Garantías y Procesos Constitucionales - Clase 8
Garantías y Procesos Constitucionales - Clase 8
Garantías y Procesos Constitucionales - Clase 8
constitucionales
Ángela Soledad Hernández Ramírez
Abogada
angela.hernandez.ramirez@gmail.com; ahernandez@ucm.cl
Libertad de expresión (art. 19 n°
12)
Derechos protegidos:
1) La Libertad de emitir opinión (libertad de opinión)
2) La Libertad de Información
Ambos derechos implican la emisión o difusión de un mensaje difieren en la naturaleza del mensaje en cuestión.
En la Libertad de Opinión, lo que se garantiza es el derecho de las personas a emitir mensajes de tipo subjetivo,
que signifiquen una visión particular de los hechos y el mundo; en la Libertad de Información, lo protegido es el
derecho de emitir mensajes objetivos, verdaderos o, al menos, con pretensiones de veracidad.
En un periódico, la libertad de opinión se manifiesta en su Editorial, mientras que la libertad de información, en la
sección de Noticias. En Televisión, la libertad de opinión se expresa en sus programas de conversación y debate,
y la libertad de información, en sus noticieros habituales.
Las expresiones vertidas en virtud de la libertad de información, pueden ser analizadas en virtud de lo
verdaderas o falsas, pero en la libertad de opinión, tal examen no procede, ya que solo es manifestación de un
parecer, de un sentimiento, el cual no tiene que tener necesariamente correlato con la realidad.
Además de los anteriores, se establecen dos derechos adicionales, relacionados con los anteriores y que serán
analizados a continuación:
1) derecho a la aclaración o rectificación gratuita, y
2) derecho a la libertad de prensa.
Libertad de expresión (art. 19 n°
12)
Libertad de información.
El derecho a dar a conocer un hecho o dato razonablemente veraz, en que el emisor cree o
tiene una presunción de la existencia de una determinada circunstancia. La libertad de
información no protege la “transmisión de hechos falsos, insidias, calumnias o injurias, ya
que la Constitución no contempla ni protege ningún derecho a la desinformación ni al
insulto” (Nogueira), por lo mismo la presunción de veracidad opera como un verdadero
“límite interno” del derecho (“presunción de veracidad”: convicción que tiene aquél que
dice algo, consistente en que esto es probablemente verídico).
La libertad “de información” no debe confundirse con el derecho “a la información”, que se
aplica al derecho de acceder a los datos relevantes, especialmente provenientes de los
órganos públicos.
No obstante, el ordenamiento internacional, ha entendido que debe entenderse dentro del
derecho a la libertad de expresión también debe incorporarse “el derecho a la información”
o sea, el derecho a ser informado, a conocer lo que ocurre en el mundo y a que dicha
información sea verídica o real. De alguna manera, el derecho a la información, en lo
relativo a los actos estatales, se expresa a la luz de lo dispuesto en el inciso segundo del
artículo 8°, al consagrarse el principio de Publicidad y Transparencia
Libertad de expresión (art. 19 n°
12)
Limitaciones
1) Ser pacífica
2) Sin armas el art. 2 del citado DS 1086, establece que “se considera que las
reuniones se verifican con armas cuando los concurrentes llevan palos,
bastones, fierros, herramientas, barras metálicas, cadenas y, en general,
cualquier elemento de naturaleza semejante”
3) En lugares de uso público se rige por disposiciones de la policía. Esta
disposición constitucional que deberá interpretarse siguiendo los criterios de
Unidad de la Constitución, y de respeto por los Tratados Internacionales, en el
sentido que estas limitaciones sólo podrán ser establecidas en cumplimiento
de la ley, (art. 21 PIDCP y 15 CADH) y sólo con el objeto de verificar que se
cumplan con los requisitos necesarios para que el ejercicio de este derecho
sea válido, esto es, que no afecte las demás restricciones, incluidas dentro de
ellas, la de disponibilidad de espacio y el respeto por los demás derechos de
las personas.
Libertad de asociación (art. 19 n°
15)
Art. 19 n° 5 inciso 5
1) Los partidos políticos no podrán participar en actividades que no le son propias.
2) No podrán tener privilegio alguno o monopolio de la actividad ciudadana.
3) La nómina de sus militantes será registrada, bajo reserva (SERVEL), no operará respecto
de los demás militantes del mismo.
4) Está prohibido el financiamiento extranjero de los partidos políticos.
5) Los estatutos de los partidos políticos deberán asegurar una efectiva democracia interna
6) Se regula, un sistema de elecciones primarias para designar candidatos a algunos cargos
de elección popular.
7) Las demás materias serán reguladas por ley orgánica constitucional (Ley Nº18.603)
8) Se sancionarán los partidos y demás organizaciones que vulneren las normas anteriores,
pudiendo establecerse incluso por la LOC respectiva, la disolución del partido político.
Libertad de asociación (art. 19 n°
15)
Derechos protegidos
El artículo 19 Nº 21 de la Constitución consagra básicamente dos derechos
fundamentales, a saber:
(a) el derecho a desarrollar cualquiera actividad económica, propiamente
tal (inciso 2º), (b) el derecho a que se respeten las normas sobre Estado
Empresario.
Derecho de amplio contenido, ya que comprende toda actividad productiva,
comercial, de intercambio o de servicio que desarrollen las personas con
fines económicos. Se discute si se refiere a todo tipo de conduta que
implique intercambio de bienes y servicios aunque no tenga un fin
lucrativo. La jurisprudencia ha resuelto que solo se refiere a fin lucrativo al
reconocer que la actividad de universidades privadas solo esta amparada
por la libertad de enseñanza y no por la económica.
Derecho a desarrollar cualquiera
actividad económica (art. 19 n°21)
Limitaciones
Se establece en forma expresa las limitaciones a este derecho,
ya que dispone que la actividad económica que se protege no
podrá ser contraria a la moral, orden público y seguridad
nacional. Estas restricciones se encuentran establecidas
constitucionalmente y por lo tanto, no corresponde a la ley o a
manifestaciones de la potestad reglamentaria, otro tipo de
prohibiciones y restricciones.
Derecho a la no discriminación
económica (art. 19 n°22)
Limitaciones
(a) no podrán ser adquiridos por los particulares, los bienes que la naturaleza ha
hechos comunes a todos los hombres: se trata de las cosas que forman parte
del patrimonio de toda la humanidad, como el aire, el altamar, la luz, etc.
(b) Tampoco podrán ser objeto de apropiación por los particulares, los bienes
que deben pertenecer a la Nación toda. Para estos efectos, la ley deberá otorgar
esta calidad a dichos bienes. Se refiere a los “Bienes nacionales de uso público”,
como las plazas, las calles o las playas. A diferencia de las cosas señaladas en la
letra (a), éstas podrán ser desafectadas por ley, en cambio las anteriores ello es
imposible, toda vez que “la naturaleza las ha hecho comunes a todos los
hombres”.
(c) Por último, una ley de quórum calificado podrá establecer limitaciones o
requisitos para la adquisición del dominio de algunos bienes, y siempre que así
lo exija el interés nacional.
Derecho de propiedad (art. 19 n°24)
Para fijar el núcleo esencial del derecho, se debe tener en consideración lo siguiente:
(a) la propiedad, también llamada dominio constituye un derecho real, vale decir de aquellos que se ejercen
sobre cosa determinada, y se encuentra definida en el Código Civil, el cual señala que: “es el derecho real en
una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho
ajeno” (art. 582). La protección del dominio es, triplemente universal, ya que protege “las diversas especies
de dominio”, “sobre toda clase de bienes”, y sobre “todas las atribuciones propias del dominio”.
(b) Se protege la propiedad “en sus diversas especies”, o sea, no sólo el dominio pleno, esto es aquél que
reúne la facultad de usar, gozar y disponer de la cosa. También se protege la nuda propiedad, vale decir
aquel derecho que tiene el propietario de una cosa que la a entregado en usufructo (“la propiedad separada
del goce de la cosa se llama mera o nuda propiedad”). Lo mismo ocurre con la propiedad fiduciaria y, en
general con todo tipo de dominio establecido en el ordenamiento jurídico. Incluso ampara la propiedad
privada, estatal y mixta.
(c) Se ampara el dominio “sobre toda clase de bienes”. Esto quiere decir, la propiedad sobre bienes
corporales o incorporales, muebles e inmuebles, derechos provenientes del orden público o de relaciones
privadas, etc. También se extiende al dominio sobre créditos o derechos personales.
(d) Corresponde también a la esencia misma del derecho, el respeto no tan sólo por la calidad misma de
propietario, sino que también el respeto al ejercicio de todas las atribuciones propias del dominio. O sea, se
protege también las facultades de usar, gozar o disponer del objeto específico. En este mismo sentido, según
veremos, la privación de alguno de estos atributos o facultades esenciales por parte del Estado, también
debe estar precedido de una expropiación conforme a la Constitución y a las leyes.
Derecho de propiedad (art. 19 n°24)
(b) Efectos de la función social: en virtud de su función social, la ley podrá establecer
limitaciones y obligaciones en relación con la propiedad. Por “limitación”, se entiende
una restricción al derecho de propiedad, o sea, el establecimiento de ciertas
conductas o facultades que no podrán ejercer los titulares de la misma. Por
“obligaciones”, debe entenderse la imposición de cargas o sea de gravámenes o
deberes relacionados con el ejercicio de este derecho.
(c) Fijación de la función social y de sus efectos. Sólo la ley podrá establecer las
limitaciones y obligaciones que deriven de la función social de la propiedad. Por lo
tanto, es materia de reserva legal tanto la calificación de la función social, como el
establecimiento de las limitaciones y obligaciones específicas que se apliquen.
(d) Parámetros de la función social de la propiedad. Si bien sólo el legislador podrá
calificar la función social, la Constitución dispone que ésta podrá únicamente
comprender cuanto exijan: (1) los intereses generales de la Nación; (2) la seguridad
Nacional; (3) la utilidad pública; (4) la salubridad pública y (5) la conservación del
patrimonio ambiental
Derecho de propiedad (art. 19 n°24)
2.- La expropiación
Segunda limitación del derecho de propiedad, regulada en los incisos 3º a 5º del
artículo 19 Nº 24.
(a) Exclusividad de la expropiación. La expropiación constituye la única forma por
medio de la cual se puede privar a alguien de su propiedad, del bien sobre el cual
recae o de alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio.
(b) Legalidad de la expropiación. Para que proceda, es necesario una ley general o
especial que autorice la expropiación. Se enfatiza que la labor del legislador es
autorizar la expropiación, y no realizar la expropiación. Vale decir, quien expropia es
una autoridad administrativa que actúa en virtud de una ley que previamente lo ha
habilitado para actuar. Por este motivo, cuando se reclame judicialmente de la
expropiación, lo que se impugnará será el acto administrativo expropiatorio, mas no la
ley que permitió la expropiación. Esta última, sin embargo, podrá ser revisada a través
de un recurso de inaplicabilidad o de una acción de inconstitucionalidad, ambas ante el
Tribunal Constitucional.
Derecho de propiedad (art. 19 n°24)
(c) Causales de expropiación. La ley general o especial que autorice la expropiación, sólo
podrá ampararse en causa de utilidad pública o de interés nacional, en ambos casos,
calificada por el legislador
(d) Indemnización. Todo acto expropiatorio dará siempre derecho al pago de una
indemnización, por el daño patrimonial efectivamente causado. De esta última frase se
desprende que, salvo acuerdo en contrario, esta reparación solo cubre el daño patrimonial y
no el daño moral. Además, sólo cubre el daño emergente (“efectivamente causado”), y no el
lucro cesante (o sea, lo que dejaría de percibir la persona afectada si continuara en su calidad
de propietario).
(e) Fijación y pago de la Indemnización. El monto de la indemnización deberá ser fijado de
común acuerdo entre las partes o bien, de no existir dicho acuerdo, en virtud de sentencia
dictada conforme a derecho por los Tribunales ordinarios. Por su parte, la indemnización será
pagada en dinero efectivo al contado, a falta de acuerdo. Habitualmente, el fisco paga por
intermedio de la justicia, debiendo el particular acudir al Tribunal Civil correspondiente al
lugar donde tiene domicilio el órgano expropiante con el objeto de retirar los fondos
correspondientes. El retiro de esta cantidad no significa renuncia al derecho de reclamo por el
acto expropiatorio y, por lo mismo, no existe obstáculo para deducir la acción respectiva.
Derecho de propiedad (art. 19 n°24)
(f) Acción de reclamo por acto expropiatorio. La Constitución establece que el expropiado podrá
reclamar la legalidad del acto expropiatorio ante los Tribunales ordinarios, procedimiento que se
encuentra regulado en el Decreto ley 2.186 de 1978.
(g) Toma de posesión material. El órgano expropiante sólo podrá tomar posesión del bien respectivo,
previo pago del total de la indemnización. A falta de acuerdo en cuanto a su monto (por ejemplo,
está pendiente una acción de reclamo ante Tribunales), será determinada provisionalmente por
peritos en la forma que señale la ley. También en caso de reclamo, el juez podrá, con el mérito de los
antecedentes que se invoquen, decretar la suspensión de la toma de posesión material.
(h) ¿Es efectivamente la expropiación una limitación al derecho de propiedad? Parte de la doctrina,
señala que la expropiación es una limitación al derecho de propiedad por cuanto lo restringe,
corresponde a una hipótesis donde el derecho en análisis no podrá invocarse válidamente, ya que
opera una causa de utilidad pública o interés nacional, especialmente calificado por el legislador, el
cual a su vez, se encuentra habilitado o autorizado por la Carta Fundamental para hacerlo (o sea,
responde a la pregunta “¿en qué casos no puedo ejercer legítimamente mi derecho?”). En cambio,
cierta parte de la doctrina piensa que las únicas limitaciones que se pueden imponer a este derecho
serán las que provengan de la función social de la propiedad, y que la expropiación no corresponde
a una limitación, ya que no “restringe” el derecho, sino que lo elimina, y por lo mismo debe ser
entendido más bien como una “privación”.
Derecho de propiedad (art. 19 n°24)
El artículo 19 Nº 24 regula abundantemente la propiedad minera. Dentro de los principios más importantes
establecidos en esta norma se destaca lo siguiente:
(a) el Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo inalienable e imprescriptible de todas las minas.
(b) lo anterior se entiende a pesar de la propiedad de las personas, sobre los terrenos superficiales, los cuales
estarán sujetos a las obligaciones y limitaciones que señale la ley para facilitar la exploración, explotación y
beneficio a dichas minas.
(c) La ley determinará las sustancias, salvo los hidrocarburos líquidos o gaseosos que pueden ser objeto de
concesiones de exploración o explotación, las que además se constituirán siempre por resolución judicial.
(d) Una ley orgánica constitucional establecerá: (1) la duración de la concesión; (2) las obligaciones que origine
y (3) el régimen de amparo de la misma (L.O.C. Nº 18.097 de 1982)
(e) La concesión minera obliga a su dueño a desarrollar la actividad necesaria para satisfacer el interés público
que justifique su otorgamiento.
(f) La exploración, explotación y beneficio de los yacimientos que contengan sustancias no susceptibles de
concesión, podrán ejecutarse directamente por el Estado o por sus organismos en la forma que señala la
Constitución.
(g) El titular de una concesión minera tendrá un derecho de dominio sobre dicha concesión, el cual estará
protegido por la garantía constitucional del artículo 19 Nº24 (derecho de propiedad).
Derecho de propiedad (art. 19 n°24)
Propiedad intelectual
La Constitución protege también la propiedad intelectual, incluyendo a su vez
dentro de ella, el derecho de autor sobre las creaciones artísticas y la propiedad
industrial, fijando diversas garantías al efecto. De esta forma, dentro de la
propiedad intelectual, debe claramente distinguirse:
a) El derecho de autor sobre sus creaciones intelectuales y artísticas de cualquier
especie, por el tiempo que señale la ley y que no será inferior al de la vida del
titular. El derecho de autor comprende la propiedad de las obras y otros
derechos, como la paternidad, la edición y la integridad de la obra, todo ello en
conformidad a la ley; y
b) Se garantiza, también, la propiedad industrial sobre las patentes de invención,
marcas comerciales, modelos, procesos tecnológicos u otras creaciones
análogas, por el tiempo que establezca la ley. En este caso, la protección la
determina la ley, pero no es necesario que corresponda a toda la vida del titular.
Artículo 19 n° 26