Operación Puente Grúa
Operación Puente Grúa
Operación Puente Grúa
PUENTE GRÚA
1
Maniobras e Izajes Aéreos
Estimados participantes,
el manejo de la carga aérea, implica
tener un protocolo de la actividad, en
el cual todas las personas involucradas
tienen el deber de aplicarlo.
Maniobras E Izajes Aéreos
Decreto Supremo N° 40
Normas nacionales de izaje
Artículo 21.- Los empleadores tienen la obligación de informar oportuna y
convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus
labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos. Los
riesgos son los inherentes a la actividad de cada empresa.
Especialmente deben informar a los trabajadores acerca de los elementos,
productos y sustancias que deban utilizar en los procesos de producción o en su
trabajo, sobre la identificación de los mismos (fórmula, sinónimos, aspecto y
olor), sobre los límites de exposición permisibles de esos productos, acerca de los
peligros para la salud y sobre las medidas de control y de prevención que deben
adoptar para evitar tales riesgos.
Artículo 22.- Los empleadores deberán mantener los equipos y dispositivos
técnicamente necesarios para reducir a niveles mínimos los riesgos que puedan
presentarse en los sitios de trabajo.
Aspectos legales y Normas Internacionales
Nº 25 Reglas internas..
Nº 28 Capacitar, Métodos y/o Procedimiento..
Nº 30 Especificaciones en español..
Nº 32 Proporcionar E.P.P.
Nº 41 Prohíbe elementos sueltos..
Nº 42 Requisitos y duración de Licencia Interna..
Nº 44 Luces y Bocina Retroceso (G.P).
Nº 45 Operadores deben estar Certificados.
Nº 50 Uso de Cinturón o Arnés.
Nº 51 No usar equipos defectuosos.
Nº 53 La intervención de un equipo controlar Inercia.
Nº 54 ATS. si es inevitable la intervención.
Nº 55 ATS trabajos bajo cargas suspendidas.
Artículos del Sernageomin.
hacer.
El funcionamiento seguro y eficiente de la grúa puente
La actitud.
Animo o postura frente una situación
Actitud constructor.
Actitud agricultor.
Aptitud.
Predisposición natural para determinada actividad
Existe sin ejercicio o aprendizaje previo.
Se evalúa por comparaciones.
Permite pronosticar el futuro del candidato.
Con ejercicios se transforma en capacidad.
Predisposición a perfeccionarse.
Actitud Frente a la Vida
Motivación Inadecuada.
Nunca se hará uso de los topes fin de línea para detener el puente
grúa ni hará tope con las grúas contiguas
No se utilizará los finales de carrera intencionadamente, como
operación normal
No se empleará el puente grúa en operaciones distintas de las
normales como: balancear pesos para golpear con ellos, tomar
cargas fuera de la vertical, empujar, etc.
El aparejador deberá conocer y utilizar el elemento de izaje más
apropiado para cada tipo de carga, así como las variaciones de
resistencia que experimenta según el ángulo de amarre.
Normas de Operación en el
Puente Grúas
Cuando realizas desplazamientos sin carga, hazlo con el
gancho elevado.
Durante el funcionamiento normal del puente grúa no se debe
detener con la contramarcha; solamente en casos de
emergencia para evitar un evento no deseado.
No se levantarán cargas mal estrobadas, mal enganchadas o
con estrobos, cadenas, ganchos, etc., que estén en malas
condiciones.
Para mover la carga suspendida, el operador sólo obedecerá las
órdenes del aparejador, pero no hará la maniobra hasta que
dicho personal no se haya retirado del área peligrosa.
En la realización de estas operaciones se prestará siempre la
máxima atención.
Normas de Operación en el
Puente Grúas
CABLES DE ACERO
Esfuerzos de deterioro: fatigas. Abrasión. Corrosión.
Si el núcleo se puede ver a través de mas de un par de
torones.
Que el daño por golpes o torcedura sea muy severo.
Que no presente lubricación adecuada.
Reducción notoria en el diámetro.
Algún contacto con un circuito eléctrico o
sobrecalentamiento.
Uso elementos de Izaje
Alambre
Torón
Alma
Transmiten fuerzas, movimientos y energía entre dos puntos,
de una manera predeterminada para lograr un fin deseado.
42
Chequeo y Medición del Cable
Correcto Incorrecto
Criterios de Descartes
Alto Torcimiento y
Destorcido del Cable
En casos como éste, un
excesivo desgaste y
aplastamiento se produce y los
otros torones o cordones
comienzan a sobrecargarse.
Formación de Cocas (Reduccion 30%)
Coca es un término empleado para referirse al daño producido en un cable cuando –por el manejo
incorrecto de un cable en la zona de la coca– se toma un bucle o rizo (forma helicoidal u ondulada
que adopta) cuando el cable es sometido a tensión, produciéndose una distorsión de los alambres y
torones del cable en la zona de la coca.
Rizado o coca
Si al cable se le
produce un rizado o
coca, este debe ser
eliminado
Jaula de Pajaros
Jaula de Pájaros o Aflojamiento de Varios Torones
Este daño, que es una distorsión o desequilibrio de la estructura del cable, se denomina “Jaula
de Pájaro’’ por la apariencia que adoptan varios torones del cable a causa de un repentino
aflojamiento, debido a una sobrecarga repentina que origina un retorcimiento del cable
Banderas
Alma Saliente
Se debe reemplazar el cable.
Descartes y Medición del Largo
Tirabuzón o
Sacacorchos
El término es debido a la apariencia
que adopta un cable que ha saltado
sobre una polea. La distorsión o
deformación de la estructura del
cable (cordones desequilibrados)
adopta la forma de sacacorchos.
Eslingas/Estrobos de
Cables de Acero
Las eslingas son trozos cortos
de cable de acero, con gazas u
ojales en ambos extremos
utilizados principalmente en la
manipulación de cargas,
materiales y equipos en general.
Normas de Descarte de
Elementos de Izaje
CADENAS.
Eslabón doblado o torcido.
Desgastes en asientos de contactos de los eslabones.
Grietas, rebarbas o soldaduras defectuosas.
Picaduras de corrosión.
Si cualquier eslabón no articula libremente.
El uso severo de este realizar inspección de rayos X.
Liquido penetrante o partículas magnéticas.
Aumento en el largo.
Cadenas par Levantar Cargas
2. La parte exterior de la
porción recta de los
eslabones.
Normas de Descarte de
Elementos de Izaje
ESLINGAS
Identificados con una placa.
No estampar algún numero o marca en su estructura.
Que presenten quemaduras con sustancias químicas.
Quemaduras por calor o fuego.
Que presente rebarbas, torcido o doblamientos.
Porcentajes de torcido. Desgaste o abertura de los ganchos.
Porcentaje de desgaste de las uniones.
Métodos para detectar fisuras o grietas en los accesorios de
unión o de carga.
Eslingas
100% 80 % 200%
Existen muchos tipos de grúas, cada una adaptada a un propósito específico. Los
tamaños se extienden desde las más pequeñas grúas, usadas en el interior de los
talleres, grúas torres, usadas para construir edificios altos, hasta las grúas
flotantes, usadas para rescatar barcos encallados.
Tipos de Estructuras
Hay dos tipos de estructuras de Puente Grúas las que se encuentran al aire libre
y las que se encuentran en el interior de los edificios (Lugares de trabajo).
Estructuras de puentes grúas
Los puentes grúas están compuestos por una estructura doble. Dicha estructura
esta finalizada o rematada en dos frentes automotores que se encuentran en
prefecta sincronía a su vez, estos automotores tienen ruedas de pestañas doble,
que permite que se produzca el encarrilado
PUENTES GRUAS
La estructura de un puente grúa se compone de:
Carro Polipasto
Estructura doble
Testeros
El puente grúa está compuesto generalmente por una doble estructura
rematada en dos testeros automotores sincronizados dotados de ruedas
con doble pestaña para su encarrilamiento
Partes principales del Puente Grúa
Partes principales del Puente Grúa
Partes principales del Puente Grúa
Partes principales del Puente Grúa
Partes principales del Puente Grúa
Sistema de Seguridad
Objetivo Sistema de Seguridad
Esta actividad está diseñada para determinar si el puente grúa está en condiciones
de ser empleado en forma inmediata. Debe incluir, a lo menos, lo siguiente:
Verificar que los frenos (Traslación) estén ajustados.
El operador deberá verificar el freno del motor eléctrico, cada vez que una
carga sea similar a la carga nominal a solo unos centímetros de altura, sin
permitir su descenso. Todos los frenos de puente grúas funcionan con el mismo
principio Cuando la alimentación se activa el electroimán tira del freno de
tambor permitiendo que el eje gire. Cuándo se corta la alimentación dos
resortes de contrapeso aplican los frenos al tambor o el eje.
Inspección y Mantenimiento
Cable
Desgaste
principalmente en los alambres de la periferia por el contacto con poleas y tambores.
Corrosión
que se observa por el picado y que actúa principalmente en los alambres interiores,
siendo difícil de descubrir y muy peligrosa
Cocas
que se forman cuando se instala defectuosamente un cable nuevo, o se elevan cables
con cabos sueltos. Las cocas producen un punto débil que no puede ser eliminado
Sobrecargas
tanto las estáticas como las dinámicas, producidas por las aceleraciones y
desaceleraciones.
Inspección y Mantenimiento
Poleas
Deben funcionar normalmente
Verificar si el diámetro de la polea corresponde al cable
Si la superficie garganta es lisa
Si el diámetro garganta es el apropiado
Tambores
Ningún ruido o vibración anormal en los extremos de apoyo
Cable correctamente arrollado sobre los canales
Verificar existencia de lubricación
Verificar si el diámetro del tambor es el apropiado
Si el diámetro de las ranuras es el que corresponde
Angulo de desviación lateral
Inspección y mantenimiento
Actividades diarias
GANCHO
Observar giro poleas (autolubricado) (mensual)
Comprobar buen estado del gancho de carga (trimestral – semestral)
Engrase rodamiento axial (trimestral – semestral)
Engrase de poleas (si no tienen engrase) (trimestral – semestral)
Inspección y mantenimiento
Actividades diarias
Los interruptores limite son dispositivos de seguridad NO deben ser
usados como medio de control durante la operación normal del
puente grúa. El objetivo del limitador de puente es detener el puente
para evitar que impacte los topes. Estos impactos producen tensiones
y esfuerzos que exceden la capacidad del dispositivo
El Interruptor Límite de la Grúa evita que el gancho se ahorque
contra la polea de carga del puente grúa (limite para detener la
elevación).
Esta condición es extremadamente peligrosa; si el cable se corta, el
gancho puede caer sobre personas que se encuentren trabajando
debajo de la grúa. La falla de este interruptor ha ocasionado
accidentes
Verificar elmortales
correcto en repetidas ocasiones
funcionamiento del Interruptor limite del puente
grúa (desplazamiento) para ello mueva el equipo hacia un área
despejada y verifique que no hay cargas sostenidas en la línea. A
continuación, se debe izar suavemente el gancho hasta que actúe el
dispositivo de seguridad. Si éste no funciona, se debe dar aviso a los
encargados de mantenimiento, de inmediato
Inspección y Mantenimiento
Actividades diarias
La función del operador del puente grúa comienza en cuanto toma posición de
su labor, inspeccionando las partes más importantes de su equipo en lo que se
refiere a las condiciones en que se encuentra el puente grúa y para lo cual no
podrá emplear más que algunos minutos, conforme a la experiencia que tenga
cualquier anomalía de consideración deberá comunicarla a su supervisor.
Normas de Operación
Capacidad nominal.
Fuerzas de poleas.
Leyes de movimientos.
Estimación del peso a izar.
Aplicación del código de señales.
Reglas de fin de faena.
Normas de Montajes.
Tracción,
Flexión.
Corrosión.
Distorsión.
Abrasión.
Aplastamientos.
Elongación.
Estimación del Peso
EJERCICIOS DE VOLUMEN.
W= V x P.e.
Cilíndro:
W= 3,14 x D² x L x P.e
4
ó
W= 3,14 x R² x L x P.e
Tubo Cilíndrico:
W= 3,14 x (R²-r²) x L x P.e
Factores & Elementos para Calculo de Pesos
Agua 1
Aceite 0,93
Acero 8,2
Alquitrán 1,2
Arena 1,4
Asbesto 2,8
Azufre 2,1
Cemento (Fraguado) 2,4
Cobre 8,9
Estaño 7,4
Grava 1,8
Cobre a granel 1,5
Mercurio 13,6
Niquel 8,9
Oro 19,3
Plata 10,5
Platino 21,4
Plomo 11,3
M= (Pi*e)*(Ø-e)*L*Pe
Multiplicador de Carga
L/H .
Las figuras muestran los diferentes pesos que gravitan sobre una eslinga de dos
ramales, dispuesta en diferentes ángulos y en todos los casos para una misma carga
de 1.000 kilos.
Al alterar el ángulo formado por los ramales de las eslingas, se reduce la capacidad
de la carga de la eslinga, lo cual a su vez disminuye la capacidad de levante.
Esto demuestra que todas las eslingas deben usarse de acuerdo a la capacidad de
carga, para la cual fueron específicamente diseñadas, debiendo utilizarse cuando se
requiera de vigas transversales, evitando las posibilidades de una sobrecarga.
Conversión de Unidades
UNIDADES DE PESO:
UNIDADES DE LONGITUD:
1 Kilogramo = 2, 2 libras
1 Kilogramo = 10 Newton 1 Metro = 100 cm 1.000 mm
1 Tonelada Métrica = 1.000 Kilos 1 pie = 12 pulgadas
1 Tonelada Corta = 907 Kilos 1 Metro = 3,28 pie 39,37 pulgadas
1 Tonelada Larga = 1.016 Kilos 1 Metro = 1,1 yarda
UNIDADES DE PRESION
Vértigo.
Reflejos.
Rapidez de decisión.
Coordinación muscular.
Aptitud de equilibrio.
Normalidad de miembros.
Agudeza visual, percepción de relieve y color.
Prohibiciones del Operador
Golpes por objetos móviles, considerando también que estos pueden ser las
propias cargas partes de la maquinas o sus accesorios.
Los puente grúas pueden diseñarse con una o dos vigas puente
La diferencia real entre grúas con una o con dos vigas puente es la altura del
gancho (que tan alto sobre el suelo pueda levantarse)
porque el polipasto está localizado sobre las vigas puente y no colgando de ellas,
como en el caso de grúas con una sola viga
Birriel Biviga
145
Clasificaciones de servicio
Puente con
Grúa de
Viga de perfil
techo
laminado
Puente de
dos
Puente de una vigas
viga cajón
Puente grúa servicio pesado Clase E con carro rotatorio y levante por
electroimanes
Clasificaciones de Servicio
Clase “A”
Servicio de reserva o infrecuente
CLASE “B”
Servicio ligero. Talleres de reparación, montaje ligero y almacenaje pueden tener
requisitos de servicio ligero de pequeña velocidad. Las cargas varían de sin
carga a cargas ocasionales de capacidad completa con dos o tres izajes por
hora, que promedian 3 m por izaje.
Clasificaciones de Servicio
CLASE “C”
Servicio moderado. En los talleres mecánicos o sala de maquinas papeleras, etc.
la grúa maneja normalmente cargas que se aproximan a una tercera parte de su
capacidad nominal durante toda su vida. Esta clase de grúa izara 10 a 20 cargas
por hora con un promedio de 4,6 m por izaje.
Clasificaciones de Servicio
CLASE “D”
Servicio pesado. Esta categoría de grúas suele encontrarse en talleres mecánicos
fundiciones plantas de fabricación almacenes de aceros patios de contenedores
aserraderos y operaciones de cucharón e imán de servicio estándar que suelen
requerir la producción de trabajo pesado. Estas grúas suelen manejar cargas que
llegan a dos terceras partes de su capacidad nominal por toda su vida, haciendo
diez a veinte izajes por hora
Clasificaciones de Servicio
CLASE “E”
Servicio severo. Esta clase incluye aplicaciones de imán , cucharón y
combinación de ellas para patios de chatarra , fabricas de cemento, aserraderos,
plantas de fertilizantes , manejo de contenedores, etc. ,con veinte o más izajes por
hora a casi su entera capacidad.
Clasificaciones de Servicio
CLASE “F”
Servicio continuo Este requiere una grúa capaz de manejar cargas cercanas a su
capacidad nominal continuamente, en severas condiciones de servicio, durante
toda su vida. Las grúas han de prestar servicio confiable con especial atención a
dotes de facilidad de mantenimiento.
Clasificaciones de Servicio
Problema (C)
“D+”
Usar un motor para 60 min/hr. Estos motores están diseñados para soportar
recalentamiento y no necesitan enfriarse
Entendiendo los problemas y las soluciones
Operar un puente grúa más de 30 min/hr
Problema (C)
Los contactores antiguos representan 3 problemas para las grúas con altos
ciclos de trabajo:
“D+”
Mecanismo de elevación
Sistema de elevación:
Sobre el carro se cuenta con dos sistemas de elevación independientes,
montados sobre los polipastos principal y auxiliar, con capacidad de
elevación de 25. Ton respectivamente.
Cada sistema tiene un tambor accionado por un motor eléctrico a través
de una reducción.
Componentes
Mecanismo de elevación
Motor de
elevación
Reductor
Limitador de
Fin de carrera Tambor-guía cargas
normal de cable
Componentes
Mecanismo de elevación
El sistema de traslación tiene dos ruedas motrices, para accionar cada una se
emplea un motor con una reducción
El carro cuenta con un sistema motriz para desplazarse a lo largo de las vigas
maestras.
Componentes
Mecanismo de traslación del puente
Cabezal con extremo: Componente de la grúa que soporta la barra del puente y
consiste de un armazón, ruedas, ejes, etc.
Los testeros son carros de translación que mueven la viga principal (monorriel o
birriel) de un puente grúa a lo largo de su recorrido
Componentes
Mecanismo de traslación del puente
Testeros eléctricos
Testeros manuales
Para capacidades hasta de 5 toneladas y luz hasta de 11 m
Componentes generales
Motor y freno
Disco de
freno
Rectificador
para circuito de
frenos ofrece voltaje
de CC para frenar Bobina de
la bobina freno
Montaje de freno
fácil de ajustar y controlado por un circuito independiente de CC para que
sea compatible con el EAC estándar o el control de mando de frecuencia
Panel de control
Dispositivo de contacto de El contacto de reversa hace
línea principal permite que que la grúa de puente tenga
la grúa se encienda o se control hacia adelante y
apaga desde el colgante hacia atrás
Interruptor de El transmisor de
desconexión sobrecarga térmica
a través de la puerta (auto-configurado)
cumple con las normas protege los mandos de
osha y se puede cerrar la grúa del
sobrecalentamiento
Transformador de El control de
control aceleración electrónica
(con fusibles primarios permite ajustar el campo
y secundarios) ofrece de aceleración de la grúa
un circuito de control Los fusibles para los mandos de
fácilmente y ayuda a
de bajo voltaje para el la grúa
minimizar el balanceo de
protegen los motores y cumplen con
colgante la carga
las normas NEC
Panel de control
Contactores
Freno
Reductor de elevación
De doble disco
Electromagnético, de
frenado automático en
caso De corte de
corriente, de una
Establece la altura duración aprox.
máxima y mínima 1millon
del gancho. De accionamientos
Componentes generales
Gancho
Los ganchos de elevación deben cumplir una serie de requisitos para garantizar
una seguridad suficiente tanto contra la ruptura como contra el desenganche de
la carga. Por esta razón, la normativa DIN establece para ellos tanto los
materiales con que deberán ser fabricados como los tratamientos a los que
deberán ser sometidos, así como las formas que deberán adoptar para
garantizar dichos requisitos
Componentes generales
Gancho
Todo equipo o máquina cuyos movimientos impliquen poner en riesgo la vida del
trabajador deberá tener medios preventivos para evitar que por error u omisión se
produzca un accidente que también pudiera producir lesiones y daños materiales.
Dispositivos de seguridad
Los interruptores límite son dispositivos de seguridad que limitan la carrera del
aparejo inferior del gancho en su máxima altura, al ir subiendo para evitar que
éste pueda tener contacto con cualquier parte de la estructura del carro. Todos
los interruptores límites son similares en el hecho de que abren algún circuito
para parar el movimiento, cuando sobrepasan una máxima predeterminada
Dispositivos de seguridad
Sensores de aproximación
El interruptor limite del puente grúa evita que el gancho se golpee o ahorque
contra la parte superior del puente grúa.
Esta condición es extremadamente peligrosa, si el cable se corta el gancho puede
caer sobre las personas que se encuentren trabajando debajo del puente grúa.
La falla de este interruptor ha ocasionado accidentes mortales en reiteradas
ocasiones.
Dispositivos de seguridad
Parada de emergencia
Cap. 15 Ton
Dispositivo acústico
Elemento de señalización sonoro que indica el funcionamiento del puente grúa.
Elementos de seguridad básicos
a) Sobresfuerzos.
b) Proyección de partículas.
d) Exposición a ruido.
En caso de encontrarse una maniobra delimitada con conos o
cinta de peligro debo:
a) Transitar normalmente.
NUNCA deje una carga suspendida sin atención o pase por debajo de una carga
suspendida. El equipo debe ser operado desde una posición que no sea peligrosa
para el operador.
Este equipo no está diseñado y no debe ser utilizado para, elevar, soportar o
transportar personas. El incumplimiento de cualquiera de las limitaciones
señaladas en esta presentación pueden resultar en lesiones corporales graves
y / o daños materiales.
Esfuerzos aplicados al Puente Grúas
Flexión
Compresión
Tensión
Esfuerzos y deformaciones
Para cierta disposición de carga algunos tramos de los elementos que las
soportan están sometidos exclusivamente a un momento flector. Por ejemplo la
figura mostrada soporta dos cargas equidistantes de los extremos y tiene un
tramo central sometido Exclusivamente a un momento flector
Esfuerzos aplicados al Puente Grúas
Altura máxima de recorrido del gancho Distancia vertical entre el nivel más bajo del suelo
y el gancho de carga, cuando éste se encuentra en la posición más elevada de trabajo
Operación desde cabinas
¿Que es LUZ?
Viga principal
Testero
218
Uso elementos de izaje
Uso elementos de izaje
Entramos aquí ya en el universo de las eslingas, las cuales pueden ser de los más
diversos tipos y materiales: de cable de acero, de cadena y también textiles, y a su
vez poseer uno o varios ramales, de acuerdo con los disímiles usos a los que se
destinan.
BS Carga de Ruptura
Uso elementos de izaje
Uso elementos de izaje
Tiene las mismas dimensiones del perno y espacio entre las orejas de los grilletes
convencionales. Permite una conexión fácil a los cáncamos, pernos de ojo y
agarraderas ofrece una superficie mas ancha para la eslinga que resulta en
una área incrementada para la distribución de la carga, de esta manera
Permite mejor distribución de la carga en las fibras internas
Uso elementos de izaje
El pasador del grillete debe ser montado en el gancho, el cual se deben colocar
discos de goma o espaciadores apropiados para centrar el grillete en el gancho
Uso elementos de Izaje
Los elementos de izaje deben ser examinados periódicamente por una persona
competente, retirando las que no estén en condiciones. Los elementos
dañados no deben guardarse nunca, ya que entonces puede quedar sin ser
reconocido y se volvería a usar.
Los elementos de izaje no se arrastrarán por el suelo, sobre superficies
ásperas, o por donde puede entrar en contacto con arena, barro, óxido,
productos corrosivos o cualquier otra sustancia que pudiera afectarles.
Después de terminada una maniobra, no se dejarán abandonados los
elementos de izaje, como las eslingas, grilletes, mordazas, etc.
Una vez utilizado los elementos se deberán colocar éstos en su lugar de
almacenamiento y bajo ningún pretexto se dejará abandonado en el suelo.
El almacenaje de estos elementos de izaje se realizará en lugares secos,
al abrigo de la intemperie y de forma que no estén en contacto con el suelo,
suspendiéndolos sobre soportes de perfil redondeado o depositándolo sobre
pallet. Deberá cuidarse asimismo que estén alejados de productos
corrosivos.
Señales
Estas señales son relativamente sencillas, pero de ningún modo deben ser
subestimadas. Consisten, esencialmente, en movimientos o posiciones de los brazos
y las manos. Aprenderlas adecuadamente y utilizarlas con disciplina y rigor en la
práctica cotidiana, puede marcar la diferencia entre un procedimiento de trabajo
seguro y otro potencialmente peligroso.
Señales
Subir
Con el antebrazo en posición vertical y el dedo índice apuntando hacia arriba.
Mueva la mano en un circulo pequeño horizontal
Señales
Movimiento Lento
Use una mano para dar cualquiera de las señales de movimiento deseado y
coloque la otra mano sin moverla en frente de la mano que esta indicando la señal
de movimiento
Señales
Ganchos Múltiples
Coloque un dedo hacia arriba para el bloque “1”
Pare (stop)
Mantener la postura rígida con el brazo extendido y palma hacia
abajo desplazar el brazo adelante y atrás de manera continua.
Señales
Parada de Emergencia
Con ambos brazos extendidos y las palmas hacia abajo, mueva los brazos hacia
atrás y hacia Adelante horizontalmente
Señales
Magneto Desconectado
El operador de la grúa extiende ambas manos aparte, con las palmas hacia arriba
GENERALIDADES
242
PUENTE GRUA DE 150 / 20 / 3 TONELADAS
INSPECCION
243
PUENTE GRUA EN MANTENCION
245
PUENTE GRUA DE PORTAL TRANSPORTANDO
PLANCHAS DE ACERO SOBRE CARRO FERROCARRIL
246
PUENTE GRUA CON MONORIEL
DE 5 TONELADAS Y CONTROL REMOTO
247
A PORTAL DE 10 TONELADAS
248
TALLER DE MANTENCION CON DOS GRUAS
LEVANTANDO UN CHASSIS DE FERROCARRIL
249
DISTANCIAS REGLAMENTARIAS NACIONALES DE
SEGURIDAD PARA MONTAJE DE LA GRUA
250
PUENTE GRUA CON MONORIEL DE 5
TONELADAS
251
CARRO CON CAJA DE POLEAS PARA GRUAS DE
40 TONELADAS
252
DETALLE DEL PASO DE CABLES POR LAS
POLEAS.
NOTESE LA
PROTECCION 253
SISTEMA DE MEDIDOR DE CARGA
ELECTRONICO
254
SISTEMA DELIMITADOR DE CARGA U.S.M.
255
MOTOREDUCTOR COMBINADO
CON ENGRANAJES PLANETARIOS
256
Subir gancho
Bajar gancho
Avanzar carro derecho
Avanzar carro izquierdo
Avanzar puente
Retroceder puente
Alarma sonora
Parada de emerg,
(Bloqueo)
ACLARACIONES Y PREGUNTAS
FIN DE LA PRESENTACIÓN
CEIM
¡Gracias por su atención!