Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2019.teórico 10 Memoria Tellez Cap 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Unidad 3

3.2. La memoria

Teórico N° 10 – Psicología II
Facultad de Psicología – UNLP – 2019
Prof. Dra. Ana María Talak
Bibliografía

• Téllez, J. (2004). Cap. 2: Estructuras de la


memoria. En J. A. Téllez (comp.), La
comprensión de los textos escritos y la
psicología cognitiva. (57-82). Madrid:
Dykinson.
Metáfora del ALMACÉN.

Pero  la memoria es más que almacenar y


recuperar.

Las personas cuando oyen o leen historias


construyen significados e inferencias. Son esas
construcciones las que recuerdan.
Errores o distorsiones de la memoria
(construimos y reconstruimos)

- El conocimiento previo
- Expectativas
- Prejuicios
Los comienzos del estudio experimental de la
memoria

• Ebbinghaus

• Bartlett
Hermann Ebbinghaus (1850-1909)
• 1885 Über das Gedächtnis (Sobre la memoria)

• Memoria «pura»
• Sílabas sin sentido
• Paradigma: tiempo del 1° aprendizaje y tiempo del
reaprendizaje

• Método de los ahorros


• Tasa de olvido curva del olvido.
Frederic Charles Bartlett (1886-1969)
Psicólogo británico. Universidad de Cambridge

2 Métodos:
1) Reproducción serial (varias personas)
2) Reproducción repetida (una persona)

Ej. La guerra de los fantasmas

Se interpreta en función de ESQUEMAS


• Cualquier actividad  conocimiento previo

Memoria

Diagramas de flujo
• Broadbent (1958)
• Atkinson y Shiffrin (1968)

• Qué cantidad de información y por


cuánto tiempo.
División de almacenes
Modelos estructurales
• Destacan las estructuras de almacenamiento.

• Distinguen 3 almacenes de memoria


- Un almacén sensorial (RS)
- Un almacén a corto plazo (ACP)
- Un almacén a largo plazo (ALP)

• Atkinson y Shiffrin (1968) el más conocido


‘1970  PROCESOS implicados en las tareas
que se realizan

• Se proponen múltiples MODELOS.

• Baddeley (1997)
• Propone un modelo integrador
• - Memoria sensorial
• - Memoria operativa
• - Memoria a largo plazo
Memoria sensorial
• Mantiene la información por breve tiempo

• Registro precategorial, no simbólico

• Amplia capacidad
• Rápido decaimiento
• La información a la que se le presta atención
pasa a la Memoria operativa

• Se elabora, se transforma, interactúa con la
información de la Memoria de Largo Plazo
MS visual o icónica MS auditiva o ecoica

Duración de la huella Duración de la huella


visual: auditiva:
De 250 milisegundos a 1 De 2 a 10 segundos
segundo
Información precategorial
Da tiempo para hacer el
reconocimiento Capacidad ilimitada

Continuidad de las Menos estudios


imágenes (…)
MEMORIA OPERATIVA (MO)
• Cantidad de información  limitada
• Cantidad de tiempo  limitado

Los primeros estudios la llamaron:


«MEMORIA A CORTO PLAZO»
aludiendo al almacenamiento temporal limitado
«MEMORIA OPERATIVA»
Enfatiza los PROCESOS COGNITIVOS que se
producen y el CONTROL de los mismos

Funciones:
1) Almacenamiento temporal de la información
2) Procesamiento de la información
3) Control consciente y atención voluntaria
Capacidad limitada de la MO
• Miller (1956)  el mágico número 7
- Posibilidad de reagrupar los E en grupos
(CHUNKS)
- Haciendo más manejable la información

• Concepto de metamemoria de Flavell (1971)


Capacidad limitada de la MO
Estudios evolutivos actuales:
Ese límite cambia con la edad y según las unidades de análisis
(dígitos, palabras, letras)

¿Puede aumentarse la MO?


No, pero se puede aprender a utilizarla más estratégicamente.

Cantidad de tiempo limitada (entre 10 y 15 seg. // entre 15 y


20 seg.)
Se puede ampliar mediante repetición o repaso.
En la MO  se dan
procesos cognitivos, metacognitivos
y los productos del procesamiento.

• Cuando realizamos una tarea, ponemos en


funcionamiento procesos cognitivos en la MO.

• Los subproductos (los resultados parciales de esos


procesos) se van almacenando en la MO.

• La capacidad de la MO está condicionada por la


actividad atencional del S.
EJECUTIVO CENTRAL
Sistema de control atencional.
Modalidad libre: capacidad limitada.

BUCLE FONOLÓGICO AGENDA VISOESPACIAL


SISTEMA DE CONTROL
ARTICULATORIO Sistema de almacenamiento
Sist. de repaso verbal
de la información.
Capacidad: tiempo de la «voz interior»
Capacidad limitada de «ojo
interior»
ALMACÉN FONOLÓGICO
Sist. de almacenamiento basado en el
habla.
«el oído interior» 2 seg.
MEMORIA A LARGO PLAZO
• A la MLP solo pasa la información que
previamente se ha estructurado en la MO.

• Nuestros recuerdos no son copias exactas, sino


reconstrucciones, reelaboraciones

• (Recordar a Bartlett  la reconstrucción se hace


según esquemas previos, conocimiento previo.)
MEMORIA A LARGO PLAZO
• La cantidad de información  muy amplia
• La clave  es cómo se organiza.

Estrategias que ayudan:


• Repaso o repetición
• Elaboración de categorías
• Jerarquización de la información.

• La mejor estrategia: relacionar la nueva información con


las estructuras previas.
RECUPERACIÓN Y OLVIDO
RECUERDO:

RECONOCIMIENTO
• Sería mayor nuestra capacidad para recordar imágenes que
información verbal (ej. reconocer una cara en una fiesta, pero no
recordar el nombre)

RECUPERACIÓN
• Implica procesos dirigidos y selectivos de búsqueda.
• Uso de estrategias para buscar y encontrar la información
(organización)
• Fenómeno de «la punta de la lengua»
RECUPERACIÓN Y OLVIDO
OLVIDO
• Implicaría problemas de búsqueda y de localización de la
información.

• Se produce por distintos mecanismos.


• Ej. la interferencia.

• El OLVIDO cumple una función adaptativa, es necesario.


• Ej. Caso del señor S (Luria, 1968)
Endel Tulving (1927- )
Universidad de Toronto - 1972

MEMORIA SEMÁNTICA MEMORIA EPISÓDICA

Almacena conceptos y Almacena información


vocabulario. específica sobre los hechos
vividos: dónde, cuándo y
cómo sucedieron.
Especie de diccionario
mental sobre el significado
de las palabras y las Los contextos servirían como
relaciones entre ellas claves que activan el recuerdo.

Se almacena en forma de Ej. información semántica se


redes semánticas o podría recuperar en función
esquemas. del contexto.
MEMORIA EXPLÍCITA MEMORIA IMPLÍCITA

Recuerdos que podemos Se evidencia cuando una


recordar en forma tarea se realiza sin
voluntaria y consciente necesidad de tener un
recuerdo consciente.
Se da en la MO.
Ej. Memoria episódica Ej. Priming
MEMORIA DECLARATIVA MEMORIA PROCEDIMENTAL

Almacenamiento del Almacenamiento del


conocimiento declarativo. conocimiento procedimental.

Se puede comunicar Es más difícil expresarlo


verbalmente. verbalmente.

Se puede representar en Se refiere a habilidades para


forma proposicional o por hacer acciones, formas de
imágenes. proceder, etc.

Conoc. sobre hechos,


Se adquiere gradualmente
acontecimientos, conceptos,
mediante la práctica.
etc.

También podría gustarte