Egipto
Egipto
Egipto
v=1vZw85u06Us
Las etapas históricas
La historia del antiguo Egipto se ha dividido en varias etapas, separadas entre sí por
períodos intermedios de decadencia interna o dominación extranjera. Estas etapas
son:
Imperio Antiguo (3100-2181 a. C.). La capital fue Menfis. Se construyeron las
grandes pirámides, como las de Keops, Kefrén y Micerinos.
Imperio Medio (2055-1795 a. C.). La capital se trasladó a Tebas, y Egipto se extendió
hacia el sur con la conquista de Nubia.
Imperio Nuevo (1 550-1069 a. C.). Se mantuvo la capital en Tebas y se conquistó
Siria y Palestina. En esta etapa reinaron conocidos faraones, como Amenofis IV
(Akenatón), Tutankamón, Ramsés II, etc.
Bajo Imperio (715-31 a. C.). Egipto entró en decadencia y fue dominado por
pueblos extranjeros, como los asirios, los babilonios, los persas y los griegos.
Por último, en el año 31 a. C., desapareció al ser anexionado por los romanos.
c ia l
y s o
t ica
p o lí
i ó n
iza c
ga n
o r
La
La organización política
El rey egipcio adoptó el título de faraón. Fue considerado la
encarnación terrestre de Horus, el dios del cielo; por eso recibía
culto, con el fin de que mantuviese las inundaciones anuales del Nilo
y el orden social. El faraón concentró los poderes político, militar y
religioso.
Como rey o jefe político, gobernaba; es decir, hacía las leyes, juzgaba,
inspeccionaba las obras hidráulicas , organizaba sus inmensas
propiedades agrícolas, y controlaba la recaudación de impuestos y el
comercio exterior.
Como jefe militar, dirigía el ejército.
Como jefe religioso, ordenaba la construcción de templos para hacer
las ofrendas a los dioses.
Otros símbolos reales
Los faraones llevaban eran: la cobra
coronas de diferentes aniquiladora sobre la
tipos. La doble corona frente o ureus,
—blanca y roja— representativa de la
simbolizaba la unión destrucción de los
del Alto y Bajo Egipto enemigos; el cayado
(A); la azul se utilizaba y el látigo, que
para la guerra (B); y en indicaban su poder
la vida cotidiana se sobre los productos
ponían el nemes (C), del país y de
una cofia de tela de conducir a su pueblo;
rayas que simbolizaba y la barba postiza,
el sol naciente que representaba la
fuerza
Una sociedad muy jerarquizada
La sociedad egipcia se dividía en varios grupos sociales:
El nivel superior incluía al faraón, su familia, los nobles y los sacerdotes. Todos ellos
eran propietarios de grandes extensiones de tierra.
Los nobles desempeñaban los cargos más altos de la administración, como primer
ministro, nomarcas o gobernadores de las provincias, mayordomos de palacio,
generales y oficiales del ejército, etc.
Los sacerdotes se encargaban de realizar el culto a los dioses, conservar los
templos y administrar sus
extensas propiedades.
El nivel intermedio lo formaban los comerciantes enriquecidos, los artesanos
especializados y los numerosos escribas. Estos últimos, después de recibir
educación desde que cumplían cinco años, eran casi los únicos que sabían leer y
escribir; por este motivo, desempeñaban diversos trabajos en el palacio y en los
templos, como redactar documentos o llevar las cuentas.
El nivel inferior estaba compuesto por el resto de personas libres. En su mayoría
eran campesinos, que cultivaban las tierras del faraón, de los nobles o de los
sacerdotes. Junto a ellos se situaron los artesanos, los pequeños comerciantes, los
soldados y los sirvientes. Los esclavos, escasos y en su mayoría extranjeros, eran los
más desfavorecidos.