Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MENINGITIS

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO


GALLEGOS”
HOSPITAL MILITAR CNEL. ELBANO PAREDES VIVAS
CLÍNICA PEDIÁTRICA II

SÍNDROME MENÍNGEO
 Meningitis bacteriana
 Meningitis aséptica

FACILITADOR (A): BACHILLER:


Dra. Nayesca Guzmán Vera Tovar, Luiz Daniel C.I:29.763.210
Meningitis
bacteriana
Definición
Proceso inflamatorio de la leptomeninges
encefálicas y medulares que cursa con
líquido cefalorraquídeo (LCR) turbio o
purulento, intensa pleocitosis y
predominio de polimorfonucleares (PMN).

 Emergencia medica
 Elevada morbimortalidad
Epidemiología y etiología
Progresivamente.
• Lactantes menores de dos años
• Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae.
Colonizar la mucosa del
Fisiopatología huésped

La MBA se desarrolla cuando los factores de


virulencia del germen superan los mecanismos de Invadir y sobrevivir el
defensa del huésped, permitiéndole: TS

Cruzar la BHE
• edema cerebral vasogénico
• pérdida de la
autorregulación
Multiplicarse en el LCR cerebrovascular y elevación
de la presión intracraneal
• hipoxia, isquemia y lesión
de las estructuras
Respuesta inflamatoria y parenquimatosas y
daño de la BHE vasculares cerebrales.
Factores predisponentes para MBA
CLINICA

CURSO PRESENTACIÓN
● Sepsis ● Depende de la Etiología
● Edema cerebral ● Tiempo de evolución
● Edad del paciente

MENOR 1 AÑO MAYOR 1 AÑO


● Fiebre, cefalea, vómitos,
Irritabilidad, vómitos, confusión, letargia e
letargia, apnea, rechazo del irritabilidad,
alimento, convulsiones.
convulsiones
EXPLORACIÓN FISICA
• Normalmente los pacientes presentan signos y síntomas de infección
general (fiebre, aspecto séptico, taquicardia y taquipnea) junto con
otros del SNC.
• Casi el 80% de los pacientes se presentan con alteración del nivel de
conciencia, lo que resulta de gran valor pronóstico. Conduct
Design Synthesize
• Deterioro Neurológico: -HIC –Herniación cerebral: Signos?
• Triada de Cushing: signos tardíos
• Signos Meníngeos (60%-80%)
• Hallazgos Cutáneos
DIAGNOSTICO
• Administración rápida de ATB
-HC
• PL
-Exploración física
-Pruebas Complementarias

TC contraindicada en caso de compromiso


hemodinámico o respiratorio, infección cutánea
RM en la zona de punción, plaquetas menor a 50.000
mm3 o coagulopatía (contraindicada también
en pacientes con tratamiento anticoagulante)
DIAGNOSTICO
 Citoquimica con recuento de
leucocitos, glucosa y proteínas
 Gram y cultivo de LCR
 PCR bacteriana en LCR
 Hemograma
 Sedimento urinario y urocultivo
 Coagulación
• Se recogerán 3-4 tubos con 1-2 ml (mínimo 10  Neuroimagen
gotas/tubo) de LCR. Si la cantidad de LCR obtenida es
menor a 10 gotas o muy hemática, dar prioridad a la
realización de PCR. El examen debe incluir:
CRITERIOS DE INGRESO A UCI

• Shock.
• Acidosis metabólica.
• Púrpura o datos de coagulación intravascular diseminada (CID).
• Focalidad neurológica.
• Crisis convulsivas.
• Signos de HIC.
• Obnubilación o coma.
• Hiponatremia grave
ATB EMPIRICA
ATB DIRIGIDA
RESPUESTA AL
TRATAMIENTO
• La valoración debe ser principalmente clínica. La duración típica de la fiebre
es de 4-6 días tras inicio del tratamiento.
• Persistencia de la fiebre: ??
• No se debe realizar PL de control de rutina
• El aumento de la duración del tratamiento está indicado si son positivos,
neutrófilos mayor a 30 por ciento, glucosa menor a 20mg/dl.
• Pruebas de imagen
COMPLICACIONES NEUROLOGICAS
• Edema Cerebral
• SIADH
• Vasculares 3-12%
• Convulsiones 20-30%
• Hidrocefalia
• Perdida de la audición
• Parálisis de Nervios Craneales (VI)
• Déficits motores
PRONOSTICO Y SGUIMIENTO
• Hasta el 16% de los pacientes quedarán con secuelas
neurológicas tras el alta. Las más frecuentes son:
sordera, retraso mental, espasticidad o paresias y
crisis convulsivas.
• Factores pronósticos: nivel de conciencia al
ingreso, agente etiológico, crisis complicadas o
prolongadas (sobre todo si aparecen después de 72
horas de inicio de tratamiento adecuado),
concentración de glucosa baja en LCR, retraso en la
esterilización y estado nutricional.
MENINGITIS
ASEPTICA
CONCEPTO
• Inflamación Meníngea producida por la invasión
viral del espacio subaracnoideo.
• Meningitis a liquido claro
• Meningitis Aséptica.
EPIDEMIOLOGÍA
• La meningitis es la causa mas frecuente de infecciones virales del SNC.
• menores de un año y niños entre 5-10 años.
• meses de primavera, verano y otoño
• más frecuente en niños que en niñas (en torno al 55%)
• Heterogéneas.
ETIOLOGÍA
• Los primeros virus implicados fueron: Parotiditis, virus de la coriomeningitis linfocítica y
poliovirus.
• Actualmente se sabe que los enterovirus (excepto poliovirus) son del 85% al 95% de todos los
casos de MA.
• Paraechovirus, virus respiratorios y arbovirus
FISIOPATOLOGÍA
• La transmisión puede producirse por contacto directo,
fecal-oral o por picadura de insectos o garrapatas según el
virus. Tras un periodo de incubación, el virus alcanza el
SNC produciendo la enfermedad.

Los EV y virus de la familia herpes se transmiten entre humanos


(único reservorio conocido) por contacto directo (VHS, EV) o vía
fecal-oral (EV, PeV). Algunos serotipos de EV pueden transmitirse
también por inhalación.
Arbovirus, la transmisión se produce por la picadura de artrópodos
CLINICA
• Edad del huésped y estado inmunológico
• La meningitis produce: fiebre, cefalea, vómitos, rigidez nucal y fotofobia.
• RN puede o no haber manifestaciones neurológicas. Tienen mas riesgo de morbilidad (74%) y
mortalidad (10%).
• Fiebre, vómito, anorexia, rash, manifestaciones respiratorias.
• En niños mayores raramente ocurren manifestaciones severas
• Duración aproximada 1 semana
DIAGNOSTICO

Pruebas complementarias

Examen físico

Anamnesis
DIAGNOSTICO

El diagnóstico de
meningitis viral se
realiza sobre la
base de la clínica,
epidemiología y
características del
LCR.
TRATAMIENTO
 Terapia de soporte: Antipireticos, fluidos
intravenosos, analgésicos,
anticonvulsivantes.

 La FDA no ha aprobado terapia


antiviral.
PRONOSTICO Y PREVENCIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
GRACIAS

También podría gustarte