las substancias liposolubles la atraviesan pasivamente).
También están mantenidos por prolongaciones de astrocitos. Esta barrera no es uniforme, en los órganos
circunventriculares (alrededor del 3 y 4 ventrículo) es más permeable.
EL TELENCÉFALO
1. Descripción del telencéfalo o hemisferios cerebrales
• Corteza: lámina de substancia gris plegada con surcos o fisuras que limitan giros o circunvoluciones
• Substancia blanca subcortical: bajo la corteza
• Ganglios basales: núcleos relacionados funcionalmente
• Sistema límbico: núcleos y fibras relacionados funcionalmente
• Núcleos o bulbos olfatorios y tractos olfatorios: en la superficie basal
• Ventrículos laterales: en el interior
2. Corteza o córtex
2.1. Aspecto externo
• Corteza
• Fisuras más importantes:
o Fisura interhemisférica
o 2 fisuras laterales: al abrir a través de ella se puede apreciar la ínsula (zona de la corteza que quedó tapada
por el lóbulo frontal y temporal)
o 2 fisuras centrales: una en cada hemisferio
• Lóbulos:
o Frontal: fisura central- fisura lateral
o Parietal: fisura central- surco parieto-occipital- fisura lateral
o Temporal: fisura lateral- surco parieto-occipital- fisura preoccipital
o Occipital: borde posterior de los hemisferios- surco parieto-occipital- fisura preoccipital (mayor en la cara
medial que en la lateral)
Fueron descubiertas por Brodmann, son 52. Se diferencian en el grosor de sus capas, por lo que son citologicamente
iguales, pero funcionalmente distintas
• Específicas: llevan información sensorial y terminan en áreas corticales sensoriales específicas (normalmente en
la capa IV). Se inician en el órgano que corresponda para terminar en la corteza cerebral
o Somestésicas o somatosensoriales (tálamo-corteza): información de dolor, tacto, temperatura, de la
posición de los músculos, tendones, capas articulares...
o Ópticas (tálamo-corteza): información visual
o Auditivas (tálamo-corteza): información auditiva
o Vestibulares (tálamo-corteza): posición del cuerpo y equilibrio
o Gustativas (tálamo-corteza): gusto
o Olfativas (bulbos olfatorios-corteza): olor
• Inespecíficas: terminan en todas las capas corticales y su información regula los niveles de excitabilidad cortical
ii) Eferentes
Salen de la corteza con información motora (acaba en los músculos). Los axones forman parte del sistema piramidal y
del extrapiramidal
• Sistema piramidal:
o Motoneurona superior: cuerpo neuronal en la corteza motora (Capa V) y axón se dirige a los núcleos
motores del tronco encefálico o de la médula espinal (allí hace sinapsis con la motoneurona inferior). Sus
axones forman el tracto corticobulbar y el tracto corticoespinal
o Motoneurona inferior: tiene el cuerpo en los núcleos motores del tronco o de la médula espinal, los
axones forman nervios periféricos que llegan a los músculos
• Sistema extrapiramidal:
o Motoneurona superior (con cuerpo en la corteza cerebral)
o Motoneurona inferior (contacta con los músculos)
o Núcleos entre la motoneurona inferior y superior (ganglios basales, cerebelo, núcleo rojo, substancia
negra...)
iii) De asociación
Axones con origen distinto a la corteza cerebral (fundamentalmente en las Capas II y III). Tipos:
Son específicas para cada modalidad sensorial, la somatosensorial (3,2,1) la visual (17) y la auditiva (41). Las fibras
provienen del tálamo. Las funciones son tener sensaciones de los objetos presentes en la conciencia y si, sufren una
lesión, se mantiene la capacidad de imaginar, pero se dejan de tener sensaciones
Son específicas para cada modalidad sensorial, somatosensorial (5,7), visual (18,19,21,37) y auditiva (42, 22). Las fibras
proceden del tálamo y de las áreas sensoriales primarias. Permiten percibir (integrar sensaciones primarias para
percatarse el objeto en si) e imaginar (recordar una sensación sin que esté presente el objeto que la provoca). Cuando
se lesionan se sufren agnosias (incapacidad de percibir, de imaginar o de integrar conceptos)
Tienen como zona de confluencia la parieto-temporo-occipital. Incluyen las áreas 39,40 y 22 (estas tres son el área de
Wernike, imprescindible para el lenguaje). Las fibras provienen de otras áreas corticales y del tálamo. La función es la
integración de información de distintas modalidades sensoriales
Es el giro precentral (4), las fibras proceden de otras áreas motoras corticales, del córtex somatosensorial y del núcleo
ventral lateral del tálamo y salen hacia la vía piramidal. Su función es la activación de unidades musculares voluntarias,
por lo que si se lesiona se da la parálisis
Incluye las áreas premotoras (6,8), la de Brocca (44,45,47, importante en el habla) y el córtex prefrontal (9,10,11,12).
Las aferencias son de otras áreas corticales, del tálamo y de ganglios basales, la amígdala, el hipotálamo y de la
formación reticular. Las fibras salen hacia el área 4 y otras áreas corticales, a la vía piramidal y hacia el tálamo, ganglios
basales, amígdala y tronco encefálico. Su función es la coordinación muscular y el ajuste espacial, por lo que la lesión
puede provocar apraxias (mover mal los músculos)
El cuerpo estríado está formado por el Caudado (su parte más ventromedial es el núcleo accubens) y el Lenticular
(formado por el núcleo putamen y el globo pálido). Forman parte del sistema extrapiramidal. Las fibras eferentes de
la corteza a la altura de los ganglios basales son la cápsula interna (medial respecto al lenticular) y la externa (lateral
respecto al lenticular). Su función es modular la actividad motora y sintetizar y liberar neurotransmisores (dopamina,
acetilcolina y GABA)
Provocan alteraciones en el tono de los músculos (hipotonía e hipertonía) y movimientos involuntarios (temblores y
movimientos bruscos, espontáneos). Enfermedades comunes:
• Párkinson:
o Síntomas: temblores, rigidez muscular, alteraciones en la marcha, bradicinecia y alteraciones posturales
o Etiología: degeneración bilateral de la substancia negra por lo que se produce un déficit en la síntesis de
dopamina por lo que se crea un déficit en el caudado y el putamen
o Tratamiento: administración de L-Dopa y estimulación cerebral profunda
• Corea de Huntington
o Síntomas: sacudidas en el tronco, cabeza, extremidades y gesticulaciones faciales
o Etiología: degeneración bilateral del caudado por un trastorno hereditario del cromosoma 4
4. Sistema límbico
4.1. Descripción
Es un sustrato neuroanatómico de emociones y motivaciones, una red neural que procesa ese tipo de información.
Los componentes son los hemisferios cerebrales (giro del cíngulo, giro del hipocampo, amígdala, núcleos septales,
hipocampo y fórnix), el diencéfalo (hipotálamo y núcleos dorso-medial y anterior del tálamo), el mesencéfalo
(sustancia gris periacueductal) y el circuito de Papez (conecta hipocampo – fórnix - núcleos mamilares - núcleo anterior
del tálamo - giro del cíngulo- giro del hipocampo – hipocampo)