CI M1 C2 Conceptos
CI M1 C2 Conceptos
CI M1 C2 Conceptos
Clase 2: Definiciones
CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN
SISTEMAS DE CONTROL
Plant
Proces a
Sistem
o
a
Contr
ol
Concepto de Control
• Especificaciones:
Producto
Seguridad
Económicas
Proceso: En el contexto de la ingeniería, un proceso es definido como un
sistemaDefinición 1 Proceso En el contexto de la ingeniería, un proceso es
definido como un sistema
Concepto de Sistema:
• Conjunto de
elementos.
Parámetro
s
Variables
Concepto de Sistema de Control:
Salida de
Fluido
Medido
Regula el r
Nivel
Señales que componen un Sistemas de
Control
Variables
Controladas
Variables
Manipuladas
Perturbaciones
EJEMPLO
1. Variable Controlada
2. Variable Manipulada
3. Perturbaciones
Ejemplo Tinkercad
Actividad 1
Elementos físicos que componen un Sistemas de
Control
Variable
manipulad
a
Señal
desead
a
Regulador
Controlador
Actuadores
Sensores
Elementos físicos que componen un Sistemas de
Control
Controlador o Regulador
• Ejemplos:
Elementos físicos que componen un Sistemas de
Control
Actuadores
• Ejemplos:
1) Caudal: Válvulas
2) Eléctricas: Relés
3) Posición: Cilindros
4) Hidráulicas: Bombas
Elementos físicos que componen un Sistemas de
Control Sensore
s
• Ejemplos:
Transmisor
• Convierte la magnitud física en una señal
estándar
CLASES DE SISTEMAS
DE CONTROL
1. Sistema de Control en Lazo Abierto
Realimentado
CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DE CONTROL LAZO
ABIERTO
SISTEMA DE CONTROL EN LAZO ABIERTO
– Manuales:
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
CONTROL EN LAZO
CERRADO
– Automático:
.
SISTEMA DE CONTROL EN LAZO CERRADO
Sistema de
Riego
SISTEMA DE CONTROL EN LAZO CERRADO
• Aumento de calidad
• Mejor rendimiento
• Menos contaminación
Primera Ley
El sistema de control más simple es el
que mejor funcionará
Segunda Ley
Se debe entender el proceso antes
de intentar controlarlo.
Video
https://youtu.be/aNsI7AvkPI8?si=AexlAR3WWiDBOdcy
Clasificación de sistemas de control
temperatu
ra
“Pitch”
Control
Clasificación de sistemas de control: variable
Control de velocidad
de crucero
Procesos secuenciales
discretos.
■ Proceso discreto: si intervienen variables
discretas.
■ Secuencial: la característica principal de
estos procesos consiste en que se pueden
representar mediante una serie de estados
(E) y una serie de condiciones (todo/nada)
que controlan la transición entre estados.
■ Es importante ver que el controlador debe
calcular las acciones de control teniendo en
cuenta…:
– El nivel lógico de las entradas
– El estado en el que se encuentra el proceso.
Ejemplo: proceso secuencial discreto
■ Ejemplo
:
Máquin
a de
lavado
de
coches.
Introducción
Ejemplo: Máquina de lavado de coches
ACTUADORES
– MP, motor principal que mueve la estructura.
– MC, motor que mueve los cepillos de limpieza.
– MV, motor del ventilador de aire, para secado del coche.
– XV, Una electroválvula, para la salida del líquido de
limpieza.
SENSORES
– S1 y S2, dos finales de carrera (interruptores), que
detectan cuando la estructura llega al final de su
movimiento.
– S3, un sensor que detecta la presencia del vehículo.
– M, botón de marcha.
– P, botón de parada de emergencia.
Introducción
Ejemplo: Máquina de lavado de coches
■ Funcionamiento: La máquina debe funcionar de la siguiente
manera
– Inicialmente, la máquina se encuentra en el extremo derecho (S2
activado) y se pone en marcha al pulsar M y detectarse un
vehículo (S3)
– Una vez accionado M, la máquina debe hacer un recorrido de
ida y vuelta con la salida de líquido abierta y los cepillos en
funcionamiento.
– A continuación, debe hacer otro recorrido de ida y vuelta
únicamente con el ventilador encendido. Al final de este recorrido
la máquina debe pararse.
– Si en cualquier momento se pulsa el botón P, el sistema debe
pararse. Si, a continuación, se pulsa el botón M, el sistema debe
retomar el funcionamiento en el momento en que se detuvo.
■ Nótese que se trata de eventos discretos. Por ejemplo:
– M activado/desactivado
– S1 y S2 finales de carrera activados/desactivados… que se
traducen en dos niveles eléctricos alto/bajo.
– MC, gira/no gira
– MP, es un poco más especial… gira izq/gira der/no gira: MP1,
MP2
■ Es importante ver que la transición depende
de:
– El valor lógico de las variables de entrada.
– El estado en el que se encuentre el sistema.