Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CI M1 C2 Conceptos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Control Industrial

Clase 2: Definiciones
CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN
SISTEMAS DE CONTROL

Para entrar al estudio de los Sistemas de Control, se deben definir


los
siguientes términos:

Plant
Proces a
Sistem
o
a
Contr
ol
Concepto de Control

• Métodos o maneras de controlar el comportamiento de


un aparato, máquina o sistema.

• Especificaciones:

Producto
Seguridad
Económicas
Proceso: En el contexto de la ingeniería, un proceso es definido como un
sistemaDefinición 1 Proceso En el contexto de la ingeniería, un proceso es
definido como un sistema
Concepto de Sistema:

• Conjunto de
elementos.

Entrad SISTEMA Salid


a a

Parámetro
s
Variables
Concepto de Sistema de Control:

• Precisa de un modelo del sistema o proceso.


• Permiten que los procesos se ejecuten bajo ciertas condiciones

Mide el Velocida Conducto Acció Vehícul Velocida


Nivel d r n o d Real
Abre Válvula Deseada Acelerador
Tanque

Salida de
Fluido
Medido
Regula el r
Nivel
Señales que componen un Sistemas de
Control

Variables
Controladas

Variables
Manipuladas

Perturbaciones
EJEMPLO

Analice las señales del siguiente


proceso:

1. Variable Controlada

2. Variable Manipulada

3. Perturbaciones
Ejemplo Tinkercad
Actividad 1
Elementos físicos que componen un Sistemas de
Control
Variable
manipulad
a
Señal
desead
a

Regulador
Controlador

Actuadores

Sensores
Elementos físicos que componen un Sistemas de
Control
Controlador o Regulador

• Ejemplos:
Elementos físicos que componen un Sistemas de
Control
Actuadores

• Ejemplos:

1) Caudal: Válvulas
2) Eléctricas: Relés
3) Posición: Cilindros
4) Hidráulicas: Bombas
Elementos físicos que componen un Sistemas de
Control Sensore
s
• Ejemplos:

1) Caudal: Placas de orificio


2) Fuerza: Anillo dinamométrico
3) Posición: Encoders
4) Temperatura: Termopar

Transmisor
• Convierte la magnitud física en una señal
estándar
CLASES DE SISTEMAS
DE CONTROL
1. Sistema de Control en Lazo Abierto

Sistema de Control Pasivo

2. Sistema de Control en Lazo

Cerrado Sistema de Control

Realimentado
CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DE CONTROL LAZO
ABIERTO
SISTEMA DE CONTROL EN LAZO ABIERTO

Indique que elementos se usan en el sistema de riego


programado para regar en las tardes.
SISTEMA DE CONTROL DE LAZO ABIERTO

Indique que elementos se usan para controlar la


temperaturaen la
habitación de la figura y que función realiza cada uno.
SISTEMA DE CONTROL EN LAZO
CERRADO
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
CONTROL EN LAZO
CERRADO

– Manuales:
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
CONTROL EN LAZO
CERRADO

– Automático:
.
SISTEMA DE CONTROL EN LAZO CERRADO

Sistema de
Riego
SISTEMA DE CONTROL EN LAZO CERRADO

Sistema de Control de Temperatura de un Pasteurizador


de Leche
COMPARACION ENTRE SISTEMAS DE
LAZOEN
CONTROL ABIERTO Y LAZO CERRADO

Los sistemas en lazo cerrado presentan las siguientes


ventajas
• Más exactos en la obtención de los valores requeridos para
la variable controlada.
• Menos sensibles a las perturbaciones.
• Menos sensibles a cambios en las características de los
componentes.

Aunque tienen las siguientes desventajas:


• Son significativamente más inestables.
• Son más caros.
• Al ser más complejos son más propensos a tener averías,
y presentan mayor dificultad en su mantenimiento.
VENTAJAS DE LOS SISTEMAS DE
CONTROL

• Aumento de calidad

• Mejor rendimiento

• Menor desperdicio y reprocesado de


productos

• Menos contaminación

• Mayor margen de seguridad

• Menor consumo de energía


LEYES DEL CONTROL DE PROCESOS

Primera Ley
El sistema de control más simple es el
que mejor funcionará

Segunda Ley
Se debe entender el proceso antes
de intentar controlarlo.
Video
https://youtu.be/aNsI7AvkPI8?si=AexlAR3WWiDBOdcy
Clasificación de sistemas de control

■ En la definición aparecen 3 elementos:


– Operador.
– Planta.
– Sistema de control.

■ Con lo que podemos clasificarlos


atendiendo a:
– El tipo de planta (tipo de variable) a
controlar.
– El tipo de sistema de control utilizado
(cableado, basado en un micro…)
Clasificación de sistemas de control: variable

■ Según el tipo de variable que pretenden


controlar. Así distinguimos:
– Variables continuas: Señales de tipo continuo,
temperatura, presión, velocidad  CONTROL (2º
cuatrimestre).
– Variables discretas: Señales binarias con dos
niveles lógicos, todo/nada. P.e. puerta
abierta/cerrada, motor accionado/parado,
botón pulsado/no pulsado.  AUTÓMATAS (1er
cuatrimestre).
Clasificación de sistemas de control:
variable
 Control de

temperatu
ra

 “Pitch”
Control
Clasificación de sistemas de control: variable

 Control de velocidad
de crucero
Procesos secuenciales
discretos.
■ Proceso discreto: si intervienen variables
discretas.
■ Secuencial: la característica principal de
estos procesos consiste en que se pueden
representar mediante una serie de estados
(E) y una serie de condiciones (todo/nada)
que controlan la transición entre estados.
■ Es importante ver que el controlador debe
calcular las acciones de control teniendo en
cuenta…:
– El nivel lógico de las entradas
– El estado en el que se encuentra el proceso.
Ejemplo: proceso secuencial discreto

■ Ejemplo
:
Máquin
a de
lavado
de
coches.
Introducción
Ejemplo: Máquina de lavado de coches

■ Descripción del sistema: El sistema cuenta con los siguientes


elementos.

ACTUADORES
– MP, motor principal que mueve la estructura.
– MC, motor que mueve los cepillos de limpieza.
– MV, motor del ventilador de aire, para secado del coche.
– XV, Una electroválvula, para la salida del líquido de
limpieza.
SENSORES
– S1 y S2, dos finales de carrera (interruptores), que
detectan cuando la estructura llega al final de su
movimiento.
– S3, un sensor que detecta la presencia del vehículo.
– M, botón de marcha.
– P, botón de parada de emergencia.
Introducción
Ejemplo: Máquina de lavado de coches
■ Funcionamiento: La máquina debe funcionar de la siguiente
manera
– Inicialmente, la máquina se encuentra en el extremo derecho (S2
activado) y se pone en marcha al pulsar M y detectarse un
vehículo (S3)
– Una vez accionado M, la máquina debe hacer un recorrido de
ida y vuelta con la salida de líquido abierta y los cepillos en
funcionamiento.
– A continuación, debe hacer otro recorrido de ida y vuelta
únicamente con el ventilador encendido. Al final de este recorrido
la máquina debe pararse.
– Si en cualquier momento se pulsa el botón P, el sistema debe
pararse. Si, a continuación, se pulsa el botón M, el sistema debe
retomar el funcionamiento en el momento en que se detuvo.
■ Nótese que se trata de eventos discretos. Por ejemplo:
– M activado/desactivado
– S1 y S2 finales de carrera activados/desactivados… que se
traducen en dos niveles eléctricos alto/bajo.
– MC, gira/no gira
– MP, es un poco más especial… gira izq/gira der/no gira: MP1,
MP2
■ Es importante ver que la transición depende
de:
– El valor lógico de las variables de entrada.
– El estado en el que se encuentre el sistema.

■ Por lo que el controlador debe calcular las


acciones de control teniendo en cuenta esos
dos aspectos.
– Debe contar con una memoria para almacenar el
estado en que se encuentra el proceso.
Clasificación de sistemas de control: Tipo de controlador

También podría gustarte