Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hemorragia Posparto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

HEMORRAGIA

POSPARTO
Definición
Etiología
Factores de riesgo
Incidencia
Complicaciones
Diagnóstico clínico
Diagnóstico diferencial
Tratamiento
HEMORRAGIA POSPARTO

DEFINICIÓN

Es la pérdida máxima de sangre después del parto vaginal es de 500 cc y después de la


cesárea es de 1000 cc. Su evaluación se tendría que hacer de una forma adecuada para
darle un cumplimiento conveniente. Además, tenemos la probabilidad de asegurar que
el HPP se da en el ámbito de pacientes con sangrado desmesurado que reflejan síntomas
(1).

CLASIFICACIÓN DE LA HEMORRAGIA POSPARTO

• HPP precoz: pérdida de sangre de más de 500 ml. Las primeras 24 horas después
del nacimiento. Es la forma más común de hemorragias posparto y es causada
por atonía uterina en el 80% de los casos (1).
• HPP tardía: sangrado anormal o excesivo, ocurre entre las 24 horas y 12
semanas después del nacimiento (1).

ETIOLOGÍA DE LA HEMORRAGIA POSPARTO

Las causas de hemorragia en el nacimiento o en el puerperio son:

 Atonía uterina
 Retención de placenta o restos placentarios
 Desgarros del canal de parto
 Alteraciones de la coagulación
 Inversión uterina
 Rotura uterina

Un modo fácil de asemejarse las causas de HHP son las 4T, que corresponde a tensión
90% (tono), trauma 7% (rotura del canal del parto), tejido 3% (desechos placentarios) y
trombina 3% (trastorno de la coagulación) (2).

FACTORES DE RIESGO DE LA HEMORRAGIA POSPARTO

1. Tono:

 Útero sobredistendido (multiparidad, polihidramnios, macrosomia)


 Cansancio del musculo uterino (alumbramiento precipitado, alumbramiento
prolongado, multiparidad)
 Infección intramniótica (fiebre, rotura prematura de membranas prolongada)
 Alteración anatómica (miomas, placenta previa, anomalías uterinas) (2).

2. Tejido:
 Placentario (multiparidad, cirugía uterina previa, expulsión de placenta
incompleta)
 Coágulos (útero atónico) (2).
3. Trauma:
 Desgarro en canal blando (alumbramiento precipitado, alumbramiento
operativo)
 Rotura uterina (Cirugía uterina previa)
 Inversión uterina (multiparidad, placenta fúndica) (2).

4. Trombina:
 Previas hemofilia A, enfermedad de von Willebrand (coagulopatías,
hepatopatías)
 Anticoagulación terapéutica (estudio de coagulación) (2).

INCIDENCIA

La hemorragia posparto (HPP) causa cerca del 25% de las muertes maternas globales,
con más de 125.000 casos anuales. En Perú, en 2011 se reportaron 92,7 muertes
maternas por cada 100.000 nacidos vivos, siendo la HPP la principal causa directa (40,2
%). Afecta hasta al 10 % de los partos, con una incidencia del 4 % al 6 % para la HPP
primaria y del 1 % al 3 % para la secundaria (4).

COMPLICACIONES

Muchas mujeres mueren por complicaciones durante o después del embarazo y el parto.
La mayoría de estas complicaciones ocurren durante todo el embarazo y la mayoría se
pueden prevenir o tratar; otros pueden estar presentes antes del embarazo pero empeorar
después del mismo, especialmente si no se consideran parte del régimen de salud de la
mujer (1).

• Las hemorragias graves (en su mayoría tras el parto).


• Las infecciones (generalmente tras el parto).
• Hipertensión gestacional (preeclampsia y eclampsia).
• Complicaciones en el parto.
• Los abortos peligrosos (1).

DIAGNÓSTICO CLÍNICO

La hemorragia postparto (HPP) se define como una pérdida de sangre de 500 ml o más
después del parto vaginal o 1,000 ml o más tras una cesárea, acompañada de signos y
síntomas de hipovolemia. Se clasifica como primaria (dentro de las primeras 24 horas
postparto) o secundaria (entre las 24 horas y 12 semanas posteriores al parto) (4).

Criterios clínicos de diagnóstico:

Signos visibles:

 Sangrado vaginal excesivo, continuo o a través de coágulos.


 Manchas rojas o saturación rápida de paños en menos de 15 minutos (4).

Signos vitales:

 Hipotensión (PAS <90 mmHg).


 Taquicardia (>100 lpm).
 Palidez, mareos, frialdad en extremidades (4).

Exploración física:

 Útero blando (atonía uterina).


 Laceraciones visibles o hematomas en el canal del parto.
 Restos placentarios en el útero detectados mediante ecografía o revisión manual
(4).

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Trastornos de la coagulación como causa no obstétrica (4).

TRATAMIENTO

1. Tono (Atonía Uterina)

La atonía uterina es la causa más común de hemorragia posparto y se refiere a la


incapacidad del útero para contraerse adecuadamente (4).

Tratamiento:

Masaje uterino bimanual: para estimular las contracciones uterinas (4).

Administración de uterotónicos:

 Oxitocina: primera línea para estimular las contracciones.


 Misoprostol: se utiliza en ausencia de oxitocina o como complemento.
 Metilergonovina: otro uterotónico, aunque contraindicado en hipertensas.
 Carboprost: prostaglandina, útil en casos refractarios (precaución en
asmáticas).
 Compresión bimanual y maniobra de compresión uterina (maniobra de B-Lynch)
en casos graves.
 Intervención quirúrgica: si las medidas anteriores fallan, como ligadura de
arterias uterinas o histerectomía (4).

2. Trauma (Lesiones en el Canal de Parto)

Las lesiones durante el parto, como desgarros, hematomas o laceraciones, pueden ser
fuentes importantes de sangrado (4).

Tratamiento:

• Revisión exhaustiva del canal de parto: incluye inspección del cuello uterino,
vagina y periné.
• Sutura de desgarros: cerrar laceraciones de cuello uterino, vaginales o
perineales.
• Drenaje de hematomas si es necesario.
• En casos graves, podría requerirse cirugía para controlar el sangrado (4).
3. Tejido (Retención de Tejidos Placentarios)

La retención de fragmentos de la placenta o membranas en el útero impide una


adecuada contracción uterina y causa hemorragia (4).

Tratamiento:

• Revisión uterina manual: para extraer fragmentos retenidos.


• Legrado uterino: si la revisión manual no es suficiente.
• Ecografía: para verificar si quedan restos placentarios.
• En casos de adherencia placentaria severa, se pueden requerir procedimientos
quirúrgicos como la histerectomía (4).

4. Trombina (Trastornos de la Coagulación)

Los trastornos de coagulación pueden contribuir a la hemorragia al reducir la capacidad


del cuerpo para formar coágulos efectivos (4).

Tratamiento:

Evaluación de pruebas de coagulación (como tiempo de protrombina y fibrinógeno) (4).

• Reemplazo de factores de coagulación: mediante plasma fresco congelado,


crioprecipitados o plaquetas según los niveles específicos.
• Ácido tranexámico: antifibrinolítico para reducir la pérdida de sangre.
• En casos de coagulopatía severa o hemorragia sin control, se puede requerir
soporte intensivo (4).

CLAVE ROJA

DEFINICIÓN

Es un plan de acción para la respuesta oportuna de los profesionales de la salud. A


principios de la década de 2000, el Instituto para la Mejora de la Atención Médica de
los Estados Unidos creó una "llave roja" bajo el concepto de "paquete de atención" para
la hemorragia posparto, es decir, un paquete, protocolo o lista de verificación para
prevenir o limitar el sangrado. Además de la atención interdisciplinaria centrada en el
paciente, los equipos pueden encontrar nuevas formas de brindar atención segura y de
calidad, así como mejores formas de trabajar juntos para marcar la diferencia (3).

MANEJO DE LA HEMORRAGIA POSPARTO

MINUTO 0:
Evaluación inicial y activación de emergencia.

1. Alarma y respuesta inmediata:

 Activar la "clave roja" en la institución para proceder de forma simultánea (4).

2. Organización del equipo:


 El líder asigna funciones clave: útero, cabeza y brazos de la paciente (4).

3. Intervenciones inmediatas:
 Evaluar y tratar usando el esquema A-B-C-D-E:
 A (Vía aérea): Garantizar permeabilidad.
 B (Ventilación): Verificar adecuada oxigenación.
 C (Circulación): Fluidoterapia, sangre y hemoderivados.
 D (Diagnóstico): Determinar las 4T: tono uterino, trauma, tejido retenido y
trombina.
 E (Evitar hipotermia): Mantener temperatura adecuada.
 Revisar integridad de placenta y canal del parto para descartar desgarros (4).

4. Medidas adicionales:
 Canalizar dos vías venosas con catéteres Nº 16-18.
 Posición antishock (elevar extremidades a 45°).
 Oxígeno al 100% a 10 litros/minuto.
 Infusión rápida de líquidos (500 cc suero salino o lactato de Ringer a 39°C).
 Administrar sangre y derivados según grado de choque:

 Grado III: 1 unidad de glóbulos rojos.


 Grado IV: 2 unidades de glóbulos rojos, plasma fresco, concentrado de
plaquetas o crioprecipitado según necesidad (4).

5. Uso de uterotónicos:
 Oxitocina (40 UI) a goteo.
 Ergometrina (0.2 mg IM).
 Misoprostol (800 µg, vía sublingual o intrarrectal)
 Ácido tranexámico (1 gramo EV), útil en hemorragias traumáticas (4).

6. Otros cuidados:
 Evacuación de vejiga (sonda Foley si es necesario).
 Consentimiento informado a la paciente y familiares.
 Referencia inmediata a UCIM si no hay estabilización (4).

MINUTO 20-60:

Estabilización en UCIM

1. Mantener volumen circulante:

· Reposición de componentes sanguíneos según requerimientos (4).

2. Compresión y farmacoterapia:
· Maniobras compresivas uterinas y uso de técnicas avanzadas como la
compresión aórtica.

· Uso de inotrópicos y agentes vasoactivos si persiste la hipotensión (4).

MINUTO 60:

Resolución

1. Evaluación:

Determinar signos de daño orgánico (4).

2. Intervenciones quirúrgicas:

Proceder con cirugía si el sangrado persiste o las medidas conservadoras falla (4).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1.- Apolinario L. Hemorragias posparto en mayores de 35 años e edad en la red de


salud, Sapito – 2019 [Tesis para optar el título de especialista en emergencias
obstétricas]. Cerro de Pasco – Perú; 2022. [Consultado 9 noviembre 2024]. Pág. 14 –
18. Disponible en:
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/RUND_e14060588cbbbdc058471d64919e
1d5b

2.- Challco L. “Hemorragias post parto en Hospital de la Región Moquegua”, [Tesis


para optar el título de segunda especialidad en obstetricia con mención en emergencias
obstétricas, alto riesgo y cuidados críticos maternos]. Moquegua - Perú; 2019.
[Consultado 9 noviembre 2024]. Pág. 20 – 22. Disponible en:
https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12819/615/
Leona_trabajoacademico_titulo_2019.pdf?sequence=1&isAllowed

3.- Cañizares P. Revisión bibliográfica: Manejo de hemorragias post parto con


activación de la clave roja. [Tesis para optar el título de médico] Azogues – Ecuador
2022. [Consultado 9 noviembre 2024]. Pág. 8 - 9. Disponible en:
https://repositorio.ujcm.edu.pe/handle/20.500.12819/615

4.- Instituto Nacional Materno Perinatal. Guías de práctica clínica y de procedimientos


en obstetricia y perinatología. 2da. Edición [Internet] Perú – Lima 2018. [Consultado 9
noviembre 2024]. Pág. 69 - 71. Disponible en:
https://www.inmp.gob.pe/uploads/file/Revistas/Guias%20de%20Practica%20Clinica
%20y%20de%20procedimientos%20en%20Obstetricia%20y%20Perinatologia%20del
%202018.pdf

También podría gustarte