Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hemorragia Post-Parto

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE
HEMORRAGIA POST-PARTO
ENFERMERÍA

ASIGNATURA: ENFERMERIA EN SALUD DE LA


MUJER Y NEONATO
DOCENTE: DRA. ISABEL ESTEBAN ROBLADILLO
ESTUDIANTE: FALCON LOPEZ JESUS ALEXANDER
FASCE CACHIQUE WILLIAM JUNIOR
CICLO: V

PUCALLPA-PERU
2024
CAPACIDADES

1. Identificar la causa de la hemorragia.

2. Evaluar e identificar las distintas complicaciones


que se presentan.

3. Entender la importancia del tratamiento y cuidados


de enfermería durante este proceso.
01 Introducción
• Pérdida sanguínea mayor de 1,000 ml
independiente de la vía de finalización
del embarazo, este tipo de hemorragia
puede presentarse de forma precoz
(en un lapso de 24 horas) o también
hasta la sexta semana del puerperio.
02 CONCEPTO

• La hemorragia postparto se define como aquel


sangrado superior a los 1000 centímetros cúbicos
posterior a la expulsión del feto. Descenso del
hematocrito mayor o igual al 10%, del valor basal
previo al parto/cesárea con o sin sintomatología.
03 CLASIFICACIÓN

• Hemorragia temprana: es la que


se presenta durante las primeras
24 horas del período posparto,
generalmente en las dos primeras
horas, es la más frecuente y grave.

• Hemorragia tardía: ocurre entre


las 24 horas y las 6 semanas del
posparto, con una frecuencia entre
el 5 y 10% de los partos.
04 ETIOLOGIA
05 FISIOPATOLOGÍA

Tras el alumbramiento, el sangrado uterino se controla mediante dos mecanismos


hemostáticos principales.

• El primero es la contracción miometrial con compresión de los vasos espirales,


culminando en hemostasia mecánica.

• El segundo, mediante factores hemostáticos liberados en la decidua, tales como el


factor tisular, el inhibidor del activador del plasminógeno-1 y factores de la
coagulación sistémica.
06 CUADRO CLÍNICO
• Hemorragia posparto primaria: Perdida sanguínea mayor a 500 mL
en el posparto vaginal y mayor a 1000 mL para parto por cesárea
durante las primeras 24 horas.

• Hemorragia posparto severa: Presencia de uno de los siguientes


criterios: pérdida sanguínea de 2000 mL.

• Hemorragia posparto secundaria o tardía: Hemorragia entre las


24 horas y las 12 semanas posparto.
07 DIAGNÓSTICO
Pueden tomarse como referencia los siguientes:

– Signos: TA sistólica. Indica afección hemodinámica


leve/moderada/ grave según la cifra tensional sea 100-80/ 80-70/
70-50 respectivamente.

– Síntomas: indican hemorragia.


• Leve: debilidad, sudor, taquicardia.
• Moderada: palidez, oliguria.
• Grave: shock, fallo renal con anuria, disnea,
08 MANIFESTACIONES CLÍNICAS
08
09 Pruebas de laboratorio
• BHC y Recuentos de Plaqueta. (Normativa “109” segunda edición
Protocolo Para la Atención de Complicaciones Obstétricas, página 258)
• Tipo y RH.
• Tiempo de Sangría.
• Pruebas de coagulación (TP; TPT; fibrinógeno).
• Albúmina. • Glucemia, Urea, Creatinina, Ácido úrico.
• Pruebas hepáticas: transaminasas pirúvicas, oxalacética, bilirrubinas
totales y fraccionadas.
• Gasometría (Lactato en sangre, exceso de base, bicarbonato).
• Electrolitos séricos.
10 PREVENCIÓN
La medida preventiva más efectiva corresponde al manejo activo de la tercera
etapa de la labor de parto. Para ello se realizan tres intervenciones:

• Administración de un medicamento uterotónico tras la salida del hombro


anterior, masaje uterino, y tracción manual del cordón umbilical.

• Esta última se realiza de manera segura mediante la maniobra de Brandt-


Andrews, con tracción firme del cordón umbilical y contrapresión suprapúbica
con la otra mano.

• Dichas medidas reducen el riesgo de HPP en un 60%, disminuyendo así los


casos de anemia posparto y necesidad de transfusión.
11 PRONÓSTICO
La mortalidad materna por hemorragia
postparto promedia aproximadamente el
2% y depende tanto de la salud de la
mujer embarazada como los recursos
para el tratamiento. La morbilidad y
mortalidad dependen además de las
complicaciones que pueden llegar a
presentar las pacientes, tales como fallo
renal, embolismo pulmonar, síndrome de
distrés respiratorio o shock. Las mujeres
con una hemorragia postparto
previa tienen hasta un 18% de riesgo de
recurrencia en un embarazo posterior,
depende, en parte, de la causa
subyacente
12 MANEJO
En el manejo de HPP es crucial la actuación inmediata
y secuencial, por ello se aconsejan las siguientes
medidas:

1. Masaje y compresión uterina

2. Acceso venoso

3. Oxigenación

4. Pruebas de laboratorio

5. Colocación de sonda Foley

6. Fármacos uterotónicos
13 COMPLICACIONES
• Choque hipovolémico.

• Coagulación Intravascular diseminada

• Lesión de órgano vecino

• Distrés respiratorio

• Falla Renal

• Infección puerperal/ Sepsis puerperal

• Falla hepática • Desequilibrio hidroelectrolítico

• Endocarditis por uso de dispositivo intravenosos

(Normativa “109” segunda edición Protocolo Para la


Atención de Complicaciones Obstétricas, páginas 267-
268)
14 TRATAMIENTO
De primera línea:
Oxitócicos:
• Oxitocina 10 unidades endovenoso lento
• Maleato de ergometrina 0,2 mg IM
• carbetocina 100ug. IV
• Misoprostol 800 a 1000 ug vía rectal.
• El ácido trenexemico

De segunda línea (intervencionista)


• Masaje bimanual, una mano a través de la vagina en puño
presionando la pared anterior del útero y la otra supra umbilical sobre
cara posterior del cuerpo uterino.
• Taponamiento uterino
• La colocación de un balón a la arteria iliaca interna a través de la
femoral común.
• Indumentaria anti choque
15 CUIDADOS DE ENFERMERIA
ASISTENCIALES
• Toma de signos vitales
• Valorar la cantidad de la hemorragia
• Acceso venoso

PREVENCIÓN
• Oxitocina
• Misoprostol 400-600 microgramos
• Carbetocina

PROMOCION
1. Estandarizar un sistema de riesgo materno
que identifique oportunamente a aquellas
pacientes que poseen riesgo aumentado.
2. Se debe realizar un seguimiento continuo en
lugar de una visita única de acuerdo a las
necesidades individuales de cada paciente.
CONCLUCIONES

● Los cuidados de enfermería son vitales en las


diferentes ramas de la salud, por su rol en el monitoreo
de los signos vitales, administración de medicamentos,
entre otros. En la activación de la clave roja el rol de
los profesionales de enfermería es importante ya que
en líneas generales son estos profesionales los que por
su monitoreo y cuidado del paciente son los primeros
en detectar y atender estas complicaciones en las
salas de emergencias, recuperaciones, pasillos, entre
otros.

También podría gustarte