Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TEMA 4: EL LENGUAJE VERBAL Y

LENGUAJES NO VERBALES EN LA
COMUNICACIÓN HUMANA. RELACIONES

El lenguaje hablado existe como un continuum en lo que lo verbal es


tan importante como lo no verbal, esto es lo que se conoce como
“continuum verbal-pragmático-kinésico”, la triple estructura básica
de la comunicación. El lenguaje natural humano, como sistema de
signos, se ve complementado y ampliado por otros dos sistemas
semióticos: el paralingüístico y el kinésico; el significado de tales
signos es preciso para aprehender el significado de lo verbal-oral.

El signo fue definido por Pierce como “algo que está para alguien en
lugar de algo en algún respecto o capacidad”, de modo que por
signo se entiende todo aquello que representa a otra cosa. Hay que
señalar que ese ‘algo’ en la definición de Pierce puede ser tanto un
objeto como una idea, en cambio, ‘alguien’ únicamente hace
referencia al ser capaz de usar signos. La distinción de los diferentes
tipos de signos que ha tenido una mayor importancia en los estudios
lingüísticos es la que propuso Saussure (signo = relación arbitraria
entre significado y significante). El significante, lo que sirve de
signo, es un objeto perceptible por los sentidos. El significado no es
el objeto que el signo representa, sino lo significado por el signo. Por
ello, la clasificación de los signos puede seguir diversos criterios, asó
pues nos encontramos con: signos humanos y no humanos, signos
naturales y signos culturales, signos verbales y no verbales, en
función de la arbitrariedad significante-significado los signos pueden
ser: iconos, índices o símbolos.

Morris define el lenguaje como una pluralidad de signos, donde


cada sigo debe tener un significado común para cierto número de
intérpretes, empleando dichos signos con el mismo significado en
situaciones diferentes. La semiótica es la ciencia que estudia los
sistemas de signos, para la que el lenguaje es estudiado como un
sistema de signos. En cambio, la semiología puede concebirse como
la ciencia que estudia la vida de los signos en relación al contexto
social en el que se producen, donde e lenguaje humano es uno entre
los muchos y variados sistemas semiológicos.

El lenguaje natural humano es esencialmente oral, además, el


lenguaje verbal no es la única manifestación sonora del lenguaje
natural humano. Así pues, podemos definirlo como una facultad
biológica y psicológica de los seres humanos, tiene una estructura
doblemente articulada, desde el punto de vista fonológico y
gramatical. Los usuarios del lenguaje son indistintamente emisores y
receptores, a la vez que el emisor es receptor de su propia emisión.
De tal manera que, las distintas lenguas son diferentes
manifestaciones de la capacidad del lenguaje humano. Por ello, se
han establecido cinco teorías que resumen las propiedades del
lenguaje humano:

- Teoría 1: el lenguaje humano se compone de unidades


discretas dispuestas en un orden secuencial.
- Teoría 2: las unidades discretas del lenguaje no son todas
iguales, sino que pertenecen a distintas categorías.
- Teoría 3: el lenguaje esta constituido por un orden secuencial
de unidades discretas, categorizadas de forma distinta y que se
agrupan de diferente manera para formar nuevos significados.
- Teoría 4: los agrupamientos estructurales de las unidades
discretas tienen funciones específicas distintas.
- Teoría 5: en todas las lenguas humanas hay dependencias
entre palabras que tienen ubicaciones distintas dentro de la
oración.

Durante el proceso de adquisición del lenguaje, un niño aprende


también una serie de elementos y el significado que tales elementos
tienen en relación con el mensaje que se quiere transmitir, esto es lo
que se conoce como paralenguaje (gestos, maneras, posturas…
tanto heredadas como las reguladas por los hábitos adquiridos, que
forman parte de la kinésica de su cultura). A esta triple estructura
básica del discurso el niño asocia también las actitudes que devienen
de la situación de proximidad entre los interlocutores, es lo que se
conoce como proxemia. El niño adquiere ciertos patrones culturales
relacionados con la comida, el perfume, vestuario, objetos,
ambientes… en relación con su conducta y su actitud, aprendiendo
su significado en el contexto situacional. Poyatos ha definido la
comunicación como “emisiones de signos activos o pasivos no léxicos
somáticos, objetuales y ambientales contenidos en una cultura”. Los
sistemas verbales y no verbales, los kinésicos y los paralingüísticos
están condicionados por una serie de factores:

a) Bio-Físico-Psicológicos: raza, sexo, edad, tono y timbre de voz.


La configuración psicológica se deja ver en la presencia o
ausencia de ciertas conductas paralingüísticas y kinésicas.
b) Ambientales: el ambiente natural en el que nos movemos
muchas veces condiciona nuestro comportamiento, condiciona
también nuestros gestos, posturas, el paralenguaje… el
ambiente socioeconómico y educacional condiciona nuestro
lenguaje y comportamiento verbal.
c) Conductas Compartidas: préstamos de figuras públicas
(códigos verbales y no verbales de ciertos grupos sociales y/o
profesionales).
d) Patrones Culturales: valores religiosos o morales. Las normas
de etiqueta y los buenos modales condicionan las conductas
verbales y no verbales, las inflexiones de voz, las maneras y las
posturas en determinadas ocasiones. Los valores estéticos
prescriben las características del lenguaje, del paralenguaje y
la kinésica.
e) Nivel Cultural-Socioeconómico: diferenciación de la sociedad
en varios estratos por los usos que los hablantes hacen del y
con el lenguaje.

El paralenguaje puede definirse como “cualidades no verbales de la


voz y sus manifestaciones y las emisiones independientes
cuasiléxicas, que utilizamos consciente o inconscientemente para
apoyar o contradecir los signos verbales, kinésicos, proxémicos”
(Poyatos). En estas cualidades pueden distinguirse cuatro tipos:
cualidades primarias, calificadores, alternantes y diferenciadores.

1. Cualidades Primarias: son las más cercanas a los elementos


suprasegmentales de la estructura lingüística y que
individualizan a la persona, esta cualidades están relacionadas
con factores biológicos.
- El timbre depende de la longitud, del grosor y de las
vibración de las cuerdas vocales.
- La resonancia puede producir una voz faríngea, oral o
nasal, dependiendo de donde resuenen mas las vibraciones
de las cuerdas vocales, hay que tener en cuenta la forma y
el tamaño de la cavidad bucal de cada hablante.
- Cada individuo posee un volumen de voz determinado, está
relacionado directamente con nuestra personalidad, pero
también con nuestra conducta social y con el contexto
situacional. Por otro lado, nuestro volumen de voz cambia
en función del sentimiento que queramos expresar.
- El tempo o la velocidad relativa en la emisión de palabras,
frases…
- El tono, que puede ser más agudo o más grave. El tono
puede provocar diferentes interpretaciones de un mismo
enunciado.
- El campo tonal tiene que ver con el registro más alto y el
más bajo que podemos producir y que varía en función de
los hablantes.
- La duración silábica es una cualidad paralingüística del
discurso que puede ser permanente en el hablante o bien
este puede usarla conscientemente en su emisión. La
duración silábica puede ser una característica de los
hablantes de ciertas zonas dialectales.
2. Calificadores: constituyen diferentes tipos de voz y para
distinguirlos se tienen en cuenta el control respiratorio y
laríngeo, el control esofágico y faríngeo, el control
velofaríngeo, el control lingual y bucal, así como también el
control de la tensión articulatoria. La importancia de los
calificadores reside en sus funciones socioculturales, ya que
construyen una amplia red de efectos sobre la voz,
conscientemente o no, y son percibidos en interpretados
universal y culturalmente. Según el control respiratorio el
discurso puede ser espirado o aspirado y el canal
principalmente es el oral-nasal.
3. Alternantes: pueden ser voluntarios o involuntarios; en cuanto
a su relación con el significado pueden ser arbitrarios o
icónicos o intrínsecos. La iconicidad de los alternantes se debe
a necesidad del ser humano por imitar los sonidos y
movimientos de la naturaleza, los animales, las máquinas o de
otros seres humanos. Los alternantes se definen como “las
emisiones independientes segmentales y no verbales, sencillas
o compuestas, voluntarias o involuntarias, articuladas o no y
formadas en las cavidades supraglóticas” (Poyatos). Los
alternantes cumplen las siguientes funciones: expresar
sentimientos o emociones, regular el mecanismo de la
conversación, expresar lo que no sabemos o no podemos con
palabras, referirse a cualidades personales o conceptos
abstractos, interaccionar con los animales.
4. Diferenciadores: se caracterizan por modificar
cualitativamente las palabras y sus rasgos suprasegmentales,
aunque pueden producirse de modo independiente, como las
reacciones fisiológicas o emocionales. Hay varios tipos:
- RISA: movimiento de aire bucal audible, casi siempre
irregular y espirado con variación de la tensión muscular.
Expresa un sentimiento positivo o negativo respecto a algo,
alguien o uno mismo.
- LLANTO: esta relacionado con el lenguaje verbal y la
kinésica, se da una relación directamente proporcional
entre el volumen y la intensidad de la voz con la kinésica.
- GRITO: entendido como la voz muy alta, tienen muchas
finalidades que dependen del contexto situacional en el que
nos encontremos. La peculiaridad de los gritos es que se
pueden proyectar en la distancia.
- SUSPIRO: puede ser voluntario o no, en este último caso
cumple una función paralingüística, ya que comunica un
mensaje; esta aspiración puede considerarse como señal de
credibilidad o de énfasis marcando lo que se dice.
- TOS y CARRASPEO: pueden responder a enfermedades
orgánicas o bien estar causados voluntariamente.
Paralingüísticamente, se emplean como fórmulas corteses y
en voz alta para anunciarse o atraer la atención. También
pueden surgir como reacciones a priori causadas por la
ansiedad social, provocadas por la ausencia de palabras en
una situación determinada.

La kinésica puede definirse como los movimientos y posiciones de


base psicomuscular consciente o inconscientes, aprendidos o
somatogénicos, de percepción visual, audiovisual o táctil, que
aislados o combinados con las estructuras lingüística y
paralingüística poseen un valor comunicativo intencional. Debe
tenerse en cuenta que la actividad kinésica puede sustituir al
lenguaje verbal, debilitarlo, contradecirlo o camuflarlo; no hay que
olvidar que los movimientos son congruentes con lo expresado de
forma verbal, funcionando en perfecta cohesión. Los gestos, maneras
y posturas conversacionales pueden cumplir distintas funciones:
sustituir a palabras mediante gestos emblemáticos, puntuar y dar
énfasis a las palabras, señar referentes presentes o ausentes,
referirnos al tamaño o situación espacial de algo, dibujar en el aire o
en una superficie lo referido, imitar movimientos o sonidos, dar
forma visual a los sentimientos y a cualidades abstractas…

Los gestos son movimientos conscientes o inconscientes de la


cabeza, la cara o las extremidades, dependientes o independientes
de la actividad paralingüística y del lenguaje verbal. Las maneras
hacen referencia a una serie de actividades dinámicas más o menos
conscientes, generalmente aprendidas y ritualizadas según el
contexto de cada hablante. El saludo es una de las formas
reveladoras de las relaciones que se producen en una determinada
sociedad. Además, es una de las maneras sociales aprendidas en la
que se observan más diferencias entre las distintas culturas. Por otro
lado, las posturas son estáticas, aunque pueden ser provocadas
conscientemente o responder a actos reflejo. Entre estas categorías
cabe mencionar otra distinción que tiene que ver con la libertad de
movimiento o no de las partes del cuerpo a la hora de adoptar una
posición determinada. Las posturas revelan, como las maneras,
valores culturales y comunicativos; pero las posturas son también
signos que nos pueden revelar la adscripción de un individuo a una
determinada clase social. Los actos de dar y recibir con la mano, el ir
de la mano por la calle o las formas que se adoptan al comer son
indicadoras de las costumbres socioculturales.

Los emblemas se definen como un gesto que tiene un equivalente


verbal sin ninguna ambigüedad en su propia cultura. La clasificación
de los emblemas es: paralingüística (alternantes), kinésica, kinésica-
paralenguaje, proxémica.

1. Marcadiscursos: conductas kinésicas conscientes o inconscientes


que puntúan y refuerzan con movimientos corporales la sucesión
acústica y gramatical de palabras y frases. Sirven para subrayar o
enfatizar lo expresado mediante procedimientos paralingüísticos.
2. Marcaespacios: se emplean para referirse a una de las
dimensiones básicas de la existencia humana, presente o ausente.
3. Marcatiempos: se emplean para hacer referencia a la otra
coordenada fundamental en la que queda enmarcado el ser
humano y, por consiguiente, todo acto comunicativo; las
referencias temporales pueden ser al pasado distante, al pasado
inmediato o al futuro.
4. Deícticos: movimientos, a veces también sonidos, que indican la
situación de una persona, un objeto o un lugar en el espacio y la
situación de un acontecimiento en el tiempo. Pueden ser:
kinésicos, paralingüísticos u objetuales.
5. Pictografías: movimientos manuales que acompañan al discurso y
que trazan (en el aire o sobre una superficie) la forma, volumen y
contorno de un referente bidimensional o tridimensional. En
ocasiones las pictografías responden al principio de economía
lingüística.
6. Ideografías: se definen como los movimientos que esbozan un
camino o dirección de pensamiento, trazando el itinerario de un
viaje lógico.
7. Identificadores: se da forma corporal, sobre todo con las caras y
las manos, a conceptos abstractos, cualidades físicas y morales y a
cualidades de referentes objetuales y ambientales.
8. Autoadaptadores: movimientos y posiciones en que varias partes
del cuerpo entran en contacto con otras, son universales y facilitan
algunas necesidades somáticas.
9. Alteroadaptadores: movimientos y posiciones con los que entramos
en contacto con otras personas, siempre y cuando haya una
situación interactiva, sea o no intencional.

Para analizar la situación del silencio y la quietud y las funciones


que estos elementos cumplen como elementos del lenguaje no verbal
deberán tenerse en cuanta algunos aspectos generales de la
comunicación:

- Un silencio puede construir el mensaje principal que el


hablante quiere transmitir.
- El silencio y la quietud y las pausas son casi siempre
arbitrarias, su significado suele encontrase en las
conductas precedentes y siguientes.
- No siempre el hablante es consciente de sus propios silencios.

El silencio y la quietud cumplen tres funciones: como signos


propiamente dichos (el silencio o la falta de movimiento forman por
sí mismo signos propios); como signos cero (lo que significa es su
propia ausencia cuando estos serían esperables); como portadores de
actividad precedente (el silencio y la ausencia de movimiento pueden
servir para intensificar lo que se acaba de decir).

También podría gustarte