Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proceso Industrial y Lasos de Control

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

PROCESO INDUSTRIAL

• Los procesos industriales integran una serie de


actividades que se llevan acabo para transformar
materias primas y convertirlas en diferentes clases de
productos.
• El propósito de un proceso industrial está basado en el
aprovechamiento eficaz de los recursos naturales en
forma tal que éstos se conviertan en materiales,
herramientas y sustancias capaces de satisfacer más
fácilmente las necesidades de los seres humanos y
por consecuencia mejorar la calidad de vida.
 Desde el punto de vista producción, se considera un
proceso como un lugar donde se juntan materias
primas más algún tipo de energía para crear un
producto deseado.
 Desde el punto de vista del control, el significado es
más específico y se identifica como una o más
variables asociadas cuyos valores es importante
conocer y controlar.
LAZO DE CONTROL
 En su forma básica un lazo o bucle de control es el sistema
compuesto por el dispositivo de medición, el controlador, el
elemento final de control y el propio proceso.

 El objetivo es mantener el proceso estable, independientemente


de perturbaciones y desajustes. Ejemplos de proceso, pueden
ser, la temperatura de un reactor, o el caudal de entrada de un
producto químico, etc. Control loop equivale a lazo de control en
idioma inglés. 
 Una vez hecha la medición deseada, el dispositivo de
medición normalmente transmite una señal, que representa a
dicha medición, hacia un dispositivo llamado controlador, en el
que una acción humana o automatizada tendrá lugar.

 Si la acción controladora es automatizada, el controlador envía


una señal hacia el dispositivo final de control el cual, a su vez,
ejerce influencia sobre la variable que se está midiendo.

 El dispositivo final de control, normalmente es una válvula de


control, un motor eléctrico o un calentador eléctrico. El SP =
Setpoint es el valor al que deseamos que se mantenga la
variable de proceso. 
La Figura 2, nos muestra un ejemplo de un lazo de
control para el nivel de un tanque. 
 En la Figura 2, el dispositivo de medición es el transmisor de
nivel (LT - Level Transmitter), el cual es tipo presión diferencial. Se
mide el nivel en un tanque atmosférico, por ello, se observa
conectada la toma de alta presión (H) en el fondo del tanque y la
toma de baja presión no se conecta.

 El controlador es un instrumento electrónico llamado controlador


de procesos. Finalmente el dispositivo final de control es la válvula.
Advierta que, entre el controlador y la válvula se encuentra
un transductor tipo I/P. Este transductor sirve como convertidor de
señal, ya que transforma la señal eléctrica de control en una señal
neumática que acciona a la válvula. 
 Siguiendo con el proceso de la Figura 2, la PV es el nivel del tanque y
el SP es el nivel deseado por el personal de planta (por lo que se
aprecia en las barras de color: 75%).

 Note también, que existen líneas con estilo punteado entre el


transmisor de nivel y el controlador; y entre este último y el
transductor.

 Este estilo de línea se refiere a señal eléctrica entre los instrumentos.

 El otro estilo de línea (entre el transductor y la válvula) indica una


señal tipo neumática.
Términos de un Lazo de Control.
 Variable del proceso: Conocemos como el valor del proceso
o el parámetro del proceso, a el valor medido actual de una
parte particular de un proceso que se está supervisando o
controlando. El nivel actual es la variable de proceso, mientras
que el nivel deseado se conoce como el Set Point.
 Variable manipulada: La variable manipulada es la variable
controlada por un actuador para corregir los cambios en la
variable medida.
 Error del controlador: La diferencia en el valor entre una
señal medida y un punto establecido.
 Set point: Corresponde al valor de referencia para una
variable controlada en un lazo de control de proceso.
 Variable: Es cualquier elemento que posee
características dinámicas, estáticas y físicas bajo
ciertas condiciones, constantemente se pueden
medir.
 Variable Controlada: Es la variable directa a regular,
sobre la que constantemente estamos pendientes ya
que afecta directamente al proceso, es decir, es la
que dentro del lazo de control es captada por el
trasmisor para originar una señal de
retroalimentación.
 Variable Manipulada: Es la que se modifica para
afectar directamente a la variable controlada, es la
herramienta para modificar la variable directa en el
proceso.
 Es la cantidad que se encarga de variar los
instrumentos finales de control. Es el mensaje del
controlador que trasmite modificaciones para logar
lo esperado de la variable controlada.
LAZO ABIERTO

 Es cuando el sistema de control utiliza la información de la


entrada para realizar una acción de control, sin tomar en
cuenta el valor de la variable controlada.
 En otras palabras, en un sistema de control en lazo abierto
no se mide la salida ni se realimenta para compararla con la
entrada; por lo tanto, a cada entrada de referencia le
corresponde una condición operativa fija; dando como
resultado que la precisión del sistema depende de la
calibración.
                                                                        
Control de lazo cerrado

El control en lazo cerrado, se caracteriza porque existe


una realimentacion a través de los sensores desde el
proceso hacia el sistema de control, que permite a este
último conocer si las acciones ordenadas a los actuadores
se han realizado correctamente sobre el proceso.
La mayoría de los procesos existentes en la industria utilizan
el control en lazo cerrado, bien, porque el producto que se
pretende obtener o la variable que se controla necesita un
control continuo en función de unos
determinados parámetros de entrada, o bien, porque el
proceso a controlar se subdivide en una serie de acciones
elementales de tal forma que, para realizar una
determinada acción sobre el proceso, es necesario que
previamente se haya realizado otra serie de acciones
elementales.
 1.Control Loop.
El lazo de control consta de todos los elementos
necesarios para actuar sobre los elementos finales de
control.
 Existen diferentes tipos de elementos finales de
control, siendo los más usuales las válvulas, motores,
ventiladores, etc. Los elementos finales de control
permiten mantener la variable controlada en el objetivo.
 2. Principio de funcionamiento de un Lazo de
Control.
Los elementos de medición del proceso envían una
señal al controlador. Al mismo tiempo, el punto de
ajuste ( Set Point ) fijado, se compara con la señal
procedente del dispositivo de medición.
 3. Elementos de un Lazo de Control.
Los elementos del lazo de control son:
 Dispositivo de medición ( Instrumento de campo )
 Controlador
 Elemento final de control ( Válvula, motor, ventilador, etc)
 4. ¿ Qué términos usamos en un Lazo de Control ?.

Los términos usados ​son:


 Variable de proceso
 Variable manipulada
 Error de controlador
 Set Point
El controlador hace una comparación entre la señal del proceso y el valor fijado en el
Set Point, si hay una diferencia entre estos, el controlador actúa sobre el elemento final
de control con el fin de realizar un cambio en el proceso y alcanzar el valor deseado.
Este proceso continuará hasta que se mantenga el punto de fijado en el Set Point.
Lazo de Control
Elementos del Lazo de Control.

 Dispositivo de medición: Este dispositivo es el instrumento que


mide la cantidad física. Puede ser la temperatura, el nivel, la
velocidad de flujo, la presión, etc.  Este dispositivo incorpora un
transductor el cuál convierte la señal física medida a una señal
que el controlador puede recibir fácilmente.
 Controlador: El controlador es el elemento en un ciclo de control
de proceso que evalúa cualquier error de la variable medida e
inicia una acción correctiva al cambiar la variable manipulada.
 Elemento final de control: Un elemento final de control es aquel
dispositivo que realiza una acción en una de las variables de
entrada de un proceso de acuerdo con una señal recibida desde
el controlador.
Control de proceso: Regulación o manipulación de las variables que
influyen en la conducta de un proceso de manera de obtener un
producto de una calidad y cantidad deseadas de una manera
eficiente.

Punto de ajuste: Variable de entrada que establece el valor


deseado para la variable controlada.

Perturbación: Cambio no deseado en el proceso el cual tiende a


afectar adversamente el valor de la variable controlada.
Señal realimentada: Señal de retorno que resulta de la medición
directa de la variable controlada.
Control realimentada: Control en el cual una variable medida es
comparada con su valor deseado para producir una señal actuante
de error, la cual actúa de tal manera de disminuir la magnitud del
error.
 Válvula de control: Elemento final de control, a través del
cual pasa un fluido, en el cual ajusta el tamaño del pasaje
del fluido según lo indicado por una señal desde el
controlador para modificar la razón de flujo del fluido.
Interruptores: Censan el estado de una variable de proceso y activan o
interrumpen un circuito eléctrico.
 Controlar dispositivos de control de motores y compresores.
 Activar alarmas para los operarios.
 Detección de niveles de líquidos críticos (altos, muy altos, bajos, muy
bajos).
 PSH: Pressure Switch High = Interruptor de alta presión.
 TSH: Temperature Switch High = Interruptor de alta temperatura.
 PSL: Pressure Switch Low = Interruptor de baja presión.
 TSL: Temperature Switch low = Interruptor de baja temperatura.
Rangos de medida
 LRL: Lower Range Limit =Límite de rango inferior
 URL: Upper Range Limit = Límite de rango superior
 LRV: Lower Range Value = Valor de rango inferior
 URP: Upper Range value= Valor de rango superior.
Leyendas
 FT: Transmisor de flujo
 FIC: Controlador Indicador de Flujo
 FY: relé de Flujo
 LAH: Nivel de alarma alta
 LT: Transmisor de nivel
 I/P: Corriente / presión
 PY: Relé de presión
 PDI: Indicador de presión diferencial
 PDC: Controlador presión diferencial
 TT: Transmisión de temperaturas
 TV: Válvula de temperatura
 TIC: Controlador Indicador de Temperatura
En instrumentación se utilizan mucho los P&ID (Piping & Instrumentation
Diagrams), Diagramas de instrumentación y tuberías, y la Norma ISA
(Sociedad Americana de instrumentación).
Identificación de instrumentos (variable y función) más
identificación del lazo.
Primera letra: Variable del proceso (P,D,F)
P: Presión (Pressure), F: Caudal (Flow), L: nivel (Level),T: temperature.
D: densidad, V: viscosidad, S: velocidad (Speedy), W: peso (weight), I:
Corriente, A : análisis, X: sin clasificar, Z: posición.
Segunda letra
I: indicador, L: luz piloto, R: registrador, G: Glass) vidrio, cristal, E:
elemento primario.
Tercera letra: función adicional
C: controlador
Y: Relé computador
S: interruptor
T: Transmisor
V: Válvula
Cuarta letra: Modificador
H (High) : Alta
L (Low): Bajo.
Ejemplos:
TRC-2 A: Controlador de temperatura con registrador del lazo 2,
elemento A.
LIT-23B: Transmisor con indicador de nivel del lazo 23, elemento
B.
PVC-4 A: Válvula controladora de presión, del lazo 4, elemento A
Alimentaciones:
AS: Air supply (Alimentación de aire)
ES: Electric supply (Alimentación eléctrica)
HS: Hydraulic supply (Alimentación hidráulica)
SS: Steam supply (Alimentador de vapor)
WS: Water supply (Alimentación agua)
CODIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS Y EQUIPOS EN P&ID CON LAZOS
DE CONTROL.
Codificación de instrumento en un P&ID (Ejemplo)
20-FT-1982 A : Código completo del instrumento
20: Unidad
FT: Tipo de instrumento
1982: Número del lazo
A: sufijo
En el ejemplo: El nombre completo del equipo es: “20-FT-1982 A”. Este
código no se repetirá para ningún otro equipo de planta.
La codificación seguirá la siguiente nomenclatura.
 Primera parte (Unidad): podemos leer dos dígitos “20”, que nuestro
ejemplo representa la unidad a la que pertenece el equipo. Por ejemplo, si
nuestro instrumento forma parte de la unidad de tanquería se escribirá 900,
dicho instrumento pertenece al área 900.
 Segunda parte (tipo de instrumento): El Código nos muestra dos letras
“FT”, estas letras indican el tipo de instrumento, en nuestro caso es un
transmisor de caudal (Flow – meter).
 Tercera parte (Número de lazo) “1982”: A cada lazo de control se le da un
número consecutivo.
 Un lazo de control es un conjunto de equipos, cuya lógica de control está
directamente relacionada.
 En el presente ejemplo el número de lazo de control será indicativo del área
donde se encuentra.
 Por ejemplo, si un lazo de control forma parte del área 900, el primer lazo
de control será 901; el siguiente será 902 y así sucesivamente.
 Cuarta parte (sufijo) : Se puede poner una última letra en el código para
indicar que el equipo es redundante, como el “FT”, “A” y “B”. Se ponen
equipos redundantes en lazos críticos, para que en caso de fallo de un
equipo, actúe el otro.

También podría gustarte