Unidad IV Patogenia de Par
Unidad IV Patogenia de Par
Unidad IV Patogenia de Par
• Hospedero intermediario
• Hospedero definitivo
• Factores humanos
• Clima
• Migraciones e inmigraciones humanas
• Pobreza y hacinamiento
• Vectores de transmisión
Mecanismos de transmisión
• Vectorial (artrópodos)
• Contacto directo
• Contacto sexual
• Transfusional
• Transplacentaria
• Trasplante de órganos
• Carnivorismo
• Vía oral
• Contaminación fecal
• Contaminación ambiental
• Alimentos contaminados (agua, verduras, carne)
Patogenia
Mecánica
• Obstrucción es la acción que ejerce el parásito por su mera presencia
al ocupar espacios, por ejemplo: el intestino, u otras cavidades.
• Pueden obstruirse por la presencia en su luz de nemátodos de
tamaño considerable.
• O pueden obstruirse por un número considerable de parásitos
Patogenia
Traumática
• Lesión los tejidos del hospedador (parásitos histiófagos: helmintos)
• Picadura por insectos hematófagos
• Excavaciones por la hembra de (Sarcoptes scabiei o arador de la
sarna)
• Reacción alérgica a las secreciones
• Rascado por la irritación o reacción alérgica
Patogenia
Expoliadora (expoliatriz)
El parásito se alimenta a expensas del hospedador. Aparece en todas
las parasitosis lo que puede provocar desnutrición o agravar una
desnutrición ya existente en el individuo
• El parásito puede consumir los nutrimentos del hospedador (incluidos
sus desechos)
• El parásito puede consumir la sangre del hospedador (parásito
hematófago)
Patogenia
Tóxica
• Acción producida por la liberación de ciertos sustancia químicas o
metabolitos del parásito que al ser absorbidos producen daños
celulares.
• Ejemplos: veneno de arañas, escorpiones, avispas, hormigas
Patogenia
Citopatógena
• Algunos protozoos producen acción citopática en las células que
parasitan
• Ejemplo: plasmodium (destruye eritrocitos)
Patogenia
Metaplasia o neoplasia
• Algunas parásitos pueden producir en los tejidos que parasitan una
hiperplasia
• Que puede evolucionar a metaplasia o neoplasia
• Ejemplos: la Hymenolepis nana
Paciente VIH+ que falleció por un parásito conocido como Hymenolepis nana.
En la imagen se muestra parte de las reacciones celulares por la infección
producida por el parásito en el hombre de 41 años. (Crédito: New England
Journal of Medicine) (2015)
Patogenia
Trasmisión de enfermedades
• Los parásitos son capaces de trasmitir otros parásitos, bacterias, virus
o rickettsias.
• Las bacterias piógenas pueden invadir las lesiones producidas por las
larvas de anquilostomas o las picaduras de insectos.
• Los virus pueden ser introducidos por vectores parasitarios
Patogenia
La patogenia depende de:
• Número, tamaño y toxicidad del parásito
• Del estado de salud del hospedero
• Del sistema inmunológico del hospedero
• Las parasitosis pueden cursar sin sintomatología (portadores)
• Con síntomas leves
• Con un cuadro clínico típico y característico
Patogenia
• Los cambios tisulares pueden ser muy variados
• La morfología de las lesiones cambia de acuerdo a su tiempo de
evolución
• Puede ser un proceso agudo (se resuelve en pocos días o puede
evolucionar a una forma crónica
Patogenia
• Las lesiones histopatólogicas son variadas
• Degeneraciones
• Infiltraciones
• Necrosis
• Pigmentaciones
• Calcificaciones
• Trastornos circulatorios
• Inflamación reactiva al parásito
Otras
• Transfusión
• Trasplante de órganos
• Transplacentaria (Toxoplasma gondii)
• Transvaginal (parto)
• Conjuntiva ocular (Tripanosoma cruzi)
• Conducto auditivo externo (larvas de moscas que transmiten parásitos)
Vías de salida
• Ectoparásitos: Ya están situados por fuera del hospedero
(piojos) y se transmiten por contacto íntimo (ladillas)
• Rectal (Ano) (ascaris, tenia, proglótidos de tenia)
• Genito-urinaria (toxocara canis)
• Naso-bucal (esputo, vómito, estornudo, tos, expectoración)
• Cutánea (piel)
• Cavidades abiertas (oncocerca)
• Placenta, leche materna
• A través de vectores (paludismo, tripanosoma)
• Conducto auditivo externo
Adhesión y replicación
• Se inicia con la unión del parásito con tejidos del hospedero
• Glucoproteínas de superficie (Glicoforinas A y B)
• Receptores de Complemento
• Componentes de Complemento en las superficies celulares
• Fibronectina
• Conjugados de N-acetilglucosamina
• Lectina de adherencia inhibida por galactosa (presente en E. histolytica)
• Antígeno del grupo sanguíneo Duffy (entrada para P. vivax)
• Lectina taglina y GLAM-1 ( en G. lamblia)
• Existen tropismos tisulares y de especie
• Después se continúa con la replicación (establecimiento de la infección)
• La temperatura juega un papel muy importante
• a 37 °C L. donovani crece muy bien (leismaniasis visceral)
• A 25-30 °C L. tropica crece muy bien (infección cutánea sin infección visceral)
Reacciones del hospedero contra el parásito
Se traduce en un signo o un síntoma que constituyen un síndrome
Pueden ser locales y generales
Las locales pueden ser:
• Sumisión pasiva: Las células que están en contacto con el parásito se
dejan destruir sin oponer resistencia (Ejemplo: células de la mucosa
intestinal en primer contacto con E. histolytica)
• Resistencia activa: Proceso inflamatrorio (Ejemplo: E. histolytica invade
la capa muscular del intestino)
• Adaptación: Encapsulamiento de la forma larvaria del parásito.
(Ejemplo: Trichinella espiralis, Cisticerco cellulasea y bovis)
Respuesta del hospedero
Las manifestaciones clínicas en las parasitosis de deben a:
• Parásito: Lesión mecánica o química a los tejidos
• Hospedero: Respuesta inmunológica
Reacciones inmunopatólogicas a las parasitosis
Reacción Mecanismo Resultado Ejemplos
Tipo 1 Ag+IgE Shock anafiláctico, broncoespasmos, Helmintos,
Anafiláctica Receptores de IgE en células cebadas: inflamación local tripanosomiasis
liberación de histamina africana
Tipo 2 Ag (superficie celular del parásito) Lisis de células del parásito Tripanosoma cruzi
Citotóxica +IgG (ó IgA): activación del
complemento o citotoxicidad celular
dependiente de anticuerpos
http://epidemiologiamolecular.com/inmunologia-infecciones-protozoos-
helmintos/