Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

LINEAMIENTOS

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

INSTITUTO DE EDUCATIVO SUPERIOR

TECNOLOGICO PRIVADO
LINEAMIENTO PARA LA
ACCIÓN EN SALUD MENTAL
CARRERA : ENFERMERÍA

CURSO : SALUD MENTAL

DOCENTE : JOAQUIN IZQUIERDO

ESTUDIANTE : ZAPATA ALVAREZ LESLI


OYOLA CONCHA NAMIT
JIMENEZ DIOSES JAIR
LINEAMIENTO PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL
 El presente trabajo tiene como objetivo brindar un conjunto de
orientaciones que puedan constituirse en bases de toda la planificación de
acciones en salud mental, así como para la elaboración de un nuevo Plan
Nacional de Salud Mental, explicitando un enfoque amplio, que va más allá
de los problemas y enfermedades, abordando como aspectos esenciales el
conjunto de condiciones favorables que permiten el desarrollo humano
sostenible.
 En el Perú, aunque tenemos muchos años de elaboración de políticas,
propuestas y planes, la mayoría de ellos no ha sido aplicado. Esto nos ubica
en el reto de avanzar hacia una propuesta articulada con las políticas del
sector Salud para que la salud mental sea realmente un componente
inherente en todas sus acciones. Desde esa integralidad convocamos a una
concertación intersectorial, pública y privada, con todos los actores
involucrados para que la salud mental sea «Tarea de Todos y Todas». Estas
prioridades se inscriben en el espíritu de la Declaración de Caracas (1999).
MARCO CONCEPTUAL INTEGRAL DE SALUD MENTAL
 Históricamente las tendencias de conceptualización en este campo han ido evolucionando desde la noción de locura o enfermedad psiquiátrica hacia
la de salud mental, lo cual ha supuesto un cambio en la perspectiva de la acción, los medios, estrategias y políticas. Así el movimiento de la
psiquiatría fue cambiando desde una práctica de asilo y asistencia de los enfermos hacia planteamientos más modernos y humanitarios que
propugnan la «despsiquiatrización» y «desmanicomialización» de los servicios. Este cambio ha puesto énfasis en la prevención de la enfermedad y
sus secuelas, y en la promoción de estilos de vida y comportamientos de salud, considerando las estrategias de autocuidado individual y de
participación activa de la comunidad y la sociedad en su conjunto.
BASE LEGAL
 La Ley Nº 26842, Ley General de Salud. y sus modificatorias.
 Ley N° 28983, Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
 Ley 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas.
 Ley 29889, Ley que modifica el artículo 11 de la Ley 26842, Ley General de Salud, y garantiza los derechos de las personas con problemas de salud
mental.
 Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, y sus modificatorias.
 Ley N° 30362, Ley que eleva a rango de Ley el Decreto Supremo Nº 001-2012-MIMP y declara de interés nacional y preferente atención la
asignación de recursos públicos para garantizar el cumplimiento del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia - PNAIA 2012– 2021.
APORTES DE LA PSIQUIATRÍA Y OTRAS DISCIPLINAS A LA
CONCEPTUALIZACIÓN DE SALUD MENTAL EN EL PERÚ

 La psiquiatría peruana ha recorrido una evolución conceptual conducida por especialistas cuyo renombre
internacional reside en la labor pionera y la lucidez que volcaron en el quehacer de la psiquiatría dentro de nuestro
país, marcado por su pobreza estructural, económica, cultural, asistencial y científica..
 En las primeras décadas del siglo XX hasta los años sesenta el quehacer en salud mental fue influido por el
Psicoanálisis y el Humanismo haciendo variar tanto la concepción del enfermo y sus cuidados como la función y
roles de los médicos y profesionales afines. El enfermo era visto como persona concreta, como unidad compleja,
dinámica, armónica, histórica y psicofísica, cuya adaptación era la expresión psicológica de la función del cerebro
y del acomodamiento en equilibrio dinámico activo a las condiciones sociales actuales (Valdizán, 1919; Delgado,
1919, 1957, 1959).
 Desde fines de los años setenta se ha planteado que la salud mental es una problemática de Salud Pública que
exige una visión interdisciplinaria y multisectorial por parte del Estado. Aparece en forma explícita la
preocupación por la prevención y la promoción de la salud mental con el fin de reducir la carga económica de las
enfermedades, prevenir su incidencia y elevar el nivel de salud mental y desarrollo espiritual de las personas
(Caravedo,1969; Mariategui, 1988).
COMPONENTES PARA UN MODELO CONCEPTUAL INTEGRAL
DE SALUD MENTAL

 El sentido de la persona y su vida humana concreta, desde


una perspectiva integral: biológica, psicológica y social,
enfatizando el eje social dadas las particularidades impuestas
por el contexto nacional.
La integralidad de la salud física y la salud mental- La
naturaleza interactiva de la persona con su medio- La
«circularidad» dinámica de los procesos psíquicos asociados a
la salud mental - La existencia de tres tipos de continuidades
que marcan la historia personal:
1) La continuidad salud – enfermedad.
2) La continuidad desarrollo – detención.
3) La continuidad participación – exclusión.
FORMULACIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD MENTAL EN EL
ÁMBITO NACIONAL
 Salud mental es el estado dinámico de bienestar subjetivo y de interacción inclusiva con
el medio social, derivado de las dimensiones biopsicosociales y espirituales que se
sintetizan de manera compleja a nivel cortical y se expresan en todas las esferas de la
conducta cotidiana (comportamientos, actitudes, afectos , cogniciones y valores) de la
persona quien logra progresivos niveles de integración en relación con su sexo, edad y
especialmente con su grupo étnico y social , permitiéndole recibir y aportar beneficios
significativos a su familia, grupo, comunidad y sociedad.
 la salud mental es un estado dinámico de bienestar subjetivo, en permanente
búsqueda de equilibrio que surge de las dimensiones biopsicosociales y espirituales del
desarrollo y se expresa en todas las esferas de la conducta de la persona (comportamientos,
actitudes, afectos, cogniciones y valores), todo lo cual se plasma en el establecimiento de
relaciones humanas equitativas e inclusivas, en relación a la edad, sexo, etnia y grupo
social, así como en la participación creativa y transformadora del medio natural y social,
buscando condiciones favorables para el desarrollo integral, individual y colectivo.
PRINCIPALES PROBLEMAS E INDICADORES DE SALUD
MENTAL
 Las intervenciones de salud consideran indicadores como
los índices de morbimortalidad, que facilitan la medición
de resultados. Poco se ha desarrollado esta medición en
salud mental; menos aún cuando se trata de medir la salud
y no sólo la enfermedad. El 2001, Año de la Salud Mental
en el Mundo, es indispensable disponer de tales indicadores,
presenta información sobre los problemas en salud mental
priorizados en función de su prevalencia y no según las
clasificaciones convencionales. Se abarcan trastornos
mentales específicos y otras problemáticas psicosociales,
asumiendo que la psicopatología individual y los
problemas psicosociales se asocian a factores etiológicos
similares siendo todos ellos, parte de la problemática de la
salud mental.
PRINCIPALES TRASTORNOS MENTALES: DEPRESIÓN,
ESQUIZOFRENIA Y ANSIEDAD
 El estudio de Cecilia Sogi (1997), aunque focalizado en un solo distrito limeño resalta la prevalencia de
vida de la depresión mayor en 9,2%, siendo en varones de 6,1% y en mujeres de 12,4%.
 El suicidio, asociado a diferentes cuadros, ocupa el cuarto lugar como causa de muerte violenta en
Lima, constituyendo el 8% de éstas (Instituto de Medicina Legal, 2001).
 Consumo y abuso de sustancias psicoactivas: respecto a la población urbana de 20 000 habitantes o
más- los dependientes del consumo de drogas principalmente lo eran de alcohol y tabaco, 10,1% y 8,1 %
de la población. Mientras que la dependencia a marihuana, pasta básica de cocaína, clorhidrato de
cocaína, inhalantes y tranquilizantes, sumaron el 0,78%.
 La violencia: Configura un conjunto de problemas psicosociales de gran magnitud. Queda claro que la
violencia es expresión dramática del conjunto de condiciones de vida inhumanas de las que a diario
somos testigos (políticas, socioeconómicas, familiares, del tipo de vínculo humano).
PRINCIPALES TRASTORNOS MENTALES: DEPRESIÓN,
ESQUIZOFRENIA Y ANSIEDAD
 Maltrato infantil: De acuerdo al estudio de Anicama
(1999) uno de cada tres limeños maltrata
psicológicamente a sus hijos (36,2%) y dos de cada
cuatro o cinco lo hace físicamente (43,2%) salta que
poco más de la mitad de los hijos son maltratados
físicamente (52,3%), de los cuales un 20,4% son
golpeados con objetos flagelantes. La flagelación es
el método más practicado sin distinciones de edad,
sexo o nivel sociocultural de los niños/as y sus
familias.
 Violencia sexual: Del total de casos, el 9,7% tiene
entre 0 y 5 años; el 27,5% tiene entre 6 y 12 años; el
51,1% tiene entre 13 y 17 años. Según estos datos, la
infancia y adolescencia son los grupos más vulnerables
a la violencia sexual.
PRINCIPALES TRASTORNOS MENTALES: DEPRESIÓN,
ESQUIZOFRENIA Y ANSIEDAD
Otros problemas asociados a la salud mental
 Existen problemas sociales que tienen claros componentes de salud mental que
abordar. Es el caso de las pandillas juveniles, cuyas causas poco se han
estudiado, haciéndose mención de algunas como: problemas familiares, falta de
oportunidades y canales de participación y recreación, búsqueda de algún
referente frente a la anomia y exclusión social.
 Otro problema es el aborto; además del alto índice de mortalidad que ocasiona,
tiene consecuencias emocionales en las adolescentes y mujeres en general poco
atendidas. Vinculado al problema anterior está la fecundidad adolescente; de
acuerdo al INEI el 13% de las adolescentes entre 15 y 19 años está embarazada o
ya es madre.
 El embarazo adolescente, además de los riesgos de salud física, ocasiona también
repercusiones emocionales y psicosociales poco abordadas.
 El problema del SIDA merece atención aparte, a pesar que en el año 2000 los
casos nuevos habían descendido, el trabajo psicosocial sostenido, en relación al
cuidado y autocuidado, es fundamental para continuar este control.
ENFOQUES DE LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
SECTORIAL EN SALUD MENTAL
Enfoque de derechos humanos
 Los derechos humanos constituyen el reconocimiento social, innato, universal,
inviolable e inalienable de la condición de dignidad del ser humano, solo por el hecho
de existir como persona. Su esencia se fundamenta en valores socialmente vinculantes
como la igualdad, libertad y solidaridad. Todas las categorías de derechos (civiles,
políticos y sociales) se fundamentan en un marco ético-moral y se orientan a garantizar
la condición de dignidad humana de toda persona, más allá de las diferencias y con
respeto a las mismas.
Enfoque de determinantes sociales de la salud
 Este enfoque representa una visión causal de abordar la realidad, los fenómenos
sociales y la salud. Los determinantes sociales de la salud están definidos por el
contexto sociopolítico, económico, cultural y físico, en el cual se producen las
condiciones para mantener o mejorar la salud y calidad de vida.
Enfoque de curso de vida
 El enfoque de curso de vida se aproxima a la realidad con una mirada longitudinal
sobre la vida de la persona. Constituye un salto cualitativo desde un enfoque evolutivo
fragmentado a un enfoque interrelacionar, vinculando una etapa con la otra y
definiendo factores protectores y de riesgo, incluso transgeneracionales, para la salud
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
 El seguimiento y evaluación de los Lineamientos de Política Sectorial en Salud Mental pone énfasis en los resultados y no solo en
los procedimientos. Están dirigidos a generar evidencias sobre sus efectos en la población, es decir, en la creación del bien público
en salud mental. Comprende evaluaciones continuas de sus procesos de implementación, resultados e impactos.
RESPONSABILIDADES
Nivel nacional
 En el Ministerio de Salud, la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, a través de la Dirección de Salud
Mental, es responsable de la conducción, difusión, asistencia técnica, coordinación, monitoreo, supervisión y evaluación de la
implementación de los Lineamientos de Política Sectorial en Salud Mental.
Nivel regional
 Las Direcciones Regionales de Salud, las Gerencias Regionales de Salud o las que haga sus veces a nivel regional, así como las
Direcciones de Redes Integradas de Salud de Lima Metropolitana son responsables de la difusión, socialización, monitoreo,
supervisión, coordinación, así como de la evaluación de la implementación de los Lineamientos de Política Sectorial en Salud
Mental en sus respectivas jurisdicciones.
Nivel local
 Las Redes de Salud, Microrredes e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud son responsables de implementar los
Lineamientos de Política Sectorial en Salud Mental.
INSTITUTO DE EDUCATIVO SUPERIOR
TECNOLOGICO PRIVADO

También podría gustarte