Filosofia Enero 2022
Filosofia Enero 2022
Filosofia Enero 2022
FILOSOFIA
FILOSOFIA
SIGNIFICADO:
Etimológicamente significa: amor por el saber, conocimiento.
Phileo: amor.
Sophia: saber, sabiduría.
DEFINICIÓN COMO DISCIPLINA FORMAL DEL CONOCIMIENTO
Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que
organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano. RAE
CARCATERISTICAS DE LA FILOSOFIA:
Es universal.
Totalizadora.
Es holística.
Es individual (todos participamos de ella)
Es racional.
Es critica.
Es sistemática.
Ramas de la Filosofía
• Metafísica
• Gnoseología (epistemología)
• Lógica.
• Axiología (valores) (ética) (moral)
• Estética.
• Filosofía política.
• Filosofía de la historia.
• Filosofía del lenguaje.
• Filosofía del pensamiento.
GRADOS DEL
SABER
El hombre progresa en su saber de dos modos:
• En profundidad: saber más perfectamente.
• En extensión: saber más.
• El conocimiento se apoya
en el ser, es conocimiento
de algo, de los entes y
objetos que nos rodean.
• Ser: existir.
• Ente: todo aquello a
quien conviene la
existencia.
• Entidad:
• El conocimiento es
una correlación
que se establece
ente el sujeto y el
objeto, de lo cual
se origina un
tercer elemento: la
idea o conciencia
del objeto.
• Podemos expresar
nuestro
conocimiento por
la palabra que es a
la vez expresión
Estereotipos
LOS PROBLEMAS DEL
CONOCIMIENTO
PRIMER PROBLEMA O PREGUNTA DEL CONCOMIENTO: LA
VALIDEZ O POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO.
6. EL ACTO Y LA POTENCIA
Parménides: no existe sino el ser único e inmóvil, el cambio o movimiento es una pura
ilusión
Heráclito: no existe el ser estable, sino el devenir, el cambio, el movimiento, el llegar a ser.
Lo único real es el fenómeno, esencialmente mudable.
• Aristóteles acepto la noción de • A Heráclito lo han seguido los empiristas y
movimiento (cambio) por ser evidente, fenomenalistas.
pero advirtió que dicho cambio exige un • A Parménides lo ha seguido los idealistas
ser real, en el cual se verifique. y panteístas
• El movimiento consiste en que este ser • A Aristóteles lo ha seguido la filosofía
reciba lo que antes no tenia, o que un ser tradicional.
no existía, llegue a existir.
• ACTO: del latín “agere” expresa en
• Con palabras de Aristóteles, ese ser ha sentido lato la acción, la operación; en
pasado de la potencia al acto. sentido restringido significa aquellos por
• En su distinción entre acto y potencia, lo cual el ser se determina y se
Aristóteles, salvo a un tiempo la noción perfecciona. Acto es toda entidad que
de ser, base de la filosofía, y la noción de perfecciona una cosa.
cambio o movimiento, confirmado por la
existencia y la razón.
• DIVISION DEL ACTO • b. POTENCIA: DEL LATIN “posse”
• Desde el punto de vista de su es una capacidad de recibir o de
perfección: producir un acto. Potencia es
Puro: es el que no tiene mezcal de sinónimo de perfectibilidad
potencia e imperfección: el Ser • La potencia se divide en:
infinito: Dios. • Potencia lógica: es la simple
Mixto: es el que tiene mezcla de posibilidad de existir, la no
potencialidad e imperfección; todas repugnancia a la existencia.
las criaturas.
• Potencia real: es la capacidad
Desde el punto de vista de la acción: actual de recibir o de obrar, y se
Primero: es la existencia del ser. subdivide en activa (capacidad
Acto segundo: es su operación. actual de recibir o de obrar de
ejercitar actividad) y pasiva (es
Mi entendimiento, antes de
la capacidad de recibir, de sufrir
entender esta en acto segundo,
pues ejercita su operación propia. una acción)
c. ESENCIA Y EXISTENCIA d. SER Y DEVENIR.
Esencia: es lo que el objeto ser y devenir están en
es, lo que en él permanece o relación con acto y potencia.
invariable, lo que es común a Si no existe mas que el
todos os seres que son cambio, el devenir, es
iguales. imposible el conocimiento, y
Existencia: es el acto por el por lo tanto la ciencia. Pero el
cual una cosa una esencia,. cambio es un hecho de
Viene a convertirse en experiencia. El devenir es el
realidad. paso del ser al ser-otro, es el
tránsito de la potencia al
acto.
b. DEL ACCIDENTE ACCIDENTES:
El ser que existe en otro o al que
conviene existir en otro como sujeto. 1. la cantidad
El accidente no puede existir en si 2. la cualidad
mismo sino en otro, que es la sustancia.
3. la relación
La sustancia no puede ser percibida por
los sentidos, lo que percibimos son los 4. el tiempo.
accidentes.
5. el espacio
Se dividen en:
ABSOLUTOS: tienen entidad propia y 6. la posición
agregan una perfección real a la 7. la acción
sustancia: cantidad y calidad.
RELATIVOS: consisten en un respecto o 8. la pasión
relación a otras coas: acción, pasión, 9. el habito
relación, el lugar, la situación, el
tiempo, el habito.
• CAUSAS DEL SER • DIVISION DE LAS CAUSAS
Causa: es todo lo que influye en la a. Material.
realidad o en la modificación de un
ser. Lo producido por la causa se b. Formal.
llama efecto.
c. Ejemplar.
Principio: es todo aquello de donde
proviene algo. d. Eficiente.
Toda causa es un principio, pero no e. Final.
todo principio es causa.
La conexión entre causa y efecto se
denomina causalidad.
Condición: es lo que permite a la
causa producir un efecto, pero no
concurre positivamente en la
producción.
Ocasión: es una circunstancia
favorables para la producción de un
LA LOGICA
• Disciplina que estudia las leyes que • La lógica es una disciplina que
rigen un razonamiento correcto
tiene un carácter formal ya
• Es decir, trata de considerar las
condiciones bajo las cuales se puede
que estudia las estructuras o
extraer, a partir de unas premisas formas del pensamiento con
determinadas, una conclusión el objeto de establecer cuáles
correcta. son los razonamientos o
• Este razonamiento que va de unas
premisas a una conclusión suele
argumentos válidos.
llamarse inferencia. • http://
• Introducción a la practica de lo www.conocimientosfundamentales.u
filosofía. Antonio González. UCA nam.mx/vol1/filosofia/m01/
editores t01/01t01res.html
• Ciencia de las formas y de las leyes del
pensamiento.
• https://www.filosofia.org/enc/ros/log.htm
• La insistente pregunta que los niños formulan: "¿Por qué? . . ., ¿por qué?",
traduce una exigencia de nuestra razón, según la cual nada puede ser "por que
sí". Todo es por algo., Todo lo que es, es por alguna razón que le hace ser como
es y no de otra manera.
• Éste es el principio de razón suficiente, considerado por Leibniz el "gran principio".
El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos
por alguna razón, y esa razón aparece cuando hacemos la demostración del
teorema. Los planetas se mueven en órbitas elípticas por alguna razón. Y esa
razón aparece cuando enunciamos la ley de la gravitación universal.
• La Revofución Francesa se produjo por alguna razón, y esa razón aparece cuando
estudiamos sus antecedentes y sus consecuencias. En matemática, en física, en
historia, en todas las ciencias, lo que se busca es la razón que responda a la
pregunta de por qué las cosas son como son o suceden como suceden. El
principio puede enunciarse de otra manera: Nada se da aislado.
• Esto significa que todo está ligado a algo que es su razón.
• http://www.conocimientosfundamentales.unam.mx/vol1/filosofia/hiper/losprinc.html#:~:text=Los
%20principios%20l%C3%B3gicos%20son%20afirmaciones,excluido%20y%20de%20raz%C3%B3n%20suficiente.
Los 4 tipos de razonamiento principales (y
sus características)
• La razón o la capacidad de razonar es una de las habilidades cognitivas más
valoradas a lo largo de la historia, habiendo sido considerada en la antigüedad como
una de las características que nos separan de otros animales y siendo a menudo
confrontada con la emoción (si bien emoción y razón están en realidad
profundamente interrelacionadas).
• Razonar permite elaborar nuevas informaciones e ideas en base a un conjunto de reglas, algo
que nos permite establecer y formar elementos tales como pensamientos, creencias, teorías,
ideas abstractas, técnicas o estrategias. Asimismo, nos permite encontrar la resolución de los
problemas o situaciones con las que nos encontremos y la búsqueda de los métodos más
óptimos.
• Suele ser un método mucho más empleado de lo que parece a la hora de tomar
decisiones en nuestro día a día, siendo generalmente lo que utilizamos para predecir las
futuribles consecuencias de nuestros actos o lo que puede llegar a suceder.
• También se suele vincular a la atribución de causas para los fenómenos que percibimos.
Sin embargo al igual que con la deducción resulta sencillo llegar a establecer conclusiones
falsas, centrándonos sólo en lo que hemos visto o vivido. Por ejemplo, el hecho de que
cada vez que veamos un cisne este sea blanco nos puede llegar a hacer pensar que todos
los cisnes son blancos, a pesar de que también existen de color negro.
• 3. Razonamiento hipotético-deductivo
• Este tipo de razonamiento o pensamiento es la base del conocimiento científico, siendo uno de
los que más se ciñe a la realidad y a la comprobación de las premisas que se establecen en base a
la observación.
• Se parte de la observación de la realidad de una serie de casos particulares para generar una
hipótesis, de la cual a su vez se deducirán posibles consecuencias o interpretaciones de lo
observado. Estas, a su vez, deberán ser falsables y contrastarse empíricamente para comprobar su
veracidad.
• Este tipo de razonamiento es considerado como uno de los más complejos y adultos (Piaget, por
ejemplo, lo asocia al último estadio de desarrollo y lo considera típicamente adulto a pesar de que
muchos adultos pueden llegar a no poseerlo).
• Ello no quiere decir necesariamente que siempre se den con
resultados válidos, siendo un tipo de razonamiento que también es
sensible a los sesgos. Un ejemplo de este tipo de razonamiento lo
podemos encontrar por ejemplo en el descubrimiento de la penicilina
y su transformación en un antibiótico
• 4. Razonamiento transductivo
• Este tipo de razonamiento se basa en la de combinar diferentes informaciones separadas
entre sí para establecer un argumento, creencia, teoría o conclusión. En realidad, se
tienden a vincular informaciones específicas o particulares sin generar ningún tipo de
principio o teoría y sin llegar a buscar una comprobación.