Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Operación Puente Grúa

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 258

OPERACIÓN

PUENTE GRÚA

1
Maniobras e Izajes Aéreos

Estimados participantes,
el manejo de la carga aérea, implica
tener un protocolo de la actividad, en
el cual todas las personas involucradas
tienen el deber de aplicarlo.
Maniobras E Izajes Aéreos

Esto significa aplicar las normas


establecidas correspondientes a
estándares internacionales .
El hecho de omitir algunos de estos
pasos implica asumir riesgos, que
además de los daños materiales, pueden
ocasionar la muerte.
Objetivo General del Curso

Posicionar al Operador en los mas altos


niveles de desempeño en su ámbito de
trabajo, con máximo rendimiento y altos
estándares de seguridad, mediante el
desarrollo y la certificación de las
competencias técnicas y conductuales
relacionadas con la operación de izaje y
manejo de carga aérea.
Intención

Eliminar o minimizar el riesgo de


accidentes fatales, lesiones e incidentes
resultantes del desempeño de
operaciones de levantamiento.
Objetivos Específicos del Curso

 Identificar, Reconocer y Comprender los conceptos y características del


Puente Grúa, así como también aquellos elementos específicos de la
operación de izaje y manejo de cargas aéreas.
 Identificar los riesgos involucrados en operaciones de equipos de levante
 Aplicar procedimientos de levante y aparejos
 Identificar, Comprender y Aplicar unidades de medidas y de conversión
útiles para la operación de Izaje y carga.
 Identificar, reconocer e inspeccionar distintos elementos utilizados para
la operación de izaje con Puente Grúa.
 Identificar, reconocer y aplicar elementos necesarios para realizar el
cálculo de peso por medio de diversos métodos & Identificación del
Centro de Gravedad.
 Aplicar de modo práctico los temas tratados en la etapa lectiva de los
contenidos teóricos y los casos resueltos en clases.
 Identificar señales normalizadas
No se quede en el Pasado
Tópicos
 Terminología Básica de Izaje
 Generalidades
 Conceptos Básicos de
 Introducción Conversiones
 Aspectos Legales  Peso especifico y Calculo de
Peso
 Seguridad
 Centro de Gravedad de las
 Tipos de Grúas Cargas
 Requisitos  Triangulo de Izaje

 Competencias del Operador  Elementos de Izaje

 Partes principales del Puente


 Prácticas Operativas
Grúa  Señaletica
Introducción al Puente Grúa

Dependiendo del tipo de empresa, materiales y materias


primas en juego, el movimiento de cargas puede
representar un papel fundamental en donde se requiera
mejorar la Productividad.
La manipulación eficiente y económica de insumos
impacta notablemente en los costos de producción, en
especial en empresas de proceso continuo.
Equipos de traslación, izaje, carga y descarga deben ser
tratados como máquinas críticas.
las mejores prácticas de mantenimiento
preventivo/predictivo deben aplicarse para conseguir
mayores tiempos operativos y reducir al mínimo
detenciones por eventos inesperados.
Introducción al Puente Grúa

Los llamados puentes-grúa son el mejor ejemplo de


la importancia que pueden tener los sistemas de
movimiento de materiales en una industria.
Un puente-grúa es muchas veces la única forma de
mover cargas dentro de una nave industrial, donde
las cargas son muy elevadas o hay materiales de
gran volumen, en zonas clasificadas o ambientes
peligrosos, para movimientos en altura, etc.
Son aplicaciones extremadamente críticas en donde
los puentes-grúa tienen gran impacto sobre la
productividad
Tipos de Grúas

 Grúas Aéreas o Puente  Camión Pluma


de Grúas  Grúa Horquilla
 Guas de Pórticos  Grúas móviles
 Grúas de Semi -Pórtico  Torres de perforación
 Grúas Telescópicas
 Grúas Torres
 Grúas de monorriel
 Grúa Mural Etc.
Tipos de Grúas
Tipos de Grúas
Tipos de Grúas
Aspectos Legales

 Decreto ley nº 16.744


 Decreto supremo nº 132.
 Sicosensométrico.
 Psicotécnicos.
 Sernageomin.
Aspectos legales y Normas Internacionales

Decreto Supremo N° 40
Normas nacionales de izaje
Artículo 21.- Los empleadores tienen la obligación de informar oportuna y
convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus
labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos. Los
riesgos son los inherentes a la actividad de cada empresa.
Especialmente deben informar a los trabajadores acerca de los elementos,
productos y sustancias que deban utilizar en los procesos de producción o en su
trabajo, sobre la identificación de los mismos (fórmula, sinónimos, aspecto y
olor), sobre los límites de exposición permisibles de esos productos, acerca de los
peligros para la salud y sobre las medidas de control y de prevención que deben
adoptar para evitar tales riesgos.
Artículo 22.- Los empleadores deberán mantener los equipos y dispositivos
técnicamente necesarios para reducir a niveles mínimos los riesgos que puedan
presentarse en los sitios de trabajo.
Aspectos legales y Normas Internacionales

“Reglamento de seguridad minera.”


Decreto Supremo N° 132
Artículo 45 El personal encargado del movimiento del material pesado
deberá recibir un entrenamiento completo en cuanto a conocimiento y uso de
cables, estrobos, y eslingas, puentes grúas, tecles, huinches, malacates, gatas,
palancas y sus principios, resistencia de los elementos y herramientas que se
usen para tirar e izar las cargas, métodos y señales para izamiento y arrastre,
ejecución de nudos y amarras y colocación de grampas o abrazaderas para
cables de acero. Este personal debe ser aprobado y autorizado por la
Administración.

Artículo 46 Por motivo alguno no deberá permitirse el transito de personal


debajo de lugares con riesgo de caídas de cargas, herramientas, materiales o
líquidos que puedan causar daños a la integridad física de las personas.
Aspectos legales y Normas Internacionales

 Además existen una serie de normas y estándares


internacionales relativos a la seguridad y salud ocupacional de
las personas y a la seguridad de los equipos e instalaciones.
 Normas ASME-ANSI Serie B 30
 Esta serie de normas define criterios generales sobre actividades
ligadas al manejo de cargas.
 B 30.2, B 30.16 Y B 30.17
 Puente grúas y pórticos de diferentes tipos.
 Un riesgo fundamental específico debe ser prioritariamente
considerado: El desplome de objetos pesados. Cabe incluir en
este riesgo básico el desplome de las cargas, el de elementos de las
máquinas, el del propio puente grúa o de sus estructuras de
sustentación, etc.
Artículos del Sernageomin

 Nº 25 Reglas internas..
 Nº 28 Capacitar, Métodos y/o Procedimiento..
 Nº 30 Especificaciones en español..
 Nº 32 Proporcionar E.P.P.
 Nº 41 Prohíbe elementos sueltos..
 Nº 42 Requisitos y duración de Licencia Interna..
 Nº 44 Luces y Bocina Retroceso (G.P).
 Nº 45 Operadores deben estar Certificados.
 Nº 50 Uso de Cinturón o Arnés.
 Nº 51 No usar equipos defectuosos.
 Nº 53 La intervención de un equipo controlar Inercia.
 Nº 54 ATS. si es inevitable la intervención.
 Nº 55 ATS trabajos bajo cargas suspendidas.
Artículos del Sernageomin.

 Nº 135 Porcentajes permitidos en espacios confinados.


 Nº 170 Equipo para izar personal debe ser Certificado.
 Nº 195 Comisión de Expertos Inspección de Grúas.
 Nº 246 Obligación de Chaleco Reflectante.
 Nº 247 Obligación de Pértica 3 mts.
 Nº 257 Comprobar el terreno: sea capaz de soportar el equipo.
 Nº 313 Aplicar el Código de Señales.
 Nº 357 Reglas DL 18.290 más Internas.
 Nº 371 Obligación Tara. Carga.
 Nº 372 Prohíbe traslado de personal.
 Nº 374 Inspección diaria.
 Nº 409 Estacionamiento.
Calificación del Operador

 Usted como operador esta a cargo de un equipo


importante.
 Es fundamental que sepa lo que este equipo puede hacer.

 Es también fundamental que sepa lo que usted no debe

hacer.
 El funcionamiento seguro y eficiente de la grúa puente

requiere habilidad, extremo cuidado, buen juicio, atención,


concentración, conocimiento y cumplimiento estricto de
las normas de seguridad.
Calificación del Operador
Diferencias que marcan Diferencias

 La moral como principio básico.


 El orden y la limpieza.
 La honradez. la puntualidad.
 La responsabilidad.
 El deseo de superación.
 El respeto a la ley y los reglamentos.
 Su amor al trabajo.
 El respeto por el derecho de los demás el respeto por la vida y
por si mismo.
Calificación del Operador

La actitud.
 Animo o postura frente una situación
 Actitud constructor.
 Actitud agricultor.
Aptitud.
 Predisposición natural para determinada actividad
 Existe sin ejercicio o aprendizaje previo.
 Se evalúa por comparaciones.
 Permite pronosticar el futuro del candidato.
 Con ejercicios se transforma en capacidad.
 Predisposición a perfeccionarse.
Actitud Frente a la Vida
Motivación Inadecuada.

1. El desempeño inadecuado es más gratificante que el


correcto desempeño .
2. Falta de incentivos o puede que el incentivo de
producción sea inapropiado.
3. Frustración excesiva / agresión inapropiada.

Factores personales para adquirir competencias.


4. Falta de conocimientos.
5. Una orientación inadecuada.
6. Entrenamiento inicial inadecuado.
7. Entrenamiento de actualización inadecuado
8. Instrucciones mal interpretadas.
Capacidad física / fisiológica Inadecuada

1. Altura, peso, tamaño, fuerza, extensión


inadecuada.
2. Rango de movimiento corporal restringido.
3. Habilidad limitada para mantener posición del
cuerpo.
4. Sensibles a sustancias o alergias.
5. Sensibles a limites sensoriales.
6. Deficiencia visual, auditiva.
7. Incapacidad respiratoria.
SEGURIDAD

Operador - Equipo - Accesorios


Seguridad del Operador

El uso correcto y previsto del puente grúa implica que:


Será operado por personal capacitado y entrenado, lo que
significa que antes de hacerse cargo del puente grúa, debe:
 Estar en posesión de los conocimientos mínimos que

permitan la realización satisfactoria del trabajo.


 Estar debidamente capacitado e instruido en la operación y

funcionamiento del puente grúa, de sus partes más


importantes, de las medidas de seguridad que debe estar
provisto, de las acciones que deben llevarse a cabo y las
que están expresamente prohibidas.
28
Seguridad del Operador

El operador al hacerse cargo del puente-grúa inspeccionará visualmente los


diferentes mecanismos y comprobará el buen estado de los mismos haciendo
funcionar todos los mecanismos y dispositivos de seguridad.
En el supuesto que halle alguna anormalidad, por insignificante que sea, se
pondrá en conocimiento del responsable para tal fin, el cual tomará las medidas
oportunas.
Seguridad del Operador

Usar ambas manos al subir o bajar de cabina.


Lugar limpio. Vidrios. Ropa suelta.
Normas de estacionamiento.
No mover cargas sobre personal.
Centrar el gancho sobre la carga.
Controles suaves y graduales. Evitar laterales.
Sin visibilidad solicitar Riggers.
No dejar carga suspendida.
No menos de 2 vueltas de cable en el tambor.
Negarse si fallan los frenos del gancho.
Prohibido enderezar la carga golpeándola contra.
Señal poco clara no mover la carga.
Tirar para soltar o arrastrar cargas.
Seguridad del Operador

Debe realizarse un Check List.


 Inspección constante y sistemática, mediante chequeos regulares
manteniendo registro.
 La grúa quedara fuera de servicio si se detecta un defecto que
signifique peligro o riesgo.
 Inspección de puesta en marcha: Observar el interruptor de energía,
recorrer el puente por si existe personal.
 Energizar. Tocar bocina. Probar los dos ganchos. Probar carro y
puente.
 Revisar frenos. Verificar extintores. Revisar radio. Revisar topes,
revisar cabina, comandos y alarma.
Sistema de Seguridad

Todo equipo o máquina cuyos movimientos impliquen poner en riesgo


la vida del trabajador deberá tener medios preventivos para evitar que
se produzca un accidente que también produzca daños materiales.
Tales como:
 Letreros de Capacidad
 Amortiguadores
 Topes
 Limites de Carreras(LimitSwitch)
 Extintores de Incendio
 Plataformas
 Barandas
 Alarma Sonora
 Baliza
Capacidad de Carga del Equipo

El operador de una grúa puente debe tener muy claro cuanto es el


peso o carga que puede levantar y transportar.
Bajo ninguna circunstancia se debe sobrepasar la capacidad
nominal de levante para evitar las siguientes consecuencias:
 Deterioro o fatiga de las vigas estructurales.
 Pérdida de resistencia en los cables de acero.
 Daño en las ranuras de los tambores y poleas.
 Sobrecalentamiento de los motores eléctricos.
 Daños a los Frenos de los motores.
Normas de Operación en el
Puente Grúas

 Nunca se hará uso de los topes fin de línea para detener el puente
grúa ni hará tope con las grúas contiguas
 No se utilizará los finales de carrera intencionadamente, como
operación normal
 No se empleará el puente grúa en operaciones distintas de las
normales como: balancear pesos para golpear con ellos, tomar
cargas fuera de la vertical, empujar, etc.
 El aparejador deberá conocer y utilizar el elemento de izaje más
apropiado para cada tipo de carga, así como las variaciones de
resistencia que experimenta según el ángulo de amarre.
Normas de Operación en el
Puente Grúas
 Cuando realizas desplazamientos sin carga, hazlo con el
gancho elevado.
 Durante el funcionamiento normal del puente grúa no se debe
detener con la contramarcha; solamente en casos de
emergencia para evitar un evento no deseado.
 No se levantarán cargas mal estrobadas, mal enganchadas o
con estrobos, cadenas, ganchos, etc., que estén en malas
condiciones.
 Para mover la carga suspendida, el operador sólo obedecerá las
órdenes del aparejador, pero no hará la maniobra hasta que
dicho personal no se haya retirado del área peligrosa.
 En la realización de estas operaciones se prestará siempre la
máxima atención.
Normas de Operación en el
Puente Grúas

La elevación y descenso de las cargas, siempre deben ser


realizadas en sentido vertical.
Se deberán evitar las oscilaciones de la carga, manteniéndola a la
menor altura posible compatible con las instalaciones y la
seguridad del personal.
Normas de Operación en el
Puente Grúas

Al trasladar una carga, el operador se orientará en el sentido de la


marcha, avisará con la bocina y después iniciará el traslado
comprobando que el personal está enterado de su maniobra, evitando
pasar la carga por encima de personas, y tomas de corriente de las grúas
o instalaciones eléctricas, en lo posible.
Normas de Operación en el
Puente Grúas
No se desenrollará totalmente el cable del tambor, debiendo
quedar al menos, dos vueltas enrolladas.
Se mantendrán izadas las cargas el menor tiempo posible, tanto
más cuando se acerquen éstas a la carga máxima; nunca se hará
esta operación sobre las zonas de paso obligado; jamás se dejarán
suspendidas cargas, una vez terminado el trabajo, ni tan siquiera
enganchadas

El operador realizará todas las maniobras sin brusquedad para no


dañar los mecanismos del puente grúa y evitar el posible
desprendimiento de la carga.
Durante los movimientos del puente grúa, el operador no apartará
las manos de los mandos de accionamiento de los diferentes
mecanismos para poder accionarlos rápidamente en caso de
emergencia.
Normas de Operación en el
Puente
Antes de accionar en sentido Grúascualquier mecanismo del
contrario
puente grúa se posicionará el mando correspondiente en el punto
«0» lo suficiente para frenarlo. Así se evitarán brusquedades y
posibles roturas de piezas.
Si el freno del mecanismo de elevación se avería durante el
trabajo, se hará descender la carga lentamente colocando el
mando en la posición correspondiente a la primera velocidad de
bajada.
Antes de elevar la carga se tensarán las eslingas lo más lentamente
posible, asegurando que la carga no se ha enganchado fuera de la
vertical.
La carga será debidamente equilibrada a la mínima altura posible
del suelo.
Nunca se elevarán cargas mayores que las indicadas como
máximas para la propia grúa.
Normas de Operación en el
Puente Grúas

El operador dará señales acústicas largas y precipitadas, o una


señal continua en los siguientes casos:
 Cuando ocurra una falla grave, un evento no deseado en el
funcionamiento del puente grúa.
 Cuando el operador se de cuenta de que no manda totalmente
sobre el puente grúa.
 Cuando hace pruebas de frenos
 Cuando se observe, que después de izada la carga, no está
correctamente estivada, el operador hará sonar la señal de
precaución y bajará la carga para su arreglo.
Normas de Descarte de
Elementos de Izaje

CABLES DE ACERO
 Esfuerzos de deterioro: fatigas. Abrasión. Corrosión.
 Si el núcleo se puede ver a través de mas de un par de
torones.
 Que el daño por golpes o torcedura sea muy severo.
 Que no presente lubricación adecuada.
 Reducción notoria en el diámetro.
 Algún contacto con un circuito eléctrico o
sobrecalentamiento.
Uso elementos de Izaje

Alambre

Torón

Alma
Transmiten fuerzas, movimientos y energía entre dos puntos,
de una manera predeterminada para lograr un fin deseado.
42
Chequeo y Medición del Cable

Medición del Diámetro de Cables de Acero


El diámetro del cable es el del círculo circunscrito a su sección recta. Normalmente se expresa en
milímetros o pulgadas.

Correcto Incorrecto
Criterios de Descartes

Alto Torcimiento y
Destorcido del Cable
En casos como éste, un
excesivo desgaste y
aplastamiento se produce y los
otros torones o cordones
comienzan a sobrecargarse.
Formación de Cocas (Reduccion 30%)
Coca es un término empleado para referirse al daño producido en un cable cuando –por el manejo
incorrecto de un cable en la zona de la coca– se toma un bucle o rizo (forma helicoidal u ondulada
que adopta) cuando el cable es sometido a tensión, produciéndose una distorsión de los alambres y
torones del cable en la zona de la coca.
Rizado o coca

Si al cable se le
produce un rizado o
coca, este debe ser
eliminado
Jaula de Pajaros
Jaula de Pájaros o Aflojamiento de Varios Torones
Este daño, que es una distorsión o desequilibrio de la estructura del cable, se denomina “Jaula
de Pájaro’’ por la apariencia que adoptan varios torones del cable a causa de un repentino
aflojamiento, debido a una sobrecarga repentina que origina un retorcimiento del cable
Banderas

Los alambres interiores cortados


que sobresalen, cortan el alma
haciendo que los torones afloren
a la superficie

Alma Saliente
Se debe reemplazar el cable.
Descartes y Medición del Largo
Tirabuzón o
Sacacorchos
El término es debido a la apariencia
que adopta un cable que ha saltado
sobre una polea. La distorsión o
deformación de la estructura del
cable (cordones desequilibrados)
adopta la forma de sacacorchos.

Eslingas/Estrobos de
Cables de Acero
Las eslingas son trozos cortos
de cable de acero, con gazas u
ojales en ambos extremos
utilizados principalmente en la
manipulación de cargas,
materiales y equipos en general.
Normas de Descarte de
Elementos de Izaje

CADENAS.
 Eslabón doblado o torcido.
 Desgastes en asientos de contactos de los eslabones.
 Grietas, rebarbas o soldaduras defectuosas.
 Picaduras de corrosión.
 Si cualquier eslabón no articula libremente.
 El uso severo de este realizar inspección de rayos X.
 Liquido penetrante o partículas magnéticas.
 Aumento en el largo.
Cadenas par Levantar Cargas

Las cadenas para levantar carga no se


estiran (se desgastan) G 80
Las eslingas de cadena se estiran de 10 a
15 % antes de que fallen.
Los grados están indicados en la parte
lateral del eslabón
La corrosión puede reducir La inspección
el área seccional eslabón por eslabón se
transversal de un eslabón. facilita al quitarle la tensión
a la cadena
El desgaste ocurre en áreas
de mucha fricción:

1. Los puntos de soporte del


contacto entre eslabones.

2. La parte exterior de la
porción recta de los
eslabones.
Normas de Descarte de
Elementos de Izaje

ESLINGAS
 Identificados con una placa.
 No estampar algún numero o marca en su estructura.
 Que presenten quemaduras con sustancias químicas.
 Quemaduras por calor o fuego.
 Que presente rebarbas, torcido o doblamientos.
 Porcentajes de torcido. Desgaste o abertura de los ganchos.
 Porcentaje de desgaste de las uniones.
 Métodos para detectar fisuras o grietas en los accesorios de
unión o de carga.
Eslingas

100% 80 % 200%

• Las eslingas pueden ser fabricadas de:


• Cuerda de fibra, cuerda de alambre, cadena o cincha
• Pueden fijar la carga de diferentes configuraciones
Eslingas en mal estado
Normas de usos.

 No debe hacerse descansar la carga sobre la eslinga.


 No empalme una cadena insertando un perno entre 2 eslabones.
 No usar eslabones de acoplamiento para reparar una cadena
averiada o rota.
 Proteger el material de esquinas agudas.
 No usar eslinga de un ramal o pata. Evitar el giro o destorcido.
 En enganches estrangulados utilizar grillete.
 Evitar colocar la eslinga en la punta del gancho.
 No arrastrar las cadenas sobre el piso.
 No usar las cadenas si están enredadas o anudadas.
 Si cualquier eslabón se traba en el punto de apoyo.
Sistemas de señales Manuales.
Sin visibilidad debe solicitar un señalero.

 Debe tener una instrucción como estrobador.


 El estrobador será responsable en todo momento, mientras
cumpla esa función
 Señal poco clara no mover la carga.
 Antes de dar la señal debe comprobar que no hay riesgos.
 Obligación el uso de chaleco reflectante.
 Debe preocuparse de aplicar amortiguadores como protección
de la eslinga.
 Debe conocer las normas de usos de eslingas y los descartes.
 Debe conocer el procedimiento para determinar el peso
estimativo del bulto que deben izar.
Manejo de Cargas
Puente Grúa
¿Que es un Puente Grúa?

 Es un equipo destinado al transporte de materiales y cargas


en desplazamientos verticales y horizontales en el interior
de truck shop, industrias y almacenes. Consta de una o dos
vigas móviles sobre carriles, apoyadas en columnas,
consolas, a lo largo de dos paredes opuestas del edificio
rectangular
 El bastidor del puente grúa consta de dos vigas
transversales en dirección a la luz de la nave y de una o
dos vigas laterales longitudinales en dirección a la nave,
que sirven de sujeción a las primeras y es donde van las
ruedas.
Puente de Grúa

Existen muchos tipos de grúas, cada una adaptada a un propósito específico. Los
tamaños se extienden desde las más pequeñas grúas, usadas en el interior de los
talleres, grúas torres, usadas para construir edificios altos, hasta las grúas
flotantes, usadas para rescatar barcos encallados.
Tipos de Estructuras

 Hay dos tipos de estructuras de Puente Grúas las que se encuentran al aire libre
y las que se encuentran en el interior de los edificios (Lugares de trabajo).
Estructuras de puentes grúas

 Los puentes grúas están compuestos por una estructura doble. Dicha estructura
esta finalizada o rematada en dos frentes automotores que se encuentran en
prefecta sincronía a su vez, estos automotores tienen ruedas de pestañas doble,
que permite que se produzca el encarrilado
PUENTES GRUAS
La estructura de un puente grúa se compone de:

 Puente.  Reductor de Velocidad


 Traslación del puente.  Cable de Acero
 Carros.  Motores Eléctricos
 Rieles y Ruedas
 Tambores.
 Trolley
 Ganchos.  Toma Corriente
 Balancines.  Plataforma
 Frenos.  Control de la Grúa
 Dispositivos de seguridad.
 Testeros
Componente de un puente grúa.

 Puente: Son dos vigas transversales, unidas por cabezas


externas y apoyadas sobre guías o simplemente sobre
ruedas. Se desplaza a lo largo de la nave.
 Traslaciónde puente: Un motor central, transmite
movimientos a tramos de ejes a las dos ruedas motrices.
 Carros: Son plataformas sobre las cuales van instaladas
los tambores con los cables de levante y los motores que
lo accionan. Se desplaza sobre el puente y recorre el
ancho de la nave.
 Tambores: Son carretes ranurados sobre los que se
enrolla el cable.
Componentes de un puente grúa

 Ganchos: En el gancho se estroba la carga que de esta


manera es alisada y transportada. Va sujeto al carro mediante
el cable principal, realizando los movimientos de subida y
bajada de las cargas. Elevación - descenso.
 Balancines: Son ganchos de diseño especial formados por
una viga.
 Frenos: Son balatas que actúan directamente sobre la polea
de motor, accionadas por un electroimán o hidráulicamente.
 Dispositivos de Seguridad: Son el limite Switch, topes
colocados al final de carrera de los rieles del puente y carro,
los Switch de alimentación de energía, extinguidores de
incendios, etc.
Puente de Grúa

La utilización de puente grúas y similares (pórtico, semi-pórtico, ménsula)


presenta riesgos específicos para operadores y personal situado en sus
proximidades, para los bienes (manipulados por las grúas o situados en su área
de influencia) e incluso para las instalaciones donde están ubicadas
Puente de Grúa

Describir brevemente: los tipos, características, parámetros,


operaciones y partes importantes, relativas a estas grúas, explicitar
los riesgos principales, exponer los dispositivos de seguridad
exigibles y las medidas de prevención en diseño, montaje,
utilización y mantenimiento de Puentes Grúa
Partes principales del Puente Grúa

Carro Polipasto

Estructura doble

Testeros
El puente grúa está compuesto generalmente por una doble estructura
rematada en dos testeros automotores sincronizados dotados de ruedas
con doble pestaña para su encarrilamiento
Partes principales del Puente Grúa
Partes principales del Puente Grúa
Partes principales del Puente Grúa
Partes principales del Puente Grúa
Partes principales del Puente Grúa
Sistema de Seguridad
Objetivo Sistema de Seguridad

REGLAS POR LA VIDA


 
“Siempre operaré equipos sólo para los cuales esté autorizado”.
 
“Siempre trabajaré con equipos, materiales y herramientas en buen
estado y para lo que fueron diseñados”.
  
“Nunca anularé ni dañaré los dispositivos de seguridad instalados
para protegernos”.
El Operador debe:

 Operar el Puente Grúa en forma práctica


y segura.
 Manipular Cargas con seguridad y
eficiencia.
 Saber cuidar el equipo y sus accesorios.
 Saber que hacer en caso de emergencia.
 Sintetizar el uso, funciones y
composición de la máquina.
 Estructurar sus riesgos, facilitando su
conocimiento y formas de prevención.
 Dada la relativa ambigüedad del término
puente-grúa, se hace necesaria una
definición-descripción previa del
concepto que aquí consideraremos.
Operación en los Puente Grúas

Cuando se muevan cargas sobre puestos de trabajo, se avisará con antelación


suficiente para que los trabajadores se sitúen en lugares seguros.
No se efectuará esta operación hasta tener la certeza de que todo el personal
queda a cubierto del riesgo.
Operación en los Puente Grúas

Cuando en una maniobra de transporte de carga sea necesario el paso obligado


por lugares donde el operador pierda de vista la carga suspendida, se empleará
un señalero para efectuar las señales adecuadas para el correcto desplazamiento
y parada
NO transportes personas en el puente grúa (sobre cargas, ganchos o eslingas).

Está absolutamente prohibido trasladarse sobre la carga o colgado del gancho.


Operación en los Puente Grúas

Cuando finalices el Trabajo

Acciona los frenos del puente grúa


Desactiva los mandos. Si estás utilizando una botonera manual
déjala en el lugar destinado para ello.
Cerciórate de que el puente grúa se encuentra totalmente
detenido.
NO debes abandonar el puesto de trabajo con el puente grúa con
carga.
Verifica que has tomado las medidas necesarias para impedir que
cualquier trabajador no autorizado pueda utilizar el puente grúa.
Operación en los Puente Grúas

No se deberá parar el puente grúa desconectando la corriente


Antes de desconectar la corriente, el operador se asegurará de
que todos los mandos están en la posición 0.
Al final del trabajo se dejará el puente grúa en su lugar,
desconectado, frenado y con los elementos de suspensión izados y
sin carga.
Operación en los Puente Grúas

Punto de aislación y bloqueo


 Todo equipo de izaje (grúas móviles, grúas puente, etc.),debe tener habilitado un
sistema de bloqueo y advertencia con puntos de aislamiento del suministro de
energía que impidan la puesta en marcha u operación del equipo y que permita
colocar dispositivos de bloqueos con candado personal y tarjeta de advertencia
sólo en posición “Off”(apagado), mientras el equipo sea intervenido para
efectuar mantenimiento
Operación en los Puente Grúas

Todas las operaciones de levantamiento deberán estar correctamente


planificadas, vigiladas adecuadamente y efectuadas con miras a proteger la
seguridad de los trabajadores, del equipo, las instalaciones y del entorno.
Inspección y Mantenimiento
Actividades generales

Analizar la sujeción del cable al tambor del Huinche


Hacer la inspección visual de los cables del puente grúa
Examinar el estado de conservación del gancho
Verificar que el equipo en general este bien lubricado, verificación
de niveles de aceite en los reductores de velocidad
Verificar que todos los sistemas de control y seguridad del puente
grúa estén funcionando correctamente
Verificar que el equipo se encuentre limpio y ordenado
Inspección y Mantenimiento

Esta actividad está diseñada para determinar si el puente grúa está en condiciones
de ser empleado en forma inmediata. Debe incluir, a lo menos, lo siguiente:
 Verificar que los frenos (Traslación) estén ajustados.

 Verifique la operación correcta de cada mando o control, informando de

cualquier defecto encontrado.


Para verificar el freno de carga de la grúa:
 Cuando vaya a levantar la primera carga, levántela unos centímetros de el piso.

 Mueva el control a la posición desconectado, OFF.


 La carga debe sostenerse sin moverse, sin arriarse, para verificar el buen estado
del freno.
 Si la carga comienza a bajar, los frenos están en mal estado Repare de inmediato
la falla de los frenos No opere el puente grúa con los frenos en mal estado No
intente ajustar o reparar con la grúa en movimiento.
Inspección y Mantenimiento

El operador deberá verificar el freno del motor eléctrico, cada vez que una
carga sea similar a la carga nominal a solo unos centímetros de altura, sin
permitir su descenso. Todos los frenos de puente grúas funcionan con el mismo
principio Cuando la alimentación se activa el electroimán tira del freno de
tambor permitiendo que el eje gire. Cuándo se corta la alimentación dos
resortes de contrapeso aplican los frenos al tambor o el eje.
Inspección y Mantenimiento
Cable

Inspeccione visualmente cada componente de la grúa usado


para izar transportar, bajar o subir las cargas.
El estado del cable de acero (cocas, alambres rotos o en mal
estado).
No deben observarse mas de 6 alambres cortados o
quebrándose en una longitud de 6 veces el diámetro del cable.
No deben observarse alambres anidados o retorcidos.
No debe observarse oxido.
Diámetro mínimo tolerable.
Verificar la existencia de lubricación.
Esfuerzos de Tracción
Los esfuerzos de tracción a que puede estar sometido un cable son
estáticos o dinámicos.
Los esfuerzos estáticos: son los originados por la carga estática del
cable, que es la suma de todas las fuerzas que actúan sobre el cable en
reposo, y es el punto de partida para el cálculo de los mismos. Por
ejemplo, una carga suspendida de un cable al aire está ejerciendo un
esfuerzo estático.
Los esfuerzos dinámicos: son debidos a la aceleración, que genera los
cambios de velocidad, especialmente durante la s detenciones y el
arranque. Otro tipo de esfuerzos dinámicos muy peligrosos, son los
producidos por una variación brusca de velocidad o de carga
Para trabajar con cierta seguridad, de modo que se evite la rotura del
cable por tracción, y prever la acción de las restantes condiciones, es
necesario que la carga de trabajo sea varias veces inferior a la carga de
rotura calculada del cable
Inspección y Mantenimiento

Algunos factores que causan deterioro en los cables:

Desgaste
principalmente en los alambres de la periferia por el contacto con poleas y tambores.

Corrosión
que se observa por el picado y que actúa principalmente en los alambres interiores,
siendo difícil de descubrir y muy peligrosa

Cocas
que se forman cuando se instala defectuosamente un cable nuevo, o se elevan cables
con cabos sueltos. Las cocas producen un punto débil que no puede ser eliminado

Sobrecargas
tanto las estáticas como las dinámicas, producidas por las aceleraciones y
desaceleraciones.
Inspección y Mantenimiento

Poleas
Deben funcionar normalmente
Verificar si el diámetro de la polea corresponde al cable
Si la superficie garganta es lisa
Si el diámetro garganta es el apropiado

Tambores
Ningún ruido o vibración anormal en los extremos de apoyo
Cable correctamente arrollado sobre los canales
Verificar existencia de lubricación
Verificar si el diámetro del tambor es el apropiado
Si el diámetro de las ranuras es el que corresponde
Angulo de desviación lateral
Inspección y mantenimiento
Actividades diarias

GANCHO
Observar giro poleas (autolubricado) (mensual)
Comprobar buen estado del gancho de carga (trimestral – semestral)
Engrase rodamiento axial (trimestral – semestral)
Engrase de poleas (si no tienen engrase) (trimestral – semestral)
Inspección y mantenimiento
Actividades diarias
Los interruptores limite son dispositivos de seguridad NO deben ser
usados como medio de control durante la operación normal del
puente grúa. El objetivo del limitador de puente es detener el puente
para evitar que impacte los topes. Estos impactos producen tensiones
y esfuerzos que exceden la capacidad del dispositivo
El Interruptor Límite de la Grúa evita que el gancho se ahorque
contra la polea de carga del puente grúa (limite para detener la
elevación).
Esta condición es extremadamente peligrosa; si el cable se corta, el
gancho puede caer sobre personas que se encuentren trabajando
debajo de la grúa. La falla de este interruptor ha ocasionado
accidentes
Verificar elmortales
correcto en repetidas ocasiones
funcionamiento del Interruptor limite del puente
grúa (desplazamiento) para ello mueva el equipo hacia un área
despejada y verifique que no hay cargas sostenidas en la línea. A
continuación, se debe izar suavemente el gancho hasta que actúe el
dispositivo de seguridad. Si éste no funciona, se debe dar aviso a los
encargados de mantenimiento, de inmediato
Inspección y Mantenimiento
Actividades diarias

La función del operador del puente grúa comienza en cuanto toma posición de
su labor, inspeccionando las partes más importantes de su equipo en lo que se
refiere a las condiciones en que se encuentra el puente grúa y para lo cual no
podrá emplear más que algunos minutos, conforme a la experiencia que tenga
cualquier anomalía de consideración deberá comunicarla a su supervisor.
Normas de Operación

La regla más importante de todas es "usar el sentido común".

El cumplimiento de estas normas o reglas puede hacer la gran diferencia entre un


operador que reconoce las prácticas peligrosas y las precauciones que deben
tomarse por su propia seguridad y la de los demás. Las revisiones frecuentes e
inspecciones periódicas, así como una plena conciencia en el cumplimiento de las
normas de seguridad, puede salvar vidas, así como tiempo y dinero.
Requerimiento del Operador

La destreza o habilidad para operar un puente grúa, por la experiencia


adquirida a través de los años, no son aval suficiente para catalogar a un
operador como el más apto si las circunstancias de trabajo son variables
y requieren muchas veces de prudencia y serenidad para actuar.
Cumplir y hacer cumplir las normas y reglamentos de seguridad
completan la idoneidad de un buen operador.
Clave en la Seguridad
Actividades diarias

Entonces la figura clave de la seguridad durante la utilización del


puente grúa es evidentemente el “operador” quien; debe cumplir
determinadas condiciones.
Competente, Experimentado.
Autorizado de acuerdo a las disposiciones legales y las de su
empresa.
Debe haber rendido examen teórico y práctico para aprobar
su condición de operador
Debe conocer los procedimientos de seguridad, de inspecciones, de
mantenimiento y de funcionamiento del equipo a su cargo
Conceptos Técnicos

Capacidad nominal.
Fuerzas de poleas.
Leyes de movimientos.
Estimación del peso a izar.
Aplicación del código de señales.
Reglas de fin de faena.
Normas de Montajes.

Que el bulto sea izado y transportado


Que durante el proceso no sufra aceleraciones bruscas.
Que se realice la estimación del peso que se va a
levantar.
Que se conozca el criterio de descarte que establecen las
normas ansi/asme.
Que conozca los esfuerzos del material.
Que conozca el multiplicador de carga según el ángulo
del material.
Propiedades y Esfuerzos de los Materiales

Tracción,
Flexión.
Corrosión.
Distorsión.
Abrasión.
Aplastamientos.
Elongación.
Estimación del Peso

EJERCICIOS DE VOLUMEN.
W= V x P.e.
Cilíndro:
W= 3,14 x D² x L x P.e
4
ó
W= 3,14 x R² x L x P.e

Tubo Cilíndrico:
W= 3,14 x (R²-r²) x L x P.e
Factores & Elementos para Calculo de Pesos

Elementos Peso Específico


(x unidad de volumen)
1kg/dm3

Agua 1
Aceite 0,93
Acero 8,2
Alquitrán 1,2
Arena 1,4
Asbesto 2,8
Azufre 2,1
Cemento (Fraguado) 2,4
Cobre 8,9
Estaño 7,4
Grava 1,8
Cobre a granel 1,5
Mercurio 13,6
Niquel 8,9
Oro 19,3
Plata 10,5
Platino 21,4
Plomo 11,3

M= (Pi*e)*(Ø-e)*L*Pe
Multiplicador de Carga

Calculo de tensión que sufren las eslingas por el ángulo


que se les da.

L/H .

Una Eslinga de 3.00 mts., de largo con una altura de 2,50


mts., su multiplicador de carga será de 1.2. El angulo ser
de 60º.
Multiplicadores de Carga

Angulo de 60° : multiplicador 1.2

Angulo de 45° : multiplicador 1.4

Angulo de 30° : multiplicador 2.0

Angulo de 10° : multiplicador 5.7


ANGULOS DE LAS ESLINGAS
PRACTICAS DE UN IZAJE
EL TRIÁNGULO DE IZAJE
HECHOS BÁSICOS

 Cargas laterales ó angulares pueden producirse en la carga


 La longitud de la eslinga afecta el ángulo horizontal de la
eslinga
 60° es el mejor ángulo, 30° es la peor selección
 A medida que el ángulo de la eslinga disminuye, la carga es
“comprimida” y las eslingas trabajan con mayor fuerza
 Los accesorios en la conexión a la carga ven la misma fuerza
que la eslinga
EL TRIÁNGULO DE IZAJE
EL TRIÁNGULO DE IZAJE
EL TRIÁNGULO DE IZAJE ÁNGULO DE ESLINGA DE 60
GRADOS
EL MULTIPLICADOR DE CARGA
ÁNGULO HORIZONTAL DE ESLINGAS
L/H MULTIPLICADOR DE CARGA
ÁNGULOS DE ESLINGAS

 Las figuras muestran los diferentes pesos que gravitan sobre una eslinga de dos
ramales, dispuesta en diferentes ángulos y en todos los casos para una misma carga
de 1.000 kilos.
 Al alterar el ángulo formado por los ramales de las eslingas, se reduce la capacidad
de la carga de la eslinga, lo cual a su vez disminuye la capacidad de levante.
 Esto demuestra que todas las eslingas deben usarse de acuerdo a la capacidad de
carga, para la cual fueron específicamente diseñadas, debiendo utilizarse cuando se
requiera de vigas transversales, evitando las posibilidades de una sobrecarga.
Conversión de Unidades

UNIDADES DE PESO:
UNIDADES DE LONGITUD:
1 Kilogramo = 2, 2 libras
1 Kilogramo = 10 Newton 1 Metro = 100 cm 1.000 mm
1 Tonelada Métrica = 1.000 Kilos 1 pie = 12 pulgadas
1 Tonelada Corta = 907 Kilos 1 Metro = 3,28 pie 39,37 pulgadas
1 Tonelada Larga = 1.016 Kilos 1 Metro = 1,1 yarda

UNIDADES DE PRESION

1 Atmósfera = 29,9 pulgada Hg = 14,7 PSI


1 Bar = 14,5 PSI = 100 KPA
1 Kg/cm2 = 14,2 PSI
1 PSI = 6,895 KPA

F°= (C°x 1,8) + 32


Requerimientos del Operador

Actitud alerta en todo momento

Conciencia permanente de la seguridad

Leer, escribir y hablar correctamente el idioma


de trabajo, para:
Entender y tener en cuenta los avisos y advertencias de peligro
dispuestos en el área de trabajo
Entender los avisos y señales dados por otras personas que trabajan
en el área o ayudan al operador
Requerimientos del Operador

Debe estar familiarizado con las prácticas y procedimientos del


área de trabajo.
Debe tener buena visión y oído, además de una buena percepción de
la profundidad.
No debe padecer de enfermedades que lo incapaciten con un súbita
pérdida de habilidad para reaccionar ante una emergencia.
Debe haber recibido la instrucción necesaria para operar el equipo,
de acuerdo a lo indicado en el manual de éste.
Defectos Físicos o Psíquicos Incapacitantes

Vértigo.

Limitación excesiva de la capacidad visual.


Limitación excesiva de la capacidad auditiva.
Enfermedades cardiorrespiratorias.

Alta puntuación en escalas de paranoia, depresión, etc.


Condiciones Físicas o Psíquicas Determinantes

Reflejos.
Rapidez de decisión.
Coordinación muscular.
Aptitud de equilibrio.
Normalidad de miembros.
Agudeza visual, percepción de relieve y color.
Prohibiciones del Operador

 El operador no debe comer, usar el celular o leer mientras


se encuentra operando el puente grúa.
 No debe desviar su atención de la operación del puente.
 Las bromas están absolutamente prohibidas
 No está permitido la ingesta de alcohol o de drogas u otros
tóxicos.
 En caso de estar usando algún medicamento, deberá ser
supervisado autorizado por un médico, que certificará por
escrito que no existen impedimentos para operar el equipo.
Normas Básicas de Seguridad
Levantar siempre verticalmente las cargas.

Si la carga, después de izada, se comprueba que no está correctamente situada,


debe bajarse.

Si la carga es peligrosa se avisará la operación con tiempo suficiente.

No debe abandonar el mando del puente mientras tenga carga suspendida


en el gancho.

No debe pasar la carga sobre las personas.

No debe permitirse a otras personas viajar sobre el gancho, eslingas o cargas.

No operar la grúa si no se está en condiciones físicas y psíquicas.


Normas Fundamentales

Para llevar a cabo una operación segura y eficiente, antes, durante


y después como norma fundamental Ud. debe:

Antes de elevar la carga realizar una pequeña elevación


para comprobar su estabilidad y/o inclinación

Elevar siempre la carga con el carro y el puente alineado con la


misma, tanto horizontal como Verticalmente para evitar balanceos

El operador debe acompañar siempre la carga para un mayor


control de las distancias y observar en todo momento la trayectoria
de la misma
Normas Fundamentales

Baje la carga al piso antes de reparar o ajustar No intente intervenir


en equipos con carga suspendida, ya que puede caer durante la
reparación, ocasionando daños a los mecánicos u otro personal que
se encuentre trabajando en el lugar
Normas Fundamentales

 El operador debe tener muy en claro cuanto es el peso o carga


que puede levantar y transportar, de tal modo que bajo ninguna
circunstancia pueda sobrepasar la capacidad del puente grúa a
fin de evitar las siguientes consecuencias:
 Deterioro o fatiga de las vigas estructurales.
 Pérdida de resistencia en los cables de acero.
 Daño en las ranuras de los tambores y poleas.
 Sobrecalentamiento de los motores eléctricos.
Riesgos en los Izajes

Las actividades relacionadas con operaciones de levante e izaje


de cargas tienen asociados riesgos de accidentes graves y/o
fatales.
Las principales causas y factores contribuyentes en los accidentes
relacionados con las operaciones de levante e izaje de cargas son:
 Fallas mecánicas de equipos de levante.
 Exposición a carga suspendida.
 Fallas y/o cortes de elementos de amarre y/o izaje de la carga.
 Traslado y/o transporte inadecuado de materiales.
  Desconocimiento de las operaciones y maniobras de levante
por el personal involucrado(capacidades, resistencias).
Riesgos de Izaje

Personal no autorizado y/o sin competencias.


Fallas y/o errores en la coordinación de maniobras.
Uso incorrecto de equipos de levante, incluyendo sobre cargas y exceso de los
ángulos máximos respecto de la vertical.
 Inspección y mantenimiento inadecuado, inexistente y/o insuficiente, de equipos
de levante.
 Selección inadecuada de equipos y accesorios para las maniobras.
Riesgos Específicos

El desplome de las cargas, de elementos del puente, el de la propia maquina o de


sus estructuras de sustentación

Golpes por objetos móviles, considerando también que estos pueden ser las
propias cargas partes de la maquinas o sus accesorios.

A esto riesgos estarán sometidos todo el personal que opere en el entorno de


acción del Puente grúa otros equipos o personas que se encuentren dentro de la
zona de desplazamiento del puente
Riesgos Específicos

Afectaran únicamente a los operadores:

Atrapamiento, caídas desde alturas, contacto eléctricos, stress.


Inhalación de Productos tóxicos.
Riesgos Mecánicos

De arrastre o atrapamiento por la carga o la propia grúa.


De impacto por la carga o la propia grúa
De la perdida de estabilidad de la carga o de sus elementos.
De la rotura de los componentes del puente grúa.
Riesgos Eléctricos

Pueden ser por contactos eléctricos directos o indirectos


Riesgos térmicos producidos por las resistencias de puesta en
marcha que Pueden producir quemaduras por contacto
Riesgos producidos por la ausencia y/o deterioro de
las medidas de Seguridad

 Inexistencia o diseño inadecuado de resguardos o dispositivos


de seguridad
 Diseño inadecuado de dispositivos de marcha y paradas de
emergencia
 Ausencia o deterioro de señales y pictogramas de seguridad
 Medios inadecuados de carga y descarga
 Ausencia y/o deterioro de los accesorios de ajuste en las
operaciones de mantenimiento
 Ausencia de los elementos de protección personal.
Recuerde

¿Qué es un puente Grúa?

¿Cuáles son sus principales componentes?

¿Qué información debemos tener al operar el puente?

¿Qué labor debe realizar el operador antes de poner en funcionamiento el puente?

¿Qué requisitos o condiciones debe reunir un operador?

Nombre algunas condiciones incapacitantes para operar el puente

Algunas prohibiciones son:

¿Cuáles son los riesgos asociados a una maniobra de izaje?


Clasificación

Los puente grúas pueden diseñarse con una o dos vigas puente

La diferencia real entre grúas con una o con dos vigas puente es la altura del
gancho (que tan alto sobre el suelo pueda levantarse)

porque el polipasto está localizado sobre las vigas puente y no colgando de ellas,
como en el caso de grúas con una sola viga
Birriel Biviga

Las grúas con doble viga permiten mayor altura de levantamiento


(generalmente entre 45 y 90 cm más)
Monorriel Monoviga

Se han construido grúas de una sola viga para luces hasta de 30


metros y con capacidades hasta de 100 toneladas.
Grúas Monorriel

Los puente grúa monorriel apoyados con diferentes capacidades de


carga de y luces. Es flexible y adaptable. Estos puentes grúa
permiten el traslado de cargas aun cuando las naves sean bajas o
pequeñas. Gracias a los distintos tipos de montaje se aprovechan al
máximo las características del espacio.
Grúas Monorriel

Los puente grúa monorriel se caracterizan por su bajo costo y


su sencillez de uso y fácil maniobrabilidad. Son especialmente
adecuadas para su servicio en lugares con la altura como
limitación.
Grúas Birriel

Los puente grúas birriel se caracterizan por su robustez y fiabilidad.


Son adecuadas para servicios continuados y exigentes. Tiene como
ventaja su re adaptabilidad para su servicio con cargas nominales
mayores.
Grúas Birriel

Consta de doble viga donde se apoya el carro que sustenta el polipasto.


Este tipo de puente grúa permite alcanzar la máxima altura de gancho.
Este modelo es ideal para cargas elevadas o para naves con una luz media
o grande. La capacidad total de carga puede alcanzar los 100 Tm.
Grúas Pórtico

Se diferencia de la grúa puente en que


Elemento portador se apoya
los rieles de desplazamiento están en un
sobre un camino de
plano horizontal muy inferior al del
rodadura por medio de
carro (normalmente apoyados en el
patas de apoyo.
suelo).
Grúas Pórtico

Modificaciones de puentes grúas que se emplean al aire libre, en donde no


conviene levantar una estructura para colocar las vías aéreas. Una de las
desventajas que poseen es su velocidad de traslación, que como medida de
seguridad debe ser menor que la de las grúas puente. Respecto de estas,
presentan la ventaja de un costo menor de instalación, pero tienen el
inconveniente del mayor peso de la grúa y de exigir un trabajo mayor
para su traslación. Pueden ser fabricados de pórtico completo o de
Grúa Semipórtico

Se diferencia de la grúa puente y de


la grúa pórtico en que uno de los
Elemento portador se apoya
rieles de desplazamiento está
sobre un camino de rodadura,
aproximadamente en el mismo plano
directamente en un lado y por
horizontal que el carro, y el otro riel
medio de patas de apoyo en el
de desplazamiento está en otro plano
otro.
horizontal muy inferior al del carro
(normalmente apoyado en el suelo).
Grúa Ménsula

Grúa que se desplaza a lo largo de un camino de rodadura aéreo. Se


diferencia de la grúa puente en que los rieles de desplazamiento están en
un mismo plano vertical y presenta la ventaja frente a las grúas
semipórtico de eliminar las patas que van al suelo, permitiendo disponer
de un mayor espacio útil en la nave.
Grúa Ménsula

Se mueve por un lateral de la nave sin patas ni carriles.


Grúas Menores
Brazo giratorio con pie Brazo giratorio articulado

Grúas sobre una columna fijada por su base a la construcción , o fijada


a una columna giratoria sobre un soporte empotrado
Grúas Menores

Plumas Giratorias de Columna Plumas Giratorias de Muro


Capacidad hasta 6 ton y luces hasta 10m Capacidad hasta 5 ton y luces hasta 10 m
Grúas menores

145
Clasificaciones de servicio

Puente con
Grúa de
Viga de perfil
techo
laminado

Puente de
dos
Puente de una vigas
viga cajón

La Asociación de fabricantes de grúas de América (CMAA) estableció


seis clases de servicio para grúas. Estas clases varían desde las Clase A,B,C,D,E
y Clase F y se basan en los ciclos de carga y la magnitud de la carga. Las grúas
Clase A son adecuadas para el servicio menos severo, y las grúas Clase F son
apropiadas para el servicio más severo
Clasificaciones de Servicio
Puentes grúa hasta 500 ton

Estos equipos están diseñados de acuerdo a especificaciones especiales


según las necesidades del cliente, y tienen características que los equipos
estándar no pueden cumplir, como son altas capacidades, servicio
pesado, elevadas velocidades, alturas de levante fuera de lo normal,
rotación de la carga, automatismos, etc.
Clasificaciones de Servicio
Accesorios
Clasificaciones de Servicio

Puente grúa con capacidad Puente grúa con capacidad


Para 200/10 Ton Para 332 Ton
Clasificación de Servicio

Puente grúa servicio pesado Clase E con carro rotatorio y levante por
electroimanes
Clasificaciones de Servicio

Clase “A”
Servicio de reserva o infrecuente

Este incluye grúas usadas en centrales eléctricas, servicios públicos, salas de


turbinas, salas de motores, estaciones de transformadores y otras aplicaciones
que requieren manipulación precisa de equipo a pequeñas velocidades con
grandes periodos de paro entre izajes. Las grúas pueden manejar cargas de su
capacidad en la instalación inicial del equipo y para mantenimiento infrecuente.
Clasificaciones de Servicio

CLASE “B”
Servicio ligero. Talleres de reparación, montaje ligero y almacenaje pueden tener
requisitos de servicio ligero de pequeña velocidad. Las cargas varían de sin
carga a cargas ocasionales de capacidad completa con dos o tres izajes por
hora, que promedian 3 m por izaje.
Clasificaciones de Servicio

CLASE “C”
Servicio moderado. En los talleres mecánicos o sala de maquinas papeleras, etc.
la grúa maneja normalmente cargas que se aproximan a una tercera parte de su
capacidad nominal durante toda su vida. Esta clase de grúa izara 10 a 20 cargas
por hora con un promedio de 4,6 m por izaje.
Clasificaciones de Servicio

CLASE “D”
Servicio pesado. Esta categoría de grúas suele encontrarse en talleres mecánicos
fundiciones plantas de fabricación almacenes de aceros patios de contenedores
aserraderos y operaciones de cucharón e imán de servicio estándar que suelen
requerir la producción de trabajo pesado. Estas grúas suelen manejar cargas que
llegan a dos terceras partes de su capacidad nominal por toda su vida, haciendo
diez a veinte izajes por hora
Clasificaciones de Servicio

CLASE “E”
Servicio severo. Esta clase incluye aplicaciones de imán , cucharón y
combinación de ellas para patios de chatarra , fabricas de cemento, aserraderos,
plantas de fertilizantes , manejo de contenedores, etc. ,con veinte o más izajes por
hora a casi su entera capacidad.
Clasificaciones de Servicio

CLASE “F”
Servicio continuo Este requiere una grúa capaz de manejar cargas cercanas a su
capacidad nominal continuamente, en severas condiciones de servicio, durante
toda su vida. Las grúas han de prestar servicio confiable con especial atención a
dotes de facilidad de mantenimiento.
Clasificaciones de Servicio

Aun cuando hay seis clasificaciones, desde la de uso esporádico


Clase “A”, a la de uso continuo y severo Clase “F”, la mayoría
de las grúas de uso industrial se clasifican como Clase “C” ó
Clase “D”
CLASE “C” para uso moderado
Fabricación de estructuras metálicas livianas, Talleres, bodegas,
etc.
Cargue y descargue de máquinas con moldes, troqueles o
herramientas
CLASE “D” para uso pesado
Fundiciones
Fabricación de estructuras metálicas pesadas
Centros de servicio o ferreterías
Talleres de maquinaria pesada
Clasificaciones de Servicio

Clase “C” vs. Clase “D”


¿Hay realmente una diferencia?
Considerando lo que la CMAA especifica para grúas de igual
capacidad pero diferente clasificación: las grúas Clase “D”
comparadas con las Clase “C”, están diseñadas para:
Hacer el doble de levantamientos durante su vida útil
Levantar la capacidad nominal con un 30% más de frecuencia
Ciclo de Trabajo

Rompiendo la barrera de los 30minutos/hora


Los motores, transmisiones y controles de las grúas Clase “C” y
Clase “D” son diseñados para funcionar 30 minutos por hora. Una
grúa Clase “D” esta diseñada para durar muchos años más con
menos mantenimiento, pero no para superar ese tiempo en una
hora de operación
Para operaciones que requieran de 40-45 minutos de operación
por hora, es recomendable una grúa Clase “D” y se debe realizar
un mantenimiento permanente
Entendiendo las Limitaciones

Motor en marcha, se define como el periodo durante el cual el


motor está realmente funcionando
Es decir, cuando el polipasto está subiendo o bajando, o cuando la
grúa se está desplazando
Cuando el polipasto está sosteniendo una carga, pero no está ni
subiéndola ni bajándola, está en reposo, el motor no está en
marcha
Tenga en cuenta que el tiempo de funcionamiento no es la
combinación de la suma del tiempo de funcionamiento de varios
motores
Entendiendo los problemas y las soluciones
Operar un puente grúa más de 30 min/hr

Problema (C)

El motor se calienta excesivamente y eventualmente se podría quemar.


Los motores estándar requieren un tiempo de 30 minutos/hora para enfriarse

“D+”

Usar un motor para 60 min/hr. Estos motores están diseñados para soportar
recalentamiento y no necesitan enfriarse
Entendiendo los problemas y las soluciones
Operar un puente grúa más de 30 min/hr

Problema (C)

Desgaste y rotura de los contactores

Los contactores antiguos representan 3 problemas para las grúas con altos
ciclos de trabajo:

1) Cuando los motores se “prenden y apagan” rápidamente una superficie no


conductiva empieza a formarse en las puntas de los contactos

2) La chispa que ocurre en el arranque va partiendo la punta de los contactos

3) Las partes mecánicas movibles del contactor se van desgastando


Entendiendo los problemas y las soluciones
Operar un puente grúa más de 30 min/hr

“D+”

Los contactores son reemplazados por inversor de frecuencia


variable con chips de silicona

Los inversores no tienen partes que se muevan ni se desgasten, no


producen chispa y los que es mas importante, permiten un arranque y
parada suave, e infinidad de velocidades variables, lo que garantiza
un mayor control.
Los inversores “D+” están diseñados para uso continuo con cero
mantenimiento
Clasificación de la carga

Carga ligera: mecanismos de elevación sometidos solo excepcionalmente a la


capacidad máxima y corrientemente a capacidades muy bajas.

Carga media: mecanismos de elevación sometidos con bastante frecuencia a la


capacidad máxima y Corrientemente a solicitaciones bajas.

Carga pesada: mecanismos de elevación sometidos con frecuencia a la


solicitación máxima y corrientemente a solicitaciones medias.

Carga muy pesada: mecanismos de elevación sometidos regularmente a


solicitaciones en las proximidades de la solicitación máxima.
¿Recuerda?

¿En qué se diferencia un puente grúa monorriel de un birriel?

¿Qué son los testeros?

¿Cuáles son los movimientos de un puente grúa?

¿Qué diferencia una grúa pórtico a un puente grúa?

¿Cómo están clasificados los puente grúas?

Nombre tres partes diferenciadas


Componentes

Mecanismo de elevación

conjunto de motores y aparejos (sistema de poleas y cables


destinados a variar fuerzas y velocidades) que se aplican en el
movimiento vertical de la carga

Mecanismo de translación del carro

conjunto de motores que se aplican en el movimiento longitudinal


del carro (sistema mecánico con los mecanismos de elevación).

Mecanismo de translación del puente conjunto de motores que


incluye los testeros como estructuras portantes que incorporan este
mecanismo para el movimiento longitudinal de la grúa
Componentes

Sistema de elevación:
Sobre el carro se cuenta con dos sistemas de elevación independientes,
montados sobre los polipastos principal y auxiliar, con capacidad de
elevación de 25. Ton respectivamente.
Cada sistema tiene un tambor accionado por un motor eléctrico a través
de una reducción.
Componentes
Mecanismo de elevación

Motor de
elevación

Reductor

Limitador de
Fin de carrera Tambor-guía cargas
normal de cable
Componentes
Mecanismo de elevación

El sistema de elevación primario incluye el motor elevador, freno de motor, una


caja reductora, el tambor, las guías del cable, las poleas de polipasto, el cable. Se
incluyen interruptores para detención ante límites de recorrido, accionados
mecánicamente por las guías de cable. El gancho se sostiene con líneas de cable
que pasan por el sistemas de poleas del gancho
Componentes
Mecanismo de elevación

Frecuentemente, se dispone además sobre el carro un segundo mecanismo de


elevación de menor capacidad de carga y mayor velocidad de operación para
llevar a cabo tanto el montaje de las piezas de menor masa, como tareas de
mantenimiento
Componentes
Mecanismo de traslación del carro

El sistema de traslación tiene dos ruedas motrices, para accionar cada una se
emplea un motor con una reducción

El carro cuenta con un sistema motriz para desplazarse a lo largo de las vigas
maestras.
Componentes
Mecanismo de traslación del puente

Motores de movimiento longitudinal.


Como se puede ver en la figura los motores aportan con la energía motriz a los
testeros para mover el puente grúa en su movimiento longitudinal a lo largo de la
carrilera
Componentes
Mecanismo de traslación del puente
Carros testeros normalizados

Para carros de polipastos y puentes- Grupos de traslación desmontables


grúa estándar. Accionamiento directo dotados de ruedas sin pestañas en
de las ruedas de pestanas por motores fundición esferoidal. Ruedas-guía
de una o de dos velocidades con freno graduables por pernos excéntricos.
de disco. Reductores planetarios libres Características de traslación muy
de mantenimiento suaves y fuerzas laterales bajas.
Componentes
Mecanismo de traslación del puente

Cabezal con extremo: Componente de la grúa que soporta la barra del puente y
consiste de un armazón, ruedas, ejes, etc.
Los testeros son carros de translación que mueven la viga principal (monorriel o
birriel) de un puente grúa a lo largo de su recorrido
Componentes
Mecanismo de traslación del puente

Testeros eléctricos

Alto desempeño en puente grúas monorriel o birriel clase C o clase D, ofrecen


capacidades desde 5 toneladas hasta 100 toneladas, en luz hasta de 36 m.
Componentes
Mecanismo de traslación del puente

Testeros manuales
Para capacidades hasta de 5 toneladas y luz hasta de 11 m
Componentes generales
Motor y freno

Rodamientos del Engranajes


motor protegidos y cilíndricos y helicoidales
sellados ofrecen una operación
están lubricados de confiable y tranquila
por vida

Disco de
freno
Rectificador
para circuito de
frenos ofrece voltaje
de CC para frenar Bobina de
la bobina freno

Montaje de freno
fácil de ajustar y controlado por un circuito independiente de CC para que
sea compatible con el EAC estándar o el control de mando de frecuencia
Panel de control
Dispositivo de contacto de El contacto de reversa hace
línea principal permite que que la grúa de puente tenga
la grúa se encienda o se control hacia adelante y
apaga desde el colgante hacia atrás

Interruptor de El transmisor de
desconexión sobrecarga térmica
a través de la puerta (auto-configurado)
cumple con las normas protege los mandos de
osha y se puede cerrar la grúa del
sobrecalentamiento

Transformador de El control de
control aceleración electrónica
(con fusibles primarios permite ajustar el campo
y secundarios) ofrece de aceleración de la grúa
un circuito de control Los fusibles para los mandos de
fácilmente y ayuda a
de bajo voltaje para el la grúa
minimizar el balanceo de
protegen los motores y cumplen con
colgante la carga
las normas NEC
Panel de control
Contactores

Los contactores eléctricos son dispositivos electromecánicos ubicados en el panel


de control de la grúa, que se “abren” y “cierran” al oprimir los botones de la
estación de control (botonera). Cuando un contactor eléctrico está “cerrado” el
circuito se cierra y el motor impulsor se enciende.
Componentes generales
Ruedas

Motor reductores de traslación


Ruedas macizas de acero forjado, rodamientos sellados libres de mantenimiento
Dos velocidades
Componentes generales

Freno
Reductor de elevación

Interruptor fin de carrera

De doble disco
Electromagnético, de
frenado automático en
caso De corte de
corriente, de una
Establece la altura duración aprox.
máxima y mínima 1millon
del gancho. De accionamientos
Componentes generales
Gancho

Los ganchos de elevación deben cumplir una serie de requisitos para garantizar
una seguridad suficiente tanto contra la ruptura como contra el desenganche de
la carga. Por esta razón, la normativa DIN establece para ellos tanto los
materiales con que deberán ser fabricados como los tratamientos a los que
deberán ser sometidos, así como las formas que deberán adoptar para
garantizar dichos requisitos
Componentes generales
Gancho

Elemento Giratorio Seguro del gancho


Del gancho

Cuello del gancho Punta del gancho

Garganta del gancho Asiento del gancho


Componentes generales
Cable

En la capacidad de carga del cable del puente grúa interviene el cable


propiamente tal, el peso del gancho, el peso de la carga y los elementos de izaje
usados en la maniobra.

Se tendrá en cuenta, además, un coeficiente de seguridad, que para cables de


acero no será inferior a cinco. Según la norma DIN 655 sobre "cables metálicos
para grúas, ascensores, polipastos y fines análogos", será de 6 a 9.
Dispositivos de seguridad

Todo equipo o máquina cuyos movimientos impliquen poner en riesgo la vida del
trabajador deberá tener medios preventivos para evitar que por error u omisión se
produzca un accidente que también pudiera producir lesiones y daños materiales.
Dispositivos de seguridad

Los finales de carrera de posición están proyectados de forma específica para el


control del movimiento de puentes grúa, polipastos y máquinas operadoras
industriales. Son mandos auxiliares, por lo que intervienen sobre el motor de la
máquina mediante una interface de potencia, como un contactor o un PLC.
Dispositivos de seguridad

Los interruptores límite son dispositivos de seguridad que limitan la carrera del
aparejo inferior del gancho en su máxima altura, al ir subiendo para evitar que
éste pueda tener contacto con cualquier parte de la estructura del carro. Todos
los interruptores límites son similares en el hecho de que abren algún circuito
para parar el movimiento, cuando sobrepasan una máxima predeterminada
Dispositivos de seguridad
Sensores de aproximación

Dispositivos de choque entre grúas con zonas de acción coincidentes


Dispositivos de seguridad
Limitadores de carga electromecánico
para grúas, puentes-grúa, etc.

Su instalación no requiere tocar ni modificar la disposición de los cables,


únicamente se intercala en la parte superior del cable o ramal fijo. Cuando se
rebasa la carga prefijada, dispara un relé y corta el movimiento de elevación de
la grúa
Dispositivo automático que impide el manejo de cargas que excedan de la
capacidad nominal del equipo.
Dispositivos de seguridad

El Sistema de este limitador de carga electrónico se basa en un circuito a


microprocesador, conectado a uno o varios captadores de peso, cuyas
ubicaciones pueden ser: ramal fijo, polea de reenvío ó carro. El captador
proporciona una señal analógica proporcional a la carga, permitiendo al
microprocesador realizar los controles necesarios para la seguridad del
polipasto
En caso de actuar el limitador por exceso de carga se rearma automáticamente al
cabo de 1 segundo para permitir sólo el descenso de la carga
Dispositivos de seguridad
Limitadores de altura
para grúas, puentes-grúa, etc.

Limitador de altura superior: Dispositivo para impedir que el accesorio de


aprensión de la carga se eleve de forma que pueda golpear la estructura de la
grúa o sobrepasar el limite establecido
¡Advertencia!

El interruptor limite del puente grúa evita que el gancho se golpee o ahorque
contra la parte superior del puente grúa.
Esta condición es extremadamente peligrosa, si el cable se corta el gancho puede
caer sobre las personas que se encuentren trabajando debajo del puente grúa.
La falla de este interruptor ha ocasionado accidentes mortales en reiteradas
ocasiones.
Dispositivos de seguridad
Parada de emergencia

Dispositivo de accionamiento manual, que al ser pulsado, asegura la inmediata


desconexión de todos los elementos motores del puente grúa excepto los
dispositivos de sujeción de la carga, está dotado de un dispositivo que impide su
rearme involuntario
Elementos de seguridad básicos

Cap. 15 Ton

Carga total en el puente


Todo puente grúa debe tener adosada una placa con la capacidad del equipo En
cada ancho debe estar estampada la capacidad de izar Nunca se debe exceder la
capacidad de la grúa se debe incluir el peso de los bloques, ganchos y de los
dispositivos de izaje
Elementos de seguridad básicos

Dispositivo de bloqueo de seguridad, con llave, para evitar la utilización de los


controles por personal no autorizado
Botoneras de control, con clara señalización diferenciada de los mandos.

Las botoneras de control móviles, serán de mando sensitivo, deteniéndose


automáticamente la maniobra si se dejan de pulsar
Elementos de seguridad básicos
Pestillo o seguro de gancho

Dispositivo mecánico de seguridad que impide el desenganche involuntario de los


Elementos de sujeción de la carga
Elementos de seguridad básicos

Dispositivo acústico
Elemento de señalización sonoro que indica el funcionamiento del puente grúa.
Elementos de seguridad básicos

Señales ópticas luminosas


Elementos de señalización luminosos que indican el movimiento del puente grúa
¿Recuerda?

¿Que es un dispositivo de seguridad?

¿Qué es un limitador de carga?

¿Cuales son los movimientos del puente?

¿Cuales son los componentes de traslación del puente?

¿Cómo están clasificados los puente grúas?


¿Cuál es la primera actividad del operador de puente grúa?

a) Operar el equipo inmediatamente.

b) Realizar un check list del equipo.

c) Efectuar un análisis de riesgos del trabajo.

d) Probar el recorrido sin carga.


Dentro de los requisitos con los que debe contar el operador se
encuentran:

a) Tener su licencia municipal vigente.

b) Someterse a un exámen psicosensotécnico.

c) Estar familiarizado con la operación del equipo.

d) Todas las anteriores.


El principal riesgo en la operación del puente grúa es:

a) Sobresfuerzos.

b) Proyección de partículas.

c) Aplastamiento, por caída de objetos pesados.

d) Exposición a ruido.
En caso de encontrarse una maniobra delimitada con conos o
cinta de peligro debo:

a) Transitar normalmente.

b) Esperar a que termine la maniobra para transitar.

c) Realizar señas al operador para que detenga la


maniobra.

d) Todas las anteriores.


Causas de accidentes

No es muy fácil determinar las causas de los accidentes sucedidos en el uso de


estos equipos, dado el hecho que ocurren con poca frecuencia y en circunstancias
muy especiales Pero se puede deducir que si no se toman las precauciones
necesarias el resultado puede ser daños con deterioro al equipo o
lamentablemente un accidente fatal
Causas de accidentes

Las principales causas probables para que se produzca un accidente son:


Operador con escaso entrenamiento.
Distracción al maniobrar el equipo.
Falta de coordinación con otro personal que se relaciona con la operación de
la grúa
Causas de accidentes

Falla en los frenos y/o malas condiciones de trabajo del


equipo.
Falta de conocimientos de como funciona la grúa
Falla en los reflejos ante una emergencia
Condiciones físicas no aptas del operador.
Desconocimiento de las normas de seguridad o
incumplimiento de ellas
Advertencia

Nunca exceda la capacidad nominal de la grúa

NUNCA deje una carga suspendida sin atención o pase por debajo de una carga
suspendida. El equipo debe ser operado desde una posición que no sea peligrosa
para el operador.

Este equipo no está diseñado y no debe ser utilizado para, elevar, soportar o
transportar personas. El incumplimiento de cualquiera de las limitaciones
señaladas en esta presentación pueden resultar en lesiones corporales graves
y / o daños materiales.
Esfuerzos aplicados al Puente Grúas

Flexión

Compresión

Tensión

Esfuerzos y deformaciones
Para cierta disposición de carga algunos tramos de los elementos que las
soportan están sometidos exclusivamente a un momento flector. Por ejemplo la
figura mostrada soporta dos cargas equidistantes de los extremos y tiene un
tramo central sometido Exclusivamente a un momento flector
Esfuerzos aplicados al Puente Grúas

Si el puente grúa ha superado su período de vida útil, las piezas expuestas a


esfuerzos han disminuido su resistencia por fatiga. La única reforma segura es la
sustitución de todas las piezas sometidas a esos esfuerzos, o al trabajo repetitivo
de izajes cercanos a su máxima capacidad nominal de servicio, cualquiera que
sea su aspecto exterior.
Esfuerzos aplicados al Puente Grúas

Lograr que la estructura esté sometida sólo a tensiones de compresión y tracción


pura, no siempre es posible, y entonces aparecen los esfuerzos de flexión. La
flexión induce compresión en un lado del elemento y tracción en el otro.

El miembro estructural más simple sometido a flexión es la viga. Los marcos a


flexión están formados de una combinación de vigas y columnas, algunos de los
cuales están sometidas a flexión pura y otros combinan flexión con tracción o
compresión.
Esfuerzos aplicados al Puente Grúas

Altura máxima de recorrido del gancho Distancia vertical entre el nivel más bajo del suelo
y el gancho de carga, cuando éste se encuentra en la posición más elevada de trabajo
Operación desde cabinas

La cabina es el habitáculo del operador, desde donde puede comandar los


movimientos de la grúa, ya sea directamente o ayudado por el señalero. Las
cabinas tienen para la seguridad del operador y de la manipulación de cargas,
las siguientes ventajas:
213
Operación desde cabinas

Facilitan al operador una buena visibilidad de la zona de maniobra de la grúa.


Protegen al operador del entorno industrial (ruido, vapores, radiaciones, etc.), si
están debidamente equipadas.

Resguardan al operador de las condiciones de intemperie cuando son de exterior.


Mejoran las condiciones del lugar de trabajo en operación continua 214
Operación desde el suelo

El mando de las operaciones de la grúa, se realiza generalmente mediante una


botonera colgante de la misma o mediante telemando, que es el sistema mas
frecuente en la actualidad. También existen, en algunos casos, paneles de control
emplazados en un lugar fijo de la nave, pero solo son aplicables a situaciones
muy puntuales 215
Operación desde el suelo

En las operaciones con mando de botonera, la velocidad normal de desplazamiento


horizontal de la grúa, debe ser compatible con la del operador en el entorno en
que este se mueve; si el mando es de una velocidad, la traslación a pié del
operador no debe superar 1 m/seg. (60m/min.) y si el mando tiene más de una
velocidad, sin que la corta supere 0,75 m/seg. (45m/min.), se admite que la larga
puede superar 1 m/seg. (UNE 13557:2004) 216
Parámetros

¿Que es LUZ?

Es la distancia horizontal entre los ejes de los carriles de la vía de rodadura


¿Recuerda?

Viga principal

Polipasto Puente Grúa


Monorriel

Testero

218
Uso elementos de izaje
Uso elementos de izaje

Los Puente Grúas no podrían de ningún modo desempeñar su tarea sin la


existencia de los llamados "accesorios de elevación", es decir, de los materiales y
complementos utilizados para elevar las cargas

Entramos aquí ya en el universo de las eslingas, las cuales pueden ser de los más
diversos tipos y materiales: de cable de acero, de cadena y también textiles, y a su
vez poseer uno o varios ramales, de acuerdo con los disímiles usos a los que se
destinan.

Es importante conocer la capacidad de carga de cada eslinga y su adecuada


elección y utilización en cada caso concreto, así como las condiciones de su
correcto almacenamiento y mantenimiento, para lo cual se brindan en esta unidad
una serie de útiles consejos.
Uso elementos de izaje

Métodos básicos de estrobado


Uso elementos de izaje

Para no sobrepasar la capacidad de carga del puente grúa y poder elegir


adecuadamente los elementos de izaje, se debe conocer el peso de cada carga. Si el
peso no viene indicado en la misma carga, deberá calcularlo.
No se utilizará nunca un elemento de izaje sin conocer la carga que es capaz de
soportar. Estos deberán tener claramente especificadas sus cualidades.
Cuando se usen eslingas de ramales múltiples, ha de tenerse en cuenta que a
medida que aumenta el ángulo de apertura de los ramales, disminuye la
resistencia de la eslinga. Deberán por lo tanto elegirse eslingas de suficiente
longitud, con objeto de evitar ángulos amplios entre los ramales.
Se deberá tratar de cargar por igual todos los ramales de las eslingas. Si las
cargas o piezas son de forma muy irregular, el peso no se distribuye por igual entre
todos los ramales; en estos casos cada ramal deberá ser tan sólido, que él solo sea
capaz de soportar todo el peso de la carga.
Uso elementos de izaje

WLL Carga Límite de Trabajo

SWL Carga Segura de Trabajo

SF Factor o Coeficiente de Seguridad

BS Carga de Ruptura
Uso elementos de izaje
Uso elementos de izaje

Tiene las mismas dimensiones del perno y espacio entre las orejas de los grilletes
convencionales. Permite una conexión fácil a los cáncamos, pernos de ojo y
agarraderas ofrece una superficie mas ancha para la eslinga que resulta en
una área incrementada para la distribución de la carga, de esta manera
Permite mejor distribución de la carga en las fibras internas
Uso elementos de izaje

Uso de grilletes para método ahorcado


Uso elementos de izaje

El pasador del grillete debe ser montado en el gancho, el cual se deben colocar
discos de goma o espaciadores apropiados para centrar el grillete en el gancho
Uso elementos de Izaje

Los elementos de izaje deben ser examinados periódicamente por una persona
competente, retirando las que no estén en condiciones. Los elementos
dañados no deben guardarse nunca, ya que entonces puede quedar sin ser
reconocido y se volvería a usar.
Los elementos de izaje no se arrastrarán por el suelo, sobre superficies
ásperas, o por donde puede entrar en contacto con arena, barro, óxido,
productos corrosivos o cualquier otra sustancia que pudiera afectarles.
Después de terminada una maniobra, no se dejarán abandonados los
elementos de izaje, como las eslingas, grilletes, mordazas, etc.
Una vez utilizado los elementos se deberán colocar éstos en su lugar de
almacenamiento y bajo ningún pretexto se dejará abandonado en el suelo.
El almacenaje de estos elementos de izaje se realizará en lugares secos,
al abrigo de la intemperie y de forma que no estén en contacto con el suelo,
suspendiéndolos sobre soportes de perfil redondeado o depositándolo sobre
pallet. Deberá cuidarse asimismo que estén alejados de productos
corrosivos.
Señales

En la búsqueda de la seguridad y la eficacia de la manipulación del puente grúa,


se ha establecido en la práctica laboral un código de señales gestuales para
guiar al operador y proteger al resto de los trabajadores presentes en el entorno
cercano

Estas señales son relativamente sencillas, pero de ningún modo deben ser
subestimadas. Consisten, esencialmente, en movimientos o posiciones de los brazos
y las manos. Aprenderlas adecuadamente y utilizarlas con disciplina y rigor en la
práctica cotidiana, puede marcar la diferencia entre un procedimiento de trabajo
seguro y otro potencialmente peligroso.
Señales

Es de gran importancia que sólo una persona dé las señales al operador


durante cada operación de izar, bajar, desplazar alguna carga. Pueden resultar
confusiones y accidentes graves si el operador se guía por las señales dadas
por dos o más personas. La única excepción es la señal de “PARADA” de
emergencia.

Los operadores deben obedecer la señal de “PARADA” de emergencia sin


importarles quien las haga.
Señales

Subir
Con el antebrazo en posición vertical y el dedo índice apuntando hacia arriba.
Mueva la mano en un circulo pequeño horizontal
Señales

Movimiento Lento
Use una mano para dar cualquiera de las señales de movimiento deseado y
coloque la otra mano sin moverla en frente de la mano que esta indicando la señal
de movimiento
Señales

Movimiento del Puente


Con el brazo extendido hacia adelante, la mano abierta y ligeramente hacia arriba,
haga un movimiento como de empujar en la dirección deseada
Señales

Movimiento del Carro


Con la palma hacia arriba, los dedos cerrados y el dedo pulgar apuntando en la
dirección Del movimiento deseado, mueva la mano repetidamente en forma
horizontal
Señales

Ganchos Múltiples
Coloque un dedo hacia arriba para el bloque “1”

dos dedos para el bloque marcado “2”


Continúe con las señales regulares
Señales

Utilizar el gancho principal:


Levantar la mano por encima de la cabeza.
Señales

Usar el gancho auxiliar:


Colocar la mano izquierda debajo del codo del brazo derecho
Señales

Pare (stop)
Mantener la postura rígida con el brazo extendido y palma hacia
abajo desplazar el brazo adelante y atrás de manera continua.
Señales

Parada de Emergencia
Con ambos brazos extendidos y las palmas hacia abajo, mueva los brazos hacia
atrás y hacia Adelante horizontalmente
Señales

Magneto Desconectado
El operador de la grúa extiende ambas manos aparte, con las palmas hacia arriba
GENERALIDADES

242
PUENTE GRUA DE 150 / 20 / 3 TONELADAS
INSPECCION

243
PUENTE GRUA EN MANTENCION

245
PUENTE GRUA DE PORTAL TRANSPORTANDO
PLANCHAS DE ACERO SOBRE CARRO FERROCARRIL

246
PUENTE GRUA CON MONORIEL
DE 5 TONELADAS Y CONTROL REMOTO

247
A PORTAL DE 10 TONELADAS

248
TALLER DE MANTENCION CON DOS GRUAS
LEVANTANDO UN CHASSIS DE FERROCARRIL

249
DISTANCIAS REGLAMENTARIAS NACIONALES DE
SEGURIDAD PARA MONTAJE DE LA GRUA

250
PUENTE GRUA CON MONORIEL DE 5
TONELADAS

251
CARRO CON CAJA DE POLEAS PARA GRUAS DE
40 TONELADAS

252
DETALLE DEL PASO DE CABLES POR LAS
POLEAS.

NOTESE LA
PROTECCION 253
SISTEMA DE MEDIDOR DE CARGA
ELECTRONICO

254
SISTEMA DELIMITADOR DE CARGA U.S.M.

255
MOTOREDUCTOR COMBINADO
CON ENGRANAJES PLANETARIOS

256
Subir gancho
Bajar gancho
Avanzar carro derecho
Avanzar carro izquierdo
Avanzar puente
Retroceder puente
Alarma sonora
Parada de emerg,
(Bloqueo)
ACLARACIONES Y PREGUNTAS

FIN DE LA PRESENTACIÓN

CEIM
¡Gracias por su atención!

También podría gustarte