Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sala de Aprendizaje

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

SALAS DE

APRENDIZAJE
EVALUACION DE VIAS
AERODIGESTIVAS
MUSCULOS MASTICATORIOS
INERVACION DE V PAR (TRIGÉMINO)
• Son aquellos que se
relacionan con el maxilar
inferior y lo mueven para
la masticación.
• Se agrupan según la
función:
Levantan la mandíbula
inferior
Mueven lateralmente la
mandíbula
Bajan la mandíbula.
MUSCULOS MASTICATORIOS
• LEVANTAN LA MANDIBULA:
 Temporal: es un músculo ancho que ocupa la fosa temporal, se
inserta en la apófisis coronoide del maxilar inferior, levanta el
maxilar inferior.
 Masetero: une la apófisis zigomática con la cara externa de la
rama del maxilar inferior, levanta la mandíbula inferior.
• LA MUEVEN LATERALMENTE:
 Pterigoideos (interno y externo) imprimen movimientos
laterales en la masticación.
• LA BAJAN:
 Digástrico y Milohioideo: bajan la mandíbula inferior y elevan el
hioides; son músculos del cuello.
LENGUA
INERVADOS POR HIPOGLOSO (XII) Y
GLOSOFARINGEO (IX)
PALATOGLOSO INERVADO POR (IX, X, XI)

• MUSCULOS EXTRINSECOS • MUSCULOS INTRINSECOS


 transverso: acorta y alarga la
 Geniogloso: propulsa, lengua, eleva los bordes de la
deprime el centro y lengua formando un canal
protruye la lengua. superior
 Vertical: aplana y ensancha la
 Hiogloso: deprime, retrae lengua, sirve para realizar el giro
la lengua de los bordea de uno a otro lado
 Estilogloso: deprime,  Longitudonal inferior: acorta la
eleva y retrae la lengua lengua, desenrolla la punta y la
dobla hacia abajo.
 Palatogloso: eleva la parte  Longitudinal superior: Acorta la
posterior, eleva y retrae la lengua, dobla la punta y los lados
lengua en la deglución de la lengua, eleva el vértice de la
lengua
LA FARINGE Y LARINGE
• Es un conducto dirigido verticalmente y
separado de la boca por el velo del paladar, su
longitud es aproximadamente de 13 cm,
comunica con
 El estómago por el esófago
 El pulmón por la tráquea,
 El oído medio por la trompa de Eustaquio
 Y con el exterior por la boca y las fosas nasales.
• Las estructuras faríngeas implicados en la
deglución incluyen los tres constrictores
faríngeos, superior, medio e inferior, que
forman las paredes posterior y laterales
faríngeas. Las fibras que comprenden estos
músculos se derivan del rafe medio de las
líneas medias de la pared posterior de la
faringe, y corren lateralmente para insertarse
en las estructuras óseas y de tejidos blandos
situados en sentido anterior.
• En la base de la lengua, la faringe se abre
hacia la laringe, que sirve principalmente
como una válvula para evitar que los
alimentos entren en la vía aérea durante la
deglución
FISIOLOGIA DE LA
DEGLUCION
FASE PREPARATORIA ORAL
• Clásicamente la deglución se describe en cuatro fases (Logemann,
1998)
• La Fase Preparatoria Oral, que involucra el reconocimiento sensorial
de la comida al aproximarse a la cavidad oral.
• Los patrones de movimiento en la fase de preparación oral de la
deglución varían, dependiendo de la viscosidad del alimento y la
cantidad de manipulación de cada persona para el saboreo o la
masticación un alimento en particular.
• En esta fase, el selle labial se encarga de evitar que se presente escape
de alimento o liquido fuera de la cavidad oral.
• En esta fase, se requiere la permeabilidad de la vía aérea desde las
fosas nasales.
• El alimento es preparado y convertido en bolo alimenticio listo para
que la lengua lo propulse en la fase oral de la deglución.
FASE ORAL DE LA
DEGLUCION
• La etapa oral de la deglución se inicia cuando la lengua lleva
el bolo hacia la parte posterior de la cavidad oral.
• Realizando un movimiento peristáltico, la punta de la lengua
se mueve hacia adelante y levanta el bolo en la lengua
preparándolo para la propulsión, al apretarlo suavemente
contra el paladar duro.
FASE ORAL FARÍNGEA
• En la fase oral faríngea, cuando la lengua propulsa el bolo hacia la parte
posterior, los receptores sensoriales en la orofaringe y la lengua en sí
son estimulados, el envío de la información sensorial a la corteza y
tronco cerebral.
• Un centro de reconocimiento sensorial en el tronco encefálico inferior
en el núcleo del tracto solitario decodifica la información sensorial
entrante e identifica el estímulo deglutorio, el envío de esta información
para el núcleo ambiguo, que inicia el patrón motor para la deglución
faríngea
FASE FARÍNGEA DE LA
DEGLUCIÓN
• Se inicia con la elevación y la retracción del velo del paladar y el
cierre completo velofaríngeo para evitar que el alimento entre en
la cavidad nasal.
• La elevación y movimiento anterior del hioides y la laringe.
• Posteriormente se cierran en la laringe los tres esfínteres: las
verdaderas cuerdas vocales, la entrada de la laringe y la epiglotis,
para evitar que el alimento entre en la vía aérea
• La apertura del esfínter cricofaríngeo para permitir que el bolo se
deslice desde la faringe hacia el esófago
• El aumento gradual de la base de la lengua para administrar el
bolo a la faringe, seguido por la retracción de la base de la lengua
en contacto con la pared posterior de la faringe
• Y finalmente la contracción progresiva de fondo en los
constrictores faríngeos.
FASE ESOFAGICA DE LA DEGLUCIÓN
(NO EVALUADA POR FONOAUDIOLOGIA)
• Los tiempos de tránsito del bolo en el esófago se
pueden medir desde el punto en el que éste entra en
el esófago en el esfínter cricofaríngeo hasta que pasa
al estómago en la unión gastroesofágica .
• El tiempo normal del tránsito varía entre 8 y 20
segundos.
• Este paso se realiza apoyado en los movimientos
peristálticos.
• La evaluación de esta fase se realiza a través de la
videofluoroscopia o una radiografía de vías
digestivas superiores.
DISFAGIA
• Según Logemann (1998) la disfagia es la
dificultad para realizar el paso del alimento de
la boca al estómago.
• Actualmente la definición de disfagia incluye
todos los aspectos comportamentales,
sensoriales y motores preliminares que
preparan al individuo para la deglución,
incluyendo la conciencia cognitiva de la
alimentación, el reconocimiento visual de los
alimentos y todas las respuestas fisiológicas al
olor y la presencia de alimentos, tales como
aumento de la salivación.
• Generalmente los pacientes que presentan
alteraciones orofaríngeas son capaces de
describir y localizar las dificultades que
presentan, mientras que, los pacientes con
alteraciones esofágicas no pueden hacerlo.
• Las alteraciones de la deglución se presentan en
personas de todas las edades desde recién
nacidos hasta adultos.
• Los trastornos de la deglución pueden
presentase en forma aguda como en el caso de
un ACV o progresar como consecuencia de una
alteración neurológica como la enfermedad de
Parkinson o la ELA.
SIGNOS Y SINTOMAS DE
DISFAGIA
• Los signos disfagia incluyen: la incapacidad para
reconocer los alimentos, la dificultad para poner los
alimentos en la boca, la incapacidad para controlar
los alimentos o la saliva en la boca, la presencia de
tos antes, durante, o después de la deglución, tos
frecuente hacia el final o inmediatamente después
de una comida, neumonía recurrente, la pérdida de
peso cuando no hay otra razón, alteraciones en la
calidad de la voz, aumento de secreciones en la
faringe o el pecho después de la deglución o hacia
el final de una comida; y quejas de los pacientes de
las dificultades para deglutir.
CONSIDERACIONES PREVIAS
• Considerar el riesgo-beneficio de la realización de
pruebas de deglución.
• Postura de la cabeza y cuello del paciente
• Colocación adecuada de los alimentos en la cavidad
oral
• Selección de las texturas adecuadas para cada
paciente
• Instrucciones adecuadas para apoyar la deglución.
• Herramientas usadas para la evaluación inicial de la
deglución
EVALUACION DE LAS VIAS
AERODIGESTIVAS
• Debe tenerse en cuenta el objetivo de la evaluación a realizar, para
lo cual se debe escoger el procedimiento que otorgue mayor
información a nivel anatómico y fisiológico.
• Lo principal es detectar signos de alteración en la deglución tales
como:
• Presencia o ausencia de síntomas de disfagia, incluyendo la aspiración, la
deglución ineficiente como restos de alimentos que quedan en la boca o
la faringe, o comportamientos tales como voz sofocada o la tos mientras
se come, la identificación de un retardo en la activación de la deglución
faríngea, la elevación pobre de la laringe o la disminución del movimiento
anterior de la misma, un movimiento deficiente de la base de la lengua,
entre otros.
• En el caso de identificarse signos de alteración en la deglución
faríngea se debe corroborar la información con pruebas que
aporten mayor información
EVALUACION DE LA
DISFAGIA
• Recolección de la información: específicamente cuando el paciente
no está hospitalizado la consulta puede ser por:
• Comportamientos de alimentación alterados asociados a retrasos en
el desarrollo.
• Rechazo a los alimentos: cuando es generalizada a todos los
alimentos se sospecha que el individuo percibe la alimentación como
una noxa para el organismo.
• La selectividad de los alimentos: debe realizarse una exhaustiva
investigación de hábitos de alimentación.
• Naúseas: es un indicador de hipersensibilidad, en los pacientes con
alteraciones neurológicas que no han hecho exploración oral de los
objetos es frecuente.
• Apertura oral durante la deglución: es indicador de obstrucción de
vía aérea superior, debe descartarse anomalía, se debe evaluar
también la oclusión dental.
EVALUACIÓN EN EL
PACIENTE HOSPITALIZADO
• Revisión de historia clínica
• Diagnóstico de base
• Dificultad para la deglución,
reconocimiento de la dificultad.
• Estado médico.
• Estado de Sistema Estomatognático
• Observación de la respiración
• Traqueostomía
• Ventilación mecánica
• Intubación
• Examen clínico: se hace en dos
etapas, sin deglución y con
deglución (depende de las
condiciones del paciente, no aplica
en todos los casos). Siempre se
correlaciona la información
obtenida en deglución con la
respiración
EVALUACION DE LA
DISFAGIA
• Control motor oral: velocidad, alcance y precisión de
los movimientos de labios, lengua, paladar blando,
paredes de la faringe, incluye la apertura oral
voluntaria.
• Identificación de los estímulos orales, reconocimiento
del bolo.
• Identificación y compensación de los movimientos en
pacientes con apraxia (se realiza a través de imitación
o seguimiento instruccional)
• Identificación de los reflejos orales (se debe evaluar
exhaustivamente en pacientes con alteración
neurológica).
EVALUACION DE LA
DEGLUCION
• Es preferible que el
manguito de la
traqueostomía esté
desinflado (insuflado no
permite la elevación
laríngea).
• El paciente debe tener
ocluida la traqueostomía
• Observación durante la
deglución con la técnica de
los 5 dedos, para controlar
los movimientos submaxilar,
del hioides y de la laringe
TECNOLOGIA DE APOYO EN
EVALUACIÓN DE LA DEGLUCIÓN
Imágenes Sin imágenes
• ULTRASONIDO: permite observar la movilidad e • ELECTROMIOGRAFIA: mide la conducción
la lengua y la movilidad del hueso hioides, no nerviosa a través de los músculos, lo que
se emplea en la evaluación de faringe por los permite identificar la fuerza de la
diferentes tejidos de la zona, por esta razón no
se emplea a menudo, porque no aporta contracción de los mismos.
información completa • AUSCULTACION CERVICAL: Permite
• VIDEOENDOSCOPIA: Permite examinar la escuchar los sonidos de la deglución.
anatomía de la faringe y la laringe antes y Recordemos el “click” asociado con la
después de la deglución, no permite visualizar apertura de la trompa de eustaquio, el
la cavidad oral. “clunk” asociado a la apertura del
• VIDEOFLUOROSCOPIA: es una técnica usada esfínter esofágico superior; esta prueba
frecuentemente, permite la examinación de los permite escuchar sonidos extraños en la
movimientos de la cavidad oral, la faringe, el deglución. Los sonidos de la respiración
esófago durante la deglución, se emplea con la también son audibles y se evalúan en el
aplicación de medio contrastado (Bario) en el ciclo respiratorio, específicamente
alimento, es una técnica que emplea RX. después de la deglución, identifica
• GAMAGRAFIA: Es una técnica de medicina cambios en las secreciones.
nuclear, también se usa con medio de • MANÓMETRO FARINGEO: Permite medir
contraste, permite observar aspiración o
residuos que pueden ser medidos, no permite los cambios en la presión durante la fase
observar que causa la disfunción faríngea de la deglución

También podría gustarte