Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Filosofia Enero 2022

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 85

INTRODUCCION A LA

FILOSOFIA
FILOSOFIA

SIGNIFICADO:
Etimológicamente significa: amor por el saber, conocimiento.
Phileo: amor.
Sophia: saber, sabiduría.
DEFINICIÓN COMO DISCIPLINA FORMAL DEL CONOCIMIENTO
Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que
organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano. RAE
CARCATERISTICAS DE LA FILOSOFIA:
Es universal.
Totalizadora.
Es holística.
Es individual (todos participamos de ella)
Es racional.
Es critica.
Es sistemática.
Ramas de la Filosofía
• Metafísica
• Gnoseología (epistemología)
• Lógica.
• Axiología (valores) (ética) (moral)
• Estética.
• Filosofía política.
• Filosofía de la historia.
• Filosofía del lenguaje.
• Filosofía del pensamiento.
GRADOS DEL
SABER
El hombre progresa en su saber de dos modos:
• En profundidad: saber más perfectamente.
• En extensión: saber más.

Tres grados del saber humano:

Vulgar: la realidad es todo lo que lo rodea, se basa en el sentido común, empírico,


apariencias, etc.
Científico: la realidad es la naturaleza, explica la realidad en función de sus causas
inmediatas. Es critico, es metodológico, se interesa en comprobar, usa sus sentidos y la
razón.
Filosófico: la realidad es el universo, el hombre, la cultura, Dios. Explica la realidad por
sus causas primeras, dentro del orden natural. Es critico, sistemático, es desinteresado.
Tipos de conocimiento a través de la historia
de la humanidad
• Sentido común. conjunto de conocimientos, creencias y explicaciones, fundamentados
en la experiencia personal o la sabiduría popular, que son compartidos por una
comunidad. https://www.significados.com/sentido-comun/
• Sabiduría popular. Conjunto de conocimientos acumulados, basados en la experiencia
comunitaria y que va pasando de generación en generación, caracterizando a un grupo
social.
• Mito.
Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes
de carácter divino o heroico. https://dle.rae.es/mito
• Magia.
Arte o ciencia oculta con que se pretende producir, valiéndose de ciertos actos o palabr
as, o con la intervención de seres imaginables, resultados contrarios a las leyes naturales
. https://dle.rae.es/magia?m=form
Tipos de conocimiento a través de la historia
de la humanidad
• Religión. Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y
temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales,
principalmente la oración y el sacrificio para darle culto. https://dle.rae.es/religi%C3%B3n?
m=form
Cristianismo, judaísmo, islamismo, hinduismo, budismo, Sintoísmo, taoísmo, etc.
• Filosofía: Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más
generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar
humano. https://dle.rae.es/filosof%C3%ADa
• uso de la razón, de la lógica.
• Ciencia. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con
capacidad predictiva y comprobables experimentalmente. https://dle.rae.es/filosof%C3%ADa
• Uso de la razón, la lógica, la comprobación, método científico.
Sentido común Sabiduría popular Mito Magia Religión Filosofía Ciencia
ORIGEN DE LA FILOSOFIA
• Origen histórico de la filosofía: Grecia y sus particularidades
históricas, geográficas, sociales, políticas, económicas, etc.
• Origen existencial o psicológico: admiración, capacidad de asombro,
la duda, la curiosidad.
METODOS DE LA FILOSOFIA
• Método: camino hacia un fin.
• Actitud filosófica: es la disposición de la mente para plantearse los
problemas de la realidad y resolverlos.
• Esta actitud filosófica comprende tres actividades:
1. La disposición problemática.
2. La disposición teorética.
3. Voluntad de abstracción.
• Dos caminos para llegar a la verdad en filosofía:
• Método discursivo: discurriendo a alrededor de las cosas hasta
aprehenderlas a través de diversos momentos. Es indirecto o
mediato: vida, muerte, maldad, felicidad, estatua, árbol, etc.
• Método intuitivo: busca la verdad directa o inmediatamente en las
cosas, aprehendiéndolas en un instante.
Método discursivo
• La mayéutica de Sócrates.
• La dialéctica de Platón.
• La lógica de Aristóteles.
• El método escolástico.
• Dialéctica de Hegel.
• Fenomenología de Husserl.
HISTORIA DE LA FILOSOFIA
• Historia de la filosofía.
• Objeto de la Historia de la filosofía.
• Escuela filosófica
• Sistema filosófico
• Teoría filosófica
• METODOS DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA
• Biográfico
• Doxológico
• Sistemático o monográfico
• Pragmático.
HISTORIA DE LA FILOSOFIA
• FILOSOFIA GRECO-LATINA • FILOSOFIA DE LA EDAD
OCCIDENTAL. MODERNA.
• FILOSOFIA PRESOCRATICA • FILOSOFIA DEL
COSMOLOGICA. RENACIMIENTO.
• FILOSOFIA ATICA
ANTROPOLOGICA SOCRATICA.
• FILOSOFIA DEL IDEALISMO,
SIGLO XVII.
• FILOSOFIA HELENISTICA
ROMANA. • FILOSOFIA DE LA
• FILOSOFIA EDAD MEDIA ILUSTRACION.
• FILOSOFIA PATRISTICA. • FILOSOFIA DEL IDEALISMO
ALEMAN.
• FILOSOFIA ESCOLASTICA
HISTORIA DE LA FILOSOFIA
• FILOSOFIA • FILOSOFIA ANALITICA.
CONTEMPORANEA. • LA FILOSOFIA DE LOS
• EL MATERIALISMO. VALORES: AXIOLOGIA.
• MARXISMO. • INTERES POR EL ESTUDIO DE
• EL POSITIVISMO. OTRAS FILOSOFIAS: CHINA,
JAPONESA, INDIA,
• FILOSOFIA DEL SIGLO XX AMERICANAS, AFRICANAS,
• LA FENOMENOLOGIA. MUSULMANAS, ETC.
• EL EXISTENCIALISMO.
• LA FILOSOFIA DE LA VIDA.
LA GNOSEOLOGÍA: LA FILOSOFIA
DEL CONOCIMIENTO
• PRELIMINARES:

• Es importante estudiar el valor del conocimiento humano.


• Estamos hablando de una filosofía critica del conocimiento.
• Gnoseología, Epistemología, criteriología.
• Gnoseología
• Epistemología teoría del conocimiento

• Filósofos como Platón, Aristóteles y Santo tomas de Aquino.


• John Locke: “ Ensayo sobre el Entendimiento Humano “ 1690.
• Enmanuel Kant: “ Crítica de la Razón Pura” 1781.
• El conocimiento humano.
• El conocimiento es tratado por la lógica y la psicología.
DESCRIPCIÓN FENOMENOLÓGICO DEL
CONOCIMIENTO

• El conocimiento se apoya
en el ser, es conocimiento
de algo, de los entes y
objetos que nos rodean.
• Ser: existir.
• Ente: todo aquello a
quien conviene la
existencia.
• Entidad:
• El conocimiento es
una correlación
que se establece
ente el sujeto y el
objeto, de lo cual
se origina un
tercer elemento: la
idea o conciencia
del objeto.
• Podemos expresar
nuestro
conocimiento por
la palabra que es a
la vez expresión
Estereotipos
LOS PROBLEMAS DEL
CONOCIMIENTO
PRIMER PROBLEMA O PREGUNTA DEL CONCOMIENTO: LA
VALIDEZ O POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO.

• ¿podemos tener certeza del algo?


• Certeza: estado en que la mente afirma o niega algo sin temor de errar.
• La certeza tiene dos elementos:
• Negativo: la exclusión del temor de errar
• Positivo: la adhesión del entendimiento.
• Clases de certeza:
• Por la naturaleza del motivo en que descansa: certeza de evidencia y
certeza de autoridad.
• En razón del conocimiento que tenemos de los motivos. Vulgar y
científica.
PRIMER PROBLEMA O PREGUNTA DEL CONCOMIENTO: LA VALIDEZ O
POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO.

• Criterios de verdad: marcas o signos que permiten distinguirla del


error.
• Criterios de verdad: los sentidos, la conciencia, la inteligencia.
• Criterios de verdad por la observación y experimentación
• El criterio de verdad por los hechos y el testimonio.
• El criterio de verdad por los datos suministrados por la consciencia
psicológica y la razón.
• Necesitamos un criterio SUPREMO, común a los demás medios de
conocimiento.
• Este criterio debe ser.
• UNIVERSAL.
• La evidencia es pues, le motivo racional y suficiente de nuestro
asentimiento, y el fundamento y criterio ultimo de toda certeza.
• Respondiendo a la primera pregunta de la teoría del conocimiento,
encontramos posiciones extremas (dogmatismo, escepticismo), y
posiciones intermedias (relativismo, el pragmatismo,
psicologismo/sociologismo)
• EL DOGMATISMO
• ESCEPTICISMO
• PRAGMATISMO
• RELATIVISMO
• SEGUNDO PROBLEMA O PREGUNTA DE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO (¿CUAL ES EL ORIGEN
DEL CONOCIMENTO?)

• Encontramos dos posiciones extremas:


el racionalismo y el empirismo
y dos posiciones mediadoras:
el intelectualismo o empirismo racional y apriorismo.

• EL RACIONALISMO: el conocimiento se origina en la razón.


por lo cual ésta es su fuente y que solo de ella puede surgir un conocimiento lógicamente
necesario y universalmente valido.
El modelo, es el conocimiento matemático, independiente de la experiencia.
Racionalismo trascendente. reminiscencia.
Racionalismo teológico.
Racionalismo inmanente.
• SEGUNDO PROBLEMA O PREGUNTA DE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO
(¿CUAL ES EL ORIGEN DEL CONOCIMENTO?)

• Principales formas históricas adoptadas por el racionalismo

• EL RACIONALISMO TRASCENDENTE: se funda en la existencia de un reino


de las ideas independientes del mundo sensible y a las cuales es posible
llegar por la contemplación. Según platón, las ideas tiene existencia en si
mismas.
• Para explicar el origen de la ideas, platón admite la preexistencia de las
almas.
• Las almas, en época anterior, habían conocido las ideas en si; luego un
castigo de alguna culpa, fueron encerradas en los cuerpos y perdieron el
conocimiento de las ideas.
• Después, a medida que se les presenta las cosas sensibles, que no son
sino una participación o imitación de las ideas en si, las almas se van poco
a poco acordando de las ideas que conocieron, de este modo, para platón
el conocimiento es una simple reminiscencia do recuerdo,
• SEGUNDO PROBLEMA O PREGUNTA DE LA TEORIA DEL
CONOCIMIENTO (¿CUAL ES EL ORIGEN DEL CONOCIMENTO?)

• Es evidente que lo que existe en realidad no es la idea general


del hombre sino este hombre, Juan, Alfredo, etc.
• Racionalismo teológico: sostiene que el conocimiento se
origina en el espíritu humano cuando es iluminado por Dios
(San Agustín)o por el NOUS, del cual semana el conocimiento
(PLOTINO)
• RACIONALISMO INMANENTE: según el cual, el ser humano
lleva consigo cierto numero de conceptos básicos para el
conocimiento (ideas innatas) que no procede de la experiencia
sino de la razón, fue sostenido por Descartes y Leibniz.
• SEGUNDO PROBLEMA O PREGUNTA DE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO
(¿CUAL ES EL ORIGEN DEL CONOCIMENTO?)

• EL EMPIRISMO (empeiría): afirma que a la fuente del conocimiento es la


experiencia. Esta experiencia puede tomar dos formas: externa y se llama
sensación; e interna y se llama reflexión.
• La externa nos da el conocimiento del mundo real y singular; la interna nos da
el conocimiento general. Así como el racionalismo daba como modelo el
conocimiento matemático, el empirismo da como modelo las ciencias naturales.
• El conocimiento humano es tabula rasa en la que la existencia va imprimiendo
sus conquistas a la que desarrolla y hace evolucionar el conocimiento.
• Encontramos ideas empiristas en la autores de la antigüedad con los los
sofistas, los estoicos y los epicúreos. El verdadero fundador es John Locke
(1632-1704)
• SEGUNDO PROBLEMA O PREGUNTA DE LA TEORIA DEL
CONOCIMIENTO (¿CUAL ES EL ORIGEN DEL CONOCIMENTO?)

• Locke combate la teoría de las ideas innatas.


• Admite la experiencia externa o sensación y la experiencia
interna o reflexión.
• Los contenidos de la experiencia son ideas o representaciones
simples o complejas. Las cualidades sensibles, primarias o
secundarias pertenecen a estas ideas simples.
• Locke adopta una posición radicalmente empirista en la
cuestión del origen psicológico del conocimiento, pero en lo
relativo al valor lógico afirma que hay verdades
independientes de la experiencia por lo tanto, universalmente
validas. Tal es el caso de las verdades matemáticas.
• SEGUNDO PROBLEMA O PREGUNTA DE LA TEORIA DEL
CONOCIMIENTO (¿CUAL ES EL ORIGEN DEL
CONOCIMENTO?)

• El empirismo fue desarrollado por David Hume (1711-


1776)
• Por el filosofo francés Condillac (1715.1780) transformo
el empirismo en sensualismo. Afirma que solo hay una
fuentes de conocimiento ; la sensación.
• El empirismo es inadmisible pues:
1. Desconoce la diferencia fundamental entre imagen e
idea entre entendimiento y sentidos.
2. Es incapaz de explicar la universalidad de la ideas y los
primeros principios,
• EL INTELECTUALISMO. O empirismo radical. Es la teoría de Aristóteles y de
la escolástica (santo Tomas).
• Afirma que en el conocimiento toman parte de la razón y la experiencia.
• Aristóteles afirma que las ideas (esencias) se encuentran en la cosas (no
fuera de ellas como decía Platón.)
• Una vez que los sentidos nos dan las imágenes perceptivas de las cosas, el
entendiendo agente capta en el fondo de esas imágenes, la idea de la cosa,
que luego es recibida por el entendimiento pasivo.
• En otra forma; en las percepciones van contenidas las esencia (ideas) y
'estas han de ser extraídas de las percepciones mediante una facultad
esencial de la razón humana.
• Resume su doctrina en este principio: “Nihil est in intelectu quod prius non
fuerit in sensu” (Nada hay en el entendimiento que antes no haya pasado
por los sentidos)
• EL APRIORISMO.
• Considera la experiencia y en pensamiento como fuentes del
conocimiento, pero afirma que el conocimiento tiene elementos a
priori independientes de la experiencia. Los factores a priori son como
recipientes vacíos que la experiencia llena con contenidos concretos.
Los factores a priori proceden del pensamiento, de la razón.
• El fundador del apriorismo fue Emmanuel Kant.
TERCERA PREGUNTA DEL CONOCIMIENTO: ¿CUÁL
ES LA TRASCENDENCIA DEL CONOCIMIENTO?
• ¿Qué
posibilidad hay
de que los
objetos del
conocimiento
existan mas
allá de la
conciencia?
• EL REALISMO
GNOSEOLÓGICO: admite la
existencia de cosas reales e
independientemente del
sujeto cognoscente.
• Es la actitud más natural y
presenta diversas
modalidades.
• Realismo ingenuo:
• Realismo crítico:
• IDEALISMO: el idealismo gnoseológico es la actitud que mantiene la
no existencia de cosas reales fuera e independientemente de nuestro
conocimiento.
• Según el idealismo, solo existen objetos que dependen de la
conciencia como los psíquicos y los ideales.
• Idealismo subjetivo:
• Idealismo objetivo:
• EL APRIORISMO: acepta el fenomenalismo, la existencia de las cosas
reales, pero coincide con le idealismo en que el conocimiento se
limita a la conciencia. Para el fenomenalismo, todas las cualidades,
aún las de espacio y tiempo, corresponden a la mente del sujeto y no
a los objetos; son formas y funciones “a priori” (anterior a la
experiencia). Por lo tanto, del mundo real sólo podemos tener
fenómenos, mas nunca conoceremos la esencia en sí, ya que aquellos
fenómenos son moldeados por la conciencia para poder ser objeto de
sus conocimiento.
METAFISICA
METAFISICA: FILOSOFIA DEL SER
Estudia los problemas centrales del pensamiento WALTER
Lo que puede existir o existir JAFET
SARA MICHELLE PINEDA MAYORQUIN Estudia al ser en cuanto tal, el absoluto, Dios, el
mundo, el alma.
• CARLOS DAVID NUÑEZ CANACA .
• la definición la metafísica trata de una palabra que deriva del griego meta- physika
• CARLOS DAVID NUÑEZ CANACA también la metafísica, se caracteriza por estudiar las
cosas inmateriales
• JAFET SEBASTIAN MARTINEZ CACERES Parménides ya
hablaba del ser antes de Aristóteles verdad ?
METAFISICA: FILOSOFIA DEL SER
VALERIA SOFIA ESCOTO CHEVEZ .
Metafísica: Disciplina filosófica que estudia el ser en cuanto ser, las
propiedades trascendentales de los entes, las causas generales, la
esencia y la existencia, el acto y la potencia, la sustancia y los
accidentes.
MARIA JOSE CUESTAS FLORES
un ejemplo es que algunos la usan para proteger el hogar, algunos
creen que puede sanar el aura de nuestro cuerpo, sirve para conectarse
directamente con la naturaleza, obtener paz, despertar las energías
corporales, invocar los ángeles para la protección.
CONCEPTO Y DIVISION DE LA
METAFISICA
• 1. ORIGEN TERMINO METAFÍSICA:
Aristóteles llamo FILOSOFIA PRIMERA ala que se interés por el estudio del
SER REAL, considerado en abstracto, desprendido del concepto sensible.
El termino Metafísica fue introducido por los primeros compiladores de
Aristóteles.
Wolff fue el primero en utilizar el termino ONTOLOGIA.
Cuando murió Aristóteles, sus pasaron a manos de su discípulo TEOFRASTO,
después a TIRANION EL GRAMATICO, ANDRONICO DE RODAS, según
PLUTARCO.
Teofrasto clasifico las obras de Aristóteles en las de FISICA Y META TA FUSIKA
• El termino, Metafísica fue usado por los escolásticos en el sentido de
la naturaleza misma de los objetos estudiados por la FILOSOFIA
PRIMERA:
• Los objetos inmateriales, abstraídos del orden físico, los objetos que
trascienden la empiricidad de l orden físico.
• Aristóteles decía que la FILOSOFIA PRIMERA: Ciencia del SER en
cuanto SER, y de las cualidades del SER anexas al SER como tal SER.
• 2. La METAFISICA es la disciplina o ciencia del SER Real considerado en
abstracto.
• SER REAL:
• SER ABSTRACTO
• 3. DIVISIÓN DE METAFÍSICA
Metafísica general: estudia el SER en su dimensión mas universal y
general, el ser en cuento ser, y se llama de ONTOLOGIA.
METAFISICA ESPECIAL: cosmología, , la psicología racional, Dios.
B. ONTOLOGIA
• 1. del ser en general:
• El conocimiento es conocimiento del SER
• Parménides (450 a.C.)
• SER: si la tomamos como infinitivo significa SER O EXISTIR (esse)
• Si lo tomamos como sustantivo significa EL QUE ES, EL ente (ens)
• ENTE es por lo tanto, todo aquello a quien conviene la existencia y puede
ser actual o posible.
• El ENTE actual y posible son ENTES REALES. Existen también, ENTES DE
RAZON son lo que únicamente pueden existir en la mente.
• El SER se nos da en los ENTES. Nosotros solo vemos las apariencias del SER,
solo vemos los fenómenos.
• La ONTOLOGIA estudia el SER de los ENTES.
• No es fácil definir el SER.
• Si el ser no se le puede definir. Si es objeto de visión inmediata por
parte de la inteligencia, esa visión inmediata la tenemos en los ENTES.
• El ser es objeto formal de la inteligencia. Los fenómenos no son sino
manifestaciones del ser.
• En toda intuición de la inteligencia, el dato ultimo es el SER.
TRIPLE SENTIDO DEL TERMINO SER
• Como nombre
• Como verbo
• como copula
• ENTE: (corresponde al participio latino “ens”, lo que es) denota el ser en
existencia (actual o posible). Se refiere a la esencia que existe, la cosa que
existe.
• ENTIDAD: significa lo que hace que el ser sea lo que es , es decir su esencia.
2. DIVISIONES DEL SER.
SER REAL
SER POSIBLE
SER DE RAZON
3. TRASCENDENCIA Y ANALOGIA DE SER
a. el concepto de ser es atributo generalísimo de todas las cosas (los entes) y por
eso decimos que es trascendental; trasciende (esta mas allá de ) todos los
géneros y especies, y se aplica a todos los seres sin excepción ninguna. No
podemos concebir ninguna división o parte del ser, que no se a ser.
4. PROPIEDADES TRASCENDENTALES DEL SER
• Unidad: Todo ser es uno, es decir, indiviso en sí, a la vez separado y distinto de los
demás.
• Verdad: esto es, cognoscible e inteligible por el entendimiento humano.
• Bondad: se entiende por bondad de un ser, aquello que conviene a dicho ser. Aquello
que esta conforme con la naturaleza del mismo y lo encamina a su fin.
5. RELACIÓN ENTRE EL SER LÓGICO Y EL SER METAFÍSICO
Intima relación entre el ser y el conocer.
a. No podemos concebir , pensar o conocer nada sino bajo el concepto del ser.
b. Todo cuanto es ser, es concebible o cognoscible.

6. EL ACTO Y LA POTENCIA
Parménides: no existe sino el ser único e inmóvil, el cambio o movimiento es una pura
ilusión
Heráclito: no existe el ser estable, sino el devenir, el cambio, el movimiento, el llegar a ser.
Lo único real es el fenómeno, esencialmente mudable.
• Aristóteles acepto la noción de • A Heráclito lo han seguido los empiristas y
movimiento (cambio) por ser evidente, fenomenalistas.
pero advirtió que dicho cambio exige un • A Parménides lo ha seguido los idealistas
ser real, en el cual se verifique. y panteístas
• El movimiento consiste en que este ser • A Aristóteles lo ha seguido la filosofía
reciba lo que antes no tenia, o que un ser tradicional.
no existía, llegue a existir.
• ACTO: del latín “agere” expresa en
• Con palabras de Aristóteles, ese ser ha sentido lato la acción, la operación; en
pasado de la potencia al acto. sentido restringido significa aquellos por
• En su distinción entre acto y potencia, lo cual el ser se determina y se
Aristóteles, salvo a un tiempo la noción perfecciona. Acto es toda entidad que
de ser, base de la filosofía, y la noción de perfecciona una cosa.
cambio o movimiento, confirmado por la
existencia y la razón.
• DIVISION DEL ACTO • b. POTENCIA: DEL LATIN “posse”
• Desde el punto de vista de su es una capacidad de recibir o de
perfección: producir un acto. Potencia es
Puro: es el que no tiene mezcal de sinónimo de perfectibilidad
potencia e imperfección: el Ser • La potencia se divide en:
infinito: Dios. • Potencia lógica: es la simple
Mixto: es el que tiene mezcla de posibilidad de existir, la no
potencialidad e imperfección; todas repugnancia a la existencia.
las criaturas.
• Potencia real: es la capacidad
Desde el punto de vista de la acción: actual de recibir o de obrar, y se
Primero: es la existencia del ser. subdivide en activa (capacidad
Acto segundo: es su operación. actual de recibir o de obrar de
ejercitar actividad) y pasiva (es
Mi entendimiento, antes de
la capacidad de recibir, de sufrir
entender esta en acto segundo,
pues ejercita su operación propia. una acción)
c. ESENCIA Y EXISTENCIA d. SER Y DEVENIR.
Esencia: es lo que el objeto ser y devenir están en
es, lo que en él permanece o relación con acto y potencia.
invariable, lo que es común a Si no existe mas que el
todos os seres que son cambio, el devenir, es
iguales. imposible el conocimiento, y
Existencia: es el acto por el por lo tanto la ciencia. Pero el
cual una cosa una esencia,. cambio es un hecho de
Viene a convertirse en experiencia. El devenir es el
realidad. paso del ser al ser-otro, es el
tránsito de la potencia al
acto.
b. DEL ACCIDENTE ACCIDENTES:
El ser que existe en otro o al que
conviene existir en otro como sujeto. 1. la cantidad
El accidente no puede existir en si 2. la cualidad
mismo sino en otro, que es la sustancia.
3. la relación
La sustancia no puede ser percibida por
los sentidos, lo que percibimos son los 4. el tiempo.
accidentes.
5. el espacio
Se dividen en:
ABSOLUTOS: tienen entidad propia y 6. la posición
agregan una perfección real a la 7. la acción
sustancia: cantidad y calidad.
RELATIVOS: consisten en un respecto o 8. la pasión
relación a otras coas: acción, pasión, 9. el habito
relación, el lugar, la situación, el
tiempo, el habito.
• CAUSAS DEL SER • DIVISION DE LAS CAUSAS
Causa: es todo lo que influye en la a. Material.
realidad o en la modificación de un
ser. Lo producido por la causa se b. Formal.
llama efecto.
c. Ejemplar.
Principio: es todo aquello de donde
proviene algo. d. Eficiente.
Toda causa es un principio, pero no e. Final.
todo principio es causa.
La conexión entre causa y efecto se
denomina causalidad.
Condición: es lo que permite a la
causa producir un efecto, pero no
concurre positivamente en la
producción.
Ocasión: es una circunstancia
favorables para la producción de un
LA LOGICA
• Disciplina que estudia las leyes que • La lógica es una disciplina que
rigen un razonamiento correcto
tiene un carácter formal ya
• Es decir, trata de considerar las
condiciones bajo las cuales se puede
que estudia las estructuras o
extraer, a partir de unas premisas formas del pensamiento con
determinadas, una conclusión el objeto de establecer cuáles
correcta. son los razonamientos o
• Este razonamiento que va de unas
premisas a una conclusión suele
argumentos válidos.
llamarse inferencia. • http://
• Introducción a la practica de lo www.conocimientosfundamentales.u
filosofía. Antonio González. UCA nam.mx/vol1/filosofia/m01/
editores t01/01t01res.html
• Ciencia de las formas y de las leyes del
pensamiento.
• https://www.filosofia.org/enc/ros/log.htm

• Es una ciencia formal que estudia la


estructura o formas del pensamiento
humano (como proposiciones, conceptos
y razonamientos) para establecer leyes y
principios válidos para obtener criterios de
verdad.
• https://www.significados.com/logica/
• LOS PRINCIPIOS LÓGICOS
• 1. Qué son los principios lógicos
• Toda ciencia parte de ciertos principios. Esos principios son juicios -afirmaciones- sin
los cuales es imposible construir el sistema de relaciones en que cada ciencia consiste.

• Puede, en unos casos, considerárselos evidentes, y en otros simplemente


convencionales; pero siempre se los considera puntos de partida forzosos para
construir el sistema de relaciones.
• Los principios lógicos también son juicios, afirmaciones.
• Pero en vez de constituir el punto de partida de un determinado sistema de relaciones,
es decir, de una determinada ciencia, constituyen el punto de partida de todas las
ciencias, porque son principios del pensamiento mismo, al que toda ciencia recurre.
• El pensamiento, considerado en sí mismo, tiene principios que son previos a los
principios especiales de cualquier ciencia.
• Esos principios previos son los principios lógicos.
• Los principios lógicos son afirmaciones de validez universal que hacen posible el
pensamiento mismo. Esos principios son cuatro: Principio
de identidad, de contradicción, de tercero excluido y de razón suficiente.
• 2. El principio de identidad

• Tradicionalmente se ha enunciado el principio de identidad diciendo:


"Toda cosa es idéntica a sí misma", expresión que suele simbolizarse:
"A es A" o "A = A".

• La noción de identidad implica, pues, la de unidad, como lo señalaba


Aristóteles: "La" identidad es una especie de unidad del ser, o de
varias cosas, o de una sola considerada como varias (como cuando al
decir que una cosa es idéntica a sí misma se la considera como dos)".

• Decir que una cosa es idéntica a sí misma significa decir


que una cosa es una cosa. Pero para expresar ese pensamiento nece­
sitamos referir la cosa a sí misma, desdoblarla.
• 3. El principio de contradicción
• Es imposible que algo sea y no sea al mismo tiempo y en el mismo sentido.

• Así podemos enunciar el principio de contradicción desde el punto de vista


ontológico, es decir, refiriéndolo a las cosas.
• Es imposible que una figura sea un triángulo y no sea un triángulo. Es
imposible que A sea B y no sea B. (Puede ser B ahora y no ser
B después pero no al mismo tiempo.
• Yo puedo estar aquí, ahora, y no estar, después; pero no puedo estar y no
estar, ahora, aquí.
• Un tablero de ajedrez es blanco y negro -blanco y no blanco-, pero lo que
en el tablero de ajedrez es blanco no es negro y lo que es negro no es
blanco; el tablero de ajedrez es blanco y no blanco al mismo tiempo, pero
no en el mismo sentido: no decimos que el tablero de ajedrez es
totalmente blanco y totalmente no blanco).
• Así como el principio de identidad se reducía a decir que una cosa
es una cosa, el de contradicción dice que u na cosa no es dos cosas.
• 4. El principio de tercero excluido

• El principio de contradicción declaraba que nada puede


ser y no ser, al mismo tiempo, en el mismo sentido.
• El de tercero excluido declara que todo tiene que ser o no
ser.
• Afirmar simultáneamente "A es" y "A no es", es
imposible, por el principio de contradicción; negar
simultáneamente "A es" y "A no es", es imposible, por el
principio de tercero excluido.
• Por el principio de contradicción, no podemos afirmar esos
dos juicios; por el de tercero excluido, no podemos
negarlos los dos.
5. El principio de razón suficiente

• La insistente pregunta que los niños formulan: "¿Por qué? . . ., ¿por qué?",
traduce una exigencia de nuestra razón, según la cual nada puede ser "por que
sí". Todo es por algo., Todo lo que es, es por alguna razón que le hace ser como
es y no de otra manera.
• Éste es el principio de razón suficiente, considerado por Leibniz el "gran principio".
El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos
por alguna razón, y esa razón aparece cuando hacemos la demostración del
teorema. Los planetas se mueven en órbitas elípticas por alguna razón. Y esa
razón aparece cuando enunciamos la ley de la gravitación universal.
• La Revofución Francesa se produjo por alguna razón, y esa razón aparece cuando
estudiamos sus antecedentes y sus consecuencias. En matemática, en física, en
historia, en todas las ciencias, lo que se busca es la razón que responda a la
pregunta de por qué las cosas son como son o suceden como suceden. El
principio puede enunciarse de otra manera: Nada se da aislado.
• Esto significa que todo está ligado a algo que es su razón.
• http://www.conocimientosfundamentales.unam.mx/vol1/filosofia/hiper/losprinc.html#:~:text=Los
%20principios%20l%C3%B3gicos%20son%20afirmaciones,excluido%20y%20de%20raz%C3%B3n%20suficiente.
Los 4 tipos de razonamiento principales (y
sus características)
• La razón o la capacidad de razonar es una de las habilidades cognitivas más
valoradas a lo largo de la historia, habiendo sido considerada en la antigüedad como
una de las características que nos separan de otros animales y siendo a menudo
confrontada con la emoción (si bien emoción y razón están en realidad
profundamente interrelacionadas).

• Pero aunque el concepto de razón es tomado a menudo como universal e único es


necesario tener en cuenta que no existe una única manera o mecanismo para lograr
razonar, pudiendo encontrar diferentes tipos de razonamiento en función de cómo
se obtenga y se procese la información. Es sobre algunos de estos diferentes tipos
de razonamiento existentes sobre los que vamos a hablar a lo largo de este artículo.
• https://psicologiaymente.com/inteligencia/tipos-de-razonamiento
• ¿Qué es el razonamiento?
• Entendemos como razonamiento al producto de un conjunto de habilidades cognitivas
complejas a través de las cuales somos capaces de relacionar y vincular diferentes informaciones
de forma estructurada, una vinculación que permite establecer diferentes estrategias,
argumentos y conclusiones en función de dicha estructuración de la información.

• Razonar permite elaborar nuevas informaciones e ideas en base a un conjunto de reglas, algo
que nos permite establecer y formar elementos tales como pensamientos, creencias, teorías,
ideas abstractas, técnicas o estrategias. Asimismo, nos permite encontrar la resolución de los
problemas o situaciones con las que nos encontremos y la búsqueda de los métodos más
óptimos.

• Asimismo, el razonamiento no sería posible sin la existencia de diferentes facultades mentales


tales como la capacidad de asociación, la atención, la sensopercepción, la memoria o la
capacidad de planificar o inhibir nuestras respuestas tanto a nivel cognitivo como conductual. Así
pues si bien es y se considera una capacidad cognitiva no sería posible sin la existencia de otras
muchas en las cuales se sustenta. No estamos ante una capacidad básica sino ante una de las
capacidades cognitivas superiores o de alto nivel.
• Tipos principales de razonamiento
• Si bien el concepto de razonamiento puede parecer simple, lo cierto
es que al igual que ocurre con la inteligencia definirlo de forma clara y
delimitada (sin mezclarla con otros conceptos) reviste gran
complejidad. Lo cierto es que el razonamiento en sí es difícil de
estudiar como un todo, dividiéndose a menudo en diferentes
procesos que dan lugar a distintos tipos de razonamiento. Entre ellos
destacan los siguientes, siendo los tres primeros los más reconocidos
y fundamentales.
• Razonamiento deductivo
• Uno de los principales tipos de razonamiento es el llamado
razonamiento deductivo, el cual y tal como su nombre indica es el
tipo de proceso cognitivo que utilizamos para llegar a una deducción.

• Este tipo de pensamiento se basa en la creencia en una premisa o una


afirmación universal para llegar a obtener una conclusión para cada
caso particular. Así, se va de lo general a lo particular, pudiendo
realizar conclusiones para un caso concreto basadas en la suposición
o deducción a partir de lo que consideramos globalmente cierto.
• A menudo emplea la lógica para ello, siendo habitual que se utilicen
silogismos, inferencias y proposiciones encadenadas para llegar a una
conclusión concreta. El pensamiento deductivo puede ser categórico
(a partir de dos premisas consideradas válidas se extrae una
conclusión), proporcional (se actúa a partir de dos premisas una de
las cuales es necesaria para que pueda darse la otra) o disyuntivo (dos
premisas opuestas se confrontan con el fin de extraer una conclusión
que elimine una de ellas).
• Es frecuentemente el tipo de razonamiento que siguen los estereotipos,
que nos llegan a hacer pensar que por ser parte de un colectivo o
profesión al que se ha atribuido unas características determinadas una
persona va a tener un comportamiento concreto (sea este bueno o
malo).

• Es habitual que la mera deducción pueda desencadenar juicios,


argumentos y creencias que no se ajustan a la realidad. Por ejemplo,
podemos pensar que el agua hidrata, luego dado que el mar está hecho
de agua, el agua de mar nos va hidratar (cuando en realidad nos
produciría deshidratación).
• 2. Razonamiento inductivo
• El razonamiento inductivo es aquel proceso de pensamiento en el cual
se parte de la información particular para llegar a una conclusión
general. Se trataría del proceso inverso al de la deducción:
observamos un caso particular tras otro para a través de la
experiencia poder determinar una conclusión más generalizada. Se
trata de un tipo de razonamiento menos lógico y más probabilístico
que el anterior.
• El razonamiento inductivo puede ser incompleto (es decir solo se incluyen una serie de
casos concretos y no otros para establecer las conclusiones) o completo (incluyendo todos
los casos particulares observados).

• Suele ser un método mucho más empleado de lo que parece a la hora de tomar
decisiones en nuestro día a día, siendo generalmente lo que utilizamos para predecir las
futuribles consecuencias de nuestros actos o lo que puede llegar a suceder.

• También se suele vincular a la atribución de causas para los fenómenos que percibimos.
Sin embargo al igual que con la deducción resulta sencillo llegar a establecer conclusiones
falsas, centrándonos sólo en lo que hemos visto o vivido. Por ejemplo, el hecho de que
cada vez que veamos un cisne este sea blanco nos puede llegar a hacer pensar que todos
los cisnes son blancos, a pesar de que también existen de color negro.
• 3. Razonamiento hipotético-deductivo
• Este tipo de razonamiento o pensamiento es la base del conocimiento científico, siendo uno de
los que más se ciñe a la realidad y a la comprobación de las premisas que se establecen en base a
la observación.

• Se parte de la observación de la realidad de una serie de casos particulares para generar una
hipótesis, de la cual a su vez se deducirán posibles consecuencias o interpretaciones de lo
observado. Estas, a su vez, deberán ser falsables y contrastarse empíricamente para comprobar su
veracidad.

• Este tipo de razonamiento es considerado como uno de los más complejos y adultos (Piaget, por
ejemplo, lo asocia al último estadio de desarrollo y lo considera típicamente adulto a pesar de que
muchos adultos pueden llegar a no poseerlo).
• Ello no quiere decir necesariamente que siempre se den con
resultados válidos, siendo un tipo de razonamiento que también es
sensible a los sesgos. Un ejemplo de este tipo de razonamiento lo
podemos encontrar por ejemplo en el descubrimiento de la penicilina
y su transformación en un antibiótico
• 4. Razonamiento transductivo
• Este tipo de razonamiento se basa en la de combinar diferentes informaciones separadas
entre sí para establecer un argumento, creencia, teoría o conclusión. En realidad, se
tienden a vincular informaciones específicas o particulares sin generar ningún tipo de
principio o teoría y sin llegar a buscar una comprobación.

• Es considerado típico de la primera infancia, cuando aún somos incapaces de establecer


un razonamiento que vincule causas y efectos y podemos llegar a asociar elementos que
no tienen nada que ver.

• Ejemplo de este tipo de razonamiento lo podemos encontrar en el tipo de reflexión que


suelen hacer los niños, que pueden llegar a pensar por ejemplo que está nevando porque
ese día se ha portado bien.
• Otros tipos de razonamiento
• Estos son algunos de los tipos de razonamiento más importantes,
pero existen otros tipos en función de cómo se clasifiquen. Por
ejemplo, podemos encontrar el razonamiento lógico o el no-lógico (en
función de que esta se emplee o no de tal manera que las
conclusiones sean coherentes y extraíbles a partir de las premisas), el
razonamiento válido o no válido (en función de si la conclusión es o
no correcta) o incluso el razonamiento vinculado a determinadas
profesiones o ámbitos del saber, como el médico o clínico.
• https://psicologiaymente.com/inteligencia/tipos-de-razonamiento
AXIOLOGIA: ESTUDIO DE LOS
VALORES
• Los valores:
• origen de los valores:
en el objeto
en el sujeto
en la circunstancia
• naturaleza de los valores:
• características de los valores:
División
Polaridad
Jerarquización
Gradación
• Tipos de valores:
Religiosos.
Morales.
Éticos.
Cívicos.
Científicos.
Económicos
Estéticos.
• Teorías éticas:
• Altruismo.
• Utilitarismo.

También podría gustarte