Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Neurofisiología I

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 208

NEUROFISIOLOGÍA I

Luisa Jiménez
Lic. en Psicología UNAM
Maestra en Biología UAM-I

Correo Institucional
g.jimenez@univermilenium.edu.mx
Objetivo General de la materia:
El alumno identificará, distinguirá y analizará las partes
principales del cerebro, así como su descripción y
relación con la conducta.
Temario:
1. Cerebro y conducta
1.1. Introducción
1.2. Relación entre cerebro y conducta
1.3. Enfoques alternativos que describen esta relación

2. Principales divisiones del sistema nervioso


2.1. Sistema nervioso central
2.1.1. Encéfalo
2.1.2. Tallo cerebral
2.1.3. Médula espinal
2.2. Sistema nervioso periférico
2.2.1. Ganglios y nervios periféricos
3. Células Nerviosas
3.1. La neurona
3.1.1. Descripción general de la neurona
3.1.2. La membrana plasmática
3.1.3. Proteínas membranales: canales, bombas,
acarreadores y receptores
3.2. Le neurología
3.2.1. Astrocitos
3.2.2.Oligondrocito
3.2.3. La microglía
3.2.4. La mielina
3.2.5. Relaciones funcionales entre las neuronas y las
células gliales
4. Transmisión del Impulso Nervioso
4.1. Propiedades bioeléctricas de la célula nerviosa
4.1.1. La membrana celular en el estado de reposo
4.1.2. El potencial de reposo
4.1.3. Origen del impulso nervioso
4.1.4. Propiedades generales del potencial de acción

4.2. La comunicación interneuronal


4.2.1. Estructura de la sinapsis: eléctricas y químicas
4.2.2. Fisiología de la sinapsis
5. Neurotransmisores
5.1. Neurotransmisores
5.1.1. La síntesis de la sustancia transmisora
5.1.2. El almacenamiento y liberador del transmisor
5.1.3. La interacción del transmisor con el receptor
postsináptico
5.1.4. La desaparición del transmisor en la hendidura
sináptica
5.1.5. Tipos de neurotransmisores:
5.1.5.1. Acetilcolina
5.1.5.2. Aminas biogénicas (dopamina, 5-HT)
5.1.5.3. Aminoácidos GABA: glicina, glutamato.
Escala institucional
Evaluación
Foro 10%

Actividad I 25%

Actividad II 30% 60%


Producto final 35%
100%
Apreciación docente 10%

Exámenes parciales 20% c/u 40%


Apreciación docente

Actividades en aula 40%

Exposición 10%

Participaciones 20%
100%
Proyectos 30%
UNIDAD 1: Cerebro y conducta

Joseph Jules Dejerine


1882

Paciente
*Perdido la capacidad para leer
*Perdido la capacidad para escribir

Hipótesis del sistema nervioso central en el siglo XIX


UNIDAD 1: Cerebro y conducta

“Las diferentes áreas del cerebro


están especializadas para diferentes
funciones y que, si se interrumpían
dichas conexiones, se perdían
distintas capacidades”

Hipótesis del sistema nervioso central en el siglo XIX


UNIDAD 1: Cerebro y conducta
¿cómo están relacionados la mente y el cuerpo?
Problema mente-cerebro

Monismo: sostiene que todo


en el universo se compone de
materia y energía y que la
mente es un fenómeno
derivado del funcionamiento
del sistema nervioso.
Dualismo: mente y cuerpo son distintos,
doble naturaleza de la realidad.

Mente y cerebro
son independientes
pero interactúan

Glándula Pineal

Rene Descartes
(1596-1650)
Holismo: Sostiene que todo
el cerebro media todo el
funcionamiento y que en él
no se ubican funciones
particulares.

La concepciones modernas representan una integración de estas


dos visiones
Conciencia

Los humanos nos damos cuenta de (y podemos hablar a


otros sobre ello) nuestros pensamientos, percepciones,
recuerdos y sentimientos.
La conciencia puede alterarse por cambios en la
estructura o la química del encéfalo, por lo que podemos
decir que la conciencia es una función fisiológica, al igual
que la conducta.

La función final del sistema nervioso es la


conducta
Sistema
Un sistema (del latín systēma, y del griego σύστημα sýstēma 'reunión, conjunto,
agregado') es "un objeto complejo cuyas partes o componentes se relacionan con al
menos alguno de los demás componentes“.

Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados entre si para


lograr un mismo objetivo. Los componentes de un sistema son:

•Entradas: Datos, información, insumos que ingresan al sistema.


•Procesos: Cambios que se producen a las entradas para generar salidas,
resultados del sistema.
•Salidas: Resultados de los procesos realizados en el sistema.
Sistema Nervioso
Se llama sistema nervioso al conjunto de órganos y
estructuras de control e información del cuerpo
humano, constituido por células altamente
diferenciadas, conocidas como neuronas, que son
capaces de transmitir impulsos eléctricos a lo largo de
una gran red de terminaciones nerviosas.
Investigación neurocientífica
ANATOMÍA FISIOLOGÍA

Nombre y la Su objetivo es
localización de las comprender cómo
principales estructuras funciona el encéfalo
del sistema nervioso
Características básicas del SNC

Encéfalo: Parte central del SNC


de los vertebrado, encerrada y
protegida en la cavidad craneal y
formada por el cerebro, el
cerebelo y el bulbo raquídeo.
Características básicas del SNC

Corteza: significa cubierta, y es


la capa más externa del La localización en el SN
encéfalo. se describe en relación al
Neuroeje, una línea
imaginaria trazada a lo
largo de la Médula espinal
hasta la parte frontal del
encéfalo.
Neuroeje Dorsal
Caudal o Dorsal
Rostral o
posterior Lateral
anterior
Medial

Dorsal Ventral
Dorsal
Rostral o
anterior Neuroeje Lateral Lateral
Medial Medial

Dorsal
Ventral

Caudal o posterior Caudal o posterior


Anatomía del Encéfalo
Anatomía del Encéfalo
Cerebro
Cerebro
Cerebro
Cerebro
Circunvoluciones cerebrales o giros
(del latín: gyrus, pl. gyri, y
este a su vez del griego
antiguo: gýros, ‘anillo’ o
‘círculo’) a las elevaciones
(«convoluciones») de la
superficie de la corteza
cerebral.
Cerebro
Surco

También llamado cisura o


hendidura, es un término
generalmente usado para
toda ranura o repliegue de
la corteza cerebral que
separa las circunvoluciones.
Cerebro Cisura central o de Rolando

Lóbulo frontal Lóbulo


parietal
Lóbulo
occipital

Lóbulo temporal

Cisura lateral o de Silvio


Hemisferio Hemisferio
izquierdo derecho

Cisura Interhemisférica
Hemisferios
Cuerpo calloso
Cuerpo calloso
Fórnix
El cerebro

Consta de la sustancia gris


externa (la corteza cerebral) y
la masa interna de sustancia
blanca (axones mielinizados), la
cual forma la mayor parte de las
estructuras profundas de los
hemisferios cerebrales y
las estructuras de la
subcorteza cerebral.
¿Qué es la corteza cerebral?

La corteza cerebral hace referencia a la capa


externa de sustancia gris que cubre por completo
la superficie de ambos hemisferios cerebrales.

• Grosor: 1.5 – 4.5 mm


• Más gruesa en la cresta de una circunvolución
• Más delgada en la profundidad de un surco
• 10-20 mil millones de neuronas
La corteza cerebral

Se organiza en diferentes áreas funcionales como las áreas


sensitivas, motoras y de asociación. Tiene una gran variedad
de funciones, entre ellas la percepción e interpretación de la
información sensitiva y la planeación e iniciación de la actividad
motora. También cumple un papel importante en las funciones
cognitivas superiores como la toma de decisiones, la
motivación, la atención, el aprendizaje, la memoria, la
capacidad de resolver problemas y el pensamiento
conceptual.
Capas de la Corteza Cerebral
Capas de la Corteza Cerebral
1. Capa molecular

La capa molecular, también conocida como capa plexiforme, es la región más


superficial de la corteza cerebral y, por lo tanto, la de más nueva aparición.
Consta de una red densa de fibras nerviosas, principalmente interneuronas.
2. Capa granular externa

La segunda capa que conforma la corteza cerebral es la capa granular externa.


Esta está formada por una una gran cantidad de pequeñas células estrelladas
y piramidales.
Los axones de esta capa se infiltran en la capa molecular entrando hacia zonas
más sumergidas de la corteza cerebral, acoplándose con diferentes zonas de la
corteza.
3. Capa piramidal externa

La capa piramidal externa recibe su nombre del tipo de células que la


componen: las células piramidales. Esas células dirigen sus axones hacia otras
zonas de la corteza y hacia otros destinos subcorticales en forma de fibras de
proyección, asociación y comisurales.
4. Capa granular interna

Esta capa está formada esencialmente por una masa compacta de células
estrelladas, la mayoría de las cuales reciben aferencias de la zona del tálamo.
Estas fibras ordenadas de manera horizontal son conocidas como banda
externa de Baillarger.
5. Capa piramidal interna, o capa ganglionar

Esta quinta capa entraña una gran cantidad de células piramidales de medio y
gran tamaño, así como células estrelladas y de Martinotti. Sus filamentos
dispuestos en horizontal también conforman parte de la banda interna de
Baillarger.
6. Capa multiforme o polimórfica

La última de estas capas en la formada por células de tipo fusiforme las cuales
derivan la información a la corteza, al tálamo y a los núcleos estriados. Además,
también incluye células piramidales de cuerpo triangular u ovoide.
Lóbulo Occipital

Encargado, tanto en el
hemisferio derecho
como en el izquierdo,
del análisis e
interpretación inicial
de los estímulos
visuales.
Lóbulo Parietal

El lóbulo parietal ocupa cerca


de un cuarto de los hemisferios
cerebrales y tiene dos funciones
principales: 1) la sensibilidad y
percepción y 2) la integración
e interpretación de la
información sensitiva, en
especial de los campos
visuales.

La lesión en el lóbulo parietal izquierdo puede provocar astereognosia: incapacidad para


reconocer la configuración espacial de los objetos (textura, tamaño, forma) por el tacto sin
verlos.
La heminegligencia visual unilateral

Es un trastorno atencional, un
síndrome neurológico que se produce
generalmente por una lesión en el
lóbulo parietal, principalmente el
derecho.
Lóbulo Temporal
Los lóbulos temporales integran la
percepción auditiva, los componentes
receptivos del lenguaje, la memoria
visual, la memoria declarativa (fáctica) y
la emoción. Los pacientes con lesiones
del lóbulo temporal derecho
habitualmente pierden la capacidad para
interpretar los estímulos auditivos no
verbales (p. ej., la música). Las lesiones
del lóbulo temporal izquierdo interfieren
mucho con el reconocimiento, la
memoria y la formación del lenguaje.
Área de Wernicke
El área de Wernicke es una parte del cerebro humano situada
en el lóbulo temporal del hemisferio dominante. Pertenece
a la corteza de asociación, específicamente auditiva.

Su papel fundamental radica en la decodificación auditiva de


la función lingüística (se relaciona con la comprensión de las
palabras). La afasia de esta área, que se denomina «afasia
de Wernicke», es aquella en la que el paciente no presenta
problemas en la articulación de palabras y no hay disfunción
motora del habla; sin embargo, este no comprende lo que
escucha.
Lóbulo Frontal

Las funciones del lóbulo frontal son


varias. Está asociado con funciones
cognitivas superiores, tales como
toma de decisiones, motivación,
solución de problemas, planeación
y atención.
Estas funciones se llevan a cabo
principalmente en la corteza prefrontal.
El lóbulo frontal también contiene
la corteza motora, la cual es
responsable de la planeación y
coordinación del movimiento
voluntario. Finalmente, este lóbulo
contiene el área de Broca, que es
esencial para la producción de los
componentes motores del habla.
Ganglios basales
Son estructuras que se encuentran muy
cerca de los ventrículos laterales y III
ventrículo, es decir, en zonas
periventriculares. En los mamíferos están
asociados, fundamentalmente, con
los movimientos.
Los ganglios basales se asocian con
movimientos voluntarios realizados de
forma principalmente inconsciente, esto es,
aquellos que involucran al cuerpo entero en
tareas rutinariamente o cotidianas.
Parkinson
La enfermedad de Parkinson es un proceso
crónico y progresivo provocado por la
degeneración neuronal en la sustancia
nigra, lo que conlleva una disminución en
los valores de dopamina. Su etiología es
desconocida y probablemente multifactorial.
Pueden estar implicados factores genéticos,
ambientales, daño oxidativo y envejecimiento
cerebral acelerado o apoptosis.
La lesión fundamental de la enfermedad de
Parkinson recae en la parte compacta de la
sustancia nigra, que forma parte de los
ganglios basales.
El tálamo se encarga de enviar los
mensajes procedentes de los órganos
sensoriales, como los ojos, los oídos,
la nariz y los dedos, a la corteza
cerebral.

El hipotálamo controla el pulso, la sed,


el apetito, los patrones de sueño y otros
procesos que ocurren en el organismo
de forma automática.
Mesencéfalo
Téctum
Está situado en la zona dorsal del
mesencéfalo, orientado hacia la nuca, y
etimológicamente significa “techo”. Sus
funciones están relacionadas con las
reacciones automáticas ante estímulos
auditivos y sonoros.
Tegmentum
En la zona ventral del mesencéfalo se encuentra
el tegmentum. Contiene tres regiones
principales, cada una asociada a un color: la
sustancia negra, la sustancia gris
periacueductal y el núcleo rojo.
El cerebelo
Procesa información proveniente de
otras áreas del cerebro, de la médula
espinal y de los receptores sensoriales
con el fin de indicar el tiempo exacto
para realizar movimientos
coordinados y suaves del sistema
muscular esquelético. La embolia que
afecte el cerebelo puede causar mareo,
náusea y problemas de equilibrio y
coordinación.
Protuberancia

Parte del sistema nervioso central localizada


en la base del cerebro, entre el bulbo
raquídeo y el cerebro medio. Forma parte del
pedúnculo cerebral.

Tiene como función conectar la médula


espinal y el bulbo raquídeo con estructuras
superiores como los hemisferios del
cerebro o el cerebelo.
Bulbo Raquídeo
El bulbo raquídeo también denominado médula oblongada, es la parte terminal
del tronco encefálico.

El bulbo raquídeo tiene características y funciones


importantes, entre las que constan:

•Es una vía de paso para numerosos tractos


nerviosos ascendentes y descendentes.

•Aquí se ubican los centros de funciones vitales del


cuerpo, como aquellos que mantienen la frecuencia
cardíaca, presión sanguínea y respiración.
Hipocampo
El hipocampo se localiza en el interior de
la parte medial o interna del lóbulo
temporal. desempeña principalmente
funciones importantes en la memoria y
el manejo del espacio.
Hipófisis
Glándula de secreción
interna del organismo que
está en la base del cráneo
y se encarga de controlar la
actividad de otras
glándulas y de regular
determinadas funciones
del cuerpo, como el
desarrollo o la actividad
sexual.
Glándula Pineal

Es una pequeña glándula endocrina


que se encuentra en el cerebro de
los vertebrados.
Produce melatonina,
una hormona derivada de
la serotonina que afecta a la
modulación de los patrones del
sueño, tanto a los ritmos circadianos
como estacionales.
Ínsula
La corteza insular o ínsula, es una Se ha demostrado que la ínsula juega un
estructura del cerebro humano ubicada importante papel en la experiencia del
en la profundidad de la cisura de dolor y la experiencia de un gran
Silvio, lateral del cerebro. número de emociones básicas,
Tiene un papel en la toma de incluyendo odio, amor, miedo,
decisiones, el procesamiento disgusto, felicidad y tristeza. Más
emocional y la atención. específicamente, la ínsula anterior está
más relacionada al olfato, gusto,
sistema nervioso autonómico y
función límbica, mientras la ínsula
posterior está más relacionada con
funciones somáticas motoras.
Cuerpos mamilares

Los cuerpos mamilares son una región


hipotalámica que forma parte del sistema límbico,
el cual es crítico en la ejecución de tareas de
aprendizaje espacial. La lesión reversible e
irreversible en los diferentes núcleos de los cuerpos
mamilares y el núcleo supramamilar en ratas, así
como los estudios de neuroimagen en humanos
que han sufrido diferentes patologías, muestran
una conexión entre el daño neuronal en esta zona y
una importante deficiencia en diversas tareas de
aprendizaje espacial.
Giro del Cíngulo

Envuelve parcialmente al cuerpo calloso. Se


considera que el giro cingulado es parte
integrante del sistema límbico y que se
encuentra involucrado en la formación de
emociones, procesamiento de datos
básico referidos a la conducta,
aprendizaje y memoria.
Sistema Nervioso Periférico
Nervios craneales (12)
(I) Nervio olfatorio
El nervio olfatorio es un nervio
únicamente sensorial,
conduciendo impulsos
olfatorios de la nariz al SNC,
siendo clasificado como fibras
aferentes especializadas.
(I) Nervio olfatorio
Patología

La incapacidad para percibir olores es


la anosmia, cuya principal causa es la
obstrucción nasal seguida por
traumatismos nasales que arrancan los
filamentos olfatorios. Otras causas
menos frecuentes
incluyen tumores nasales o en el lóbulo
frontal. La distorsión de los olfatos,
incluyendo alucinaciones olfatorias se
denomina parosmia.
(II) Nervio óptico

El nervio óptico agrupa a más de


un millón de fibras nerviosas
que trasladan mensajes visuales.
Este conecta la parte posterior
de cada ojo (su retina) al
cerebro. El daño al nervio óptico
puede causar pérdida de la visión.
El tipo de pérdida de la visión y su
gravedad depende de dónde ocurra
el daño.
(III) Nervio Oculomotor

El nervio oculomotor, nervio motor


ocular común o III par craneal es
un nervio craneal. Tiene una
función motora y parasimpática, es
uno de los nervios que controla el
movimiento ocular y es
responsable del tamaño de la
pupila, siendo esta su función
parasimpática.
(III) Nervio Oculomotor

El nervio se encarga de dar


inervación a los músculos
extrínsecos del ojo. Inerva al
elevador del párpado superior
músculo recto medial o interno.
Se origina del mesencéfalo y su
función es básicamente el
movimiento del globo ocular.
(IV) Nervio Troclear o patético

Es un elemento nervioso que tiene


como única función inervar a un
solo músculo del ojo. Este nervio
se encuentra clasificado dentro de
los pares craneales, como un
nervio motor, el cual comparte su
trabajo con los nervios motor
ocular común y el externo.
(IV) Nervio Troclear o patético
(V) Nervio Trigémino

El nervio trigémino equivale al


V par craneal. Es el nervio más
voluminoso de los pares
craneales que constituyen el
sistema nervioso periférico
encefálico. Tiene su origen
aparente en la región anterior y
lateral de la protuberancia.
(V) Nervio Trigémino
El término trigémino significa
“Trillizos” haciendo referencia a
la presencia de tres
divisiones: oftálmica (V1),
maxilar (V2) y mandibular
(V3).
(VI) Nervio Abducens
El nervio abducens, también
denominado motor ocular externo,
nervio abducente o 6to par craneal,
es un nervio motor compuesto por
fibras eferentes somáticas
generales (ESG). Junto con los
nervios oculomotor (III par craneal)
y troclear (IV par craneal),
conforma un grupo de nervios
que inervan los músculos
extraoculares del globo ocular.
(VI) Nervio Abducens

Inerva exclusivamente el
músculo recto lateral, lo que
permite al globo ocular rotar
lateralmente.
(VII) Nervio Facial
Nervio que parte del tronco
encefálico, pasa por orificios del
cráneo y llega a la cara y la
lengua. El nervio facial lleva
información entre el encéfalo y los
músculos de las expresiones
faciales (como sonreír y fruncir el
ceño), algunos músculos del maxilar
y los músculos de los huesecillos
del oído medio.
(VIII) Nervio Vestibulococlear

Este nervio se encarga de


recolectar e inervar todas aquellas
partes de la cabeza, que forman
parte del sistema vestibular y del
oído interno, con el fin de recibir
todos los estímulos vestibulares y
los sonidos, para luego transmitirlo
al lóbulo temporal del cerebro.
(VIII) Nervio Vestibulococlear
(IX) Nervio Glosofaríngeo

Es un nervio mixto (sensitivo y


motor) que emerge del bulbo
raquídeo del encéfalo ayuda a
mover los músculos de la
garganta y lleva la información
de la garganta, las amígdalas y
la lengua al cerebro.
(IX) Nervio Glosofaríngeo
(X) Nervio Vago
Se conoce como nervio vago
a uno de los principales nervios
del sistema nervioso, que se
encuadra dentro de los pares
craneales. El nervio vago, es
el nervio craneal más largo, ya
que se prolonga desde el bulbo
raquídeo hasta el tórax,
atravesando la región cervical, el
tórax y la cavidad abdominal.
(X) Nervio Vago
El nervio vago tiene gran importancia en el cuerpo humano,
interviniendo en algunas de las funciones básicas del ser humano.
En primer lugar, transmite información relacionada con la actividad
sensorial y muscular.
Además, el nervio vago controla las funciones motoras en la
laringe, el diafragma, el estómago y el corazón. Entre otras,
interviene en funciones tan importantes como la contracción del
corazón o disminuye la frecuencia del ritmo cardíaco.
Por otro lado, controla funciones sensoriales de oído, lengua y
órganos viscerales. El nervio vago produce el reflejo de la tos,
la deglución o el vómito. Además, tiene gran importancia en el
sistema digestivo, ya que coordina los movimientos de esófago e
intestino, así como, los órganos viscerales. Interviniendo, también,
en la sensación gustativa e identificación de sabores.
(XI) Nervio Accesorio
El nervio accesorio (XI par
craneal) o nervio espinal es un
nervio motor cuya función
principal es permitir la fonación
y los movimientos de la cabeza
y hombros. Su origen real está
ubicado en dos núcleos ubicados
en el bulbo raquídeo y la médula
espinal, respectivamente.

La fonación es el trabajo muscular realizado para


emitir sonidos inteligibles, es decir, para que exista la
comunicación oral.
(XI) Nervio Accesorio
(XII) Nervio Hipogloso

El nervio hipogloso (también, nervio


hipogloso mayor o XII par craneal) es
un nervio craneano que se encarga
especialmente de coordinar los
movimientos de la lengua. Se
encuentra en el cráneo y se extiende
hasta llegar al borde lateral de la
lengua.
(XII) Nervio Hipogloso
Nervios espinales (32)
3. Células Nerviosas

Neurona Glía
Neurona

(del griego νεῦρον neûron, ‘cuerda’,


‘nervio’), es la célula componente
principal del sistema nervioso, cuya
función principal es recibir, procesar
y transmitir información a través de
señales químicas y eléctricas gracias
a la excitabilidad eléctrica de
su membrana plasmática.
*Soma o pericarion: Es el cuerpo
de la neurona, sitio donde se
encuentra el material genético y se
encuentran los organelos.
Corresponde a la parte más
voluminosa de la neurona.
*Núcleo: por lo común se encuentra
en el centro del cuerpo celular. Es
grande, redondeado pálido y
contiene finos gránulos de
cromatina muy dispersos. Contiene
la información que dirige la actividad
de la neurona.
*Sustancia de Nissl: consiste en
gránulos que se distribuyen en
todo el citoplasma del cuerpo
celular excepto en la región del
axón. Las micrografías muestran
que la sustancia de Nissl está
compuesta por retículo
endoplasmático rugoso dispuestos
en forma de cisternas anchas
apiladas unas sobre otras.
*Dendritas: "concerniente a los
árboles", también "agente
protector de los árboles“. Son
ramificaciones cortas y
numerosas, su función es recibir
información.
*Axón: es una prolongación de
las neuronas especializadas en
conducir el impulso
nervioso desde el cuerpo
celular o soma hacia otra célula.
*Botón sináptico: es la parte
extrema del axón que se divide
para producir una serie de
terminales que forman sinapsis
con otras neuronas o con células
musculares o de glándulas.
Glía

La palabra glía deriva del griego bizantino γλία, cuyo significado era
"liga", "unión" o, también, «pegamento».

El tejido glial o neuroglia fue descrito por primera vez en 1859 por
el patólogo Rudolf Virchow, quien lo caracterizó como un tipo de cola
o pegamento nervioso funcional para las formas de vida; para él, las
células gliales eran más bien elementos estáticos sin una función
relevante. Fue Santiago Ramón y Cajal en 1891 quien descubrió las
células gliales, diferenciándolas de las neuronas e identificándolas
claramente como parte del tejido nervioso.
Funciones:

1) La glía cumple funciones de sostén y nutrición.


2) Desempeñan el papel de guía y control de las migraciones neuronales en las
primeras fases de desarrollo.
3) Son las encargadas de servir de aislante en los tejidos nerviosos, al conformar
las vainas de mielina que protegen y aíslan los axones de las neuronas.
4) Mantienen las condiciones homeostáticas (oxígeno y nutrientes) y regulan
las funciones metabólicas del tejido nervioso, además de proteger físicamente
las neuronas del resto de tejidos y de posibles elementos patógenos. Se
consideraban responsables de la barrera hematoencefálica, pero se ha visto
que son las células endoteliales de los vasos las que la componen.
Glía central
Se encuentra en el sistema nervioso
central (cerebro, cerebelo, tronco cerebral y médula espinal):
•Astrocitos
•Glia interlaminar (corteza cerebral)
•Oligodendrocitos
•Microglía
•Células ependimarias Glía periférica
Se encuentra en el sistema nervioso periférico,
(ganglios nerviosos, nervios y terminaciones
Microglía nerviosas):
Representan a los macrófagos del •Células de Schwann
sistema nervioso central. •Células capsulares
•Células de Müller
•Astrocitos

En la actualidad, se sabe que desempeñan


una importante función en varios aspectos
del desarrollo, metabolismo y patología del
sistema nervioso: son esenciales en
el soporte trófico y metabólico de las
neuronas, la supervivencia, la diferenciación
y guía neuronal, la génesis de las sinapsis y
la homeostasis cerebral.
Están en contacto con un vaso
sanguíneo (capilar).
•Oligodendrocito

Célula que forma la vaina de mielina


(una capa que reviste y protege las
células nerviosas) del cerebro y la
médula espinal.
•Microglía

Con capacidad fagocitaria y de soporte, que


forman el sistema inmunitario del sistema
nervioso central.
•Células ependimarias

Las células ependimarias (epéndimocitos,


tanicitos) revisten los ventrículos del encéfalo
y del conducto ependimario de la médula
espinal que contienen al líquido
cefalorraquídeo (LCR).
Neuropilo: región comprendida entre varios cuerpos
celulares o somas de neuronas de la sustancia gris del
encéfalo y la médula espinal.
Célula animal
Citoplasma

El citoplasma es el espacio
comprendido entre la
membrana plasmática y el
núcleo celular cuya función
es albergar los orgánulos
celulares y contribuir al
movimiento de los mismos.
Núcleo

Es la organelo (u orgánulo)
rodeada por membrana en el
interior de la célula, que
contiene los cromosomas
(cromatina)
Organelos (vesículas)

Se denominan orgánulos​ (o
también organelas, organelos,​
organoides​) a las diferentes
estructuras contenidas en
el citoplasma de las células,
principalmente las eucariotas,
que tienen una forma
determinada.
Organelos
Membrana

La membrana plasmática,
también llamada membrana
celular, se encuentra en
todas las células y separa el
interior de la célula del
ambiente exterior.
MEMBRANA PLASMÁTICA

En bacterias y en células de plantas, hay


también una pared celular que se une a la
membrana plasmática en la superficie
exterior. La membrana plasmática se
compone de una bicapa lipídica que es
semipermeable. La membrana plasmática
regula el transporte de materiales que
entran y salen de la célula.
MEMBRANA PLASMÁTICA
Las membranas celulares están formadas por lípidos, proteínas y, en menor medida,
por carbohidratos. La estructura y la organización de las membranas celulares, así como sus
propiedades, están condicionadas fundamentalmente por los lípidos. Éstos son moléculas
anfipáticas, con una parte hidrofílica y otra hidrofóbica, que se disponen formando una bicapa
lipídica donde las partes hidrofóbicas se encuentran en el centro de la membrana y las
hidrofílicas en contacto con el agua.
Comunicación Intraneuronal

Célula componente principal


del sistema nervioso, cuya
función principal es producir
impulsos electroquímicos
y los conducen.
Panorama General
Interneurona
La sinapsis (del griego σύναψις
[sýnapsis], ‘unión’, ‘enlace’​). Conexión
entre el botón terminal de un axón y la
membrana de otra neurona.
En estos contactos se lleva a cabo la
Neurona motora
transmisión del impulso nervioso.

Neurona sensorial
Naturaleza del mensaje

Hodgkin y Huxley
1939
Potencial de membrana

Carga eléctrica a través de la membrana


celular; es la diferencia de potencial
eléctrico entre el interior y el exterior de
la célula.
El término potencial hace referencia a
una fuente de energía almacenada.
Potencial en reposo

Potencial de membrana de una neurona


cuando no está alterada por potenciales
postsinápticos excitatorios o inhibitorios,
su valor es de aproximadamente -70
mV.

Potencial
1.5 V
entre sus polos
Un ion​es una partícula
cargada eléctricamente

Catión: Positivo
Anión: Negativo
Potencial en reposo: equilibrio de dos
fuerzas
Fuerza de difusión: Proceso
por el cuál las moléculas se
distribuyen homogéneamente
por todo el medio en que
están disueltas a través del
movimiento de las moléculas
desde regiones de alta
concentración a regiones de
baja concentración.
Potencial en reposo: equilibrio de dos
fuerzas
Presión electroestática:
Fuerza que atrae a las
partículas atómicas con carga
de signos opuestos o fuerza
que repele a las que tienen
carga del mismo signo.
Potencial en reposo
Potencial de acción

Cambio repentino, rápido,


transitorio y que se propaga
en el potencial de membrana
en reposo, caracterizado por
la entrada de Na+ en la célula
y la posterior salida de K+ .
Técnicas de investigación en neurofisiología:

El electroencefalograma (EEG);
La potenciales evocados (PE),
La Electromiografía (EMG) y
Los Potenciales Relacionados a Eventos (ERPs).
Conducción del potencial de acción

Conducción saltatoria
La ley de “todo o nada”

Principio que postula que un


potencial de acción se da o no se
da, y que una vez desencadenado,
se transmite a lo largo del axón
hasta su extremo. Un potencial de
acción, mantiene siempre el mismo
tamaño, sin aumentar o disminuir.
Concepto de transmisión química

*Neurotransmisores: sustancia química que se libera en el botón


terminal y es detectada por receptores en la membrana de otra célula.

*Neuromodulador: sustancia química que se libera en el botón terminal


del axón y se difunden a través de mayores distancias y son
segregados en mayores cantidades.

*Hormonas: mensajeros químicos producidas por las glándulas


endocrinas que afectan la actividad de las neuronas.

Ligando: Sustancia química que se une a un receptor .


Sinapsis Química

Clasificación:
A) Sinapsis axodendríticas: se produce
entre el axón de una neurona y una
dendrita de otra neurona.
B) Sinapsis axosomáticas: se efectúa
entre un axón y el soma de otra
neurona.
C) Sinapsis axoaxónicas: tiene lugar
entre los axones de dos neuronas
Estructura de la sinapsis Química

A) Membrana presináptica: Membrana de un botón terminal


adyacente a la membrana postsináptica a través de la cual se
libera el neurotransmisor.
B) Membrana postsináptica: Membrana celular enfrente del botón
terminal de la célula en una sinapsis que recibe el mensaje.
C) Hendidura sináptica: Espacio entre la membrana presináptica y
postsináptica donde se libera el mensajero químico.
Exocitosis: proceso
mediante el cual una
célula dirige el contenido
de las vesículas
secretoras al espacio
extracelular.
Neurotransmisores

Sustancia química
que se libera en el
botón terminal y
es detectada por
receptores en la
membrana de otra
célula.
Acetilcolina (ACh)
Acetil coenzima A: cofactor que

transfiere acetato para la síntesis de

ACh.

Colina transferasa: cofactor que

transfiere colina para la síntesis

de ACh.
Acetato Colina
+

Biosíntesis
Neuronas colinérgicas (localización)

1. Región dorsolateral
de la protuberancia.

2. Prosencéfalo basal

3. Septum medial
Neuronas colinérgicas (funciones)

Efecto excitatorio

1. Región dorsolateral de la protuberancia:


características del sueño REM.

2. Prosencéfalo basal: activación de la corteza cerebral


y facilitación del aprendizaje.

3. Septum: controlan los ritmos electrofisiológicos del


hipocampo y modula sus funciones, que incluyen la
formación de determinados tipos de memoria.
Neuronas colinérgicas (receptores)
Fármacos

Atropina Curare

Bloquea receptores Bloquea receptores


muscarínicos. Suprime los nicotínicos. Causa parálisis.
efectos del sistema nervioso Se utiliza para paralizar a
parasimpático. Por eso, su pacientes que han de ser
administración afecta operados.
el corazón, los ojos, el tubo
digestivo y en otros órganos.
Se utiliza para dilatar la
pupila, acelerar el ritmo
cardiaco.
Monaminas

Catecolaminas Indolaminas
Dopamina Serotonina
Noradrenalina
Adrenalina
Dopamina

Biosíntesis
Neuronas dopaminérgicas (localización)

1. Sustancia negra

2. Área tegmental
ventral
Neuronas dopaminérgicas (funciones)

1. Sustancia negra: proyecta hacia el núcleo


caudado, putamen y globus pallidus que están
implicados en el control del movimiento.

2. Área tegmental ventral: proyecta a varias


partes del sistema límbico (amígdala, núcleo
accumbens y el hipocampo). Proyecta a
corteza prefrontal.

Control el movimiento, la atención, el aprendizaje y los efectos reforzadores


de las drogas.
RECEPTORES
Noradrenalina

Biosíntesis
Neuronas noradrenérgicas (localización)

1. Locus coeruleus
Noradrenalina NE (función)
Efecto excitatorio

1. Locus coeruleus:concentración, atención,


vigilancia. Es un vasoconstrictor que
aumenta la presión sanguínea. En la
corteza cerebral, la liberación de NE podría
ser el mecanismo que detecta estímulos
relevantes para el comportamiento y la
supervivencia del individuo. Se induce en
respuesta a estrés y peligro.
Receptores (metabotrópicos)
Serotonina (5- hidroxitriptamina, 5-HT)
Neuronas Serotoninérgicas (localización)

1. Núcleo de Rafe
Neuronas Serotoninérgicas (función)

1. Núcleo de Rafe: Percepción


y satisfacción sensorial y
emocional (felicidad). Control de
la ansiedad y agresividad.
Regula procesos de aprendizaje
y memoria. Las cosas que nos
causan placer, como la música,
la comida, el sexo, y el ejercicio
físico, inducen la liberación de
serotonina.
Receptores
Fármacos

Fluoxetina Fenfluramina

Fármaco que inhibe la Fármaco que estimula


recaptación de 5-HT la liberación de 5-HT
(antidepresivo)
Aminoácidos
Glutamato

Efectos excitatorios directos

Plasticidad sináptica y ciertas formas de aprendizaje


GABA

Efectos inhibitorios directos


Receptor de GABA
Glicina

Neurotransmisor inhibidor en el sistema


nervioso central, especialmente en la retina,
el tronco del encéfalo y la médula espinal.

También podría gustarte