Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lírica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

LITERAT UR A:

• LA LÍ R IC A

1º ESO
¿qué es la poesía?
 Género literario.

 Habla de la belleza artísticamente.

 Está escrita en verso.


Lírica
Poesía  Expresa los sentimientos del ‘yo poético’.

 Ya sea escrita u oral, básicamente manifiesta sentimientos profundos o


grandes reflexiones como muestra de subjetividad. El poeta lírico
presenta su percepción de la realidad, dejando a un lado la objetividad.
Otras definiciones
- Gustavo Adolfo Bécquer: la poesía es un ser misterioso que solo puede conocerse en la

intimidad.

- Federico García Lorca: habla de la poesía como si fuera esa amargura que acompaña al ser

humano en su vida.

- Juan Ramón Jiménez: la poesía es sinónimo de sabiduría.

- Gabriel Celaya: la poesía es algo que nos hace sentir vivos y libres.
[…]
Mientras se sienta que se ríe el alma,
¡Qué tristeza este pasar
sin que los labios rían;
el caudal de cada día
mientras se llore, sin que el llanto acuda
(¡vueltas arriba y abajo!),
a nublar la pupila;
por el puente de la noche
mientras el corazón y la cabeza
(¡vueltas abajo y arriba!),
batallando prosigan,
al otro sol!
mientras haya esperanzas y recuerdos,
¡Quién supiera
¡habrá poesía!
dejar el manto, contento,
en las manos del pasado;
Mientras haya unos ojos que reflejen
no mirar más lo que fue;
los ojos que los miran,
entrar de frente y gustoso,
mientras responda el labio suspirando
todo desnudo, en la libre
al labio que suspira,
alegría del presente!
mientras sentirse puedan en un beso
dos almas confundidas,
mientras exista una mujer hermosa, Juan Ramón Jiménez, la memoria
¡habrá poesía!

G.A. BÉCQUER, rima IV


¿quién es el ‘yo poético’?
La narrativa y el teatro también hablan sobre los sentimientos e ideas del autor, pero lo hacen a
través de los personajes que forman su obra.
El protagonista del poema no siempre tiene que ser el poeta. Algunas veces los poetas hablan en
primera persona, pero lo que cuentan no siempre forma parte de algo relacionado con su vida.

El yo poético es la voz que habla en el poema, es un ser imaginario mediante el cual el poeta
expresa sus sentimientos.
Temas poéticos
1.- EL AMOR
Para definirlo se
emplean:
Sentimiento • Antítesis
Contradictorio Irracional
universal • Metáforas
• Símiles
Nos produce
• Alegorías

Dolor Placer
Yo me arrimé a un pino verde En la calle de los Muros
por ver si la divisaba, han matado una paloma.
y sólo divisé el polvo Yo cortaré con mis manos
del coche que la llevaba. las flores de su corona.
Anda jaleo, jaleo: Anda jaleo, jaleo:
ya se acabó el alboroto ya se acabó el alboroto
y vamos al tiroteo. y vamos al tiroteo.

No salgas, paloma, al campo,


mira que soy cazador,
y si te tiro y te mato
para mí será el dolor,
para mí será el quebranto,
Anda, jaleo, jaleo:
ya se acabó el alboroto
y vamos al tiroteo.
Phocás el campesino, hijo mío, que tienes
en apenas escasos meses de vida, tantos
dolores en tus ojos que esperan tantos llantos
por el fatal pensar que revelan tus sienes...

Tarda a venir a este dolor adonde vienes,


a este mundo terrible en duelos y en espantos;
duerme bajo los Ángeles, sueña bajo los Santos,
que ya tendrás la Vida para que te envenenes...

Sueña, hijo mío, todavía, y cuando crezcas,


perdóname el fatal don de darte la vida
que yo hubiera querido de azul y rosas frescas;

pues tú eres la crisálida de mi alma entristecida,


y te he de ver, en medio del triunfo que merezcas
renovando el fulgor de mi psique abolida.

Rubén Darío
Temas poéticos
1.- EL AMOR
Tópico de la
donna angelicata

En la poesía culta, desde la Edad Media, en el arte y la literatura se


generalizó la imagen de la mujer y siempre fue tratada como una “dama
idealizada”. Para los poetas la belleza luminosa de la dama es un reflejo
de su belleza interior y espiritual.
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena; CARACTERÍSTICAS
 Belleza (Naturaleza).
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,  Mejillas sonrosadas.
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
 Mirada penetrante y cautivadora.
el viento mueve, esparce y desordena;
 Cabello largo y rubio.
coged de vuestra alegre primavera
 Cuello largo.
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.  Carácter alegre.
 Juventud.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre.

Garcilaso de la Vega
Vuestros son mis ojos, Pasas por mi calle,
Isabel, No me quieres ver:
Vuestros son mis ojos Corazón de acero
Y mi corazón también. Debes tener.

Madre mía, aquel pajarillo


Que canta en el ramo verde, Diga quien dijere,
Rogadle vos que no cante, Quien dijere diga,
Pues mi niña ya no me quiere. Que el amor primero
Por jamás se olvida.
Figuras retóricas
Una figura retórica es un recurso del lenguaje que el
poeta tiene a su alcance y que emplea para
1) Metáfora: es una figura retórica que
embellecer el objeto al que se refiere.
consiste en decir algo, utilizando otras
palabras.
2) Símil o Comparación: se trata de
comparar un término con propiedades que
le son ajenas a él.
El lenguaje poético
El lenguaje poético se caracteriza por utilizar figuras retóricas para dar elegancia,
belleza y profundidad a lo que se dice o expresa.

Por eso en el lenguaje poético se emplea el sentido figurado en el que las palabras se
usan con un significado diferente del que tienen naturalmente.
El opuesto al sentido figurado es el sentido literal, que es el que usamos para
comunicarnos cotidianamente.
El lenguaje poético
El lenguaje poético
El lenguaje poético suele unir elementos reales con elementos imaginarios. Es el poeta el que
elige los elementos imaginarios porque se parecen a algún elemento real en ciertos aspectos.

José Martí
El ritmo
La poesía en los comienzos se cantaba acompañada de instrumentos, este origen musical aun se
conserva en la poesía. Por ello, la presencia del ritmo en un poema es muy importante. El ritmo
puede ser allegro o más pausado.
El ritmo consiste en la repetición de los mismos sonidos de forma constante y armoniosa.

Paralelismo: es una figura


literaria que consiste en la
repetición de la misma
clase de palabras.
La rima
La rima es la repetición de los sonidos de la última palabra de cada verso a partir de la sílaba
tónica. La rima puede ser:
 Consonante: cuando coinciden las vocales y las consonantes desde la última sílaba tónica.
 Asonante: únicamente coinciden las vocales.
Los monosílabos cuando están al

Tras la ventana, el amor final del verso se consideran


Vestido de blanco, mira. La noche es una sábana palabras agudas y, por ello, hay que
Mira a la tarde, que gira Con muchos agujErOs. contar siempre una sílaba más.
Sus luces y su color. Detrás vive la luz
Disuelta en caramElO.
La métrica
El verso es la unidad básica de la métrica, está delimitado por pausas y acentos,
además, se combina para formar estrofas. En el verso organizamos las palabras de una
forma rítmica. Al final de cada verso, hay una pausa que se conoce como pausa
versal. Los versos se clasifican en función del número de sílabas, pueden ser:
1) Versos de arte menor (aa): versos que tiene 8 sílabas o menos.
2) Versos de arte mayor (AA): versos de más de 8 sílabas.
La métrica
La métrica podría definirse como la medida de los versos de una composición poética.
• ¿Cómo medimos un verso? – Medir un verso es contar sus sílabas gramaticales, es
decir, separar las palabras de un verso en sílabas. Las sílabas gramaticales no
siempre coinciden con las sílabas métricas.
La métrica se rige por su propias reglas.
La métrica
Existen una serie de normas que nos ayudan a medir los versos:
NORMAS EJEMPLO
SE SUMA UNA SÍLABA MÁS, si la última ¿Y – pa – ra – que – lu – char?
palabra del verso es aguda o monosílaba. Gloria Fuertes
SE RESTA UNA SÍLABA, si la última palabra Vie – ne~u – na – mú – si – ca – lán – gui – da
es esdrújula.
HIATO, pronunciar en sílabas diferentes la Que – se – me~es – ca – pa, – que – hu – ye
vocal final de una palabra y la vocal inicial de Emilio Prados
la palabra siguiente.
SINALEFA, es una figura retórica que consiste Al – ol – mo – vie – jo~hen – di – do – por – el – ra –yo
en unir en una sola sílaba la vocal final de una Antonio Machado
palabra con la vocal inicial de la palabra
siguiente.
La métrica
La estrofa es una forma métrica que tiene una estructura cerrada que debe ser respetada
dentro del poema. La estrofa es una unidad superior al verso, ya que es el resultado de
la agrupación de varios versos con rasgos comunes:
a) Número y distribución de los versos.

b) Tipo y disposición de la rima.


Composiciones estróficas
Las composiciones líricas formadas por estrofas se conocen como poemas estróficos. Uno
de los poemas estróficos más conocidos y utilizados a lo largo de la historia de la literatura
es el SONETO.
Un soneto es una composición lírica creada en el s.XIV por el italiano Francesco Petrarca.
El soneto se compone de DOS CUARTETOS más DOS TERCETOS; su característica
principal es la medida del verso: se trata de VERSOS ENDECASÍLABOS CON RIMA
CONSONANTE.
Composiciones estróficas
Composiciones NO estróficas
Los poemas pueden estar formados por versos libres, es decir, no tienen ni la misma
medida ni la misma rima que el resto de versos de la composición. Es lo que se conoce
como anasosilabismo o irregularidad métrica.
Los poemas no estróficos están formados por una serie de versos que no pueden agruparse
en estrofas. El más conocido de ellos es el ROMANCE.
Un romance es una composición poética formada por VERSOS OCTOSÍLABOS, con
rima asonante en los versos pares.
Composiciones no estróficas
Figuras retóricas
Anáfora: repetición de una o más palabras al comienzo de varios
versos.

Antítesis: contraposición de dos términos con significados opuestos.

Hipérbole: se trata de una exageración.

Personificación: atribuir cualidades humanas a objetos o animales.


Figuras retóricas
En los árboles del huerto
¡Oh noche que guiaste!
Hay un ruiseñor;
¡Oh noche, amable más que alborada!
Canta de noche y de día,
¡Oh noche que juntaste
Canta a la luna y al sol.
Amado con amada,
Amada en el amado transformada! Ciertos animalitos,
Todos a cuatro pies,
Érase un hombre a una nariz pegado, A la gallina ciega
Érase una nariz superlativa… Jugaban una vez.
Figuras retóricas
Alegoría: hablar de algo sin nombrarlo explícitamente, sino que recurrimos a
metáforas o alusiones indirectas.

Oxímoron: Consiste en el uso conjunto de dos términos o descripciones cuyos


significados se contradicen el uno al otro.

Hipérbaton: consiste en romper el orden tradicional de la sintaxis de la oración,


para permitir una expresión más singular (cuadra la métrica).

También podría gustarte