Litigio
Litigio
Litigio
CATRIMÁN Y
OTROS VS.
CHILE - Daniela Alexandra Quinteros Alcántara
- Nur Bocanegra Awad
- Nicolás Villanueva Cárdenas
- Yasmín Echandia Ramos
- Yahaira Malpartida Matencio
- Ethel Zamudio
- Isabel Soldevilla Luna
- Nadia Lucero Fiestas Flores
- Henry Brocos Rojas
- María del Rosario Benites Olivo
¿CÓMO NACE LA PROTESTA SOCIAL DEL PUEBLO
INDÍGENA MAPUCHE?
HECHOS
a) Hechos de “amenazas” de quemar el predio San Gregorio “ocurridos durante el año 2001”
por los cuales fue condenado el Lonko Segundo Aniceto Norín Catrimán;
b) Hechos de “amenazas” de incendio del predio Nancahue “ocurridos durante el año 2001” por
los cuales fue condenado el Lonko Pascual Pichún Paillalao;
e) Incendio ocurrido el 19 de diciembre de 2001 en los fundos Poluco y Pidenco, propiedad
de la empresa forestal Mininco S.A., por el cual fueron condenados Juan Patricio Marileo
Saravia, Florencio Jaime Marileo Saravia, José Benicio Huenchunao Mariñán, Juan Ciriaco
Millacheo Licán y Patricia Roxana Troncoso Robles;
CEJIL sostuvo asimismo que la violación de los derechos contenidos en los artículos 5 y 17 de la
Convención había sido también en perjuicio de “la esposa del señor Ancalaf Llaupe, Sra. Karina
Prado y sus 5 hijos/as”, quienes no fueron incluidos por la Comisión como presuntas víctimas en
su Informe de Fondo. En consecuencia, requirió a la Corte que ordenara diversas medidas de
reparación, así como el pago de costas y gastos.
REPARACIONES
COMO GARANTÍA DE NO
REPETICIÓN: ADECUACIÓN DEL
DERECHO INTERNO EN RELACIÓN
CON EL DERECHO DE LA DEFENSA A
INTERROGAR TESTIGOS:
REPARACIONES
Violación de los derechos humanos de 7 Mapuches y una activista los cuales son relacionados como los presuntos
autores del delito de terrorismo.
Se determinó que los jueces al momento de sentenciar no pueden tomar decisiones basadas en la xenofobia, ya que
no pueden basar sus decisiones dependiendo de la raza o etnia de un grupo de personas.
1. POR UNANIMIDAD QUE:
El Estado violó los derechos políticos, consagrados en el artículo
PUNTOS 23.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en
relación con el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de los Sres.
RESOLUTIV Segundo Norín Catrimán , Pascual Pichún Paillalao, Victor Ancalaf
Llaupe, Juan Marileo Saravia, Florencio Marileo Saravia, José
OS Huenchunao Marinan, Juan Millacheo Licán y Ptricia Roxana
Troncoso Robles, en los términos de los párrafos 379 a 386 de la
presente sentencia.
El Estado violó el derecho a la protección a la familia, consagrado en el artículo 17.1 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos en relación con el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio del sr. Victor
Ancalaf Llaupe en los términos de los párrafos 401 a 410 de la presente sentencia.
No procede emitir un pronunciamiento sobre la alegada violación del derecho a un juez o tribunal
imparcial, consagrado en el artículo 8.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, de acuerdo
con lo señalado en los párrafos 193 y 229 de la presente sentencia. Disienten los jueces Ventura Robles y
Ferrer Mac-Gregor Poisot.
No procede emitir un pronunciamiento sobre la alegada violación del deber de adoptar disposiciones de derecho
interno , consagrado en el artículo 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en relación con el
derecho de la defensa a interrogar testigos, protegido en el artículo 8.2.f de la misma, en los términos del párrafo
261 de la presente sentencia.
El Estado debe pagar las cantidades fijadas en los párrafos 452 y 453 de la presente sentencia por concepto de
costas y gastos, en los términos de los referidos párrafos y de los párrafos 471 a 475 de este Fallo.
CONSECUENCIAS
1. Temor en la población.
El Caso Norín Catrimán se refiere al procesamiento y condena por delitos terroristas, entre los años 2001 y 2002, de
un grupo de líderes del Pueblo Indígena Mapuche. Estos procesos penales estuvieron rodeados de irregularidades
que violaron garantías básicas del debido proceso, y se aplicó la Ley antiterrorista con base en criterios
discriminatorios por su condición de Mapuche.
Además, la Corte en el análisis del caso consideró que las decisiones judiciales que condenaron a las víctimas
contenían prejuicios discriminatorios contra el pueblo Mapuche, violando el principio de igualdad y no
discriminación. Además, analizó las diferentes garantías del debido proceso, se refirió a la utilización de testigos de
identidad reservada en estos casos, a la falta de consideración de las características propias de los pueblos indígenas
al tiempo de ordenar medidas de privación de libertad.
AÚN FALTAN REFORZAR LAS INSTANCIAS
INTERNAS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS
HUMANOS.
RAZONABILIDAD Y PROPORCIONALIDAD EN
LA APLICACIÓN JURÍDICA DE LA PRISIÓN
PREVENTIVA Y LAS MEDIDAS QUE
RESTRINGEN LA LIBERTAD DE LOS
PROCESADOS.