Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Taller para Padres Psicosis

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Nombre: CLAUDIA CECILIA GAY ARANDA

Asignatura: PSICOPATOLOGÍA INFANTIL

Grupo: 1 2020 C
Actividad: SIGNOS DE PSICOSIS Y
PSICOPATOLOGIAS EN EL ADOLESCENTE
INTRODUCCIÓN
ADOLESCENCIA: Los difíciles límites de una crisis
La llamada crisis de la adolescencia ha servido de coartada durante
mucho tiempo para entender (o desentender) la conducta del
adolescente. No cabe duda de que se trata de una crisis importante, una
crisis de originalidad, en palabras de Maurice Debesse. Atendiendo a la
crisis, se puede incurrir en el error de no dar suficientes importancia a
una situación prodrómica de un trastorno psicopatológico. Patológico se
puede interpretar como aquello que es una variante de la normalidad o
una situación de riesgo que requiere de más que un diagnóstico, UN
SEGUIMIENTO ADECUADO.
La crisis de la adolescencia supone una desorganización temporal, una
situación de incertidumbre entre las seguridades de la infancia y las
incógnitas de la edad adulta. ¿Dónde establecer el límite entre lo
normal y lo patológico?
VARIABLES DE LA NORMALIDAD EN EL ADOLESCENTE
• Sueño: duermen menos, se duermen más tarde y presentan, a veces,
somnolencia diurna.
• Alimentación : llevan a cabo dietas restrictivas, debido a que la satisfacción
producida por el propio cuerpo declina en la adolescencia.
• Psicomotricidad: muchos adolescentes presentan estereotipias o manierismos
sin una significación patológica.
• Sexualidad: son frecuentes la masturbación, la curiosidad sexual y el peeting
(caricias y tocamientos sexuales con otra persona) es normal que pueda existir
cierta incertidumbre respecto a la propia identidad sexual.
• Pensamiento: la intelectualización es una de las formas típicas del pensamiento
adolescente y le lleva a la preocupación por principios éticos, filosóficos o
sociales. Pueden aparecer periodos místicos o de un ateísmo absoluto.
• Comunicación y lenguaje: las transformaciones corporales despiertan
sentimientos de miedo y vergüenza en algunos adolescentes y sentimientos de
orgullo y cierto exhibicionismo en otros. Muchos , ante los conflictos, tienen
dificultad para explicarse, y para simbolizar y comunicar lo que sienten o
piensan.
VARIABLES DE LA NORMALIDAD EN EL ADOLESCENTE

• Atención: muchos presentan falta de concentración en las tareas


externas, al depositar toda la carga afectiva en sí mismos.
• Conducta: muchas veces se cree en posesión de la verdad, y actúa más
que piensa. El paso al acto (cólera clásica, agresión, robo, fuga) si se da de
forma aislada, no señala una patología.
• Afectividad: los cambios de humor son típicos de la adolescencia. Pueden
aparecer periodos de frustración y desaliento, aburrimiento, sentimientos
de soledad y desesperanza en el adolescente normal. En otras ocasiones
se dan periodos de elación y euforia desmedidos también de forma
normal
SIGNOS DE RIESGO (REQUIEREN SEGUIMIENTO)

• Sueño: insomnio de corta duración (menos de tres semanas) no asociado a


sintomatología psiquiátrica grave. Sonambulismo. Terrores nocturnos
• Alimentación: dieta restrictiva acompañada de cierto trastorno del esquema
corporal o de miedo moderado a engordar, sin una perdida significativa de
peso, atracones esporádicos en ausencia de conductas compensatorias
(vómitos autoprovocados, uso de laxantes o diuréticos) hiperfagia o
disminución del apetito importantes de tipo reactivo, sin otros síntomas
psiquiátricos.
• Psicomotricidad: tics motores transitorios (menos de un año de duración)
• Sexualidad: exacerbación de las conductas sexuales normales en la
adolescencia. Inhibición de la respuesta sexual. Sexualidad prematura,
indiscriminada o promiscua.
• Pensamiento: obsesiones y compulsiones pasajeras o que no perturban la vida
cotidiana del adolescente. Preocupaciones excesivas pero no incapacitantes
sobre la silueta, sobre una parte del cuerpo o sobre los caracteres sexuales.
Preocupaciones hipocondríacas moderadas o transitorias.
SIGNOS DE RIESGO (REQUIEREN SEGUIMIENTO)

• Comunicación y Lenguaje: timidez y/o eritrofobia moderadas. Miedo a la


relación con el otro sexo.
• Atención: distraibilidad o inatención excesivas de inicio reciente
• Conducta: pasos al acto esporádicos (fugas, robos, gestos de violencia,
conducción peligrosa) no asociados a otros síntomas psiquiátricos.
Consumo ocasional de alcohol o cannabis.
• Afectividad: reacciones depresivas o ansiosas moderadas frente a
acontecimientos estresantes. Tendencia a la preocupación excesiva ante
acontecimientos futuros. Tendencia a la baja autoestima y a los
sentimientos de culpa. Tendencia al aburrimiento crónico. Alexitimia
(dificultad para expresar los afectos en palabras)
SIGNOS DE ALARMA (REQUIEREN DERIVACIÓN
ESPECIALIZADA)
1. Sueño: insomnio de larga duración (más de tres semanas). Insomnio
asociado a sintomatología psiquiátrica grave. Narcolepsia. Apnea del
sueño.
2. Alimentación: dieta restrictiva, con importantes trastorno del esquema
corporal o miedo intenso a engordar; o perdida significativa de peso.
Atracones recurrentes o esporádicos, acompañados de conductas
compensatorias (vómitos autoprovocados, uso de laxantes o diuréticos).
Hiperfagia o pérdida de apetito asociados a síntomas psiquiátricos
graves.
3. Psicomotricidad: tics motores crónicos (más de un año de duración).
Agitación o inhibición psicomotriz. Inquietud grave y persistente.
4. Sexualidad: abusos sexuales hacia otros menores. Transexualismo (deseo
de vivir y ser aceptado como un miembro del sexo opuesto).
5. Pensamiento: obsesiones y compulsiones reiteradas y que perturban la
vida cotidiana del adolescente. Preocupaciones hipocondríacas graves y
persistentes. Preocupación por algún defecto imaginado del aspecto
físico que provoca grave malestar. Ideas delirantes. Disgregación o
incoherencia del pensamiento.
6. Comunicación y Lenguaje: fobia social grave. Retraimiento grave.
Verborrea grave y persistente. Mutismo. Tartamudez. Ecolalias.
Neologismos.
7. Atención: distraibilidad o inatención grave y/o persistente
8. Conducta: pasos al acto repetidos o de extrema gravedad. Abuso de
alcohol u otras drogas. Autoagresiones e intentos de autólisis.
9. Afectividad: tristeza o alegría patológicas. Angustia patológica.
Indiferencia o frialdad afectiva persistente. Anhedonia.

EL CONOCIMIENTO DE LAS DIMENSIONES DEL CARÁCTER PERMITE


COMPRENDER SÍNTOMAS DE MALESTAR PSICOLÓGICO EN EL ADOLESCENTE

HAY QUE PRESTAR ESPECIAL ATENCIÓN AL ENTORNO SOCIAL PARA ENTENDER


LA PSICOPATOLOGÍA.
ASPECTOS PREVENTIVOS Y TERAPÉUTICOS
Dada la prevalencia de los trastornos de ansiedad y del estado de animo en los
hijos de los adultos con estos trastornos, son importantes las intervenciones de
prevención, para evitar la internalización de los trastornos mentales en niños y
adolescentes.
Es importante prestar atención a la familia como un todo, y utilizar las
herramientas para la detección precoz en niños de alto riesgo, así como una
intervención orientada a reducir los síntomas y aumentar la resiliencia.
Tras la alarma producida con respecto al posible aumento de tasas de suicidio en
los niños y adolescentes que recibían tratamiento antidepresivo con inhibidores
selectivos de la recaptación de la serotonina, el consenso actual, con numerosas
evidencias clínicas, indica que tal riesgo no existe. Los consensos actuales insisten
en la gravedad de la enfermedad depresiva en niños y adolescentes, y que los
beneficios del tratamiento son mayores que el riego potencial. Y asociado con la
terapia cognitiva-conductual, se obtienen los mejores resultados. Para obtener la
esperada eficacia y evitar las recaídas, el tratamiento farmacológico debe ser largo
(dos años), y siempre supervisado.
CITAS BIBLIOGRÁFICAS

• www.pediatriaintegral.es/números-
anteriores/publicación-2013-04/9

También podría gustarte