Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Penal Exposicion

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS

JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO:
PRACTICA FORENSE PENAL II
TEMA:
PROCESO POR FALTAS
DOCENTE:
Dr. WALTER MARCELINO NIETO PORTOCARRERO
INTEGRANTES:
COLQUE FLORES, Krishna Alberto.
CHOQUEJAHUA ARACA, Wilfredo.
QUISPE COILA, Miguel Angel.
QUISPE INCACUTÌPA, John Leonidas.
RODRÍGUEZ HUARANCA, Dianeth
SAGUA MORA, Guillermo.
PUNO-PERÚ
2021
1.1 Sistema de delitos y faltas

En la doctrina se distinguen dos sistemas de clasificación de las infracciones


punibles.
■ La primera, de naturaleza tripartita, que distingue entre crímenes, delitos
y contravenciones.
■ La segunda, que reconoce una bifurcación entre delitos y contravenciones
(faltas).
La doctrina especializada hace preferencia por la división bipartita,
considerando que entre delitos y crímenes no existe diferencias de esencia,
aunque sí que le reconoce a la tesis adversa cierta utilidad práctica, dado que
posibilita una individualización de la gravedad de los hechos en función de la
percepción social del mismo modo que marca la competencia de los
tribunales.
■ La distinción planteada, en realidad no se ajusta a las teorías modernas del
derecho penal, puesto que, en nuestros días la discusión no es menos
ardorosa, al punto que, se le atribuye los mismos defectos que a la tesis
tripartita. En nuestro ordenamiento jurídico se adopta el sistema bipartito,
el legislador peruano ha traducido en el artículo 11 del Código Penal
Peruano que indica "son delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas o
culposas penadas por la ley“.
■ En tal sentido, el proceso que los investiga requiere ser distinto en razón
de la conveniencia de que las infracciones de escasa relevancia social, de
ámbito delictual restringido y sancionado con pena muy leves se sometan
a un procedimiento rápido y sencillo.
■ Así vemos que en la generalidad de caso no es punible la tentativa
(excepto los artículos. 441° y 444°), no existe complicidad, las penas a
imponerse son las restrictivas de derechos y multa (aunque la modificación
de la ley 29407 de 18 de setiembre incluye a la pena privativa de libertad
como sanción en caso de reincidencia dolosa), prescribe la falta en 1 año.
Concepto de Faltas
■ No resulta tan fácil encontrar un concepto sobre las “faltas”. Nuestro
ordenamiento penal que se ocupa de las mismas en el Libro tercero del
Código Penal de 1991 les da un tratamiento dualista en atención a la
gravedad de las infracciones penales, éstas pueden ajustarse a un régimen
de: Delitos o faltas (o contravenciones).
■ Del mismo modo para San Martin
Castro afirma “las faltas son simples
injustos menores en relación con los
delitos; no hay entre ambas
diferencias cualitativas, pues sus
elementos son exactamente iguales,
pero como quiera que las faltas
conciernen sanciones más leves, y
están referidas a vulneraciones a
bienes jurídicos, de menor intensidad,
es del caso, tratarlas distintamente en
función a la simple diferencia
cuantitativa que existen entre ellos ”.
Diferencia entre delitos y Faltas
■ Aspecto Cuantitativo: En primer orden la principal diferencia existente
entre a que ambos es el aspecto cuantitativo, esto se refleja en la medida
que el acto infractor lesiona o pone en peligro los bienes jurídicos
penalmente tutelados por el Estado, correspondiendo las de mayor
intensidad a los delitos y la de menor a las faltas.
■ Su juzgamiento está a cargo de un
Juzgado de Paz Letrado,
excepcionalmente en lugares donde
no exista este magistrado conocerá
el Juez de Paz; mientras el delito se
tramita ante el Juzgado
Especializado en lo Penal.
■ No es punible la tentativa: En las faltas, a diferencia de los delitos, por
regla general no es punible la tentativa (excepto artículo 441 y 444 del
CP).
■ Restricción de responsabilidad a los cómplices: Solo responde el autor –
inmediato, mediato, y coautor. No se debe de incluir a los partícipes del
hecho punible – instigador o cómplice.
■ El Ministerio Publico no interviene en este tipo de proceso especial.
■ Imposición de penas mínimas: En el marco de las consecuencias
jurídicas tenemos que el arsenal punitivo de las faltas se encuentra
limitado a las penas restrictivas de derechos, prestación de servicios
comunitarios y la pena pecuniaria- multa, a diferencia de los delitos por lo
general se sanciona con pena privativa de libertad.
■ La prescripción: La prescripción de la acción penal y de la pena se
encuentra también regida por reglas distintas que los delitos. La
prescripción de la acción penal y de la pena opera en un año- plazo
ordinario, respecto al plazo extraordinario se ha fijado en un año y medio
en conforme a lo acordado en el plenario N° 1-2010/CJ. 16/11/2010.
¿Es proceso especial?

■ Quizás este apartado sea tan innecesario preguntarse si el proceso por faltas es un
proceso especial, ya que esta misma está regulado en los artículos 482° a 487° del
NCPP en el Libro Quinto titulado "Procesos especiales", por lo que podría pensarse que
estamos ante el último de los procesos especiales regulado por el NCPP, dado que en su
regulación contiene normas que no son las mismas a las del proceso común.
CAPÍTULO II

TRÁMITE
2.1. Competencia
■ El proceso de faltas, es de conocimiento de
los Jueces de Paz Letrados y
excepcionalmente en los lugares donde no
exista Juez de Paz Letrado será competente de
conocer este proceso los Jueces de Paz (antes
llamados Jueces de Paz no Letrados). Así
pues, corresponde a estos órganos
jurisdiccionales tanto la dirección como la
decisión de los casos tipificados como faltas.

artículos 441° al 452°.


Modelo acusatorio adversarial - la activa participación de las
partes procesales para la dilucidación de los hechos
controvertidos

■ el rol de cada sujeto procesal, Ministerio Publico y Poder Judicial (investigar y


juzgar).
■ el Juez de Paz Letrado (órgano competente del poder judicial), tanto la labor de
investigar y juzgar; (y excepcionalmente el Juez de Paz.
■ el Ministerio Público no interviene en la persecución de las faltas.
■ SI El Juez considera que el hecho constituye falta y la
acción penal no ha prescrito, siempre que estime
indispensable una indagación previa al
enjuiciamiento, remitirá la denuncia y sus recaudos a
la Policía para que realice las investigaciones
correspondientes.
Este proceso debe revestir todas las garantías y respeto por
los principios y exigencias de carácter constitucional:
"aspectos como el principio acusatorio, la imparcialidad del
juzgador, el derecho de defensa, la suficiente motivación de
la resolución, etc., no pueden ser obviados, en modo alguno,
si persiste el criterio de considerar infracciones penales, aun
cuando leves, las conductas calificadas como faltas
■ será el Juez de Paz Letrado quien conozca de este
proceso, excepcionalmente en los lugares donde
no exista Juez de Paz Letrado, conocerán de este
proceso los Jueces de Paz.
■ la respectiva Corte Superior fije anualmente los
Juzgados de Paz que pueden conocer de los
procesos por faltas
2.2. De la Denuncia
■ el agraviado tiene dos posibilidades acudir a la
Policía Nacional del Perú, comunicación de
hecho; comunica el hecho a la Policía y
también tiene la opción de acudir al Juez de Paz
Letrado; asimismo se da la posibilidad de
cuando se comunica el hecho puede hacerse
verbalmente, en la práctica no sucede mucho
generalmente es el abogado quien presenta la
denuncia en escrito, y en la mayor parte de
casos los agraviados interponen su denuncia
ante la Policía,
■ La nueva norma de corte garantista, contemple
la intervención del Ministerio Público en estos
casos, no como investigador, sino como
denunciante y sustentando en juicio las
imputaciones en estos casos.
■ permite la activa participación del Fiscal en el
proceso por faltas.
2.3. Del inicio del proceso y la citación a
Juicio
■ si el Juez (en el caso de la denuncia por el afectado) considera que el hecho constituye falta y la
acción penal no ha prescrito (1 año), remitirá la denuncia a la Policía a fin de que efectúe las
investigaciones. En este caso el Juez se sustituye al Fiscal y ordena una "indagación" a la
Policía, actos que en realidad equivalen a una investigación preparatoria.

Recibido el informe policial- informe final, el Juez tendrá un cabal concepto de los
hechos (el tipo de falta, vinculación del imputado con los hechos y no prescripción de
acción penal) por lo que podrá dictar auto de citación a juicio.
■ Este auto de citación a juicio, debe observar
en esencia, lo señalado en los artículos 353 y
354 del CPP.
■ De existir sólo denuncia escrita u oral, la misma será presentada por el agraviado o su
representante ante la autoridad judicial.
■ En los casos de flagrancia que originen la detención del agente por presumirse la comisión de
delito, la Policía, comunicará de inmediato.
■ el hecho al Juez de Paz Letrado, y pondrá al detenido a su disposición, con el respectivo parte
de remisión, tan pronto aquél se constituya en la dependencia policial.
■ El Juez desestimará de plano la denuncia cuando sea manifiesto que el hecho denunciado no
constituye falta. En caso contrario, dictará el auto de apertura de instrucción.
■ Si el hecho constituye delito, el Juez correrá traslado de los actuados, con el detenido, al Fiscal
Provincial correspondiente.
■ La declaración del imputado se tomará de inmediato, sin perjuicio de su derecho a ser asistido
por un abogado defensor. En los casos que el imputado no se encuentre detenido, se recibirá su
declaración dentro del tercer día de notificado por la autoridad judicial, quien podrá disponer su
conducción de grado o fuerza.
2.4. De la celebración inmediata de
audiencia.
■ recibido el Informe Policial, el Juez dictará el auto de citación a juicio siempre que los hechos
constituyan una falta, la acción penal no haya prescrito y, además, existan fundamentos
razonables de su perpetración y de la vinculación del imputado en su comisión.
■ Esto es posible en zonas urbanas donde la actividad policial es inmediata y se cuentan con
órganos jurisdiccionales en las Comisaría del sector (Juzgados de Paz Letrado con sede en
Comisarías.
■ En caso de no poderse realizar de manera inmediata la audiencia, se fijará la fecha más próxima
para la celebración del Juicio convocándose al imputado, al agraviado y a los testigos que
corresponda.
Del inicio de la Audiencia.
La audiencia se instalará con la presencia del imputado y su defensor, y de ser el caso, con
la concurrencia del querellante y su defensor. Si el imputado no tiene abogado se le
nombrará uno de oficio, salvo que en el lugar del juicio no existan abogados o éstos
resulten manifiestamente insuficientes.

Con la finalidad de garantizarse el derecho a la defensa del proceso por lo que el procesado
a comparecer a juicio siempre debe estar asistido por defensor.
Acto seguido el Juez efectuará una breve relación de los cargos que aparecen del Informe
Policial o de la querella. Cuando se encontrare presente el agraviado, el Juez instará una
posible conciliación y la celebración de un acuerdo de reparación de ser el caso. Si se
produce, se homologará la conciliación o el acuerdo, dando por concluida las actuaciones.
En el proceso penal por falta se ha establecido que la conciliación o la celebración de un
acuerdo es la primera alternativa que debe intentarse en la audiencia para componer el
conflicto entre las partes (Abanto Quevedo, 2013).
De no ser posible una conciliación o la celebración de un acuerdo, se preguntará al
imputado si admite su culpabilidad. Si lo hace, y no fueran necesarios otros actos
de prueba, el Juez dará por concluido el debate y dictará inmediatamente la
sentencia correspondiente. La sentencia puede pronunciarse verbalmente y su
protocolización por escrito se realizará en el plazo de dos días.
Si el imputado no admite los cargos, de inmediato se le interrogará, luego se hará lo propio
con la persona ofendida si está presente y, seguidamente, se recibirán las pruebas admitidas
y las que han presentado las partes, siguiendo las reglas ordinarias, adecuadas a la brevedad
y simpleza del proceso por faltas.

La audiencia constará de una sola sesión. Sólo podrá suspenderse por un plazo no mayor de
tres días, de oficio o a pedido de parte, cuando resulte imprescindible la actuación de algún
medio probatorio. Transcurrido el plazo, el juicio deberá proseguir conforme a las reglas
generales, aun a falta del testigo o perito requerido.

Escuchados los alegatos orales, el Juez dictará sentencia en ese acto o dentro del tercero día
de su culminación sin más dilación. Rige lo dispuesto en el numeral 3 del presente artículo.
MEDIDAS DE COERCIÓN
El NCPP establece en su artículo 485 que:

“ARTÍCULO 485: MEDIDAS DE COERCIÓN:


1. El Juez solo podrá dictar mandato de comparecencia sin restricciones contra el imputado.
2. Cuando el imputado no se presente voluntariamente a la audiencia, podrá hacérsele
comparecer por medio de la fuerza pública, y si fuera necesario se ordenará la prisión
preventiva hasta que se realice y culmine la audiencia, la cual se celebrará
inmediatamente.”

Las medidas coercitivas son medios de naturaleza provisional y


excepcional para asegurar los fines del proceso penal que restringen
derechos , que el Estado impone al imputado o a terceros dentro de un
proceso penal, su duración está en función del peligro procesal.
MEDIDAS COERCITIVAS PERSONALES
a) Detención (policial).
b) El arresto ciudadano.
c) Detención Preliminar Judicial.
d) La prisión preventiva (Incomunicación).
e) Comparecencia (simple o restringida).
f) Detención Domiciliaria.
g) Internación Preventiva.
h) Impedimento de salida.
i) Conducción compulsiva.
CARACTERÍSTICAS
a) Son cautelares.
b) mínimo de pruebas.
c) resultan ser necesarias.
d) proporcionalidad.
e) provisionalidad.
f) Es dictada solo a Solicitud.
g) Audiencia pública.
h) motivada y fundamentada.
2.9 Recursos Impugnatorios
El NCPP establece en su artículo 485 que:

Artículo 355.- Medios impugnatorios:

Mediante los medios impugnatorios las partes o terceros legitimados solicitan que se
anule o revoque, total o parcialmente, un acto procesal presuntamente afectado por vicio o
error.

Los medios impugnatorios son actos procesales de la parte que se estima agraviada por


un acto de resolución del juez o tribunal, por lo que acude al mismo o a otro superior,
pidiendo que revoque o anule el o los actos gravosos, siguiendo el procedimiento previsto
en las leyes
Nuestro ordenamiento jurídico reconoce el derecho como:
“pluralidad de instancias” o “principio de doble instancia”,

la Convención Americana de Derechos Humanos, la cual en su artículo 8° inciso 2 parágrafo h) ha


previsto que toda persona tiene el “Derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior…”

En conclusión, los medios impugnatorios involucran una solicitud de revisión de un acto


procesal, presuntamente afectado de un vicio o error, realizada por una de las partes o un
tercero legitimado o bien al mismo juez que resolvió las pretensiones formuladas en el acto
procesal mencionado o al juez superior
FORMAS ALTERNATIVAS
DE CONCLUIR EL
PROCESO
Nuestro sistema jurídico admite que los casos de procesos que
se inician por ejercicio privado de la acción penal están sujetos
al principio dispositivo. Asimismo, acarrea la consecuencia del
archivo del proceso.
“En cualquier estado de la causa, el agraviado o querellante
puede desistirse o transigir, con lo que se dará por fenecido el
proceso” (Art 487 del Nuevo Código Procesal Penal)
la acción penal se extingue en los casos que solo proceda la
acción privada, esta se extingue además de las establecidas
por el numeral uno, por desistimiento y por transacción (Art 78,
inciso 3, del Código Penal)
Desistimiento

En la legislación procesal
penal se tiene que el
Desistimiento querellante particular puede
Expreso desistirse expresamente de
la querella en cualquier
estado del procedimiento, lo
que no lo eximirá del pago
de costas.

Se considerará tácito el
desistimiento cuando el
Desistimiento querellante particular no concurra
sin justa causa a las audiencias
Tácito
correspondientes, a prestar su
declaración o cuando no presente
sus conclusiones al final de la
audiencia
Inconcurrencia de la parte agraviada a la
audiencia de juicio: ¿Desistimiento tácito?

Por un lado, Arbulú, nos dice que: “La


audiencia se instalará con la presencia del
imputado y su defensor, y de ser el caso, con
la concurrencia del querellante y su defensor,
conforme al artículo 484.2. Entonces es claro
que esta norma establece que se pueda llevar
a cabo la audiencia sin la presencia
obligatoria del agraviado que es querellante
particular.
Por otro lado, el Pleno Jurisdiccional
Distrital de Jueces Especializados Penales
y Jueces de Paz Letrados de Arequipa de
veintitrés de julio de dos mil diez, se
adhirió a la postura que considera que el
querellante particular es el titular del
derecho de acción, esto es que se
constituye en el titular del derecho
subjetivo sugerido a quien se ha afectado
su bien jurídico.
Desistimiento tácito en el caso de proceso por violencia familiar

El problema surge en los casos donde la presión a las


víctimas ocasiona que estas no concurran al juicio, lo
que obliga a aplicar el artículo 462.2 del NCPP. No
existe legalmente otro mecanismo para efectuar el
juicio si el agraviado no se encuentra presente en
audiencia, puesto que acorde con la norma el
querellante particular es quien sostiene la acusación.
Por ende, no hay juzgamiento de oficio, aun cuando,
como sucede en el caso de las lesiones, exista un
certificado médico que acredite la agresión, lo que en
muchos casos fomenta la impunidad de estos delitos
menores (Cordova, 2014)
El artículo 7º de la Ley N° 27939 (modificado
por la Ley N° 29990), aplicada de forma
supletoria en judicaturas en que aún está
vigente el Código de Procedimientos Penales,
señala lo siguiente:
“Artículo 7.- Desistimiento o transacción No
procede la transacción ni el desistimiento en
los procesos de faltas contra la persona
derivados de violencia familiar
FORMALIZACIÓN HOMOLOGACIÓN

El juez deberá homologar la


La transacción judicial
transacción haciendo un control de
debe ser realizada legalidad. Solo la aprobará la
únicamente por las partes o transacción si esta contiene
quienes en su nombre concesiones recíprocas (art. 337 del
tengan facultad expresa CPC).
En tanto que estamos ante derechos
para hacerlo. Se presenta
disponibles y el CPC centra la
por escrito, precisando su concesión sobre derechos
contenido y legalizando patrimoniales; sin embargo, las
sus firmas ante el pretensiones del acusador privado
Secretario respectivo. son de naturaleza sancionatoria con
pena, y patrimonial o reparatoria.
TRANSACCIÓN
PENAL
Es un acuerdo, en el que se establece las
concesiones reciprocas entre el querellante o
agraviado e imputado. La misma se
formalizada ante el juez.
FORMALIZACIÓN :
■ No se establece los requisitos para la formalización, así es que podemos acudir al
Código Procesal Civil que establece como formalidad, en el artículo 335, así:

■ “La transacción judicial debe ser realizada únicamente por las partes o quienes en
su nombre tengan facultad expresa para hacerlo. Se presenta por escrito,
precisando su contenido y legalizando sus firmas ante el Secretario respectivo.

■ Si habiendo proceso abierto las partes transigen fuera de este, presentarán el


documento que contiene la transacción, legalizando sus firmas ante el Secretario
respectivo en el escrito en que la acompañan, requisito que no será necesario
cuando la transacción conste en escritura pública o documento con firma
legalizada”.
HOMOLOGACIÓN :

■ El juez deberá homologar la transacción haciendo un control de legalidad. Solo la


aprobará la transacción si esta contiene concesiones recíprocas (art. 337 del CPC)
JURISPRUDENCIA: EXP.00033-2017-
0-2301-JP-PE-03
■ AGRAVIADO: VELA MAQUERA, ARMANDO
■ IMPUTADO: ALANOCA TICONA, LUCILA
■ DENUNCIA POR: Daños a la Propiedad

■ RESUMEN: La denuncia mencionada con anterioridad, trata de daños a la propiedad,


el primer acto que realiza el agraviado es recurrir a la comisaria, y de ese lugar es donde
remiten por oficio el caso al Juzgado de Paz Letrado, podríamos decir que es un proceso
por faltas puro.Ya que según el derecho penal vendría a ser tipificado como un delito
leve por su baja lesividad al bien jurídico antes mencionado.
CONCLUSIONES:
■ En nuestro sistema penal, se acepta el sistema bipartito referido al delito y falta, donde
la diferencia entre estos mismos, es en el elemento cuantitativo, mas no en el
cualitativo, dado que ambos reprimen las infracciones a los bienes jurídicos, pero las
penas a imponerse es muy distinta con la otra, ya que en “el delito” se reprime la pena
con mayor intensidad que conlleva con pena privativa de libertad, sin embargo en las
faltas la pena imponerse es muy venial, es decir, la intensidad de la pena es muy leve,
en este caso procede prestación de servicios a la comunidad, penas limitantitas de
derecho o multas, pero puede darse pena privativa de libertad, siempre que exista
habitualidad o reincidencia de faltas dolosas.
■ Tal como lo establece la legislación Penal, el querellante o agraviado puede desistir o
transigir en cualquier momento del proceso. Respecto del primer punto no hay
discusión sobre el desistimiento expreso, pero si sobre el desistimiento tácito, y más
en lo concerniente a los procesos de violencia familiar, esto en razón a un vacío legal.
Seguido, en la transacción se dan concesiones reciprocas, así mismo este puede ser
judicial o extrajudicial, según podemos inferir del NCPP.

También podría gustarte