Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 2 Sesion 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Quchapampa jatun llaqtanchikpi puriykachaspa

ARANSAYA URINSAYA

Dentro de la cultura quechua existe una


relación entre equilibrio y el desequilibrio.
Una visión del equilibrio esta expresada por
la dualidad aransaya (arriba) y urinsaya
(abajo) con un centro (chawpi) de soluciones
y concertaciones.
Actualmente las designaciones de muchos
barrios manifiestan esta dualidad,
manifestada con las palabras pata (arriba) y
ura (abajo)
Quchapampa llaqta
RIMARINACHIK
(dialoguemos)
¿Imachiqankunatataq rikurqanchik?
1. Awtu aytu = auto movilidad
2. Ñan = avenida
3. Qucha = lago
4. Muyurina= rotonda
5. Yaku = agua
6. Mayu = rio
Wayra q’asa = nombre propio de lugar
(puerta del viento)
SUMAQMANTA UYARINACHIK
RIMARINACHIK LLAQTANCHIKMANTA
RIMARINCHIK LLAQTANCHIKMANTA
CARLOS
1. ¿Maypitaq tiyakunki? (¿donde vives?)
DIANA
R. Ñuqa Warnespi tiyakuni ¿qamri maypitaq
tiyakunki? (yo vivo EN Warnes ¿y tu donde vives?)
CARLOS
R. Ñuqa Cotoca chiqaqpi tiyakuni ¿qamri Piwantaq
tiyakunki? (yo vivo por el sector de Cotoca ¿y tu con
quien vives?)
DIANA
R. Ñuqaqa tataywan, mamaywan, turakunaywan ima
tiyakuni (yo vivo con mi papá mi mamá y mis
hermanos)
Tinkunakama Carlos
YACHARQANKICHU
En el quechua el sufijo pi se utiliza para expresar lugar o
ubicación ejemplo:
1. Tatayqa chimpapi tiyakun
(mi papa vive en el frente)
2. Masiyqa Monteropi tiyakun
(mi amigo vive en Montero)
3. Jatun mamayqa P’utuqsipi tiyakun
(mi abuela vive en Potosi)
4. Wawqiy quchapampapi tiyakun
(mi hermano vive en Cochabamba)
5. Yachachiq Cañoto ñanpi tiyakun
(el docente vive en la Av. Cañoto)
RIKSINACHIK
En el quechua el sufijo wan equivale al (con) del
castellano ejemplos:
1. ¿Piwantaq tiyakunki? (¿con quien vives?)
R. Ñuqaqa Antonio masiywan tiyakuni
(yo vivo con mi amigo Antonio)
2. ¿Imawantaq kanchapi pukllanki? (¿con que
juegas en la cancha?)
R. Ñuqaqa papawkiwan kanchapi pukllani
(yo juego con pelota en la cancha)
ñuqa panaywan khatu kanchapi aychata rantiyku
KUNAN RIKSISUNCHIK AYLLUKUNATA

(ahora conoceremos la familia)


Jatun Tata (awichu) = abuelo
Jatun mama (awicha) = abuela
Mamay = mi = mamá
Tatay =mi = papá
Churi = hijo
Ususi = hija
Wawqi – tura = hermano
Pana – ñaña = hermana
Qusa = marido Runay persona la
Warmiy = esposa
Kata = suegro
Kisma = suegra
Sipaspana = prima
Qayri = primo
Ipa = tía
Qhari = hombre
YACHAQANACHIK
WATAP KILLAKUNAN
Ahora conozcamos el significado literal de
los meses del año en Quechua y las
actividades que se realizan respectivamente.
En esta sección traducimos el significado y a
lo que refieren los meses del año en
Quechua, por otro lado veremos las
actividades que se desempeñan en dichos
meses.
El mes de junio
Jawkaykuski killa = es el mes de la purificación y culto a
la madre tierra “pachamama”, en el que no hay
presencia de lluvia, además el final de las practicas
agrícolas donde entran en pleno aridez, es por eso que
esperan el año nuevo en este mes.
El mes de julio
Chakraqunakuy killa = es el primer mes del año donde
el invierno resuena con hasta cero grados bajo cero, y
hacen el encuentro con la tierra árida, es donde
descansa el terreno productivo.
El mes de agosto
Chakrayapuy killa = Es el mes de la purificación humana,
actualmente se realizan ceremonias y rituales para expulsar a los
malos espíritus que traían crisis y enfermedades. También es el
mes de preparación para  sembrar los campos de cultivo, pues en
los próximos meses ya habrá presencia de lluvias, mientras tanto
este mes es seco y el viento es muy fuerte.
El mes de septiembre
Tarpuy killa = mes de la fiesta del agua, pascua del agua, este mes
presenta las primeras lluvias después del tiempo de sequía, estas
lluvias favorecerán la germinación y retoño de las plantas, los
campos de cultivo ya están preparados y se empiezan a sembrar,
cultivos como el maíz. La fauna por su lado tendrá que esperar,
pues son las primeras lluvias y los pastos naturales tardaran un
poco en desarrollarse.
El mes de octubre
Pawqarwara killa = Mes dedicado a la Reyna, señora; mes del
culto a la luna que es  símbolo del sexo femenino, también culto a
la madre tierra; mes dedicado a las féminas, se realizan rituales y
ofrendas a las deidades. Con respecto al clima este mes presenta
ocasionalmente lluvias fuertes, en zonas frías aún falta la siembra,
la vegetación da señales de germinación en este mes.
El mes de Noviembre:
Aya marq’ay killa = El mes de las almas, mes en el que se
conmemora y recuerda a los muertos. En noviembre como es de
costumbre, se preparan las ofrendas y dedican oraciones a las
almas de los difuntos.
Con respecto al clima y la vegetación, existe presencia de lluvias
moderadas a fuertes, la vegetación vuelve a reverdecer y en
adelante se intensificarán las lluvias.
El mes de diciembre
Intiraymi killa = El mes de la fiesta del sol, la máxima autoridad del
Tawantinsuyo. Un mes de descanso, pues los cultivos y la
vegetación se encuentran en sus fases recientes de crecimiento;
este mes se caracteriza por presentar precipitaciones más intensas
y constantes que favorecen al desarrollo de la vegetación en las
diferentes regiones. La fauna incrementa de manera visible.
El mes de enero
Qhaqmiy killa = Este mes se caracteriza por presentar las
precipitaciones que a su vez permiten el crecimiento de la
vegetación. Se realizan actividades de agricultura como: el
mantenimiento de los cultivos, el jallmay y qhuray. El jallmay
consiste en el aporque de cultivos como la papa y el maíz, el
qhuray por su parte consiste en quitar o eliminar las malas hierbas
de los campos de cultivo. Enero en quechua también es conocido
como “juch’uy puquy” que significa “pequeña maduración”, pues
es en este mes cuando los cultivos están en pleno crecimiento.
El mes de febrero
Jatun puquy killa = En la cultura quechua este mes se caracteriza
por presentar fuertes precipitaciones y tormentas eléctricas, estas
producen en algunas ocasiones perdidas y inundaciones, etc. Por
otro lado en este mes la vegetación alcanza su máximo desarrollo y
crecimiento, este hecho favorece al desarrollo de la producción
alimentaria y la fauna.
El mes de marzo
Pacha puquy killa = En la región agrícolas este mes también
presenta precipitaciones y  va disminuyendo su intensidad,
Durante  este mes la naturaleza se cubre de flores, la vegetación
está en pleno florecimiento y está alcanzando casi al final de su
desarrollo, y es aquí donde dan el agradecimiento a la madre tierra
pachamama para el inicio de la cosecha.
El mes de abril
Ariwaki killa = La vegetación ya alcanzó su esplendor, los
cultivos cambian de coloración, sus frutos se van poniendo a
punto para ser cosechados. También es el último mes en
que los animales, en quechua “uywakuna” disfrutarán de
pastos naturales verdes, pues empieza la temporada de
sequía que se manifestará durante los siguientes meses.
El mes de mayo
Aymuray killa = el ultimo mes de la cosecha; los cultivos
han completado el proceso de maduración, los productos
cosechados serán almacenados para alimentar a la
población por el resto del año, Durante este mes ya no se
presentan lluvias, se aprecia un cielo despejado y las
heladas durante la noche, los días son más cortos que las
noches.
Watap killakunan
Jawkaykuski killa = junio
Chakraqunakuy killa = julio
Chakrayapuy killa = agosto
Tarpuy killa = septiembre
Pawqarwara killa = octubre
Ayamarq’ay killa = noviembre
Inti raymi killa = diciembre
Qhaqmiy killa = enero
Jatun puquy killa = febrero
Pacha puquy killa = marzo
Ariwaki killa = abril
Aymuray killa = mayo
Realizar 5 oraciones manejando un integrante de la
familia y usando el sufijo WAN con el sufijo PI
Ñuqa panaywan qhatukanchapi mikhunata mikhuyku
con mi hermana y yo comemos comida en el mercado
s. o. v.

También podría gustarte