Informe Pech
Informe Pech
Informe Pech
(UNITEC)
Misquitos, entre muchos otros. Cada uno es dueño de una cultura única y llena de historia, lo
conformado por diferentes categorías y perspectivas, uno de los antes mencionados grupos
Los Pech son los individuos que conforman una de las etnias más antiguas del país,
Chibcha) y gran parte de su cultura. También se le conoce bajo el nombre de Payas, pero este
término se considera ofensivo ya que en realidad hace referencia a las palabras “bárbaro” e
“incivilizado”.
Colón, Olancho y Gracias a Dios. Su cultura se caracteriza por llevar una vida que está en
“armonía con la naturaleza” y podría decirse que son un pueblo rudimentario por el hecho de
Se dice que opusieron resistencia a los españoles y que incluso formaron parte de un
sorprendentes obras de arte que hacen alusión a sus dioses. También existe más de una teoría
¿De dónde vienen? ¿Qué es de ellos en la actualidad?, ¿Cómo han evolucionado desde
la conquista? Estas preguntas, a la par de muchas más son abordadas por este informe de
Objetivo General:
Objetivos específicos:
territorio hondureño.
actualidad.
(XplorHonduras, 2021)
2.Origen e Historia.
El grupo Indígena Pech es uno de los diferentes pueblos indígenas que residen en el
territorio hondureño desde hace muchos años. El término pech significa "gente", utilizado para
referirse a su sociedad; para hablar de las demás sociedades utilizan pech-akua que significa la
se sabe con certeza el origen del pueblo, pero se presume que el grupo es descendiente, del
territorio hondureño, pero se estima que los Pech llegaron estimada mente hace dos mil y tres
mil años. Ellos llegaron a Honduras y se establecieron donde actualmente está localizado el
de Honduras.
Al momento de la conquista de los españoles, los Pech ya eran una sociedad
identificar los individuos que pertenecían a la sociedad. Casi igual al resto de los grupos étnicos
repartidos en Honduras, como los Tawahkas y los Tolupanes. Pero estos se opusieron en su
Los registros españoles de mediados del siglo XVI y principios del siglo XVII se refieren
a una cacicaz suprema llamada Taguzgalpa que dominó la región. Los intentos españoles de
Lastimosamente, los Pech empezaron a sufrir con la aparición de los Miskitos, ya que
en el siglo XVIII estos se aliaron con piratas ingleses, franceses y holandeses que les dieron
armas de fuego para someter a los indígenas, entre ellos los Pech. Los Pech eran capturados
por los misquitos y vendidos como esclavos a comerciantes y debido a esto su población
españoles obligaron a los Pech a retirarse de la región costera y adentrarse hacia las regiones
centrales y montañosas del territorio hondureño, debido a esta retirada el grupo se convirtió
en un pueblo nómada y de esta forma lograron mantener su cultura tradicional. (Etnias del
Mundo , 2018)
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
se consume según las necesidades, no se crean excedentes. Esta economía es del tipo de
Todo esto supone la satisfacción de las necesidades más apremiantes, como la salud,
La agricultura se caracteriza por ser itinerante, con un sistema de roza y quema. El área
que usan para cultivar varía según la estación. Para esto, se enfocan en la producción de yuca,
frijoles y maíz. Para recolectar el maíz del cual elaboran comidas, bebidas alimenticias y
embriagantes, tomaban en cuenta las fases de la luna, pues si lo hacían en luna tierna o luna
Los Pech también cultivaban algodón, a partir del cual las mujeres obtenían telas. La
pech. Los Pech elaboran cuerdas, hamacas y bolsos de henequén y de otra fibra extraída del
mahoe o majagua, así también ropa de cama y hamacas de la cáscara del turno, de un palo y
animales. Era tradicional la caza de especies menores como las aves. Cabe mencionar que, los
conocedores de los ricos bosques que habitaban recolectaron pimienta, explotaron el oro de
los ríos y quebradas y dedicaron gran parte de su tiempo a la explotación de la resina del
liquidámbar, actividad productiva que ha trascendido con el tiempo. (Anónimo, EcuRed, 2015)
CREENCIAS
politeísta. Adoraban varios dioses, la mayor parte de ellos con forma de mujer.
Las estatuas eran hechas de jade y les ofrecían sacrificios, los dioses mayores eran
adorados por toda la comunidad y los menores eran usados como amuletos familiares.
Durante la conquista les impusieron la religión católica, la que fue bien aceptada por
ellos ya que el sincretismo religioso entre ambas religiones les permitía profesar la nueva fe
La historia mítica del Pech habla que este pueblo es hijo del rayo ("Mua mua":"el
abuelo") y que los rayos, en épocas anteriores fueron Pech que vivieron sobre la tierra y que
lucharon por exterminar a los gigantes caníbales representados por Takascró, jefe de esta raza,
pero antes se batieron contra sus guerreros, los Chaca-Chacay, que eran enormes lagartijas.
En el mundo social pech todas las actividades (productivas, sanitarias, sociales etc.)
Las prácticas de cacería ancestral incluían el reconocimiento de que cada animal tenía
un espíritu protector o dueño, a los que había que celebrarles una ceremonia de
agradecimiento, además debían compartirla, acto que equivalía a dar gracias por lo obtenido.
(UNESCO, 1988)
El número nueve tenía una especial importancia: el abuelo decidió criar 18 dioses, 9
varones y 9 hembras. En el mito de la procreación de 9 varones por una mujer pech, ésta va al
río 9 veces, es custodiada por 9 "wataes" (sacerdotes, curanderos, chamanes, jefes tribales) en
la gestación, y a los 9 meses da a luz a 9 niños, los cuales a los 9 días de su nacimiento son
festejados. Esta idea del número nueve puede estar asociada a la de la vida, que viene a través
de la gestación.
CEREMONIAS
Esta se realizaba cuando una persona era mordida por una culebra.
río el curandero formaba una especie de culebra con cera sobre una tabla de más o menos una
cuarta; en uno de los extremos se colocaba un ocote de pino encendido, seguidamente esta se
de hierbas.
Cuando el verano es prolongado y no llueve, los Pech bañaban a los gatos, como un
rito de rogación.
El rito de iniciación de los Wata
permanecer allí durante 30 días y noches, hablando con los espíritus. Este rito de iniciación era
el paso necesario para que el Wata pudiera representar los intereses de los Pech ante ellos.
El Sunwata
Era un chamán que a través de sus sueños recibían avisos directamente del dueño de
los animales avisándole los días favorables para la caza y pesca. Para realizarlas el Wata tenía
que realizar ceremonias para agradarles, y respetar rigurosamente las normas de pedir
Para sus celebraciones religiosas poseen dos ermitas: Una en la comunidad Santa María del
perdió gran parte de su valor social. Todavía conservan su tradición de consejos tribales y de
Los Pech de Honduras aún mantienen vivas sus costumbres y tradiciones. La música es
parte importante de su cultura, especialmente en los ancianos, quienes guardan sus antiguas
canciones en su dialecto Pech. Los temas musicales van acompañados con algunos de sus
Las principales tradiciones de Pech que se dejan atrás son las relacionadas con el
nacimiento y la muerte. Los Pech solían tener una ceremonia especial llamada Kesh durante la
cual bebían bebidas tradicionales como munia (licor de yuca) y ostia (licor de lata de azúcar y
maíz) y comían alimentos como sasal (tipo de tamal hecho de yuca). Durante estas
Hoy en día, la mayoría de Pech tiene poco conocimiento de la cultura y las tradiciones
de sus antepasados. La mayoría de las personas menores de 30 o 40 años nunca han oído
Indígenas Pech de Honduras (Fetriph), constituida en 1985 con el propósito de luchar por el
del trópico húmedo con fines alimenticios, religiosos y medicinales ha sido complementada
por los Pech con las actividades de cacería y uso de madera para construcción. Actualmente en
la comunidad Pech del carbón se desarrolla el manejo del bosque comunitario, donde por
primera vez la población tiene la oportunidad de conocer la infinidad de maderas que pueden
mucho en la vida económica de su tribu. Ellas han sido artesanas, agricultoras, pescadoras,
habitada por grupos organizados en tribus y cacicazgos. Anne Chapman propone la teoría de
que los Pech forman parte de las tribus de Tierras Bajas, que ocuparon la franja del Caribe del
jugaban un papel importante en la vida de los Pech. Se realizaban dos tipos de cacería: la no
lugares más lejanos y compuesta por una expedición de hombres que permanecían varios días
en el área de caza. Las armas eran elaboradas a partir de huesos y dientes de peces, madera,
barro. Se dan evidencias del uso de flechas envenenadas. (Anónimo, EcuRed, 2015)
SITUACIÓN ACTUAL
Actualmente Los Pech tienen una población de 2.586 personas y están ubicados en las
Colón están en el municipio de Brus Laguna, muy específicamente a lo largo del río Plátano en
la Biosfera del Río Plátano y también incluye a en el departamento de Gracias a Dios. Los Pech,
a pesar del proceso de culturización al que fueron sometidos por los españoles, han sabido
también cazan, pescan y crían otros animales para alimentarse. En menor escala también se
construyen casas de madera adobe y en algunas comunidades tienen acceso a agua potable y
Pech de Honduras “FETRIPH”. Esta organización los apoya protegiendo su tierra y ayudando a
conservar su cultura. Los Pech son de los pocos grupos étnicos de Honduras que poseen un
título de tierra comunitario. Este proceso fue apoyado por el Padre Manuel de Jesús Subirana
Curanderos Pech, por lo general son personas de una edad muy avanzada, son muy respetados
piensan que su nivel de pobreza está asociado con su cultura o estilo de vida. Como resultado,
aspiran al estilo de vida latino predominante para elevar su nivel de vida, esto va debilitando la
Pech y no se saben los viejos relatos y leyendas de los Pech. Lo que saben sobre los relatos y
cultura viene de los libros. El libro más conocido de la cultura Pech se llama “Dioses, Héroes y
Algunos fundamentos de la cultura Pech siguen siendo los mismos, pero las influencias
externas los están forzando a adaptarse al nuevo mundo. Tradicionalmente tenían un estilo de
vida de subsistencia, ellos producían casi todo lo que necesitaban de su entorno. Sin embargo,
cada vez más tienen que ingresar a la economía de la actualidad a medida que surgen nuevas
presiones financieras. Los niños mayores asisten a la escuela y deben pagar la matrícula. Están
volviendo populares. Sus recursos económicos no son suficientes para darse esos lujos así que
muchos miran hacia el exterior. Gran parte de lo que se menciona aquí ha desaparecido o está
Los Pech en Honduras existen hace más de 3 mil años lo cual los hace unas de las
etnias más antiguas de Honduras y desde entonces siempre han mantenido sus tradiciones y
su cultura, además se caracteriza por vivir en armonía con la naturaleza, ya que para poder
subsistir depende de la agricultura de tala, la caza y la pesca y a pesar de haber tenido una
historia difícil, aún conservan su lengua y cultura. Actualmente, habitan en los municipios de
Dulce Nombre de Culmí, San Esteban, Trujillo, Brus Laguna y especialmente en el Río de
Diario Roatan. (22 de 5 de 2019). Grupo indígena Pech fieles defensores de sus costumbres y
tradiciones. Obtenido de https://diarioroatan.com/grupo-indigena-pech-fieles-
defensores-de-sus-costumbres-y-tradiciones/