Expo.2 2022-1
Expo.2 2022-1
Expo.2 2022-1
RECUERDA:
6. Pon atención, pregunta al final para que
puedas usar el tiempo designado para
resolver dudas
A pesar de que la neurociencia cada día nos demuestra más que dicha diferenciación no
solo es absolutamente artificial, en la practica clínica seguimos utilizando términos,
conceptos e intervenciones que insisten en la diferenciación de estos dos puntos de vista,
e incluso insistimos en pelear esa batalla histórica entre quienes consideran que pensar en
términos biológicos simplifica la complejidad de la salud mental y quienes consideran que
las intervenciones psicoterapéuticas y la complejidad de las relaciones interpersonales e
intrapsíquicas son un elemento secundario y técnico del tratamiento.
¿Qué es un Síndrome Neuropsiquiátrico?
En esta línea, en las últimas clasificaciones del DSM-IV desaparece la antigua categoría del
DSM-III de “Síndromes y Trastornos Mentales Orgánicos” ya que esta designación implica que
los “Trastornos Mentales No-orgánicos” no tienen una base biológica.
Existen numerosos instrumentos de valoración pero vamos a intentar resumir los signos
y síntomas en una serie de preguntas que abarcan las distintas áreas del pensamiento.
Recordaremos que los signos según el criterio clásico son datos objetivos y que los
síntomas son datos subjetivos.
Aun cuando cabe admitir que la cefalea no es una enfermedad peligrosa en la gran
mayoría de los casos, debe tomarse en serio, pues puede poner al médico en la pista de
otra enfermedad grave.
Actualmente se admite la clasificación de
la Sociedad Internacional de Cefalea
(1988), agrupándolas en trece tipos
diferentes (tabla 1). De ellos, los cuatro
primeros corresponden a cefaleas
primarias, es decir, cefaleas sin signos
físicos ni complementarios específicos, y
cuyo diagnóstico vendrá dado por el
interrogatorio del paciente; los nueve
tipos restantes son cefaleas secundarias a
diversos procesos neurológicos y
sistémicos.
Ante una cefalea aguda, de poco tiempo de evolución, debemos tener el máximo
cuidado, no estando indicado practicar la automedicación. En este caso, el
farmacéutico debe recomendar al paciente que visite a su médico para que éste
realice el diagnóstico y descarte todas las causas de cefaleas secundarias.
Asimismo, en las fases iniciales de una cefalea primaria crónica o recurrente, el médico
planteará las exploraciones complementarias para descartar otras causas. Una vez
diagnosticada la cefalea con certeza, es cuando solamente estaría autorizada la
automedicación con analgésicos con la ayuda y el asesoramiento del farmacéutico
La estructura ósea, las partes de la duramadre de la convexidad del cráneo, el parénquima cerebral
y los plexos coroideos son insensibles al dolor. De todo ello se deduce que los mecanismos que
producen dolor en las cefaleas son los siguientes:
• Tracción o dilatación de las arterias intracraneales o extracraneales.
• Tracción o desplazamiento de las venas intracraneales.
• Comprensión, tracción o inflamación de los nervios craneales o espinales.
• Espasmo de los músculos cervicales.
• Irritación meníngea y aumento de la presión intracraneal.
En las cefaleas migrañosas, el dolor aparece por dilatación de la arteria temporal o sus ramas
con edema periarteriolar y estimulación de las estructuras sensibles que rodean estas arterias.
En la arteritis de Horton las trombosis arteriales y la hipertensión arterial, las cefaleas tienen
mecanismos similares.
En un primer momento hay que precisar si el paciente presenta una cefalea aguda o si se
trata de un enfermo con antecedentes de cefaleas crónicas o recurrentes. Las cefaleas
agudas e intensas en pacientes sin historia previa revisten especial importancia, ya que
obligan a descartar enfermedades graves como una hemorragia subaracnoidea o un
proceso expansivo intracraneal. Las cefaleas crónicas o recurrentes suelen ser de origen
vascular (migrañas) o psicógenas.
Respecto a la edad de inicio de las cefaleas, los pacientes jóvenes (10-30 años) suelen
presentar cefaleas de origen vascular, mientras que las que ocurren en individuos mayores
de 60 años obligan a descartar otros procesos, como una arteritis de la temporal, una
proliferación cerebral, o incluso una cefalalgia vascular.
Las cefaleas vasculares suelen presentarse en brotes, con períodos de intercrisis en los que
el paciente se halla asintomático. En los casos de masas expansivas intracraneales, la
cefalea suele aumentar con la tos, la maniobra de Valsava y los cambios de posición de la
cabeza. Asimismo, este dolor suele despertar al paciente por la noche; este dato, aunque
típico, no es específico, ya que también puede observarse en otras cefaleas, como la
hipertensiva o la cefalea acuminada de Horton.
La cefalea tensional aumenta durante el día y llega a su máxima expresión por la noche. La
migraña clásica y la común suelen desaparecer cuando el paciente consigue dormir.
La reducción de las frecuencias de las crisis se lleva a cabo con medicamentos profiláctico
que se administran a diario durante temporadas. La sintomatología que acompaña al dolor
puede ayudar en el diagnóstico de la enfermedad. Así, la presencia de un aura visual
minutos antes del inicio del cuadro define a la migraña clásica.
En general, con una anamnesis y una exploración física adecuadas, el clínico puede
formarse una idea sobre la etiología de las cefaleas y rara vez es necesario practicar otras
exploraciones. No obstante, en ocasiones hay que confirmar las hipótesis diagnósticas con
ayuda de exploraciones, como TAC, punción lumbar u otras.
La TAC craneal debe practicarse sin dilación ante la sospecha de cualquier tipo de lesión
expansiva intracraneal (tumor, absceso o hematoma) o en los casos de cefaleas agudas
cuyo diagnóstico no sea evidente, en las postraumáticas y en aquellas con focalidad
neurológica
https://www.youtube.com/watch?v=dEOZrlXxR4k
Mareos:
Es un término inespecífico que engloba un amplio grupo de síntomas que incluyen desde la
visión borrosa, la inestabilidad, sensación de mecerse, el vértigo, balanceo, etc. Por lo que se
ha propuesto denominarlo como síndrome de mareo del anciano.
Precisar la etiología, resulta a menudo problemático, pues en la mitad de las ocasiones son
múltiples las causas potenciales y en muchos casos exige un abordaje multidisciplinario.
Clasificación:
Según un enfoque de orientación sintomática se puede clasificar:
Vértigo: sensación de movimiento, habitualmente rotatorio.
Presíncope: sensación de caída inminente o desmayo.
Desequilibrio: sensación de inestabilidad en la marcha, sin percepción de giro de objetos.
Mareo inespecífico: en él se engloban los no incluidos en grupos anteriores, como el mareo
psicógeno y el multisensorial.
Mareo mixto: cuando coexisten dos o más de los previos.
Mareo fisiológico (cinetosis): es el provocado por los movimientos. Aparece en personas
sanas.
Vértigo:
Es un síntoma que consiste en una falsa percepción de movimiento; el paciente nota que él o
el entorno se desplazan sin que en realidad exista movimiento alguno. Por ser una sensación
subjetiva, es preciso que el paciente se encuentre consciente, lo que elimina del concepto
vértigo otras situaciones que a veces se confunden con él; ictus, síncopes, lipotimias.
Pronóstico:
En un alto porcentaje el mareo se resuelve en días o meses, aunque en uno de cada cuatro
pacientes puede manifestarse de forma crónica o recurrente. Los secundarios a trastornos
psiquiátricos suelen ser los que tienen más tendencia a persistir. El mareo persistente se
asocia a mayor riesgo de caídas y conlleva mayor ansiedad y limitación en las actividades
diarias, aunque no es predictor de mortalidad.
Tratamiento:
El 50% se resuelven de forma espontánea y en otros casos cuando se corrigen las causas
desencadenantes. Dirigir el tratamiento a una causa concreta. La etiología suele ser
multifactorial; por tanto, la terapéutica más eficaz es la que mejora uno o más factores
desencadenantes.
• Se aconseja reposo en cama mientras dure la crisis.
• CLASIFICACION:
según el tiempo:
• Astenia Aguda: Duración menos de 1 semana.
• Astenia Transitoria: Menos de 1 mes
• Astenia Prolongada: Mas de 1 mes.
MANIFESTACIONES CLINICAS:
Es necesario identificar a estos pacientes, han pasado por muchas consultas y muchos
estudios complementarios sin llegar a un diagnóstico. Se puede manifestar por
• disminución de la actividad física (agotamiento, adinamia)
• Intelectual (perdida de la memoria, mala concentración y vigilancia)
• Ansiedad
• Desmotivación
• trastornos de la personalidad
• disminución de la libido
• somnolencia, insomnio, palpitaciones.
Síntomas:
Nervios, ansias ,silicio" ataques de pánico, ataque de nervios" "Requintamiento de
nervios ,Desatino.
1. Ansiedad como síntoma (ej. "siento como si me van a dar una mala noticia" o "como
un mal presentimiento", "nerviosismo", "ansias", “temor a no se que”, etc.) forma
parte de cualquier enfermedad psiquiátrica y constituye el componente psicológico
esencial de los trastornos de ansiedad.
2. Ansiedad como sentimiento es una sensación normal de tensión provocado por
estímulos internos como recuerdos, pensamientos, fantasías o problemas.
SINTOMAS MOTORES :
Temblor, contracciones o sensación de agitación.
Tensión o dolorimiento de los músculos.
Inquietud. SINTOMAS DE HIPERACTIVIDAD VEGETATIVA:
Fatigabilidad fácil. Dificultad para respirar o sensación de ahogo.
Palpitaciones o taquicardia.
Sudoración o manos frías y húmedas.
Boca seca.
Mareos o sensación de inestabilidad.
Nauseas, diarrea u otras molestias abdominales.
Sofocos o escalofríos.
SINTOMAS DE HIPERVIGILANCIA: Micción frecuente.
Sensación de que va a suceder algo. Dificultad para deglutir o sensación de "nudo en la garganta".
Respuesta de alarma exagerada.
Dificultad para concentrarse o "mente en blanco".
Dificultad para conciliar el sueño.
Irritabilidad.
¿CUAL ES LA CLAVE PARA RECONOCER LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD?
Para poder reconocer los trastornos de ansiedad es menester que el profesional de salud
considere los siguientes aspectos:
1. Que los tenga presente ya que son muy frecuentes en atención primaria: al menos uno
de cada diez pacientes que asisten a consulta médica tienen un algún tipo de trastorno
de ansiedad.
2. Que la queja mas frecuente de presentarse un trastorno de ansiedad o un trastorno
depresivo, es el síntoma dolor, especialmente el de espalda, rodillas, cadera, de cabeza,
abdominal y torácico.
3. Que los síndromes funcionales (ej. Colon irritable, fibromialgias, dispepsias, fatiga
crónica) tienen mas probabilidad de tener subyacente un trastorno ansioso o depresivo
https://www.youtube.com/watch?v=3BOVSMnLecs
La Depresión:
La depresión es la enfermedad psiquiátrica más frecuente. Cerca del 20% de las personas
padecen a lo largo de su vida una depresión. El 70% de los pacientes con depresión son
mujeres. Puede sufrirse una depresión a cualquier edad.
Podemos clasificar la depresión en cuatro subtipos:
Depresión mayor. Los síntomas depresivos son intensos y aparecen en forma de episodios
(duran semanas o meses).
Distimia (o trastorno distímico). Los síntomas depresivos son menos intensos, pero son muy
incapacitantes porque son crónicos (duran como mínimo dos años).
Trastorno adaptativo. Los síntomas depresivos son leves, están presentes durante un
período breve de tiempo y se deben a algún problema (factor estresante agudo) que ha
sufrido el paciente.
Otros trastornos depresivos. En este apartado hay que incluir los síndromes depresivos que
pueden formar parte del conjunto de síntomas de otras enfermedades psiquiátricas (por
ejemplo, el trastorno bipolar) y no psiquiátricas (por ejemplo, anemias, esclerosis múltiple,
hipotiroidismo)
Síntomas
Ningún síntoma garantiza el diagnóstico por sí solo. El síntoma más característico de las
depresiones es la tristeza. La tristeza en el paciente depresivo es:
Intensidad superior a la esperable para la situación ambiental en la que se encuentra el
sujeto.
El paciente la describe como diferente a otras experiencias tristes que hubiera podido sufrir
previamente, y existe mayor sensación de pérdida de control y gran dificultad o incluso
imposibilidad para motivarse por otras cuestiones que no sean el foco de su tristeza.
Lentitud de movimientos, gesticulación facial y corporal escasas, sensación de fatiga,
irritabilidad, llanto fácil, temor a la toma de decisiones, pérdida de apetito.
Insomnio: Muy característico de las formas más graves, es lo que llamamos «despertar
precoz» (se duerme bien las primeras horas de la noche, y después, ya de madrugada, el
paciente se despierta y ya no puede volver a conciliar el sueño).
Gran dificultad para pensar, bradipsiquia.
Un síntoma particularmente grave es la anhedonia, que consiste en una dificultad
enorme para disfrutar de las situaciones y condiciones de la vida que antes de enfermar
producían placer en la persona.
Síntomas físicos, como dolor de cabeza, molestias digestivas, dolor generalizado, etc.
Pensamientos relacionados con la muerte, bien en forma de «sería mejor estar muerto»,
o bien, y entonces aumenta mucho el riesgo de suicidio, planificando el método de cómo
quitarse la vida.
Criterios diagnósticos de depresión mayor
Presencia de 5 (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas, que
representan un cambio respecto a la actividad previa; uno de los síntomas debe ser el síntoma 1 o
el síntoma 2.
1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica el propio sujeto, por
ejemplo, se siente triste o vacío, o la observación realizada por otros, por ejemplo, llanto.
2.Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades, la
mayor parte del día, casi cada día.
3. Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (por ejemplo, un cambio de más del 5%
del peso corporal en un mes) o pérdida o aumento del apetito casi cada día.
4. Insomnio o sueño excesivo casi cada día.
5. Inquietud o lentitud casi cada día, casi cada día.
6. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o incoherentes casi cada día.
7.Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día.
8. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación suicida recurrente sin un plan
específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse.
Causas de la depresión:
Se considera que hay diversos factores implicados.
La mayoría de los casos de insomnio tienen un inicio agudo, coincidiendo con situaciones de
estrés, y en el 60% de los casos se cronifican debido a factores comportamentales y
cognitivos desarrollados tras el episodio agudo de insomnio, dando lugar al denominado
insomnio condicionado, o también llamado psicofisiológico.
Estos pacientes presentan una preocupación excesiva por dormir, importante empeño en
iniciar el sueño lo antes posible, pueden dormir fácilmente fuera de la cama y duermen bien
fuera de casa
Trastornos secundarios del sueño:
Insomnio asociado a enfermedades neurológicas
La epilepsia se acompaña de un aumento de la latencia del sueño, del número y la duración de los
despertares, de la duración de las fases 1 y 2 del sueño, y de una disminución o fragmentación del
sueño REM.
En la enfermedad de Parkinson las alteraciones más frecuentes son un aumento de la latencia del
sueño, fragmentación del sueño, despertares frecuentes y un periodo de vigilia nocturna de un
40% de la noche. Estos trastornos del sueño aparecen en un 75% de los pacientes de estos
pacientes.
En las demencias se produce también un incremento de la latencia del sueño y del número de
despertares. En la enfermedad de Alzheimer, a medida que se agrava, el ritmo circadiano pierde
su ritmicidad y se hace polifásico dando lugar al llamado síndrome del anochecer o fenómenos de
la puesta de sol (episodios de confusión vespertinos) acompañados de un incremento de la vigilia
durante la noche e hipersomnia diurna.
Insomnio asociado a enfermedades psiquiátricas
Acompaña a la casi totalidad de las enfermedades psiquiátricas. Aprox. un 40% de los pacientes
con insomnio presentan un trastorno psiquiátrico. Teniendo el 30% de los casos una depresión y
entre el 10-15% de los casos abuso de sustancias. En la esquizofrenia la cantidad de sueño REM y
el sueño de ondas lentas disminuye, y con el progreso de la enfermedad se produce una
inversión del ritmo sueño-vigilia. No se conoce la causa de estas alteraciones del sueño.
¡GRACIAS!