Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Litigio

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

CASO NORÍN

CATRIMÁN Y
OTROS VS.
CHILE - Daniela Alexandra Quinteros Alcántara
- Nur Bocanegra Awad
- Nicolás Villanueva Cárdenas
- Yasmín Echandia Ramos
- Yahaira Malpartida Matencio
- Ethel Zamudio
- Isabel Soldevilla Luna
- Nadia Lucero Fiestas Flores
- Henry Brocos Rojas
- María del Rosario Benites Olivo
¿CÓMO NACE LA PROTESTA SOCIAL DEL PUEBLO
INDÍGENA MAPUCHE?
HECHOS

a) Hechos de “amenazas” de quemar el predio San Gregorio “ocurridos durante el año 2001”
por los cuales fue condenado el Lonko Segundo Aniceto Norín Catrimán;

b) Hechos de “amenazas” de incendio del predio Nancahue “ocurridos durante el año 2001” por
los cuales fue condenado el Lonko Pascual Pichún Paillalao;
e) Incendio ocurrido el 19 de diciembre de 2001 en los fundos Poluco y Pidenco, propiedad
de la empresa forestal Mininco S.A., por el cual fueron condenados Juan Patricio Marileo
Saravia, Florencio Jaime Marileo Saravia, José Benicio Huenchunao Mariñán, Juan Ciriaco
Millacheo Licán y Patricia Roxana Troncoso Robles;

f) Quema de tres camiones y una retroexcavadora propiedad de la empresa Fe Grande los


días 29 de septiembre de 2001 y 3 de marzo de 2002 en el sector Alto Bío Bío, por los
cuales resultó absuelto el Werkén Víctor Ancalaf Llaupe), y
VÍCTIMAS
 Señores: Segundo Aniceto Norín Catrimán,
 Pascual Huentequeo Pichún Paillalao,
 Víctor Ancalaf Llaupe,
 Juan Patricio Marileo Saravia,
 Florencio Jaime Marileo Saravia,
 José Benicio Huenchunao Mariñán,
 Juan Ciriaco Millacheo Licán
 Y la señora Patricia Roxana Troncoso Robles.
 Estado demandado: Chile
 La Corte Interamericana es competente, en los términos del artículo 62.3 de la
Convención, para conocer el presente caso, en razón de que Chile es Estado parte de la
Convención Americana desde el 21 de agosto de 1990 y reconoció la competencia
contenciosa de la Corte en esa misma fecha.

COMPETENCI  No existe análisis de excepciones preliminares strictu sensu en el presente caso.


A DEL
ESTADO
DERECHOS
VULNERADOS  Artículo 1. Obligación de respetar los derechos.
(Convención Americana)
 Artículo 5. Derecho a la integridad personal.

 Artículo 7. Derecho a la libertad personal.

 Artículo 8. Garantías Judiciales.

 Artículo 13. Libertad de pensamiento y expresión.


PETITORIOS DE LOS REPRESENTANTES
DE LAS VÍCTIMAS

 CEJIL sostuvo asimismo que la violación de los derechos contenidos en los artículos 5 y 17 de la
Convención había sido también en perjuicio de “la esposa del señor Ancalaf Llaupe, Sra. Karina
Prado y sus 5 hijos/as”, quienes no fueron incluidos por la Comisión como presuntas víctimas en
su Informe de Fondo. En consecuencia, requirió a la Corte que ordenara diversas medidas de
reparación, así como el pago de costas y gastos.
REPARACIONES

 COMO MEDIDAS DE RESTITUCIÓN:


Disponer la libertad personal de las víctimas que aún se
encuentren sujetas a libertad condicional. Asimismo, el
Estado deberá, en el plazo de seis meses a partir de la
notificación de la presente Sentencia, suprimir los
antecedentes judiciales, administrativos, penales o policiales
que existan en contra de las ocho víctimas en relación con las
referidas sentencias, así como la anulación de su inscripción
en cualquier tipo de registro nacional e internacional que los
vincule con actos de carácter terrorista.
REPARACIONES

 COMO MEDIDAS DE REHABILITACIÓN:


ATENCIÓN MÉDICA Y PSICOLÓGICA:
REPARACIONES

 COMO MEDIDAS DE SATISFACCIÓN: LA PUBLICACIÓN,


RADIODIFUSIÓN DE LA SENTENCIA Y BECAS DE
ESTUDIO.
REPARACIONES

 COMO GARANTÍA DE NO
REPETICIÓN: ADECUACIÓN DEL
DERECHO INTERNO EN RELACIÓN
CON EL DERECHO DE LA DEFENSA A
INTERROGAR TESTIGOS:
REPARACIONES

 COMO INDEMNIZACIÓN COMPENSATORIA POR DAÑOS MATERIALES E


INMATERIALES:
ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES

 Protestas del grupo Mapuche contra Chile.

 Violación de los derechos humanos de 7 Mapuches y una activista los cuales son relacionados como los presuntos
autores del delito de terrorismo.

 Se determinó que los jueces al momento de sentenciar no pueden tomar decisiones basadas en la xenofobia, ya que
no pueden basar sus decisiones dependiendo de la raza o etnia de un grupo de personas.
 1. POR UNANIMIDAD QUE:
 El Estado violó los derechos políticos, consagrados en el artículo
PUNTOS 23.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en
relación con el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de los Sres.
RESOLUTIV Segundo Norín Catrimán , Pascual Pichún Paillalao, Victor Ancalaf
Llaupe, Juan Marileo Saravia, Florencio Marileo Saravia, José
OS Huenchunao Marinan, Juan Millacheo Licán y Ptricia Roxana
Troncoso Robles, en los términos de los párrafos 379 a 386 de la
presente sentencia.
 El Estado violó el derecho a la protección a la familia, consagrado en el artículo 17.1 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos en relación con el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio del sr. Victor
Ancalaf Llaupe en los términos de los párrafos 401 a 410 de la presente sentencia.

 No procede emitir un pronunciamiento sobre la alegada violación del derecho a un juez o tribunal
imparcial, consagrado en el artículo 8.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, de acuerdo
con lo señalado en los párrafos 193 y 229 de la presente sentencia. Disienten los jueces Ventura Robles y
Ferrer Mac-Gregor Poisot.
 No procede emitir un pronunciamiento sobre la alegada violación del deber de adoptar disposiciones de derecho
interno , consagrado en el artículo 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en relación con el
derecho de la defensa a interrogar testigos, protegido en el artículo 8.2.f de la misma, en los términos del párrafo
261 de la presente sentencia.

 El Estado no violó el deber de adoptar disposiciones derecho interno, consagrado en el artículo 2 de la


Convención Americana sobre Derechos Humanos, en relación con el derecho a la libertad personal, consagrado en
el artículo 7 de la misma, en perjuicio de los Sres. Norín Catrimán, Pascual Pichún Paillalao, Víctor Ancalaf
Llaupe, Juan Marileo Saravia, Florencio Marileo Saravia, José Huenchunao Mariñán, Juan Millacheo Licán y
Patricia Troncoso Robles, en los términos de los párrafos 387 a 400 de la presente sentencia.
 El Estado no violó el derecho a la integridad personal, consagrado en el artículo 5.1 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, en relación con el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de los Sres. Norín Catrimán,
Pascual Pichún Paillalao, Víctor Ancalaf Llaupe, Juan Marileo Saravia, Florencio Marileo Saravia, José
Huenchunao Mariñán, Juan Millacheo Licán y la Sra. Patricia Troncoso Robles, en los términos de los párrafos 387
a 400 de la presente sentencia.

 El Estado debe pagar las cantidades fijadas en los párrafos 452 y 453 de la presente sentencia por concepto de
costas y gastos, en los términos de los referidos párrafos y de los párrafos 471 a 475 de este Fallo.
CONSECUENCIAS

 1. Temor en la población.

 2. Se afectó la tranquilidad pública.

 3. Se cometieron actos violentos como ejecuciones y


privaciones de la libertad de forma injusta.

 4. La Corte condena a Chile teniendo en cuenta que el


Estado tiene la obligación de igualdad ante la ley y no
discriminación.
DESARROLLO DE
PREGUNTAS
¿CUÁLES SON LAS
 La defensa actuó bien en realizar una legislación comparada debido a que, da a
FORTALEZAS DE LA conocer otro punto de vista o desenlace que se tiene frente a un caso igual o
ESTRATEGIA similar para finalmente reconocer los derechos que se han visto vulnerados,
dejando ver que Chile no actuó conforme al derecho internacional y las garantías
IMPLEMENTADA POR que este brinda.
LOS REPRESENTANTES
DE LAS VÍCTIMAS?
¿QUÉ ESTRATEGIAS

HUBIERA 1. Que antes de emitir una sentencia estas mismas tienen que tener una
base legal solida, es decir, argumentos que se puedan mantener a lo largo del caso
IMPLEMENTADO PARA para de esa forma no guiarse por presunciones hipotéticas y señalar como
EFECTUAR UNA terroristas a este grupo indígena.

DEFENSA ÓPTIMA DEL


ESTADO?
 Hubieran tratado de llegar a un mutuo acuerdo con la
¿QUÉ ESTRATEGIAS
HUBIERA etnia Mapuche, ya que esta protesta ha traído
IMPLEMENTADO PARA muchas muertes y heridos consigo.
EFECTUAR UNA
DEFENSA ÓPTIMA DEL
ESTADO?
CONCLUSIONES

 El Caso Norín Catrimán se refiere al procesamiento y condena por delitos terroristas, entre los años 2001 y 2002, de
un grupo de líderes del Pueblo Indígena Mapuche. Estos procesos penales estuvieron rodeados de irregularidades
que violaron garantías básicas del debido proceso, y se aplicó la Ley antiterrorista con base en criterios
discriminatorios por su condición de Mapuche.

 Además, la Corte en el análisis del caso consideró que las decisiones judiciales que condenaron a las víctimas
contenían prejuicios discriminatorios contra el pueblo Mapuche, violando el principio de igualdad y no
discriminación. Además, analizó las diferentes garantías del debido proceso, se refirió a la utilización de testigos de
identidad reservada en estos casos, a la falta de consideración de las características propias de los pueblos indígenas
al tiempo de ordenar medidas de privación de libertad.
 AÚN FALTAN REFORZAR LAS INSTANCIAS
INTERNAS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS
HUMANOS.

 PERSISTE EL PROBLEMA DE LOS PREJUICIOS


CONTRA LOS INDÍGENAS COMO SUJETOS
JURÍDICOS.

 LA CALIFICACIÓN DE TERRORISTA A TODO


AQUEL QUE RECLAMA Y PROTESTA POR SUS
DERECHOS.

 RAZONABILIDAD Y PROPORCIONALIDAD EN
LA APLICACIÓN JURÍDICA DE LA PRISIÓN
PREVENTIVA Y LAS MEDIDAS QUE
RESTRINGEN LA LIBERTAD DE LOS
PROCESADOS.

También podría gustarte