Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Litiasis Urinaria

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
A.S.I.C Viento Colao
CDI “Dr. Ramón Canelón Pérez”
Maturín – estado – Monagas

Litiasis Urinarias.
Cólico Nefrítico.
Tutora : Autor:
Dra. María José Márquez José Ángel Ramírez
Especialista M.G.I C.I:24.868.662.

Maturín, Mayo 2022.


Litiasis Urinaria

Apartado de la Urología que estudia el


origen de los cálculos en el aparato excretor
urinario , la morbilidad que sobre él origina y
su tratamiento.
Incidencia

1. 1-2% población países occidentales

2. Prevalencia: 4,16% población española

3. Constituye el 20% consultas de Urología y el 5%


de todas las urgencias.

4. Alto porcentaje de recidivas: 50% 5 años y 70% a


10 años

5. Incidencia triplicada en los últimos 50 años.

6. Herencia familiar en el 25% de los casos


Epidemiología

En la aparición de la litiasis existen una serie de factores


determinantes:

* FACTORES EXTRÍNSECOS

* FACTORES INTRÍNSECOS AL INDIVÍDUO


Epidemiología
1.- FACTORES INTRÍNSECOS

1. SEXO. Dos veces más frecuente en el hombre

2. EDAD: pico entre 20-50 años

3. RAZA: menos en negros e indios americanos

4. FACTOR GENÉTICO: 25% defecto poligénico


litiasis úrica litiasis
xantínica litiasis de
cistina
Epidemiología

2.- FACTORES EXTRÍNSECOS

1. FACTOR GEOGRÁFICO-ESTACIONAL

2. FACTOR ALIMENTICIO

1. Aumento ingesta proteínas: oxalato calcico


2. Aumento carbohidratos: litiasis cálcicas
3. Aumento ingesta calcio
4. Ingesta de cítricos: disminuye la litiasis

3. INGESTA HÍDRICA
Tipos de cálculos

COMPOSICIÓN:

1. COMPONENTE CRISTALINO (mayoritario)

2. MATRIZ ORGÁNICA de mucoproteínas (2-5%)

Generalmente los cálculos están constituidos por


más de un elemento cristalino, denominándose
por el que sea mayoritario
Clínica

 Sordo por distensión capsula renal


• DOLOR:
 Cólico por espasmo de la musculatura lisa

 HEMATURIA macro o microscópica

 SINTOMATOLOGÍA MICCIONAL

 DISTENSIÓN ABDOMINAL E ILEO

 FIEBRE
LITIASIS RENOURETERAL
CLÍNICA
DOLOR AGUDO – cólico nefrítico
Dolor crónico – sordo - molestia lumbar
No dolor: litiasis coraliforme – anuria, infecciones, IR

Otras manifestaciones
nauseas y vómitos
distensión abdominal
síndrome miccional
hematuria
fiebre y escalofríos

EXPLORACIÓN FÍSICA
General es impte para descartar otras causas de dolor
Específicamente: puñopercusión
Diagnóstico
RADIOLOGÍA
1. RX SIMPLE
Los cálculos cálcicos (80%) son radioopacos Los
cálculos de ác. Úrico son radiotransparentes

2. UROGRAFÍA
Estudio funcionante que permite ver cálculos no opacos
Valorar la función del riñón
Ubicar exactamente la litiasis
Valorar uropatía obstructiva

3. PIELOGRAFÍA
ASCENDENTE O
PERCUTANEA
Diagnóstico
ESTUDIO METABÓLICO

Para identificar transtornos metabólicos y causas posibles de litiasis

1. SANGRE: Ca+, P-, Úrico, Cr, Proteínas, Magnesio, PTH..

2. ORINA DE 24 HORAS

Calciuria, Uricosuria, Oxaluria, Citrituria,


Magnesuria

3. PRUEBAS ESPECIALES
1. REACCIÓN DE BRAND para la cistinuria
2. PRUEBA DE SOBRECARGA para hipercalciuria
3. ACIDOSIS TUBULAR: Sobrecarga ClNH4
Diagnóstico
EVALUACIÓN ANALÍTICA
1. EXAMEN HEMATOLÓGICO: leucocituria, VSG…

2. EXAMEN ORINA (primera de la mañana)


- pH
- Cristaluria
- leucocituria

3. pH:
. > 7 indica infección urinaria
. 6-6.5 sospecha acidosis tubular renal
. pH ácido favorece litiasis úrica

4. CULTIVO DE ORINA
Complicaciones

1. INFECCIÓN: Pionefrosis, Sepsis, Orquiepididimitis

2. UROPATÍA OBSTRUCTIVA Y ATROFIA

3. ANURIA

4. INSUFICIENCIA RENAL
Tratamiento

1. TRATAMIENTO DE URGENCIA: CÓLICO NEFRÍTICO

2. ELIMINAR EL CÁLCULO

3. EVITAR LA RECIDIVA
Tratamiento

TRATAMIENTO DEL CÓLICO NEFRÍTICO

AINES
Otros analgésicos (paracetamol, opiaceos
Antiheméticos
Alfabloqueantes

TRATAMIENTO COMPLICACIONES: ANURIA E INFECCIÓN

• Antibióticos
• Cateterismo ureteral
• Nefrostomía percutánea
• Cirugía endoscópica o abierta
Tratamiento
EVITAR LA RECIDIVA

1. MEDIDAD GENERALES

• Ingesta líquida
• Hábito vida
• Dieta: pobre en Calcio y Sodio; pobre en purinas
Cólico Nefrítico

El cólico nefrítico constituye el motivo más frecuente de asistencia urgente


dentro del ámbito urológico, representando del 2 al 5% de las urgencias
hospitalarias. Aproximadamente el 50% de estos pacientes tienen episodios
recurrentes. El dolor de origen renal es una sensación álgica referida en el
ángulo costovertebral, lateral al músculo sacroespinal y debajo de la duodécima
costilla. Generalmente el dolor es causado por distensión aguda de la cápsula
renal debido a obstrucción o distensión. Por la brusquedad de su aparición, la
intensidad del dolor y el quebrantamiento general que provoca, el cólico
nefrítico constituyen el paradigma de urgencia médica. A causa de esto, el
conocimiento de su manejo no debe ser responsabilidad única de los urólogos.
Etiología
El origen del cólico nefrítico estaría en la obstrucción del tracto urinario superior provocada
por un cálculo en su camino, desde el riñón a la vejiga para ser elimina- do al exterior. La
hiperpresión a este nivel es la responsable última de la sintoma- tología dolorosa del
paciente. Además, las prostaglandinas desempeñan un papel fundamental en su génesis, ya
que aumentan la diuresis, provocando mayor aumento de la presión piélica.
Existen dos características a tener en cuenta: tamaño del cálculo y peculiaridades del tracto
urinario.
Las causas más frecuentes de formación de cálculos son las alteraciones metabólicas
primarias (hipercalciuria, hiperuricosuria, hipocitrauria, hiperoxaluria). Algunas enfermedades
se asocian con un alto riesgo de producir desordenes metabólicos, por ejemplo
hiperparatiroidismo, la sarcoidosis, la inmovilización prolonga- da, la enfermedad de Crohn, el
abuso de laxantes, la acidosis tubular renal, la gota, y las infecciones urinarias de repetición.
Los factores asociados con la formación del cálculo son
1) hipersaturación de la orina con calcio, oxalato y ácido úrico;
2) condiciones que favorecen la cristalización como la hipouricosuria;
3) ausencia de inhibidores de la cristalización como el citrato, el magnesio y el pirofosfato.
La causa del cólico nefrítico en el 90 % de los casos es la litiasis renoureterales,
incluyendo los cálculos cálcicos (oxalato cálcico, fosfato cálcico y mixtos), de ácido
úrico, de estruvita y de cisteína. En el 10% restante podemos encontrar algunas de
las causas recogidas en la tabla 1.
Intrínsecas Extrínsecas
Lesiones vasculares (aneurismas aortoi- liacos, tromboflebitis
Litiasis
posparto de la ová- rica...)
Procesos benignos del aparato genital femenino (embarazo,
Existencia de coágulos o pus
abcesos tuboovári- cos...)
Necrosis papilar Tumores malignos genitourinarios
Tumores de urotelio Enfermedades gastrointestinales (apendicitis, diverticulitis,
Chron...)
Estenosis de la unión pieloureteral Procesos retroperitoneales (fibrosis, abcesos, tumores)
Estenosis ureterales
Uretelocele
Granulomas
Tuberculosis renal
Clínica

la clínica típica de presentación del cólico  Cuando el cálculo está próximo a


nefrítico consiste en:
la vejiga aparecen síntomas
 Dolor paroxístico agitante, de intensidad
creciente, intermitente, de localización miccionales irritativos: urgencia,
en fosa lumbar irradiándose a la región polaquiuria y disuria.
inguinal homolateral, cara interna de los  Cuadro vegetativo: taquicardia,
muslos, testículo en el varón y vulva en la hipertensión, diaforesis fría,
mujer. Los pacientes afectados con dolor náuseas y vómitos. Por irritación
de origen renal se mueven con ansiedad,
sujetándose el flanco, y no pueden local puede producir un cuadro de
permanecer en decúbito. íleo paralítico
 El dolor aparece, con más frecuencia,
durante la noche o en las primeras horas
de la mañana, meses de verano y sobre
todo en adultos a partir de 30-40 años. La
duración varia de minutos a horas siendo
normal su recurrencia en días posteriores
hasta la expulsión del cálculo.
Las formas atípicas de presentación del  Forma prolongada en su duración
cólico nefrítico:  Forma con dolor atípico. Generalmente
 Forma hematúrica asociada a riñones ectópicos.
 Forma bilateral. Es un tipo raro.  Forma frustrada en la que el dolor no
 Forma anúrica (agenesia u obstrucción alcanza ni la intensidad ni la irradia-
previa contralateral) ción típicas
 Forma con manifestaciones aberrantes
(lipotimia, sincope). Suele relacionarse
con septicemia.
Valoración inicial y Seguimiento
1. Anamnesis
2. Exploración física (abdominal y renal)
3. Exploraciones Complementarias:
 Tira reactiva de orina. Método rápido y barato que permite una aproximación diagnóstica.
La presencia de hematuria microscópica o franca apoyarán el diagnóstico de cólico renal
 Hemograma y bioquímica sanguínea. Valoración de la función renal (urea y creatinina) y
del estado hidroelectrolítico.
 Anormales y sedimento de orina. Ayudará a identificar la presencia de cristales (tipo de
cálculo), bacteriuria y/o piuria. La presencia de infección será confirmada mediante un
urinocultivo.
 Radiografía simple de aparato urinario. Informará sobre la existencia de imágenes cálcicas,
el tamaño de la silueta renal, signos de posición antiálgica (desviación de la columna
lumbar). Aunque se acepta que casi un 90% de los cálculos renales (oxalato cálcico,
estruvita o cistina) pueden aparecer en una radiografía simple, la evidencia de su valor
diagnóstico es limitada
 Ecografía renal. Útil en la valoración de dilatación renal y en la presencia de cálculos. Útil
tanto para la evaluación inicial como para el seguimiento
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.
• Procesos renales: embolismo renal, se sospechará en pacientes con car-
diopatías embolígenas y mal manejo del dolor.
• Procesos osteoarticulares: lumbalgias, hernia discal...
• Procesos digestivos: apendicitis, diverticulitis, pancreatitis aguda, trombosis
mesentéricas...
• Procesos ginecológicos: embarazos extrauterinos, anexitis, torsión de quiste
ovárico.
• Procesos vasculares: embolismo renal, aneurisma aórtico...
• Procesos extrabdominales: infarto agudo de miocardio, síndrome de
Munchäusen
Tratamiento.
Objetivos: Fase Aguda
Los objetivos del tratamiento del cólico Tratamiento de la fase aguda.
nefrítico serán:  Venoclisis y perfusión con suero fisiológico a
 Control y minimización del dolor
razón de 500 ml/12horas. La administración
 Realizar una correcta derivación del de líquidos abundantes durante la fase aguda
paciente al segundo nivel (urgencias aumenta la liberación de prostaglandina E2
hospitalarias o consultas externas de lo que intensifica el dolor. Se puede utilizar la
urología). vía intramuscular, aunque se ha demostrado
 Se deberá hacer una distinción entre el que algunos fármacos son menos efectivos
tratamiento de la fase aguda y las utilizando esta vía.
medidas ambulatorias
Analgésicos No Opiáceos

 Son de uso frecuente


 Dipirona magnésica, presentada en ampollas de 2 gr/5ml. Si no hay contraindicaciones se
administrará una ampolla (o una y media) disuelta en 50 ó 100 ml de suero fisiológico a
pasar en 5-10 minutos. Si a los 15 minutos no se ha obtenido una analgesia suficiente se
puede repetir la dosis.
 Diclofenaco sódico, presentado en ampollas de 75 mg/3ml. Ha sido demostrada su
efectividad en el tratamiento del cólico renal.
 Los AINES son más efectivos que los opiáceos con menos efectos adversos.
 El Diclofenaco tiene un buen balance de eficacia frente a efectos secundarios. Es una
alternativa a la Dipirona, aunque también pueden ser usados de forma simultánea. Si no
hay contraindicaciones se administrará una ampolla disuelta en 100 ml de suero
fisiológico a pasar en 10 minutos. Tanto la dipirona como el diclofenaco son menos
efectivos si se administran por vía intramuscular.
Analgésicos Opiáceos

Si a pesar de las medidas tomadas persistiera el dolor se podrían usar


analgésicos opiáceos:
• Tramadol, 100 mg intramusculares o intravenosos (diluidos en 100 ml de
suero fisiológico) según el dolor. Respecto a este fármaco no existe evidencia
de analgesia superior a otros y es más caro.
• Petidina, 100 mg intravenosos diluidos en 100 ml de suero fisiológico. Al
tratarse de una droga de abuso hay que extremar las precauciones de uso.
• La Petidina intramuscular y la Codeína oral son alternativas analgésicas para
esos pacientes que no pueden utilizar AINES.
Otros.

Otros fármacos, para aliviar la sintomatología asociada al dolor:


• Metoclopramida, si presenta náuseas o vómitos.
• Antiespasmóticos, no parecen ser tan efectivos como los AINES o los analgésicos
opiáceos, pero pueden ser usados en algunos pacientes, existen pocas
publicaciones que valoren la evidencia de su eficacia.
• Antipiréticos, si presenta fiebre
• Ansiolíticos orales
• Antibióticos. No se utilizan en el tratamiento rutinario del cólico renal, pero si
están indicados en pacientes con signos de infección o con alto riesgo de sufrirla
por obstrucción ureteral
Ambulatorio de Continuidad.

• Ingesta abundante de agua (3-3,5 litros al día).


• Restricciones dietéticas en función de las características del cálculo. Por ejemplo,
tratamiento con citrato potásico, o recomendar la ingesta de limonada en los
formadores de cálculos por hipocitraturia.
• Baños de agua caliente. La inmersión del paciente en agua caliente es una
maniobra antiálgica.
• Analgésicos: Dipirona, Diclofenaco, Indometacina o Ketorolaco. Los AINES son los
fármacos más adecuados porque pueden ser auto administrados y, al contrario que
los opiáceos no crean adicción. Recomendaremos la vía rectal o intramuscular por
ser las de efecto más rápido La disponibilidad de los AINES inyectables es limitada;
el Diclofenaco es el que se ofrece con más frecuencia en la literatura, siendo su
alternativa el Ketorolaco.
Ambulatorio de Continuidad.
• Se recomendará al paciente que realice un filtrado de la orina para posibilitar la
recogida del cálculo para su posterior análisis, que confirmará el tipo de litiasis.
• Tratamientos complementarios a realizar en atención secundaria: litotricia
extracorpórea, litotomía endoscópica, ureteroscopia, nefrolitotomía percutánea, y
raramente intervención quirúrgica.
Complicaciones.

• Obstrucción completa del uréter. Disminuye la filtración urinaria que si


persiste más de 48 horas producirá una reducción de la perfusión renal y
una gradual e irreversible pérdida de la función renal
• Cistitis, pielonefritis o pionefrosis. La presencia de cualquier tipo de
obstrucción de la vía urinaria predispone a la sobreinfección de la orina.
• La sepsis de origen urinario puede ser una de las causas de muerte del
cólico nefrítico. Ante esta situación es necesaria la desobstrucción urgente
de las vías urinarias.
“No utilizaré el bisturí ni siquiera en los que padecen el
mal de piedra; dejaré esa acción en manos de
los que trabajan en esa práctica”

También podría gustarte