Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Empresario Unidad 3

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

DERECHO EMPRESARIO

UNIDAD 3
DERECHO CIVIL Y COMERCIAL.
DERECHOS PERSONALES: OBLIGACIONES.
(2da. Parte)
PAGO
DEFINICION
Art. 865 C.C. y Com. Pago es el cumplimiento de la prestación que
constituye el objeto de la obligación.

El art. 866 del C.C. y Com., establece que las reglas de los actos jurídicos se
aplican al pago, lo cual deja en claro su naturaleza. El pago es considerado en
forma explicita como un acto jurídico
OBJETO
Art. 867 C.C. y Com. El objeto del pago debe reunir los requisitos de
identidad, integridad, puntualidad y localización.

El objeto del pago responde esencialmente a la pregunta: ¿qué debo


pagar? (debe coincidir con el cumplimiento de la prestación). Ej: Si la
obligación es de dar, debe coincidir el objeto con la cosa que debe ser
entregada, o si la obligación es de no hacer, la abstención debida es lo
que espera el acreedor
IDENTIDAD
Art. 868 C.C. y Com. El acreedor no está obligado a recibir y el deudor
no tiene derecho a cumplir una prestación distinta a la debida,
cualquiera sea su valor.

Tanto el acreedor como el deudor no se encuentran obligados a recibir o a


efectuar una prestación distinta de la debida. El requisito de identidad de la
prestación abarca a todas las obligaciones sin distinción, ya sea la
Clases de
obligación desanciones conminatorias:
dar, de hacer o de no hacer.

INTEGRIDAD
Art. 869 C.C. y Com. El acreedor no está obligado a recibir pagos
parciales, excepto disposición legal o convencional en contrario. Si la
obligación es en parte líquida y en parte ilíquida, el deudor puede pagar
la parte líquida.
Se considera que el pago cumple con este principio cuando este incluye el bien
debido con sus accesorios.
Este principio se aplica a todo tipo de obligaciones. Ej: En las obligaciones de
dar cosa cierta para transmitir el dominio, el cumplimiento de la misma
comprende la entrega de la cosa con sus accesorios (art. 746 CCyC), es decir, con
todo lo que se encuentre edificado o plantado en la misma (art. 1945 CCyC).

Algunas excepciones al principio de integridad:


 Acuerdo de partes
 Deuda en parte líquida
 Pago con beneficio de competencia
 Pago a mejor fortuna
 Compensación legal
 Pago parcial de cheque, letra de cambio y pagaré
PAGO CON INTERESES
Art. 870 C.C. y Com. Obligación con intereses Si la obligación es de dar
una suma de dinero con intereses, el pago sólo es íntegro si incluye el
capital más los intereses.

Los intereses tienen una doble función: por un lado son considerados como
precio por el uso del dinero ajeno, utilizado en los casos de mutuo dinerario; y
por otro lado considerados como indemnización en caso de retraso en el
cumplimiento de la obligación.
Los jueces pueden morigerar los intereses pactados por las partes.
Al ser un accesorio del capital, se extinguen cuando este se cancela.

TIEMPO
El principio de puntualidad integra, juntamente con el principio de
localización, los principios circunstanciales del pago.
El art. 871 del C.C. y Com., establece el tiempo propio en que debe
realizarse el pago según sean:
a) Obligaciones de exigibilidad inmediata, en el momento de su
nacimiento
b) Obligaciones de plazo determinado, cierto o incierto, el día de
su vencimiento;
c) Obligaciones de plazo tácito, en el tiempo en que, según la
naturaleza y circunstancias de la obligación, debe cumplirse;
d) Obligaciones de plazo indeterminado, en el tiempo que fije el
juez, a solicitud de cualquiera de las partes, mediante el
procedimiento más breve previsto en la ley local.

LUGAR
Art. 873 C.C. y Com. El lugar de pago puede ser establecido por
acuerdo de las partes, de manera expresa o tácita.
El lugar acordado para el cumplimiento puede ser fijado:
En forma EXPRESA pactado por las partes en la obligación.
En forma TACITA cuando el lugar surge de las circunstancias en que
la obligación debe ser cumplida

En el derecho creditorio prima la libertad de contratación y la autonomía de la


voluntad, las partes se someten a las cláusulas que redacten en los contratos
como si fueran la ley misma.

El art. 874 del C.C. y Com., establece en forma residual, cómo debe procederse en
casos en que las partes no hayan señalado el lugar de cumplimiento de la
obligación
EJECUCION DE LA PRESTACION POR UN TERCERO

Art. 881 C.C. y Com. La prestación también puede ser ejecutada por un tercero, excepto
que se hayan tenido en cuenta las condiciones especiales del deudor, o hubiere
oposición conjunta del acreedor y del deudor. Tercero interesado es la persona a
quien el incumplimiento del deudor puede causar un menoscabo patrimonial, y puede
pagar contra la oposición individual o conjunta del acreedor y del deudor.

Las obligaciones, en principio, únicamente afectan al deudor y al acreedor; los


terceros se encuentran fuera del vínculo obligacional y, en principio, no pueden
tener ninguna injerencia dentro del mismo. Sin embargo, existen situaciones en
las cuales la prestación debida puede ser cumplida por un tercero, excepto que la
obligación haya sido celebrada en virtud de las condiciones personales del
deudor.

En caso de pago de la deuda por un tercero, el crédito no se extingue respecto


del deudor. El deudor continúa obligado, ahora frente al tercero que efectuó
el pago, a quien deberá reintegrar lo que haya pagado.
MORA
Art. 886. Principio. Mora automática. La mora del deudor se produce
por el solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la
obligación. El acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa una
oferta de pago de conformidad con el artículo 867 y se rehúsa
injustificadamente a recibirlo.

La mora es el incumplimiento jurídicamente relevante. Desde el punto de


vista de sus efectos, es una conducta antijurídica porque comporta la violación
del específico deber impuesto en el contrato en orden al tiempo de su ejecución
o del deber genérico de no dañar a otro.
Entre sus múltiples efectos, se cuenta el de constituir una fuente de la
obligación de resarcir el daño que causa al acreedor; y de allí su importancia en
la responsabilidad civil.
Regla
Mora automática

Excepción a) Obligaciones sujetas a plazo tácito.


b) Obligaciones sujetas a plazo indeterminado propiamente
dicho.

En caso de duda respecto a si el plazo es tácito o


indeterminado propiamente dicho, se considera que es
tácito.

Eximición El deudor para eximirse de las consecuencias jurídicas de la


mora, deberá probar que no le es imputable, cualquiera sea el lugar de pago de
la obligación.
PAGO A MEJOR FORTUNA
Art. 889. Principio Las partes pueden acordar que el deudor pague cuando
pueda, o mejore de fortuna; en este supuesto, se aplican las reglas de las
obligaciones a plazo indeterminado.

El pago a mejor fortuna tiene lugar cuando las partes acuerdan postergar el pago
hasta que la situación patrimonial del deudor se lo permita. Es por tanto, una
estipulación que las partes pueden introducir en la obligación .

Importante:

Sólo se encuentra supeditada la exigibilidad, no la existencia de la obligación.


En caso de fallecimiento del deudor, caduca el beneficio que se le concedió
(caducidad de plazo) tornándose exigible el cumplimiento de la obligación
respecto a sus herederos.
En caso de concurso o quiebra del deudor, su acreedor puede reclamar el cobro
de la deuda.
BENEFICIO DE COMPETENCIA
Art. 892 Definición. El beneficio de competencia es un derecho que se
otorga a ciertos deudores, para que paguen lo que buenamente puedan,
según las circunstancias, y hasta que mejoren de fortuna.

El beneficio de competencia constituye una defensa que pueden oponer


los deudores designados frente a la acción del acreedor, produciéndose
una suerte de desdoblamiento de la obligación, ya que el deudor deberá lo
que pueda; el resto de la deuda no se extingue, sino que se le aplican los
efectos del pago a mejor fortuna.

El acreedor se encuentra obligado a conceder el beneficio.


Beneficiarios ( Art. 893 C.C. y Com.)
a) Ascendientes, descendientes y colaterales hasta el segundo grado del
acreedor.
b) Cónyuge o conviviente.
c) Donante en cuanto a hacerle cumplir la donación

PRUEBA DEL PAGO


Art. 894 La carga de la prueba incumbe: a) en las obligaciones de dar y
de hacer, sobre quien invoca el pago; b) en las obligaciones de no hacer,
sobre el acreedor que invoca el incumplimiento.

Art. 895 El pago puede ser probado por cualquier medio excepto que de la
estipulación o de la ley resulte previsto el empleo de uno determinado,
o revestido de ciertas formalidades.
Recibo instrumento público o privado en el que el acreedor reconoce
haber recibido la prestación debida.

En principio, rige la libertad de formas. Pero, en ciertos casos, las leyes especiales
establecen requisitos que debe cumplir. Ej. La Ley 20.744 de Contrato de Trabajo
en su art. 140, exige requisitos mínimos que deben contener

IMPUTACION DEL PAGO

Art. 900 Si las obligaciones para con un solo acreedor tienen por objeto
prestaciones de la misma naturaleza, el deudor tiene la facultad de
declarar, al tiempo de hacer el pago, por cual de ellas debe entenderse que
lo hace. La elección debe recaer sobre deuda líquida y de plazo vencido. Si
adeuda capital e intereses, el pago no puede imputarse a la deuda
principal sin consentimiento del acreedor.
La imputación de pago es el mecanismo a través del cual se especifica a qué
deuda se aplica el pago hecho por el deudor, cuando lo que se paga no alcanza
para cancelar todas las deudas existentes entre deudor y acreedor.

Para que se realice la imputación, es necesario:


a) que existan varias obligaciones pendientes de cumplimiento entre las
mismas partes.
b) que las obligaciones tengan por objeto prestaciones de la misma
naturaleza, es decir, homogéneas.
c) que el pago efectuado no alcance a cubrir todas las obligaciones.

Si el deudor no realiza la imputación, subsidiariamente, la realiza el


acreedor al momento de recibir el pago. No puede hacerlo antes, porque
la facultad le corresponde al deudor, ni tampoco después de ese
momento porque la imputación será legal. (Arts. 901 y 902 C.C. y Com.)
PAGO POR CONSIGNACION
La consignación puede ser JUDICIAL (Arts. 904 a 909 C.C.yCom.) o
EXTRAJUDICIAL (Arts. 910 a 913 C.C.y Com.)

Art. 904 El pago por consignación procede cuando: a) el acreedor fue


constituido en mora; b) existe incertidumbre sobre la persona del acreedor;
c) el deudor no puede realizar un pago seguro y válido por causa que no le
es imputable.

Constituye una herramienta excepcional que faculta al deudor, o a quien


esté legitimado para sustituirlo, a satisfacer compulsivamente al acreedor
en la prestación que le es debida cuando existen circunstancias que
obstaculizan seriamente o imposibilitan el pago espontáneo.

Requisitos está sujeto a los mismos requisitos del pago (identidad, integridad,
puntualidad y localización. Art. 867 C.C. y Com.)
Art. 906 Forma. El pago por consignación se rige por las siguientes
reglas:
a) si la prestación consiste en una suma de dinero, se requiere su
depósito a la orden del juez interviniente.
b) si se debe una cosa indeterminada a elección del acreedor y éste
es moroso en practicar la elección, vencido el término del emplazamiento
judicial hecho al acreedor, el juez autoriza al deudor a realizarla;
c) si las cosas debidas no pueden ser conservadas o su custodia
origina gastos excesivos, el juez puede autorizar la venta en subasta, y
ordenar el depósito del precio que se obtenga.

Consignación Extrajudicial se realiza ante un escribano de


registro. Aplicable a obligaciones de dar una suma de dinero.
Sólo se encuentra legitimado para realizarla el deudor.
PAGO POR SUBROGACION
Art. 914. El pago por subrogación transmite al tercero que paga todos los
derechos y acciones del acreedor. La subrogación puede ser legal o
convencional.
La subrogación tiene lugar cuando un tercero ajeno a la relación obligacional
cumple la prestación debida por el deudor y desinteresa al acreedor
sustituyéndolo en el ejercicio de sus derechos. Como consecuencia, el tercero que
ejecuta la prestación asume la posición jurídica del acreedor, por disposición de
la ley o por convención

Subrogación Legal la transmisión del crédito al tercero opera, al


cumplirse los presupuestos previstos por la ley.

Subrogación Convencional se produce por acuerdo celebrado por el


tercero, ya sea con el acreedor subrogado o con el deudor de la obligación.
Art. 915 La subrogación legal tiene lugar a favor:
a) del que paga una deuda a la que estaba obligado con otros, o por otros;
b) del tercero, interesado o no, que paga con asentimiento del deudor o en
su ignorancia;
c) del tercero interesado que paga aun con la oposición del deudor;
d) del heredero con responsabilidad limitada que paga con fondos propios
una deuda del causante.

OTROS MEDIOS DE EXTINCION:


COMPENSACION
ARTÍCULO 921. La compensación de las obligaciones tiene lugar
cuando dos personas, por derecho propio, reúnen la calidad de
acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que sean las
causas de una y otra deuda. Extingue con fuerza de pago las dos
deudas, hasta el monto de la menor, desde el tiempo en que ambas
obligaciones comenzaron a coexistir en condiciones de ser
compensables.
La compensación es un modo extintivo de las obligaciones que consiste en la
liquidación recíproca de dos créditos cuyas partes son, al mismo tiempo, deudor
y acreedor.
Esta figura jurídica coadyuva al dinamismo y practicidad en un contexto de
proliferación de relaciones obligatorias de carácter pecuniario.
Se utiliza de manera cotidiana en la vida comercial, en la que directamente se
reclama el saldo derivado de la diferencia entre el “debe” y el “haber”. Ej. Los
bancos compensan millones de operaciones de clientes a través de las cámaras
respectivas o clearing

La compensación puede ser :

LEGAL: dispuesta por la ley de pleno derecho cuando se reúnen los


siguientes requisitos:

 Ambas partes son deudoras de prestaciones de dar.


 Los objetos comprendidos en las prestaciones son homogéneos entre sí.
 Los créditos son exigibles y disponibles libremente.
CONVENCIONAL: o contractual, es la que surge de la autonomía de
la voluntad de las partes.

FACULTATIVA: tiene lugar cuando falta alguno de los requisitos


para que opere la compensación legal, pero únicamente puede ser
opuesta por quien goza de un beneficio o ventaja adicional a la que
solo ella puede renunciar.

JUDICIAL: ordenada por un juez en la sentencia, declarando


admisibles total o parcialmente los créditos invocados por las
partes.

El Art. 930 del C.C.y Com., enumera en siete incisos obligaciones


que no son compensables, entre las que podemos mencionar a
modo de ejemplo: las deudas por alimentos; las obligaciones de
hacer o no hacer; etc.
CONFUSION
Art. 931 La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de
acreedor y de deudor se reúnen en una misma persona y en un mismo
patrimonio.

La confusión es un instituto jurídico que presupone la imposibilidad


legal, e inclusive física, de que alguien sea acreedor y deudor de sí
mismo.

Puede ser total o parcial.

Efectos: la obligación queda extinguida, total o parcialmente, en


proporción a la parte de la deuda en que se produce la confusión.
NOVACION
Art. 933 Definición. La novación es la extinción de una obligación por la
creación de otra nueva, destinada a reemplazarla.

Los requisitos para que se configure son:


a) la existencia de una obligación primigenia (que, con motivo de la
sustitución, resultará extinguida). En caso contrario, no podría haber
novación, ya que ella supone la existencia de una obligación anterior que
le sirve de causa;
b) la creación de una nueva obligación (que tiene su causa en la
anterior) destinada a sustituir a la primitiva;
c) la voluntad de las partes de realizar el acuerdo novatorio; es decir, la
intención de novar, de sustituir la obligación primitiva por la nueva.
 La voluntad de novar es requisito esencial de la novación. En caso de
duda, se presume que la nueva obligación contraída para cumplir la
anterior no causa su extinción.
 La novación por cambio de deudor requiere el consentimiento del
acreedor.
 La novación por cambio de acreedor requiere el consentimiento del
deudor. Si este consentimiento no es prestado, hay cesión de crédito.

Efectos: La novación extingue la obligación originaria con sus


accesorios. El acreedor puede impedir la extinción de las garantías
personales o reales del antiguo crédito mediante reserva; en tal caso, las
garantías pasan a la nueva obligación sólo si quien las constituyó
participó en el acuerdo novatorio.
DACION EN PAGO
Art. 942 Definición. La obligación se extingue cuando el acreedor
voluntariamente acepta en pago una prestación diversa de la adeudada.
Art. 943 Reglas aplicables. La dación en pago se rige por las
disposiciones aplicables al contrato con el que tenga mayor afinidad. El
deudor responde por la evicción y los vicios redhibitorios de lo entregado;
estos efectos no hacen renacer la obligación primitiva, excepto pacto
expreso y sin perjuicio de terceros.

La dación en pago es un modo extintivo en el cual el acreedor recibe


voluntariamente como pago de la obligación una prestación diferente a la
convenida originariamente.
Requisitos:
1) existencia de una obligación primitiva; 2) realización de una
prestación diferente a la debida; 3) consentimiento de las partes y 4)
recepción en calidad de pago.
RENUNCIA Y REMISION
Art. 944 Caracteres. Toda persona puede renunciar a los derechos conferidos
por la ley cuando la renuncia no está prohibida y sólo afecta intereses privados.
No se admite la renuncia anticipada de las defensas que puedan hacerse valer
en juicio.

Art. 945 Renuncia onerosa y gratuita. Si la renuncia se hace por un precio, o a


cambio de una ventaja cualquiera, es regida por los principios de los contratos
onerosos. La renuncia gratuita de un derecho sólo puede ser hecha por quien
tiene capacidad para donar.

La doctrina mayoritaria entiende que se trata de una relación de género-


especie. Mientras la renuncia puede englobar derechos de lo más
variados, la remisión se refiere específicamente a los derechos de
crédito.
DERECHOS RENUNCIABLES DERECHOS IRRENUNCIABLES

a) derecho a una indemnización por En general, los derechos en los que


daños y perjuicios derivados de un está en juego el orden público,
hecho ilícito; aun cuando se trate de derechos
b) derecho a resolver un contrato; patrimoniales.
c) derecho de retención; a) al derecho a alimentos futuros;
d) garantía de evicción; b) al derecho a adquirir una
herencia futura;
e) derecho a cobrar una deuda que se
desprende de una relación d) al derecho al cobro de sueldos,
contractual incumplida; aguinaldos e indemnizaciones
previsto en las leyes laborales;
f) derecho a oponer compensación;
e) a los derechos previsionales y de
g) el derecho a prescripción ya
seguridad social, etc.
cumplida;
h) el derecho al cobro de honorarios
por trabajos ya ejecutados, etc.
 La aceptación de la renuncia por el beneficiario causa la extinción
del derecho.
 La renuncia puede ser retractada mientras no haya sido aceptada,
quedando a salvo los derechos adquiridos por terceros.

REMISION
Art. 950 Se considera remitida la deuda, excepto prueba en contrario,
cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el documento
original en que consta la deuda. Si el documento es un instrumento
protocolizado y su testimonio o copia se halla en poder del deudor sin
anotación del pago o remisión, y tampoco consta el pago o la remisión
en el documento original, el deudor debe probar que el acreedor le
entregó el testimonio de la copia como remisión de la deuda.
Art. 951. Normas aplicables Las disposiciones sobre la renuncia se
aplican a la remisión de la deuda hecha por el acreedor.
IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO
Art. 955 La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la
prestación, producida por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la
obligación, sin responsabilidad. Si la imposibilidad sobreviene debido a
causas imputables al deudor, la obligación modifica su objeto y se convierte
en la de pagar una indemnización de los daños causados

Art. 956 Imposibilidad temporaria. La imposibilidad sobrevenida, objetiva,


absoluta y temporaria de la prestación tiene efecto extintivo cuando el plazo
es esencial, o cuando su duración frustra el interés del acreedor de modo
irreversible.

La normativa contempla los distintos supuestos de extinción por imposibilidad


de cumplimiento producida por caso fortuito o fuerza mayor.
Asimismo se refiere a la diferencia entre imposibilidad definitiva y temporaria,
regulando los efectos en cada uno de los casos
Debe tratarse de una imposibilidad de cumplimiento y no de una mera dificultad.
(El objeto debe tornarse irrealizable).
La carga de la prueba sobre la imposibilidad sobrevenida pesa sobre el deudor, en
tanto está a su cargo la obligación de cumplir con la prestación, debe alegar y
probar las causas que impiden que lo haga de forma espontánea, exacta y
específica.

La Imposibilidad puede ser:


MATERIAL: impedimento físico o fático. Ej. si la cosa a cuya entrega se
comprometió el deudor fuera destruida.
LEGAL: cuando el ordenamiento jurídico impide el cumplimiento de la
prestación debida. Ej. que el Estado decida expropiar por razones de
utilidad pública la propiedad que debía entregar el vendedor.
Requisitos:
 Sobreviniente: (posterior al acto que ha generado la obligación) ya que,
si fuese originaria, la obligación sería nula por falta de objeto.
 Objetiva: es decir la imposibilidad de la prestación en sí misma, con
abstracción de todo elemento extrínseco. Los impedimentos puramente
subjetivos del deudor no quedarán abarcados en esta especie.
 Absoluta: la diferencia entre absoluta y relativa está directamente
relacionada con la intensidad del impedimento.
 Causas no imputables al deudor: significa que no haya habido una
conducta culposa o dolosa del deudor generadora de la imposibilidad.
(Caso en el cual la obligación se transforma en la de pagar los daños y
perjuicios ocasionados).
 Caso fortuito o fuerza mayor: imprevisible, inevitable, actual y ajeno
al deudor. El deudor responde por caso fortuito o fuerza mayor en caso
de que así lo hubiese convenido, o por estar en mora en el
cumplimiento de la obligación.
Imposibilidad DENITIVA y TEMPORARIA:

DEFINITIVA: cuando la prestación ya no es susceptible de ser cumplida


ulteriormente. Se trata de una situación irreversible
TEMPORARIA: cuando la prestación es aún posible de ser realizada con
posterioridad e idónea para satisfacer el interés del acreedor. Esto
significa que el impedimento habrá de desaparecer en el futuro.
Sin embargo, hay ciertos supuestos en los que se considera que tal
imposibilidad tiene efecto extintivo: la frustración irreversible del
interés del acreedor y el plazo esencial.

La imposibilidad sobrevenida (sea definitiva o temporaria en los casos previstos),


no imputable al deudor, provocará la extinción de la obligación con todos sus
accesorios (art. 857 CCyC y concs.). Una vez disuelto el vínculo, se producirá la
liberación del deudor
PRESCRIPCION
Tradicionalmente se ha definido a este instituto, como el medio por el
cual, en ciertas circunstancias, el transcurso del tiempo opera la
adquisición o modificación sustancial de un derecho. En nuestro
ordenamiento jurídico, existen dos tipos de prescripción, la
liberatoria, por la que se extingue la acción judicial para reclamar el
reconocimiento de todo tipo de derechos, y la adquisitiva, medio
para la constitución de algunos derechos reales.

La prescripción reconoce su fundamento en la conveniencia general de


dar conclusión a situaciones de incertidumbre respecto de la situación de
determinadas personas con relación a determinados derechos.
ART. 7 C.C. y Com.
Art. 7. Eficacia temporal. A partir de su entrada en vigencia, las leyes
se aplican a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas
existentes. Las leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden
público, excepto disposición en contrario. La retroactividad
establecida por la ley no puede afectar derechos amparados por
garantías constitucionales. Las nuevas leyes supletorias no son
aplicables a los contratos en curso de ejecución, con excepción de las
normas más favorables al consumidor en las relaciones de consumo.

Aplicación Inmediata.
Alcance: la nueva ley se aplica a:
i) las relaciones y situaciones jurídicas que se constituyan en el futuro;
ii) las relaciones y situaciones jurídicas existentes, en cuanto no estén
agotadas;
iii) las consecuencias que no se hayan operado todavía
El efecto inmediato no es inconstitucional y no afecta derechos
constitucionales amparados, siempre que la aplicación de la nueva norma
afecte solo hechos aún no acaecidos de una relación o situación jurídica
constituida bajo la vigencia de una ley anterior.

La retroactividad.
Supone la aplicación de una ley a un período anterior a su promulgación
El segundo párrafo del Art. 7 del C.C. y Com., establece: “La leyes no tienen
efecto retroactivo, sean o no de orden público, excepto disposición en
contrario”.

Leyes Supletorias: no son aplicables a los contratos en curso de ejecución,


con excepción de las normas más favorables al consumidor en las relaciones
de consumo.
SUSPENSION

(Art. 2539 C.C. yCom.)


La suspensión de la prescripción detiene el cómputo del tiempo por el
lapso que dura pero aprovecha el período transcurrido hasta que ella
comenzó.
 Tiene alcance subjetivo.
 La interpelación fehaciente suspende por una sola vez el curso de la
prescripción por un plazo de 6 meses o el plazo menor que corresponda.
 El pedido de mediación también suspende el curso de la prescripción
desde la fecha de audiencia o desde su celebración y se reanuda a partir de
los 20 días desde que el acta de cierre del procedimiento quede a
disposición de las partes.
 El Art. 2543 enumera los Casos Especiales de suspensión del curso de la
prescripción.
INTERRUPCION
(Art. 2544 C.C. yCom.)
El efecto de la interrupción de la prescripción es tener por no sucedido
el lapso que la precede e iniciar un nuevo plazo.
 Por el reconocimiento que el deudor o poseedor efectúa del derecho de
aquel contra quien prescribe. (Art. 2545)
 Por petición Judicial (Art. 2546 y 2547)
 Por solicitud de arbitraje (Art. 2548)
 Alcance Subjetivo

DISPENSA
Facultad del juez, en los casos en los que por dificultades de hecho o
maniobras dolosas el titular de la acción estuvo temporalmente
impedido no pudo hacer valer sus derechos y solicita la dispensa dentro
de los 6 meses siguientes a la cesación de los obstáculos.
DISPOSICIONES PROCESALES
La prescripción puede articularse vía de acción.
excepción
 No puede ser declarada de oficio por el juez
 Oportunidad Procesal actor y demandado (demanda y
contestación), terceros (primera presentación)

PRESCRIPCION LIBERATORIA
COMIENZO DEL COMPUTO
Regla General desde el día que la prestación es exigible.
Rendición de Cuentas (Art. 2555) Prestaciones Periódicas (Art. 2556)
Prestaciones a intermediarios (Art. 2557) Honorarios por Servicios
Prestados en procedimientos (Art. 2558) Créditos sujetos a plazo
indeterminado (Art. 2559).
PLAZOS
Genérico 5 años
Especiales (Art. 2561)
Plazo de prescripción de 2 años ( Art. 2562)
Plazo de prescripción de 1 año (Art. 2564)

PRESCRIPCION ADQUISITIVA
Es el modo por el cual el poseedor de una cosa, adquiere un derecho
real sobre ella, mediante la posesión durante el tiempo fijado por la
ley ( Art. 1897)
Breve Sobre inmuebles (justo título y buena fe) 10 años
Sobre muebles (hurtada o perdida) 2 años
Sobre cosas registrables el plazo se computa a
partir de la registración del justo titulo.
Prescripción Adquisitiva Larga Sobre inmuebles si no existe
(justo título y buena fe) 20 años
Sobre cosas muebles
registrables, no hurtadas ni perdidas, que no inscribe a su nombre
pero recibe del titular registral o de su cesionario 10 años

La posesión debe ser ostensible y continua

CADUCIDAD DE LOS DERECHOS


Art. 2566. La caducidad extingue el derecho no ejercido.
Caducidad y Prescripción, comparten en común el elemento del
transcurso del tiempo, pero la prescripción extingue la acción, en
cambio, la caducidad lo hace respecto al derecho.
 Los plazos de caducidad, no se suspenden ni se interrumpen salvo
disposición legal en contrario.
 Actos que impiden la caducidad El cumplimiento del acto
previsto por la ley o por el acto jurídico.
El reconocimiento del
derecho de la persona contra quien se intenta hacer valer la
caducidad.
 Las partes no pueden renunciar ni alterar las disposiciones legales
sobre caducidad.
 La caducidad sólo debe ser declarada de oficio por el juez cuando está
establecida por la ley.

También podría gustarte