Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content

José Raúl Rodríguez

  • Licenciado y Magister en Ciencia Política por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Can... moreedit
Este libro, coordinado por Antonio Cardarello y Martín Freigedo, surge del trabajo realizado en el marco del Programa de Estudios Subnacionales del Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la... more
Este libro, coordinado por Antonio Cardarello y Martín Freigedo, surge del trabajo realizado en el marco del Programa de Estudios Subnacionales del Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República. A lo largo de sus capítulos ofrece una detallada descripción y análisis de los resultados electorales de las elecciones departamentales y municipales del año 2015. El producto es consecuencia de un proceso que se ha iniciado en el 2010 con la publicación de libro "Cambios, certezas e incertidumbre. Elecciones departamentales y municipales 2010", que contó con el apoyo del Congreso de Intendentes. Su principal objetivo es contribuir a la acumulación académica y profesional, ofreciendo conocimiento sobre los procesos políticos locales, aportar datos sistematizados y procesados en nuestro ámbito que permitan ahondar en la mejor comprensión del funcionamiento de los Gobiernos Departamentales y Municipales en Uruguay.
Research Interests:
This article analyzes the Uruguayan decentralization process since the creation of the third tier of government, the Municipal Authorities, in 2010. The main objective is to understand the intergovernmental relations that have arisen as a... more
This article analyzes the Uruguayan decentralization process since the creation of the third tier of government, the Municipal Authorities, in 2010. The main objective is to understand the intergovernmental relations that have arisen as a result. It is argued that, given the scarce planning of formal intergovernmental relations between the different levels of government, the implementation of results-based management instruments has increased the management capacity and transparency in the use of resources by municipalities given them wider autonomy. To prove this, we conducted a survey to Mayors in office from 2010 to 2020.
Este trabajo describe los principales desafíos que implicó la organización de las elecciones departamentales y municipales de 2020 en Uruguay en medio de la emergencia sanitaria de la Covid-19. Se analizan las restricciones y los riesgos... more
Este trabajo describe los principales desafíos que implicó la organización de las elecciones departamentales y municipales de 2020 en Uruguay en medio de la emergencia sanitaria de la Covid-19. Se analizan las restricciones y los riesgos que el contexto impuso sobre la organización de las elecciones. En particular, se estudian los efectos de la postergación de las elecciones sobre la competencia electoral enfocados en tres dimensiones: (i) la coordinación y el diseño de la oferta electoral, (ii) la incidencia del gobierno nacional sobre las campañas electorales, y (iii) el efecto sobre la chance de las y los contendientes en contextos competitivos. En concreto, se observa que la postergación (a) potenció la incidencia del gobierno nacional sobre las campañas electorales departamentales; (b) ofreció mayores posibilidades de coordinación entre los partidos de la coalición de gobierno, a la vez que limitó los márgenes de acción de la oposición en los departamentos y municipios del interior del país; y (c) favoreció las posibilidades de las candidaturas desafiantes.
El presente trabajo se enmarca dentro de la vertiente politológica de estudios sobre la descentralización. En particular analiza la concentración del poder político en los municipios de Uruguay para las dos primeras experiencias... more
El presente trabajo se enmarca dentro de la vertiente politológica de estudios sobre la descentralización. En particular analiza la concentración del poder político en los municipios de Uruguay para las dos primeras experiencias registradas en el país (2010 y 2015). Se propone una tipología de concentración/dispersión del poder político municipal en base a la combinación de dos variables: i) la fragmentación partidaria en el Concejo Municipal y ii) la congruencia/incongruencia político-partidaria entre el alcalde y el intendente departamental. Los resultados preliminares sugieren una tendencia hacia la concentración del poder político municipal, lo que podría limitar los efectos deseados de la descentralización en el mediano y largo plazo. Esta tendencia se analiza en contrapunto con el caso chileno de municipalización a los efectos de plantear alternativas de diseño institucional tendientes a promover una mayor dispersión del poder político a nivel municipal en Uruguay.
Uruguay ha sido recurrentemente caracterizado como un país unitario y centralizado. Sin embargo, desde la reforma de la Constitución de 1996 ha iniciado un proceso de descentralización que supone el desarrollo de nuevas capacidades en el... more
Uruguay ha sido recurrentemente caracterizado como un país unitario y centralizado. Sin embargo, desde la reforma de la Constitución de 1996 ha iniciado un proceso de descentralización que supone el desarrollo de nuevas capacidades en el segundo nivel de gobierno (intendencias), y más recientemente, la creación de los municipios como tercer nivel de gobierno. Todo ello supuso el desarrollo de relaciones intergubernamentales (RIG) cuya característica fundamental ha sido el impulso desde arriba. Este avance de la descentralización en Uruguay se ha dado en el marco de un proceso de cambio y consolidación de un sistema de partidos bipolar donde el Frente Amplio accedió al gobierno nacional entre 2005 y 2020 e implementó un modelo de orientación neo-desarrollista y socialdemócrata. El presente trabajo explora en qué medida las RIG pueden favorecer el desarrollo de capacidades estatales en las intendencias departamentales. Para ello, se presenta un marco teórico que conecta estos dos bloques conceptuales, aparentemente independientes (RIG y capacidades estatales subnacionales), y se exponen algunas reflexiones para el caso uruguayo durante el período indicado.
This entry presents a description of the types of subnational state capacities in Uruguay, applied to the second level of government, the intendencias. The document proposes a typology based on a combination of two dimensions: (i)... more
This entry presents a description of the types of subnational state capacities in Uruguay, applied to the second level of government, the intendencias. The document proposes a typology based on a
combination of two dimensions: (i) political capacities and (ii) administrative capacities, resulting in different types of departmental state capacities.
En las elecciones municipales realizadas el 8 de mayo de 2005 el Encuentro Progresista-Frente Amplio-Nueva Mayoría (EP-FA-NM) obtuvo la victoria en 8 departamentos, accediendo así por primera vez al gobierno municipal de todos ellos, con... more
En las elecciones municipales realizadas el 8 de mayo de 2005 el Encuentro Progresista-Frente Amplio-Nueva Mayoría (EP-FA-NM) obtuvo la victoria en 8 departamentos, accediendo así por primera vez al gobierno municipal de todos ellos, con la excepción de Montevideo, donde gobierna desde 1990. El régimen electoral mayoritario y subsidiariamente proporcional (Botinelli, 1991) que rige para la adjudicación de escaños legislativos en los gobiernos departamentales (GDs) permitió que, aún si haber alcanzado una votación superior al 50% como ocurrió a nivel de la elección nacional (con la excepción de Canelones, donde obtuvo el 64%), los nuevos intendentes de izquierda gozaran del respaldo de una mayoría de ediles en la Junta Departamental. Por tanto, los jefes comunales electos por el EP-FA-NM se encontraban en una situación similar al presidente Vázquez al asumir: disponían de una mayoría legislativa que en caso de mantener una conducta cohesiva y disciplinada, permitiría la aprobación de los proyectos sustantivos de su agenda de gobierno. De manera que desde el punto de vista de la gobernabilidad política de los nuevos gobiernos municipales de izquierda, el nudo problemático constituye-como en cualquier gobierno de carácter mayoritario-garantizar la cohesión y disciplina de los ediles del partido del Intendente. Un recurso con el que cuentan los intendentes para intentar asegurar la disciplina partidaria en la Junta Departamental y la cohesión interna en la gestión del gobierno municipal es la conformación de su gabinete.
El objetivo de este trabajo es analizar la estructura organizativa de intervención territorial de las instituciones centrales en relación a sus principales políticas y sus estrategias de coordinación interinstitucionales. Para ello, se... more
El objetivo de este trabajo es analizar la estructura organizativa de intervención territorial de las instituciones centrales en relación a sus principales políticas y sus estrategias de coordinación interinstitucionales. Para ello, se seleccionaron seis organismos nacionales con competencias en políticas sociales, en particular en las áreas de empleo, vivienda, salud y educación, y que además forman parte de diversos espacios de coordinación a nivel territorial. Se describe la estructura organizativa del despliegue territorial a nivel de los seis organismos, sus competencias, recursos y lógicas de funcionamiento principales. Finalmente se ofrecen algunas consideraciones sobre posibles escenarios futuros.
Este artículo analiza el marco de relaciones entre los tres ni-veles de gobierno en Uruguay a partir de los cambios que significaron la reforma constitucional de 1996 y la aproba-ción en el año 2009 de la Ley de Descentralización Política... more
Este artículo analiza el marco de relaciones entre los tres ni-veles de gobierno en Uruguay a partir de los cambios que significaron la reforma constitucional de 1996 y la aproba-ción en el año 2009 de la Ley de Descentralización Política y Participación Ciudadana, que creó los municipios como un nuevo nivel de gobierno. Para ello se plantean los avances pero también las oportunidades y desafíos que se presentan para mejorar el tipo de relación. En este sentido, se discu-ten ciertos desafíos y oportunidades como la distribución de competencias entre gobiernos departamentales y municipa-les, el nuevo esquema de territorialización de las políticas, la asociatividad entre gobiernos subnacionales y la generación de capacidades de coordinación en los gobiernos departa-mentales asociada a la modernización y calidad de la gestión subnacional. PALABRAS CLAVE: relaciones intergubernamentales, niveles de gobierno, gobiernos departamentales, municipios.
RESUMEN. Uruguay ha sido históricamente un país fuertemente centralizado, sin embargo, desde el año 2009, ha iniciado un proceso de reforma descentralizadora con aprobación de las leyes de Descentraliza-ción y Participación Ciudadana, que... more
RESUMEN. Uruguay ha sido históricamente un país fuertemente centralizado, sin embargo, desde el año 2009, ha iniciado un proceso de reforma descentralizadora con aprobación de las leyes de Descentraliza-ción y Participación Ciudadana, que instauraron los municipios como tercer nivel de gobierno, dando la posibilidad a los ciudadanos de elegir autoridades a nivel local. Esta reforma cambió la dinámica de relaciona-miento intergubernamental de manera significativa, creando un nuevo tejido de relaciones económicas, jurídicas, políticas y administrativas entre el nivel central, el departamental, y el ahora novel nivel municipal. Este trabajo tiene como objetivo analizar cómo esta configuración se ha desarrollado, caracterizando y describiendo los ámbitos formales de relacionamiento intergubernamental. En tal sentido, si bien los espacios formales han avanzado, todavía se encuentran en un proceso de madu-ración, que plantea una serie de desafíos y riesgos importantes, primando aún ciertas lógicas informales que ponen en amenaza algunos principios cardinales de la reforma descentralizadora.
Research Interests:
En: Garcé, Adolfo y Johnson, Niki (2016): Permanencias, transiciones y rupturas. Elecciones en Uruguay 2014/15. Ed. Fin de Siglo. Instituto de Ciencia Política. Montevideo
Resumen: El presente trabajo analiza los factores asociados a la victoria de Tabaré Vázquez en la elección de Uruguay 2014. Para ello propone un modelo probit basado en variables explicativas de mediano y corto plazo: la evaluación de la... more
Resumen: El presente trabajo analiza los factores asociados a la victoria de Tabaré Vázquez en la elección de Uruguay 2014. Para ello propone un modelo probit basado en variables explicativas de mediano y corto plazo: la evaluación de la gestión del gobierno saliente presidido por Mujica y la popularidad (simpatía y antipatía) de los candidatos presidenciales Vázquez y Lacalle Pou. Asimismo se analizan los resultados del modelo a la luz de un modelo analítico similar aplicado para el estudio de la victoria de Mujica en 2009. De la comparación surge que existen importantes semejanzas entre ambas elecciones. En un contexto de fuerte estabilidad del sistema de partidos uruguayo y de baja volatilidad, este estudio sugiere que los factores de mediano y corto plazo son relevantes al momento de explicar los resultados electorales, donde el diseño de la oferta electoral y la selección de los candidatos se tornan en un aspecto central.

Electoral behavior in Uruguay: the victory of Tabaré Vázquez in the presidential elections of 2014
This paper analyzes the factors associated with the victory of Tabaré Vázquez in Uruguay election of 2014. It proposes a probit model based on medium-and short-term explanatory variables: evaluation of the outgoing government led by Mujica and popularity of the presidential candidates Vazquez and Lacalle Pou. Moreover, a similar model of analysis which was used to study Mujica's victory in 2009 is applied. The comparison shows that there are significant similarities between the two elections. In a context of strong stability of the Uruguayan party system and low volatility, this study suggests that factors of medium and short term are relevant in explaining the election results, where the design of the electoral supply and selection of candidates becomes a central issue.
Research Interests: