Papers by Lucas Morgan Disalvo
Apuntes de Investigación del CECYP, 2015
Nos proponemos abordar aqui una serie de publicaciones independientes que pusieron en circulacion... more Nos proponemos abordar aqui una serie de publicaciones independientes que pusieron en circulacion discursos, imagenes y saberes en la escena underground de Buenos Aires, con una perspectiva desafiante y disidente en materia de politicas sexuales: la publicacion Resistencia Zine y el fanzine Homoxidal 500 . Ambas fueron alumbradas en distintos momentos claves de efervescencia social, en los cuales la crisis oficio como un escenario catalizador para la radicalidad inventiva. En ellas, el punk y su principio basico de “hacelo vos mismo” oficio como una plataforma generadora de la que se desprendieron sensibilidades y escrituras (contra) culturales radicales que cruzaron punk, anti-autoritarismo y autogestion con politicas sexuales y del cuerpo, revelandose incluso contra la misma matriz que las habia producido (denunciando el sexismo, la homo/transfobia naturalizadas en la escena punk, y la creciente asimilacion del movimiento LGBT). La interseccion entre la apuesta DIY del punk y las...
Arkadin , 2022
El artículo considera los modos en los que el film "Bacurau" concibe el film de género a través d... more El artículo considera los modos en los que el film "Bacurau" concibe el film de género a través de una vía local, en donde la memoria de pueblos en lucha, la conciencia territorial del sertão de Brasil y sus formaciones inconscientes se entrelazan con catárticas formas de intensidad y exceso audiovisual. La apuesta territorial por el género de "Bacurau" interviene en lógicas coloniales que normalizaron a Hollywood como la cuna universal de los mitos cinemáticos; asimismo, resulta notable el uso de aquellas ansiedades coloniales, poderes liminares de la imagen y estéticas de la extremidad como herramientas del film desde las cuales la imaginación de pueblos desplazados responde a sus opresores.
Polémicas Feministas, 2021
Resumen
En este trabajo nos preguntamos por las características singulares de aquellas genealogía... more Resumen
En este trabajo nos preguntamos por las características singulares de aquellas genealogías labradas a partir del contacto entre la contracultura punk y las disidencias sexuales en la ciudad de Buenos Aires, recuperando en nuestra reflexión no sólo la pronunciada fragilidad de sus materialidades y las economías precarias de su circulación, sino también las relaciones desiguales de poder simbólico que desvalorizan políticamente dichas conexiones, replicando estigmas subalternizantes que conciben dichas formas de acción político sexual contraculturales como erráticas, inorgánicas, efímeras, combustibles, reticentes o demasiado opacas para las matrices normadas de la política straight. Queremos reparar en los desafíos críticos que introducen estas materialidades conflictivas a los horizontes imaginativos de las políticas queer de archivo, para acercarnos a formas de organización y contacto con el pasado que puedan contener, albergar o dejarse lastimar por la potencia insubordinada de aquellas utopías sexuales negativas creadas al calor de los roces entre disonancias musicales, políticas radicales del cuerpo e imaginarios convulsos de la diferencia sexual.
Arkadin - Estudios sobre Cine y Artes Audiovisuales, 2019
Me interesa desarmar críticamente el tipo de artefacto político y estético que Salles construye e... more Me interesa desarmar críticamente el tipo de artefacto político y estético que Salles construye en el film No Intenso Agora (En El Intenso Ahora, 2017) a partir del trabajo de archivo, en donde se pone en juego tanto una operación de clausura melancólica del evento como una operación de distanciamiento o desintensificación de las imágenes de los procesos políticos. La apuesta final es pensar otro tipo de acercamiento al archivo histórico desde una perspectiva de reencantamiento, en donde la organización de las imágenes obedezca menos a un principio nostálgico-desencantado sobre la historia que a una lógica de resonancias y reactivaciones capaces de hacer justicia a todas las intensidades que un presente contiene.
Ponencia presentada en la mesa "Políticas del sentir. Los afectos como plataforma crítica para pe... more Ponencia presentada en la mesa "Políticas del sentir. Los afectos como plataforma crítica para pensar los feminismos, los géneros y las sexualidades" en las XIII Jornadas Nacionales de Historia de las mujeres. VIII Congreso iberoamericano de Estudios de género (2017).
___
Quisiera pensar aquí la figura del/la/le fan como subjetividad definida por un tipo de pathos específico, que emerge y cruza al cuerpo cuando éste alcanza y es alcanzado por una imagen; en este sentido, l*s fans ejemplifican la idea de pasión encarnada, como valor afectivo diferencial que se habita y que a la vez produce imaginarios comunitarios. De este modo, la pasión del fan puede caracterizarse como híper visible y opaca: en primer término, porque introduce en escena a un cuerpo estremecido y traduce expresivamente en términos de identidad la ineludible y a veces violenta magnitud torrencial de los modos afectivos con los cuales una imagen puede meterse con/en nosotr*s; y en segundo lugar, porque no ofrece motivos lineales que sustenten este contacto eufórico, o bien los multiplica y superpone, partiendo al deseo en mil direcciones, dejando sentir que las relaciones que emprendemos con imágenes -que no se nos parecen pero podrían- son más polivalentes y contradictorias de lo que podríamos suponer. Las pasiones fans han complicado estas demarcaciones entre público y privado, en donde sujet*s y comunidades han operado sobre la potencia activadora de las imágenes y sus afectos en momentos donde un elemento inadvertido para un*s alojó un principio de posibilidad erótica y política para otr*s, o en donde se ponen en juego usos transformativos que releen y pervierten determinados íconos y generan narrativas, distintas maneras de entrelazar el propio deseo individual y colectivo a través de las imágenes, y producir nuevos modos de vida.
HUMO - Revista de Ensayo y Crónica, 2019
Me interesa desplegar algunas aproximaciones personales acerca de la serie televisiva británica T... more Me interesa desplegar algunas aproximaciones personales acerca de la serie televisiva británica The Young Ones (1982-1984) a través de ciertos cruces entre post-punk, slapstick y contraculturas jóvenes, leyendo estas coordenadas a partir de los abordajes teóricos de Sianne Ngai sobre poéticas ansiosas y modos enloquecidos de (contra)producción material y afectiva en el contexto del capitalismo post-fordista. TYO, sitcom de culto prácticamente inédita en nuestras latitudes, es considerada por much*s una suerte de contrapartida catódica de ciertos regímenes espasmódicos de intensidad/intención propios de la imaginación punk y post-punk. Descripta como una reactualización absurdista de La Bóheme en los años de ultraviolencia thatcherista, TYO consistía en las surreales aventuras cotidianas (aquí no hay contradicción alguna: l*s surrealistas se proponían reclamar lo cotidiano como sitio táctico de posibilidad radical de intensificación y reencantamiento del presente) de un grupo de personajes astringentes viviendo una trama de tensiones sostenidas en una casa que estaba continuamente desmoronándose junto a cualquier atisbo conducente de narración. Por sobre todas las cosas, TYO supo sintonizar resonancias cómplices entre la electricidad modernista del slaptick o comedia física (formas cómicas de experimentación con el campo físico de relaciones entre los cuerpos, las cosas y el mundo, y con las posibilidades de una poética de la violencia y la crueldad), y el sentido vitalista de urgencia de sensibilidades punk y post-punk de fines de los '70 y principios de los '80, en las cuales la potencia material de un ahora inestable, descalzaba y reventaba sísmicamente la continuidad de lo mismo. Tanto el slapstick como el post-punk pueden caracterizarse como modos de economía energética basados en el estallido abrupto allí donde no se lo solicita, por modulaciones rítmicas que implican y despiezan cuerpos, sonidos, afectos y escenarios entrampados dentro de cierta frecuencia paradojal situada entre lo mecánico y lo orgánico, la contracción y la expansión, el cálculo y la gratuidad, el discurso ardiente y el balbuceo ruborizado, el balbuceo ardiente y el discurso ruborizado.
Siguiendo esta línea, podemos concebir al universo de TYO como un sistema de temblores en el que se conjugan la fisicalidad propulsiva de cuerpos nerviosos (cuya única forma de interacción dentro del espacio es la de la colisión), con la avería y sustracción compulsiva de dirección argumentativa y sentido alguno. Quisiera pensar aquí en la manera en la que TYO conjugó ciertas formas de ansiedad y negatividad temblorosa presentes en los universos slapstick y post-punk para hacerlas repercutir con y contra su propia coyuntura sociopolítica y cultural, y preguntarme qué formas posibles de afinidad guardan estas imágenes exaltadas para combustionar afectos ansiosos en el presente.
Esta presentación abordará la dimensión expansiva y la capacidad de conmoción erótica y material ... more Esta presentación abordará la dimensión expansiva y la capacidad de conmoción erótica y material de determinadas experiencias sensoriales y visuales consideradas “inmateriales”, paseando por distintos artefactos audiovisuales perversos, ficciones de posesión corporal, regímenes de negociación escópica, universos fantasmagóricos expandidos, narraciones de disolución extática con el paisaje, apariciones iridiscentes. Jugamos en primer instancia con la idea de “sujet*s que se pierden entre imágenes” para denominar aquellas maneras en las que en distintos momentos se ha concebido a las ficciones y a las relaciones deseantes con éstas, como enclaves enfermizos que interrumpen el vínculo con lo que se ha canonizado como “principio de realidad”. Asimismo, el sexo vinculado con la mediación de la imagen, el fetiche y la fantasía ha sido descartado como una “sexualidad irreal o sustitutiva”. A contrapelo de estas narrativas, pensaremos sobre los modos contraproductivos en los que el contacto erótico con las imágenes o el ingreso de estas dimensiones de sexualidad mediadas habilitan transformaciones en l*s sujet*s, maneras posibles de proyectarse en el mundo y moverse a través del deseo.
“La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica” de Walter Benjamin puede concebirse... more “La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica” de Walter Benjamin puede concebirse como un tratado de época sobre las relaciones de fuerza entre el arte, la política y los medios de producción bajo la modernidad industrial, una reflexión sobre las maneras en las que la vida social es trastocada con la transversalización de un complejo aparato técnico capaz de acercar la mano del artista a la del receptor.
El principio de reproductibilidad técnica no sólo ha conllevado la multiplicación de imágenes, sino la liberación prometeica de una experiencia procedimental, la producción de modos de hacer dentro del campo humano. El autor apuesta a desfondar la noción aurática de obra artística canonizada por la teoría estética y hace de este
estado de crisis del objeto de arte, una oportunidad de entrometerse operativamente a través de la teoría dentro un presente brutalizado por la expansión fascista y la necesidad de hacer proliferar múltiples frentes de resistencia.
Este abordaje partirá de la necesidad de comprender a “La obra de arte…” como una máquina de intervención crítica formulada para contactar con su tiempo y lugar, lo cual nos llevará subsiguientemente a revisarlo de formas operatorias, poniéndolo inmediatamente en tensión con nuestra propia contemporaneidad y sus regímenes de propiedad sobre la experiencia sensible.
En última instancia, la pregunta detrás de la presente revisión del
texto benjaminiano es de qué formas puede usárselo, qué cuestiones del propio tiempo que aún están pendientes de ser pensadas a través de él.
La enfermedad como metáfora de desintegración social y nacional fue utilizada en el país hacia fi... more La enfermedad como metáfora de desintegración social y nacional fue utilizada en el país hacia fines de los ‘80 y comienzos de los ‘90 para patologizar y criminalizar la clase, cuerpo, cultura, procedencia y sexualidad de determinados sujetos y colectividades. La estigmatización sostenida hacia la persona seropositiva y la persona migrante dentro de los discursos públicos durante la última década del siglo XX se sirvió de un cuerpo de ficciones punitivas y patógenas que hicieron de la frontera una cuestión de profilaxis nacional, la respuesta para ‘sanitizar’ escenarios de agudizada precarización económica, desigualdad y conflicto social, cuyo su uso puede rastrearse en los comienzos del programa higienista del siglo XIX en Argentina y en otras partes de Latinoamérica.
El presente trabajo se dedicará a interrogar la erótica audiovisual de Peter Berlin a través de e... more El presente trabajo se dedicará a interrogar la erótica audiovisual de Peter Berlin a través de esa actividad que concibe al deseo como una construcción procesual y negociada, entre la prerrogativa y la condición, que desfonda las atribuciones estáticas de “activo” y “pasivo” referidas a la mirada y a la imagen. Particularmente, me interesa aproximar una lectura posible de sus films como universos de hipérbole visual y fantasía erótica que no descartan cierta vocación documental, sino que se potencian sobre la base de esta intersección espectáculo-documento. La idea de un yiro documental en Berlin no sólo tiene que ver con revisar su obra, asociada automáticamente a órdenes excesivos de la ficción y la forma como el mito y el símbolo, como un posible reservorio de encuadres documentales (proyectos de realidad) para un sujeto y el mundo histórico en el que éste se inscribe; sino que abreva en un juego de palabras para introducir la idea del yire o cruising gay o marica como una práctica y lenguaje de vincularidad erótico-afectivo que se traduce en el cuerpo y en los signos que éste produce, susceptible de problematizar la noción generalizada del documental como un territorio visual neutro y deslibidinizado, una mirada sobre el mundo “sin nada que esconder”, mucho menos, cuerpo o deseo alguno.
Pensar al mito del* vampir* supone estar ante una figura compleja, porque aloja problemas y ansie... more Pensar al mito del* vampir* supone estar ante una figura compleja, porque aloja problemas y ansiedades colectivas de la modernidad, tales como el dilema de la aristocracia versus la burguesía y nuevas formas de movilidad social; el miedo al parásito y al agente otrificante que ocupa un cuerpo, un territorio y un sentido, el binomio heterosexualidad/homosexualidad, el problema de la disolución de las sociedades premodernas y la figura del tirano, la regulación biopolítica de la sexualidad de la mujer, el orden urbano versus el orden rural, el antisemitismo y el miedo al* extranjer*, entre otras formas de temores extendidos que perviven hasta el día de hoy. El teórico Jack Halberstam, en su libro Skin Shows: gothic horror and the technology of monsters, podemos caracterizar al monstruo como una categoría que pone en crisis el orden de la belleza, la normalidad, la humanidad y la identidad, afirmando que la novela gótica viene a funcionar como una tecnología de demarcación de lo que, se supone, se constituiría como las formas de lo anormal. El monstruo constituye una máquina significante en términos de género, raza, nacionalidad, sexualidad y clase. En este sentido, la facultad polimorfa de l*s vampir*s y su capacidad de hacer de este deseo de reinar en la fuga algo sumamente erótico, representa uno de los lugares más reconocibles del universo gótico. Si la piel ocupa un lugar central en el terror gótico y más tarde en el cine de terror, es porque, como explica Halberstam, es un lugar que viene a establecer una frontera y un pasaje plástico en los cuerpos, la raza, el género, que envuelve a la identidad, límite poroso entre lo humano y lo inhumano, entre lo vivo y lo muerto, lo animal y lo no animal. El vampiro viene a cruzar esa frontera con su apertura, su propósito es abrir el cuerpo para hacer emerger la sangre y dar paso a un yo que siempre son much*s otr*s. Un* vampir*, estado liminar entre lo vivo y lo muerto, puede cambiar de forma a deseo y voluntad (niebla, murciélag*, gat*, lob*), y a su vez, puede hacer de otras personas vampir*s, compartiendo algo de la propia subjetividad otrificante a los confines " seguros " de l*s human*s. El modo de efectuar esta alteración y transacción de fronteras está revestido de una voluptuosidad inmersiva: el pasaje es negociado por un beso de sangre, por un ritual íntimo, por un préstamo de inmortalidad al que el cuerpo y el alma se ofrecen. Lo que l*s vampir*s trafican, de una forma sumamente erótica que deja satisfechos por igual a la muerte y al placer, es una posibilidad inagotable de ser otr*s y de circular a través de otr*s. No es de extrañar que, en tanto figuraciones espectrales de estas extrañas formas de negociación entre identificación y deseo (un deseo furtivo de hacerse otr*s, un pasaje entre otr*s que resulta indeciblemente placentero y revitalizador), l*s vampir*s contacten con el deseo lésbico, bisexual y otras multiplicaciones sexogenéricas. Particularmente hay ciertos tropos culturales de la bisexualidad (ciertas imágenes ligadas a formas de vida disolutas, nocturnales, licantrópicas y a su densidad subterránea, impronunciable, predatoria de fronteras) que le cuadran a l*s vampir*s a la perfección, sobre todo en relación con ciertos órdenes de profilaxis moral y social. Al igual que como l*s vampir*s, se puede pensar en l*s bisexuales no como personas confundidas, sino como personas que gustan de confundir a otr*s, imagen que puede ser ligada a un legado de iconografías de individu*s huérfan*s y desertor*s de los regímenes de la luz del día y " las formas claras ". La vampira forma parte de lo que para la teórica feminista cinematográfica Barbara Creed constituye como una las figuras de lo monstruosofemenino, es decir, encarnaciones culturales de lo abyecto donde la mujer emerge como una amenaza destructora del orden (siempre de hombres blancos cis heterosexuales). Hablar de lo femenino monstruoso como categoría supone hablar en términos de fronteras que se corren; para esto, retomando a la teórica feminista Julia Kristeva releída por Creed, la idea de lo abyecto es muy útil, porque denomina aquello que encarna un colapso de sentido, el lugar de lo indecible. La mujer vampira tiene su auge en el cine de los años setenta, que es cuando cobra más relevancia dado que, para Creed, hay una conexión directa entre este subgénero del cine y los movimientos de liberación de mujeres, que tendieron a incrementar las ansiedades colectivas en torno de una expresión excesiva de la sexualidad femenina. En ciertas creencias de la cultura occidental, la sangre ha figurado como un elemento capaz de revivir a otros seres o con la capacidad mágica de otorgar vida. Las vinculaciones entre la sangre y la luna, características sine qua non del universo vampírico, han sido señaladas numerosas veces a través de paralelismos entre el calendario lunar, la influencia de la luna sobre el planeta tierra y el calendario menstrual. En The roots of civilization, de Alexander Marshack, podemos encontrar que el calendario lunar, que consiste en trece lunas de 28 días cada una, fue originalmente basado en el ciclo menstrual. Por tanto, hay una vinculación denodadamente directa entre el universo de la sangre menstrual y los orígenes del mito de la vampiresa: " algunas culturas antiguas también asociaron la luna llena y el derrame de sangre mensual con la figura de la serpiente; las tres (luna, serpiente y ciclo menstrual) se articulan a través de instancias en que lo viejo se transforma en lo nuevo: la luna se mueve a través de un ciclo, el de la nueva luna; la
Existe un conjunto de imágenes de la cultura visual moderna producidas en la Argentina hacia fine... more Existe un conjunto de imágenes de la cultura visual moderna producidas en la Argentina hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX , que entendemos han funcionado como parte de una compleja red de dispositivos de producción, regulación y administración de subjetividad sociosexual en cuyos análisis críticos podemos experimentar resistencias, ambigüedades y rezagamientos al orden de inteligibilidad de los sistemas de organización de los sexos y los cuerpos. Al mismo tiempo que dichas imágenes activan formas opacas de reverberación que impugnan dichos regímenes, desgarran la temporalidad lineal y proyectiva naturalizada en las narrativas fundacionales del Estado Nación, permitiéndonos arrimarnos a un retrato posible de una modernidad habitada por tiempos y placeres extraños, velocidades y sensibilidades diferidas, cuerpos y subjetividades perversas.
En este trabajo, me interesa desarrollar algunas ideas en torno al psicodélico show de televisión... more En este trabajo, me interesa desarrollar algunas ideas en torno al psicodélico show de televisión Noel Fielding’s Luxury Comedy (Inglaterra, 2012) para reflexionar sobre las posibilidades del surrealismo y el absurdo en la comedia televisiva experimental contemporánea. Recuperando la sugerente denominación “post-funny” con la que much*s de las críticas enmarcaron a dicho programa, quisiera proponer una lectura de NFLC en clave de ‘comedia histérica’ (productivizando desafiantemente la connotación feminizada y peyorativa del término) cuyo humor absurdo se basa más bien en el desplazamiento y postergación perversa de la risa, abocándose a la elaboración sucesiva de torsiones que saludan lo extraño e inquietante y dialogando con toda una genealogía profana de experimentación televisiva y comedia inclasificable escrita desde las fronteras del chiste, al amparo de lo aleatorio. Aquella forma de absurdo inconducente y perturbador en NFLC señalada en muchas de las reseñas, ciertamente podría servirnos como disparador para complejizar y extender otras fugas posibles en el abordaje de lo cómico, pensándolo como una experiencia compleja constituida por la yuxtaposición de afectos y efectos contradictorios (entre los cuales no se ausentan la angustia y el desconcierto) y por elementos de tensión interna que amenazan obsesivamente con aniquilar y liberar al humor del chiste mismo (vinculándose con una tradición de humor destructivo promovido por el dadá, la patafísica y el surrealismo), conectando esta experiencia de humor no tanto con la facilitación inmediata de la risa, sino con la producción de momentos caracterizados por el incesante asalto de lo fantástico y lo discontinuo.
Books by Lucas Morgan Disalvo
Editado por Ediciones Precarias, sello independiente de Neuquén, Patagonia, Argentina.
Este ensayo pretende arrojar algunos interrogantes en torno a for- mas de producción, regulació... more Este ensayo pretende arrojar algunos interrogantes en torno a for- mas de producción, regulación y administración de masculinidad en los años ochenta en Argentina a través de la publicación pornográ- co-humorística Eroticón, fundada en 1984. Partiendo de considerar a la revista como una plataforma experimental donde está puesta en juego la fabricación de formas de masculinidad mayoritarias a nes de la década de los ochenta y principios de los noventa, buscamos señalar aquellos problemas que incumben al orden de las ansiedades, las impugnaciones o las formas de encarnación masculina desajusta- das del orden cisheteronormado.
Book Reviews by Lucas Morgan Disalvo
Revista Arkadin - n° 7, 2018
El Film Noir propone un recorrido exhaustivo sobre la historia del film noir como figura maldita ... more El Film Noir propone un recorrido exhaustivo sobre la historia del film noir como figura maldita en los imaginarios sociales e institucionales. Jean-Pierre Esquenazi comienza identificando al noir como una intuición cinéfila que asociaría una térmica vibrante dentro de un grupo contemporáneo de films con una térmica subjetiva propia de la posguerra estadounidense, y entendiéndolo como un exitoso mito de masas producido sobre la base de las tensiones internas desencadenadas dentro de un sistema industrial y social como Hollywood. Posteriormente el autor explicará cómo esta aura noir sórdida y glamorosa será producida e intensificada por una serie de elementos narrativos y formales representativos, y finalmente profundizará en la manera en la que el noir repone filosóficamente los modos en los que la modernidad urbana se ha impreso sobre la sensibilidad de sus sujetos abriéndose como una experiencia tan estremecedora como fascinante.
Revista Arkadin, 2016
La antología "Cine y Filosofía. Las entrevistas de Fata Morgana" se compone de un cuerpo notable ... more La antología "Cine y Filosofía. Las entrevistas de Fata Morgana" se compone de un cuerpo notable de diversas entrevistas publicadas por la revista italiana de pensamiento cinematográfico "Fata Morgana", comprometidas en la apuesta por pensar el cine como una compleja maquinaria crítica y al pensamiento como una forma conectora en movimiento. Comolli, Didi-Huberman, Kristeva, Herzog y otros, se suman a repensar la relación del cine con el mundo, en el marco de un libro cuya ecuación «cine y filosofía» no busca demostrar aquello que el cine tiene de pertinente para la filosofía, sino señalar que todo pensamiento crítico consiste en una operación que se agita necesariamente en y entre formas, sean éstas de manufactura audiovisual o filosófica.
Conference Presentations by Lucas Morgan Disalvo
Ponencia presentada en el panel "TransSituando Latinoamérica" de la conferencia Trans*Studies: an... more Ponencia presentada en el panel "TransSituando Latinoamérica" de la conferencia Trans*Studies: an International Transdisciplinary Conference on Gender, Embodiment, and Sexuality, organizada por Institute for LGBT Studies de la Universidad de Arizona.
Uploads
Papers by Lucas Morgan Disalvo
En este trabajo nos preguntamos por las características singulares de aquellas genealogías labradas a partir del contacto entre la contracultura punk y las disidencias sexuales en la ciudad de Buenos Aires, recuperando en nuestra reflexión no sólo la pronunciada fragilidad de sus materialidades y las economías precarias de su circulación, sino también las relaciones desiguales de poder simbólico que desvalorizan políticamente dichas conexiones, replicando estigmas subalternizantes que conciben dichas formas de acción político sexual contraculturales como erráticas, inorgánicas, efímeras, combustibles, reticentes o demasiado opacas para las matrices normadas de la política straight. Queremos reparar en los desafíos críticos que introducen estas materialidades conflictivas a los horizontes imaginativos de las políticas queer de archivo, para acercarnos a formas de organización y contacto con el pasado que puedan contener, albergar o dejarse lastimar por la potencia insubordinada de aquellas utopías sexuales negativas creadas al calor de los roces entre disonancias musicales, políticas radicales del cuerpo e imaginarios convulsos de la diferencia sexual.
___
Quisiera pensar aquí la figura del/la/le fan como subjetividad definida por un tipo de pathos específico, que emerge y cruza al cuerpo cuando éste alcanza y es alcanzado por una imagen; en este sentido, l*s fans ejemplifican la idea de pasión encarnada, como valor afectivo diferencial que se habita y que a la vez produce imaginarios comunitarios. De este modo, la pasión del fan puede caracterizarse como híper visible y opaca: en primer término, porque introduce en escena a un cuerpo estremecido y traduce expresivamente en términos de identidad la ineludible y a veces violenta magnitud torrencial de los modos afectivos con los cuales una imagen puede meterse con/en nosotr*s; y en segundo lugar, porque no ofrece motivos lineales que sustenten este contacto eufórico, o bien los multiplica y superpone, partiendo al deseo en mil direcciones, dejando sentir que las relaciones que emprendemos con imágenes -que no se nos parecen pero podrían- son más polivalentes y contradictorias de lo que podríamos suponer. Las pasiones fans han complicado estas demarcaciones entre público y privado, en donde sujet*s y comunidades han operado sobre la potencia activadora de las imágenes y sus afectos en momentos donde un elemento inadvertido para un*s alojó un principio de posibilidad erótica y política para otr*s, o en donde se ponen en juego usos transformativos que releen y pervierten determinados íconos y generan narrativas, distintas maneras de entrelazar el propio deseo individual y colectivo a través de las imágenes, y producir nuevos modos de vida.
Siguiendo esta línea, podemos concebir al universo de TYO como un sistema de temblores en el que se conjugan la fisicalidad propulsiva de cuerpos nerviosos (cuya única forma de interacción dentro del espacio es la de la colisión), con la avería y sustracción compulsiva de dirección argumentativa y sentido alguno. Quisiera pensar aquí en la manera en la que TYO conjugó ciertas formas de ansiedad y negatividad temblorosa presentes en los universos slapstick y post-punk para hacerlas repercutir con y contra su propia coyuntura sociopolítica y cultural, y preguntarme qué formas posibles de afinidad guardan estas imágenes exaltadas para combustionar afectos ansiosos en el presente.
El principio de reproductibilidad técnica no sólo ha conllevado la multiplicación de imágenes, sino la liberación prometeica de una experiencia procedimental, la producción de modos de hacer dentro del campo humano. El autor apuesta a desfondar la noción aurática de obra artística canonizada por la teoría estética y hace de este
estado de crisis del objeto de arte, una oportunidad de entrometerse operativamente a través de la teoría dentro un presente brutalizado por la expansión fascista y la necesidad de hacer proliferar múltiples frentes de resistencia.
Este abordaje partirá de la necesidad de comprender a “La obra de arte…” como una máquina de intervención crítica formulada para contactar con su tiempo y lugar, lo cual nos llevará subsiguientemente a revisarlo de formas operatorias, poniéndolo inmediatamente en tensión con nuestra propia contemporaneidad y sus regímenes de propiedad sobre la experiencia sensible.
En última instancia, la pregunta detrás de la presente revisión del
texto benjaminiano es de qué formas puede usárselo, qué cuestiones del propio tiempo que aún están pendientes de ser pensadas a través de él.
Books by Lucas Morgan Disalvo
Book Reviews by Lucas Morgan Disalvo
Conference Presentations by Lucas Morgan Disalvo
En este trabajo nos preguntamos por las características singulares de aquellas genealogías labradas a partir del contacto entre la contracultura punk y las disidencias sexuales en la ciudad de Buenos Aires, recuperando en nuestra reflexión no sólo la pronunciada fragilidad de sus materialidades y las economías precarias de su circulación, sino también las relaciones desiguales de poder simbólico que desvalorizan políticamente dichas conexiones, replicando estigmas subalternizantes que conciben dichas formas de acción político sexual contraculturales como erráticas, inorgánicas, efímeras, combustibles, reticentes o demasiado opacas para las matrices normadas de la política straight. Queremos reparar en los desafíos críticos que introducen estas materialidades conflictivas a los horizontes imaginativos de las políticas queer de archivo, para acercarnos a formas de organización y contacto con el pasado que puedan contener, albergar o dejarse lastimar por la potencia insubordinada de aquellas utopías sexuales negativas creadas al calor de los roces entre disonancias musicales, políticas radicales del cuerpo e imaginarios convulsos de la diferencia sexual.
___
Quisiera pensar aquí la figura del/la/le fan como subjetividad definida por un tipo de pathos específico, que emerge y cruza al cuerpo cuando éste alcanza y es alcanzado por una imagen; en este sentido, l*s fans ejemplifican la idea de pasión encarnada, como valor afectivo diferencial que se habita y que a la vez produce imaginarios comunitarios. De este modo, la pasión del fan puede caracterizarse como híper visible y opaca: en primer término, porque introduce en escena a un cuerpo estremecido y traduce expresivamente en términos de identidad la ineludible y a veces violenta magnitud torrencial de los modos afectivos con los cuales una imagen puede meterse con/en nosotr*s; y en segundo lugar, porque no ofrece motivos lineales que sustenten este contacto eufórico, o bien los multiplica y superpone, partiendo al deseo en mil direcciones, dejando sentir que las relaciones que emprendemos con imágenes -que no se nos parecen pero podrían- son más polivalentes y contradictorias de lo que podríamos suponer. Las pasiones fans han complicado estas demarcaciones entre público y privado, en donde sujet*s y comunidades han operado sobre la potencia activadora de las imágenes y sus afectos en momentos donde un elemento inadvertido para un*s alojó un principio de posibilidad erótica y política para otr*s, o en donde se ponen en juego usos transformativos que releen y pervierten determinados íconos y generan narrativas, distintas maneras de entrelazar el propio deseo individual y colectivo a través de las imágenes, y producir nuevos modos de vida.
Siguiendo esta línea, podemos concebir al universo de TYO como un sistema de temblores en el que se conjugan la fisicalidad propulsiva de cuerpos nerviosos (cuya única forma de interacción dentro del espacio es la de la colisión), con la avería y sustracción compulsiva de dirección argumentativa y sentido alguno. Quisiera pensar aquí en la manera en la que TYO conjugó ciertas formas de ansiedad y negatividad temblorosa presentes en los universos slapstick y post-punk para hacerlas repercutir con y contra su propia coyuntura sociopolítica y cultural, y preguntarme qué formas posibles de afinidad guardan estas imágenes exaltadas para combustionar afectos ansiosos en el presente.
El principio de reproductibilidad técnica no sólo ha conllevado la multiplicación de imágenes, sino la liberación prometeica de una experiencia procedimental, la producción de modos de hacer dentro del campo humano. El autor apuesta a desfondar la noción aurática de obra artística canonizada por la teoría estética y hace de este
estado de crisis del objeto de arte, una oportunidad de entrometerse operativamente a través de la teoría dentro un presente brutalizado por la expansión fascista y la necesidad de hacer proliferar múltiples frentes de resistencia.
Este abordaje partirá de la necesidad de comprender a “La obra de arte…” como una máquina de intervención crítica formulada para contactar con su tiempo y lugar, lo cual nos llevará subsiguientemente a revisarlo de formas operatorias, poniéndolo inmediatamente en tensión con nuestra propia contemporaneidad y sus regímenes de propiedad sobre la experiencia sensible.
En última instancia, la pregunta detrás de la presente revisión del
texto benjaminiano es de qué formas puede usárselo, qué cuestiones del propio tiempo que aún están pendientes de ser pensadas a través de él.